Análisis económico de los procedimientos de selección de contratistas del Estado en el Derecho colombiano
Hacia un mecanismo eficiente y transparente
Los procedimientos de selección de contratistas de la administración pública en Colombia han enfrentado modificaciones importantes, para justificar tanto el cumplimiento de los principios constitucionales de la función administrativa como los principios de la legislación contractual pública de transparencia y economía. No obstante, estos mecanismos de escogencia de los futuros colaboradores del Estado, previstos en el ordenamiento jurídico, no atienden el principio de eficiencia económica, car...
Éditeur : Universidad externado de Colombia
Lieu d’édition : Bogotá
Publication sur OpenEdition Books : 29 juillet 2014
ISBN numérique : 978-958-772-173-7
DOI : 10.4000/books.uec.98
Collection : Derecho
Année d’édition : 2009
ISBN (Édition imprimée) : 978-958-710-424-0
Nombre de pages : 81
Los procedimientos de selección de contratistas de la administración pública en Colombia han enfrentado modificaciones importantes, para justificar tanto el cumplimiento de los principios constitucionales de la función administrativa como los principios de la legislación contractual pública de transparencia y economía. No obstante, estos mecanismos de escogencia de los futuros colaboradores del Estado, previstos en el ordenamiento jurídico, no atienden el principio de eficiencia económica, caracterizado por la obtención de la mejor relación costo-beneficio posible. Las entidades públicas interesadas en obtener el mejor valor para el dinero de los contribuyentes y asegurar que los contratos se adjudiquen a los contratistas más profesionales, con el fin de garantizar un crecimiento a largo plazo del mercado, deben asegurarse de que el procedimiento de selección escogido logre cumplir con estos dos aspectos, pues ello es crucial para contar con un proceso económico competitivo. Este libro pretende examinar los aspectos que hacen que los procedimientos de selección de licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa, tal como están configurados en la actualidad, sean mecanismos ineficientes.
Mónica Sofía Safar Díaz es abogada de la Universidad Externado de Colombia, especialista en derecho administrativo de esta misma Casa de Estudios, y máster en derecho, economía y políticas públicas del Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid. Docente de los Departamentos de Derecho Administrativo y Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia.
Publicó en el año 2005 su trabajo de grado para optar al título de abogada denominado Impacto cumulativo y equilibrio económico en el contrato estatal; participó en el diagnóstico de causas del daño antijurídico contractual de Estado, desarrollado para el Departamento Nacional de Planeación, y se ha desempeñado como contratista en entidades como la Dirección Administrativa del Senado de la República, la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y la Empresa Inmobiliaria Cundinamarquesa, así como asesora de empresas del sector privado en temas de contratación estatal. Actualmente se desempeña como abogada litigante y asesora.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Casos de concentraciones empresariales en el sector energético europeo
Milton Fernando Montoya Pardo
2012
Regulación del mercado de energía eléctrica en América Latina
La convergencia entre libre competencia e intervención estatal
Luis Ferney Moreno
2012
Normas técnicas y derecho en Colombia
Desafíos e implicaciones para el derecho en un entorno de riesgo
Héctor Santaella Quintero
2008
Cátedra Unesco y Cátedra Infancia: justicia transicional y memoria histórica
André-Jean Arnaud, Castor M.M. Bartolomé Ruiz, Yolyn Elena Castrillón Baquero et al.
2015
Los contratos de transferencia internacional de tecnología
América Latina, Estados Unidos y la Unión Europea
Manuel Guerrero Gaitán
2014
Política criminal y “prevención”
Carol Sierra Ramirez, Nilton Rosas Camacho Deily, Jorge Luis Triana Sánchez et al.
2015
Cátedra Unesco. Derechos humanos y violencia: Gobierno y gobernanza
Problemas, representaciones y políticas frente a graves violaciones a los derechos humanos
Bibiana Ximena Sarmiento Alvarez et Marcela Gutiérrez Quevedo (dir.)
2016