Version classiqueVersion mobile

La Catedral y el Bazar

 | 
Mauricio Rubio

IX. Algunas catedrales

Texte intégral

A. LAS DIFICULTADES DE LA CONSTRUCCIÓN

1Los esfuerzos que se han hecho por construir instituciones desde arriba, normalmente emprendidos por ambiciosos reformadores, con el respaldo de un soberano poderoso, han enfrentado obstáculos variados. Algunos son similares a los surgidos en la construcción de las catedrales físicas: monumentales costos, infinitos plazos de ejecución, dificultad para dar vuelta atrás o para adaptar la obra a situaciones cambiantes, incapacidad o falta de voluntad para reconocer errores de diseño, y, no menos importante, ataques de cardenales rivales para derrumbar la obra y erigir sobre las ruinas la nueva catedral sustituta, esa sí perfecta y definitiva.

2Para los esquemas grandiosos, basados en la racionalidad intensa y la utopía, tal vez el error más recurrente ha sido que sus diseñadores se han sentido más inteligentes e infalibles de lo que en realidad eran y, a su vez, consideraron que los beneficiarios de sus proyectos eran más estúpidos e incompetentes de lo que en realidad resultaron. A los intelectuales y planificadores les sobró hybris y, encima, no tuvieron en cuenta la mètis de los eventuales usufructuarios de su catedral.

  • 424 Scott (1998), p. 346.

3De manera terca, los promotores de catedrales se han negado a reconocer la enorme ignorancia que se tiene sobre el ser humano, sobre el futuro y sobre las innumerables contingencias que enfrenta la puesta en práctica de las ideas grandiosas. Además, tal vez lo más grave, han insistido en estandarizar la figura de los supuestos beneficiarios de su obra. Los modernistas intensos han planificado sus acciones para individuos típicos con características simples y homogéneas, “sin género, sin gustos, sin historia, sin valores, sin opiniones ni ideas originales, sin tradiciones y sin personalidades distintas que puedan contribuir a la empresa”424.

4Puede ser ilustrativo, para comprender las falencias de los cardenales, describir en detalle los procesos de construcción de algunas enormes catedrales, unas físicas y otras virtuales. Y destacar uno de los mayores riesgos de tan ambiciosas iniciativas: la persistencia, alrededor de la magna obra, de desordenados bazares que se resisten a ser ignorados y terminan atentando, o retardando, o configurando de manera imprevista la supuestamente perfecta basílica.

B. BRASILIA425

  • 425 Esta sección está basada en Scott (1998).

5La ciudad de Brasilia es lo que más se acerca a la construcción de la ciudad soñada por los modernistas intensos. Aunque en esta obra no participó Le Corbusier, sí es clara su influencia.

6Se trataba del proyecto consentido de Juscelino Kubitschek, el presidente populista de finales de los años cincuenta que le prometía a los brasileños medio siglo de progreso en el lapso de cinco años. Oscar Niemeyer, quien ya había sido nombrado supremo arquitecto de los edificios públicos escogió, con base en unos bosquejos preliminares, a Lucio Costa para trabajar con él. La idea básica para la ciudad era un eje monumental que definía el centro de la ciudad y una serie de terraplenes que formaban un arco, cortado en su centro por la avenida, además de un triángulo que definía los límites de la ciudad. Niemeyer, miembro durante algún tiempo del Partido Comunista Brasilero, había sido influenciado por la versión soviética del modernismo en arquitectura.

7Puesto que aquí no había que derrumbar una vieja ciudad para reconstruir –los terrenos eran todos propiedad estatal– y se trataba de un gran centro administrativo, la planificación no era tan compleja.

8Desde el principio Brasilia fue concebida como la ciudad del futuro, la realización de la utopía. En su diseño no había nada que recordara su localización en el Brasil. Podría estar en cualquier lugar del mundo, pues no había ninguna referencia a las costumbres, hábitos y prácticas brasileras. Por el contrario, se pretendía contribuir con ella a la transformación de los brasileros. En particular, se buscaba un contraste con la corrupción, el atraso y la ignorancia del viejo país.

9Siguiendo una de las obsesiones de Le Corbusier, se buscó por todos los medios eliminar ese lunar de todas las ciudades, la calle, con sus aceras, pequeños comercios y peatones. Brasilia se diseñó a partir de grandes avenidas y autopistas, monumentales plazas y las superquadras, enormes conjuntos habitacionales para unos dos mil residentes. La armonía del diseño es evidente desde el aire. También, siguiendo una de los normas del urbanista francés, se planeó una total segregación de las áreas de vivienda, comercio y oficinas. Los funcionarios de los ministerios irían en sus vehículos tanto a sus lugares de trabajo como a los centros comerciales. En últimas, comparada con Rio de Janeiro o São Paulo, Brasilia era el equivalente del bosque científicamente diseñado.

10Desde sus inicios se hicieron evidentes las diferencias entre los planes y las realizaciones. Un primer supuesto implícito que no se cumplió fue que la gran masa de obreros que llegó al lugar para la construcción, cerca de sesenta mil, se devolvería a su lugar de origen. Para esta numerosa población nunca se hicieron planes habitacionales. En una especie de pintoresco bazar alrededor de la gran catedral, todos estos trabajadores fueron construyendo sus viviendas en lo que se llamó la “Ciudad Libre”. Algunos trajeron a sus familias e hicieron importantes inversiones en esas viviendas informales y no planificadas.

11Conocidos primero como los bandeirantes del siglo xx, estos aventureros que habían llegado al interior del Brasil simbolizaban el esfuerzo estatal por conquistar la naturaleza. Poco a poco otras cualidades se hicieron más notorias, y al final se les conocía como los candangos, “hombres sin cualidades, sin cultura, vagabundos, de clase baja”. Inicialmente impulsados por la retórica oficial que veía en ellos los constructores del futuro, los candangos se organizaron y pidieron para ellos su pedazo de utopía. Instalados en las tierras donde habían construido sus precarias viviendas, empezaron a demandar servicios públicos y títulos de propiedad. Para el año 1980, las tres cuartas partes de la población de Brasilia vivía en asentamientos que no habían sido anticipados, mientras que la ciudad planificada no llegaba aún a la mitad de la que se había proyectado.

  • 426 Scott (1998), p. 130.

12La Brasilia sorpresiva, la no planificada, la real, la que se instaló primero, era totalmente distinta de la concebida por sus diseñadores. En lugar de una ciudad administrativa sin clases sociales, se trataba de una urbe con drástica segregación espacial: los pobres vivían en la periferia y tenían que viajar grandes distancias para desplazarse al centro, donde vivía y trabajaba la élite burocrática. Poco a poco, además, los más ricos y poderosos fueron creando sus propios barrios exclusivos con enormes jardines y clubes privados. La Brasilia no planificada, tanto la rica como la marginal, no era un pequeño accidente: “se podría decir que el costo de este tipo de orden y legibilidad en el centro de la ciudad planeada, virtualmente requería para mantenerse de la Brasilia informal a su alrededor; las dos Brasilias no eran sólo informales, eran simbióticas”426.

C. EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

13Incluso en algo tan pedestre como las convenciones sociales adoptadas para medir las cosas se presenta la disyuntiva entre la visión Top-down y la Bottom-up. Algo tan básico, lógico, racional y aparentemente simple como el sistema métrico decimal, un ícono del enfoque catedral, compitió por cerca de un milenio con el bazar de los pies, las tazas y las yardas, que se resistían a desaparecer. Las unidades de medida no estatales surgieron, desde abajo, de la lógica de las prácticas locales.

  • 427 Citados por Kula (1984), p. 18.

14En distintas épocas el conocimiento de los pesos y medidas se tomó casi como un sinónimo de progreso. Un compañero de Magallanes cuenta la admiración que le causó un grupo indígena que vivía “con justicia, pesos y medidas”. Para Montaigne, el desarrollo de los sistemas de medición era, después de la escritura, la agricultura y el uso de vestidos, el principal símbolo de civilización427.

15En 1790, la Asamblea Nacional Constituyente se pronunció a favor de la creación de un sistema de medidas estable, uniforme y simple. La Revolución Francesa se preciaba del sistema métrico como un símbolo de la victoria del progreso sobre el feudalismo, como un emblema de la modernización. “El sistema métrico ha sido objeto de un culto particular, ese sistema extraordinario en su pureza racionalista, esa obra del espíritu humano libre de prejuicios y de tradiciones, bueno para todos, perfecto”428. Se atribuye a Lavoisier haber afirmado que “nada más grande ni más sublime ha salido de las manos del hombre que el sistema métrico decimal”429.

16La mayor parte de las medidas más antiguas guardaban relación con el cuerpo humano, con instrumentos de uso cotidiano o con alguna actividad. Por eso variaban tanto geográfica como temporalmente. Las prioridades de los sistemas de medidas también dependían de las condiciones locales. En las sociedades con grandes extensiones de tierra, la agrimensura –arpentage– estuvo poco desarrollada. Aquellas que dependían de la explotación de minerales sofisticaron más el sistema de pesos. Entre los nómadas del Sahara, para quienes la distancia entre dos fuentes de agua podía convertirse en asunto de vida o muerte, había gran variedad de unidades de distancia. Para medir trayectos, ha sido común utilizar no un equivalente de longitud, sino del tiempo necesario para el viaje, también con referencia a los hábitos locales: “dos tabacos” o “tres cocciones de arroz”.

17Para ciertos oficios, ha sido usual que las medidas estén incorporadas en la actividad misma y no requieran una operación separada para realizarlas. Además, tales medidas fueron siempre aproximadas y su precisión no iba más allá de la requerida por la actividad.

18Las costumbres de medición han estado siempre ligadas a contextos, lugares y momentos específicos. Para un agricultor, por ejemplo, hablar de precipitaciones en litros de agua al día por metro cuadrado, puede ser irrelevante si no se tiene en cuenta el tipo de cosecha y el momento del año en que cae la lluvia.

19La especificidad local es más que evidente en las medidas de la tierra cultivable, que han adoptado una gran variedad de formas siempre relacionadas con aspectos de interés práctico. Una medición usual de un predio ha sido el número de días necesarios para ararlo o sembrarlo. Esta magnitud basada en el tiempo de trabajo fue utilizada en toda la Europa cristiana. De esta manera se podían hacer comparaciones controlando las características de los terrenos que afectaban su utilización. También ha sido usual para medir la tierra la cantidad de semillas requeridas para sembrarla. Las enormes variaciones en las cosechas, ligadas a fenómenos climáticos, no hacían aconsejable utilizarlas como medida. La cantidad de semilla utilizada, en años buenos o malos, era más uniforme. Se trataba de una medida más precisa de lo que parece. Un manual del siglo xvi enseñaba que la cantidad sembrada en un terreno dependía del relieve y de la calidad del suelo. Así, esta magnitud permitía apreciar el valor económico de la superficie cultivada. La extensión de esta práctica se refleja en el hecho de que muchas medidas de tierra tienen un nombre similar al de los recipientes para las semillas. La fanegada colombiana, por ejemplo, es un derivado de fanega una “medida de capacidad que equivale a 55,5l […] Porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que cabe en esa medida”430.

20Si para medir la tierra se ha recurrido al tiempo de trabajo, o a la cantidad de semilla utilizada, no sorprende

  • 431 Kula (1984), p. 46.

… que la unidad tradicional varíe según la calidad del suelo, el relieve, el tipo de cultivo. Bajo una misma denominación la superficie geométrica de una unidad agraria cambia no sólo con el tiempo sino también de una provincia a otra, a veces al interior de una misma aldea431.

21Todas estas mediciones han sido

  • 432 Scott (1998), p. 27.

… decididamente locales, interesadas, contextuales, e históricamente específicas […] Factores como los regímenes domésticos de las cosechas, la oferta de mano de obra, la tecnología agrícola, el clima, implican que los estándares de evaluación varíen entre dos lugares y en el tiempo432.

22La correspondencia entre medidas, tecnología y productividad no se ha limitado a la agricultura. En los oficios textiles, el ancho del telar determinaba la medida de la tela. El carreau, como medida de los vidrios, venía del tamaño de las mesas en donde se hacían las láminas. La dimensión de un lingote la determinaban las técnicas de la forja.

23Sería inadecuado pensar que la progresiva unificación de los estándares de medida, la visión desde arriba, respondió tan sólo a la búsqueda objetiva de mayor precisión. Cada unidad acaba reflejando ciertas relaciones de poder, y los cambios en las prácticas de medición, según Witold Kula, fueron siempre lentos, difíciles y conflictivos. En distintos lugares el privilegio de establecer pesos y medidas era una importante fuente de poder y de recursos. El derecho a determinar cómo medir las cosas estaba basado en la tradición y muchos conflictos surgían de la rivalidad entre autoridades. Las ciudades defendían sus prerrogativas de medición tan celosamente como sus demás libertades y privilegios. Establecer medidas, como emitir moneda, era una manifestación de independencia.

24Puesto que las prácticas de medición en los distintos lugares y en las diferentes actividades estaban determinadas por consideraciones prácticas, y además incorporaban peculiaridades climáticas, técnicas, ecológicas, políticas o sociales, fueron un permanente obstáculo para la consolidación del aparato estatal y para el cobro de tributos.

25La construcción de esta enorme catedral –el sistema métrico decimal –smd– fue una tarea ardua y prolongada que no estuvo exenta de obstáculos. En Europa, desde la antigüedad, se pueden distinguir tres grandes impulsos para la unificación de las medidas: la época carolingia, el Renacimiento y la Ilustración. Pero fue sólo con la consolidación del capitalismo y el impulso de la Revolución Francesa que se introdujo el sistema métrico a finales del siglo xviii.

26La ineficacia de las tentativas de unificación de las medidas a lo largo de los últimos siglos, y la lentitud en la adopción del smd, son reveladoras de los problemas que se enfrentan cuando se tratan de imponer desde arriba soluciones que, aunque totalmente racionales, no representan ventajas evidentes para las actividades cotidianas de los supuestos beneficiarios.

27La primera serie de tentativas de unificación tuvo lugar en la época medieval. Para entonces, fue en Inglaterra en donde se lograron reformas más eficaces. Al parecer, la clave del éxito fue que, a pesar de decretar la unificación, se siguieron respetando las unidades de medida locales. En España se emprendieron por lo menos cinco tentativas (con Alfonso x en 1261, Alfonso xi en 1348, Juan ii en 1435, los Reyes Católicos en 1488 y Felipe ii en 1568) con poco éxito. Al Nuevo Mundo, los españoles trajeron medidas heterogéneas de sus lugares de origen, lo que fue pretexto para interminables litigios, causa de fraudes y obstáculos a la correcta administración pública. Durante el Renacimiento, y también con escasos logros, se emprendieron esfuerzos unificadores en Francia, Lombardía, Savoya y Rusia.

28Fue en el siglo xviii, con la consolidación de una burocracia estatal centralizada que buscaba saberlo, contarlo y medirlo todo, que el desorden de las unidades de medida locales se tornó intolerable. Tanto para el cobro de tributos como por el reconocimiento de que la fijación de pesos y medidas constituía una de las más claras señales del poder político, se hizo urgente la unificación de medidas en el territorio de un mismo soberano. La unidad contribuiría, tanto a la agrupación de las provincias alejadas de un mismo centro, como a distinguir el imperio de sus vecinos. Los esfuerzos más notorios de esta época no pretendían ser universales: las medidas debían ser las del soberano y estar en vigor en todo su territorio.

29La tendencia unificadora de los Estados absolutistas coincidía con las reflexiones de los intelectuales. El progreso de las matemáticas en el siglo xvii, y de las ciencias naturales en el xvii, llevaron a muchos pensadores a preguntarse sobre la conveniencia de un sistema de medidas, más estable, preciso e invariable. Entre la gente común, los campesinos y los artesanos, se mantenía el viejo anhelo de unas medidas justas, pero rara vez su interés iba más allá de las medidas locales: las de la aldea, de la parroquia a la que se pagaba el diezmo o del señor que percibía los tributos.

30Sólo en el siglo xviii, y en la medida que el mercado dejó de ser local para empezar a ser nacional, empezó a aparecer, desde abajo, la preocupación por unificar las medidas, En Francia, además, para la Revolución fue claro que se trataba de un esfuerzo de alcance universal, con medidas “para todos los pueblos, de todos los tiempos”.

31El empeño de la unificación llevaba más de un milenio. Según la leyenda, fue Carlomagno (742-814) quien “inventó la escuela y unificó las medidas en su imperio”. Sobre lo segundo, sería más prudente afirmar que intentó hacerlo. Varios decretos, repetidos por él y por sus sucesores durante casi un siglo, iniciaron el largo camino sin resultados palpables. La impronta de Carlomagno fue tal que, diez siglos después de su primer decreto, en los cuadernos de quejas de la revolución –cahiers de doléances– se manifestaba que en esa lejana época ya existían medidas uniformes y que la diversificación, originada en el fraccionamiento del poder entre los señores feudales, había sido posterior.

32Desde principios del siglo xvi las tentativas reales de unificación se hicieron más frecuentes en Francia. Pero el asunto no era fácil para la corona que buscaba mantener los privilegios de los señores feudales: el alquiler de los patrones –étalons– así como el derecho a pesar y medir en los lugares públicos, a resolver conflictos y a percibir las multas por las infracciones. Pero, simultáneamente, se entendían las ventajas fiscales y políticas de imponer unos estándares reales.

33Siglos de luchas, negociaciones y compromisos, contribuyeron a la consolidación de un conjunto de sistemas funcionales desde la óptica local, pero caóticos a nivel del reino. Cada grupo social protegía sus derechos y sus costumbres en defensa de intereses con frecuencia contradictorios con los de sus vecinos. Para la monarquía la dispersión de las medidas era incómoda para la actividad administrativa, tributaria e incluso para el germen de manejo económico. El control de las medidas era parte integral del control de precios. Se sabía que hacía difícil el comercio tanto doméstico como con otros países vecinos.

  • 433 Recipiente de forma cilíndrica con el que se medían granos y harinas, equivalía a unos doce litros

34Modesta y pragmáticamente los esfuerzos de unificación de pesos y medidas por parte de la monarquía, se limitaron, la víspera de la revolución, a la elaboración de una tabla de conversiones. Con todo, el desorden era increíble. Alrededor de Angoulême había más boisseaux433 que comunas y en algunas de ellas se utilizaban tres o cuatro de tales medidas. La corona francesa que había logrado imponer su voluntad en tantos asuntos a los señores, había fracasado con las medidas.

35En el Espíritu de la Leyes, Montesquieu muestra tanto su convencimiento sobre las ventajas de unificar las medidas, como su escepticismo acerca de la posibilidad de lograrlo. En el artículo sobre las medidas, en la Encyclopédie, se lee que los pesos y medidas únicos son posibles en un país sometido al mismo soberano; pero en otro tomo de la misma obra, en la sección sobre pesos, se lee que

  • 434 Citado por Kula (1984), p. 163.

… la diversidad de los pesos es uno de los temas más embarazosos para el comercio, pero es un inconveniente irremediable. No sólo la reducción de los pesos de todas las naciones a uno sólo es algo imposible sino que la misma reducción de los diferentes pesos establecidos en una sola nación no es practicable. Así lo evidencian los esfuerzos inútiles que se han hecho en Francia para reducir los pesos bajo Carlomagno, Felipe el Largo, Luis xi, Francisco i, Enrique ii, Carlos ix, Enrique iii, Luis xiv434.

  • 435 Kula (1984), p. 178.

36Algunos soñadores insistían sobre todo en buscar una medida tomada de la naturaleza. Ni siquiera acerca del impacto de la diversidad sobre el comercio había consenso. Mientras que para unos las medidas estables e invariables eran un requisito del proyecto de liberación del comercio, otros veían en esa variedad y caos la fuente de muchos intercambios. El debate entre los defensores de la unificación y sus críticos empezó a resolverse a favor de los primeros con un peculiar antecesor de las encuestas de opinión, los cahiers de doléances, mediante los cuales se hizo evidente que el apoyo popular para los pesos y medidas únicos era amplio. “Todos la querían: los campesinos de todas las regiones, los artesanos de todos los oficios, los notables de todas las ciudades, o casi”435. No todos daban las mismas razones. Algunos lo consideraban una reivindicación contra los señores. Otros aducían razones comerciales. También había argumentos políticos de consolidación nacional. En muchos casos, antes que unificación, se solicitaba estabilidad de los pesos y medidas: que los señores no cambiaran permanentemente sus étalons, sobre todo los utilizados para medir el trigo. Se consideraba esencial no sólo fijar los estándares físicos sino los procedimientos para realizar las medidas. La manera de verter los líquidos y cereales en el recipiente, o la definición de que el contenedor estaba a ras, eran definitivas.

37Los traslapos entre las reivindicaciones técnicas, las comerciales o las judiciales, legales y políticas, fueron evidentes en estos cuadernos.

  • 436 Cahiers de Doléances, citados por Kula (1984), pp. 196 y 198.

Un mismo orden judicial, la igualdad de los pesos, de las medidas, de las monedas, de los impuestos, en fin más conformidad en todo mejoraría los vínculos entre los habitantes. Tanta diversidad en los usos influye sobre los caracteres […] Sería deseable que hubiera en Francia la misma ley, la misma costumbre, el mismo peso, la misma medida; que todo sea uniforme por todo el Reino, Su Majestad teniendo un pueblo uniforme por su sentimiento hacia su Rey436.

38Se llegaron a hacer equivalencias curiosas, por ejemplo, entre la unificación y la libertad de prensa o la normalización legal de la tasa de interés.

39En los cuadernos de beneficiarios tradicionales de las discrepancias en las medidas, como los clérigos y los nobles, el apoyo a la unificación se formula de manera tangencial, como una posible concesión a la vox populi.

40Mediante tres decretos de 1789 y 1790 se suprimió el privilegio señorial sobre pesos y medidas. La aplicación práctica de tales normas no fue simple. Al darse cuenta, con los nuevos patrones de medida, que los señores habían cobrado tributos de manera abusiva, los campesinos de varias regiones se negaron a seguir pagando rentas. Incluso se pedía el reembolso del exceso pagado en el pasado. La reforma de los pesos y medidas, típicamente republicana, se volvió un enfrentamiento ideológico. Incluso se mezcló con la reforma de la división administrativa del país.

41Ni siquiera la tarea de buscar un prototipo en la naturaleza que, además, fuera reconocido por todos los países, resultó sencilla. La propuesta inicial de definir el metro a partir de la longitud del meridiano entre Dunkerque y Barcelona se enfrentó con la pretensión de Jefferson de hacerlo con el meridiano 38, en el centro de Estados Unidos. El proyecto inicial promovido por Tayllerand, contemplaba la necesidad de que los trabajos sobre el nuevo sistema se emprendieran con el Parlamento británico y la Royal Society.

42De todas maneras, las dificultades técnicas para medir el globo terráqueo resultaron pálidas ante obstáculos más pedestres, tan grandes como sorpresivos. En particular, en un país con la enorme variedad de estándares hasta 1789, los decretos de la Asamblea Nacional crearon un vacío en materia de pesos y medidas que a su vez generó una anarquía indescriptible. El clamor generalizado era por algún metro, cualquier metro, aunque fuera provisional. En el muy corto plazo, había que suministrar a la población francesa un juego completo de pesos y medidas con forma, peso y dimensiones idénticas. Había que hacerlo llegar a todas las comunas, y allí a cada comerciante. El simple problema de materia prima para la fabricación de estos conjuntos era monumental. Se pensó en fundir armas y cañones, pero los militares consideraron que la medida era poco prudente en época de revoluciones y levantamientos populares. Se pensó en las campanas, o en utilizar para ese efecto una emisión de moneda: “cara 5 céntimos, sello 1 gramo”. Fuera de la disponibilidad de materia prima, la fabricación era también tortuosa: había que verificar con precisión todos los juegos de pesos y medidas fabricados.

43Como muchos negocios y contratos estaban hechos con el viejo y disperso sistema, también era indispensable establecer unas tasas de cambio oficiales entre las medidas tradicionales y las recién introducidas. La Académie se preparó para medir con toda precisión todos los patrones antiguos, para compararlos con los nuevos y publicar las respectivas tablas de equivalencias. En las aldeas, los campesinos no siempre contaban con étalons. Buena parte habían desaparecido con los señores feudales. Ni siquiera la solicitud, aparentemente sencilla, hecha a las comunidades, de enviar una lista de las medidas utilizadas se pudo cumplir. Para las comunas que contaban con patrones, el encargo de enviarlos a París les parecía arriesgado, pues sin ellos se paralizaba el comercio local. Los que lo hicieron crearon una congestión de adminículos en las iglesias y conventos recién secularizados. La Académie tampoco contaba con el personal suficiente para efectuar las medidas de la transición. Muy pronto se cayó en cuenta de que el propósito de comparar las antiguas medidas con las nuevas era irrealizable a nivel central. Se debía contar con el apoyo de las localidades, algo totalmente en contra del espíritu centralizador de la revolución.

44Así, el trabajo legislativo, las investigaciones científicas para encontrar el ancla natural de las nuevas medidas, la preparación de las tablas de conversión y la producción de una cantidad suficiente de juegos de los nuevos pesos y medidas, tardaron varios años. La especulación y los fraudes se incrementaron con este nuevo tipo de desorden, con lo cual se perdía la confianza en el sistema.

45A todos estos problemas se sumaba la dificultad básica de adopción del sistema decimal, sin duda menos intuitivo de lo que puede parecer en la actualidad entre quienes estaban acostumbrados a dividir por mitades, y por mitad esas mitades, o a doblar una cantidad, y volverla a doblar, pero que ignoraban la lógica de las fracciones. El sistema decimal, tan lógico y simple para los ilustrados, acabaría convirtiéndose en uno de los principales obstáculos de la reforma. El nuevo vocabulario, en donde una diferencia vocal mínima entre deci y deca implicaba verdaderos cambios de magnitud, aumentaba la confusión.

46En los distintos oficios surgieron dificultades para las cuales nadie estaba preparado. En los textiles, por ejemplo, los comerciantes compraban las telas por piezas tal como salían del centro de producción. Su ancho estaba determinado por el del telar y el largo por una tradición de muchos años. La tela en bruto era sometida luego a distintas operaciones –secado, tendido, teñido– al cabo de las cuales se encogía o alargaba. Al comerciante eso poco le importaba, pues tenía siempre su pieza, que vendía entera, o por mitades o por cuartos o por octavos. Su contabilidad y manejo de inventarios era simple. Pero al tener que hacerlos en metros y fracciones decimales se enfrentaba con un nuevo tipo de problema.

47Nada resume mejor las dificultades del nuevo sistema métrico que la lentitud con que fue adoptado, incluso entre las capas más cultivadas de la población. En últimas,

  • 437 Kula (1984), p. 238.

… la introducción del sistema métrico en la práctica fue una especie de guerra entre la población y la administración que duró decenas de años. La línea de frente pasaba por los prefectos y los alcaldes. Los prefectos, infalibles en su interés representaban, por su misma función, la tendencia centralista y se esforzaban por imponer a la sociedad la reforma métrica. Por el contrario los alcaldes, fuertemente ligados a la población, expresaban sus intereses, las preguntas, las dudas, y la resistencia a la reforma437.

48En París los gobiernos rotaban con frecuencia. Ante las dificultades regionales y la permanente reorganización de la administración central, la responsabilidad de impulsar la reforma recaía sobre organismos siempre nuevos. La inestabilidad no sólo contribuía poco a la adopción del nuevo sistema, sino que generaba dudas permanentes sobre su estabilidad. Los rumores sobre el abandono del sistema métrico fueron recurrentes durante varias décadas.

49Las dificultades y la lentitud que se enfrentaron en Francia para la adopción del metro, y los vaivenes legislativos a su alrededor, se replicaron en otros países. Al aparecer el sistema métrico, había en Europa 391 unidades diferentes con el nombre de libra y 282 con la denominación pie. Alemania la adoptó oficialmente tan sólo en 1868. La víspera, en una de sus provincias, fue necesario recalcular más de 3 mil medidas locales. Siguió Austria en 1871, Hungría en 1874 y la Confederación Helvética en 1876. Desde entonces fue adoptado progresivamente por distintos países, siendo formalizada internacionalmente su implantación con la 1.ª Conferencia General de Pesos y Medidas, celebrada en París en 1889. En la Unión Soviética el smd fue introducido por el Consejo de los Comisarios del Pueblo en 1918, y sólo hasta 1958 lo fue en el Japón.

  • 438 Citado por Kula (1984), p. 269.

50La resistencia más fuerte vino de los británicos que no veían ninguna razón para adoptar el metro, obra y símbolo de la Revolución. Tampoco tenían mayor necesidad, pues era el país en donde, a finales del siglo xviii, las medidas estaban más unificadas. El comercio con las colonias se desarrollaba bien, pues en ellas se habían adoptado las medidas de la metrópoli. Entre las dificultades para el comercio con el resto de Europa, la de las medidas no era la más pertinente. En 1897 se autorizó el uso facultativo del metro, sin que tal decisión tuviera mayores repercusiones. Entre partidarios y críticos de la reforma se hacían cálculos sobre los enormes costos que implicaba no adoptarla, o hacerlo. Un artículo publicado en Australia en 1911 contenía un peculiar argumento en contra: “Sir F. B. insiste en nuestras ventajas sobre los extranjeros pues para nosotros es muy fácil comprender su sistema de pesos y medidas mientras que ellos no comprenderán jamás el nuestro”438.

51En 1813, Benjamin Constant escribía algo que podría tomarse como una premonición de las propuestas posteriores de Lenin, Mao o Le Corbusier.

  • 439 De l’esprit de la conquête (1813), Paris, 1947, pp. 53-54, citado por Kula (1984), p. 274.

El mismo código, las mismas medidas, los mismos reglamentos […] he aquí lo que se proclama como la perfección de toda organización social. El gran término de hoy es la uniformidad. Es una lástima que no se puedan derribar todas las ciudades para reconstruirlas todas con los mismos planos, nivelar todas las montañas para que el terreno se igual por todas partes; y me extraña que aun no se haya ordenado a todos los habitantes llevar el mismo vestido, para que el patrón no encuentre más la mescolanza irregular y de chocante variedad439.

D. BOSQUES NATURALES Y SI LVICULTURA CIENTÍFICA440

  • 440 Esta sección está basada en Scott (1998), pp. 11 a 52.

52La invención de la silvicultura científica a finales del siglo xviii en Europa, es no sólo interesante per se sino que es útil como metáfora de las formas de conocimiento y manipulación que caracterizan a ciertas instituciones poderosas. También ilustra algunas limitaciones de la visión del mundo desde arriba, o desde los despachos.

53Por muchos años, incluso antes del desarrollo de las técnicas forestales modernas, muchos Estados europeos veían en los bosques, primordialmente, una fuente de ingresos fiscales. Esta visión alcabalera había llevado a que el interés por algo tan complejo y vasto como un bosque se centrara en una sola cifra: el rendimiento anual, o sea la cantidad de madera que cada año se podía extraer del bosque. Como nicho ecológico el bosque no presentaba ningún interés. La flora, la fauna o la relación de los habitantes con ese entorno, no hacía parte de las preocupaciones oficiales, o de los intelectuales urbanos. La entrada para bosque en la Encyclopédie de Diderot se centra en la utilidad pública de los productos forestales. El discurso utilitarista ya había reemplazado el término naturaleza por el de recursos naturales.

54La silvicultura científica se desarrolló a partir de 1765 en Prusia y Sajonia. Pronto se convertiría en el modelo para las técnicas de manejo forestal en Francia, Inglaterra, Estados Unidos y el resto del mundo. Su surgimiento no puede entenderse por fuera del contexto de las grandes iniciativas estatales centralizadas de ese período. La nueva silvicultura apareció como una subdisciplina del cameralismo441, cuyos esfuerzos se orientaban a reducir el manejo de los asuntos públicos del reino a principios científicos que permitieran planificar de manera sistemática.

55Tradicionalmente, la administración de los bosques era rudimentaria. Por las deficiencias de los mapas, la distribución desigual de los mejores árboles y las imprecisiones de las medidas, se empezó a considerar poco satisfactoria para una adecuada planeación fiscal. A finales del siglo xviii, cuando la administración pública tomó conciencia de la creciente escasez de madera, la necesidad de mejorar las técnicas forestales se tornó urgente. El primer esfuerzo en esa dirección se centró en tener una medición más precisa de los bosques mediante la cuidadosa selección de una parcela muestral, sobre la cual se hizo un detallado inventario de los árboles en varias categorías previamente definidas. Con esta muestra, escogida para ser representativa, se procedió a un minucioso cálculo de la cantidad de madera que se podría obtener del bosque y, bajo ciertos supuestos de precios, se estimaron los ingresos fiscales que se podrían obtener. Para los científicos forestales, el objetivo era obtener la mayor cantidad posible, y constante, año a año, de madera.

56El esfuerzo de precisión se extendió con matemáticos que trabajaban en la especificación del volumen de madera que se podía obtener de un árbol típico de cada clase. Sus cálculos se contrastaban empíricamente con la madera realmente obtenida de una muestra de árboles. El resultado final de estos cálculos fue una serie de elaboradas tablas con información clasificada, por tamaño y edad de los árboles bajo ciertas condiciones de crecimiento y maduración. Así, limitando la visión a la producción comercial de madera, la burocracia forestal logró una mirada sinóptica del bosque, que quedaba reducido a una dimensión, la del rendimiento anual.

57El paso siguiente en técnicas forestales fue decisivo. Consistió en tratar de crear, a través de cuidadosas prácticas con las semillas, la siembra y el corte, un bosque que hiciera más fácil la tarea de contar, manipular, medir y evaluar.

  • 442 Scott (1998), p. 15.

El hecho es que la ciencia forestal y la geometría, respaldadas por el poder estatal tuvieron la capacidad de transformar el bosque real, diverso y de crecimiento caótico en un nuevo, más uniforme bosque que se parecía mucho a la cuadrícula de las técnicas. Con este fin se limpiaron los matorrales, se redujo el número de especies [incluso hasta el monocultivo] y se inició la siembra simultánea en línea recta […] El bosque alemán se volvió el arquetipo para imponer sobre la desordenada naturaleza las ordenadas construcciones de la ciencia […] En últimas, el bosque mismo no tenía que ser visitado, se podría leer de manera precisa de la tablas y mapas de la oficina forestal442.

58Con bosques uniformes la silvicultura se volvió más rutinaria. Los trabajadores podían ser entrenados con protocolos escritos para ejecutar sus tareas con tan sólo seguir ciertos procedimientos estandarizados. El corte de troncos de tamaño uniforme no sólo permitió hacer proyecciones de rendimiento, sino mercadear un producto más homogéneo.

59El nuevo escenario, más simple y descifrable, también pudo ser manipulado experimentalmente. Ahora que el viejo y desordenado bosque había sido reemplazado por otro, para el cual muchos factores se mantenían constantes, se hizo posible examinar el efecto de variables como fertilizantes, lluvias o control de la malezas. Se estaba cerca de un laboratorio forestal.

60Aunque la función de la geometría para la siembra era facilitar el manejo y la explotación, también se convirtió en una nueva estética. La regularidad y la nitidez de la apariencia se convirtieron en señales visuales de un bosque ordenado. La supervisión de los trabajadores también se facilitó. Entre más uniformes se hicieron los bosques, fueron mayores las posibilidades de una administración centralizada. La aplicación de rutinas estandarizadas reemplazó la discreción necesaria para mantener los antiguos e irregulares bosques.

61La utopía de la silvicultura científica no pudo perfeccionarse en la práctica. La naturaleza y el factor humano la sabotearon. La topografía, los incendios, las tormentas, los insectos y las enfermedades, conspiraron contra el esquema y moldearon los bosques que en realidad subsistieron. Además, dadas las dificultades para supervisar grandes extensiones, la población vecina continuó con sus labores de cría de animales y corte de leña, dificultando también la realización de los planes burocráticos.

62De cualquier forma, los principios de la silvicultura científica se extendieron por toda Alemania a lo largo del siglo xix. El abeto noruego, reconocido por su fortaleza, su rápido crecimiento y el valor de su madera se convirtió en la especie más común. El bosque de monocultivo resultó ser un desastre para los campesinos que se vieron privados de la multitud de usos –alimento, pastoreo, materia prima, medicina– que el antiguo bosque les prestaba.

63En el corto plazo, el modelo del bosque uniforme de coníferas fue un éxito contundente: el modelo de silvicultura intensiva alemán fue imitado en todo el mundo. La gran simplificación del bosque en un centro casi fabril de producción permitió que la silvicultura se convirtiera en una técnica rigurosa y en una disciplina que podía ser codificada y enseñada. Un requisito para el rigor era que restringía, o suponía constantes, todas las variables, excepto aquellas directamente relacionadas con el rendimiento de la especie escogida. En el caso alemán, las consecuencias negativas del bosque uniforme empezaron a manifestarse con la segunda rotación de las coníferas que habían sido sembradas. El desastre ecológico tardó casi un siglo en hacerse evidente. Las primeras siembras dieron excelentes resultados precisamente por la riqueza de los suelos de los viejos bosques. La segunda siembra ya fue mucho menos productiva. Después, el ciclo de nutrientes se desordenó y en algunos casos se agotó. Años más tarde un nuevo término, el bosque muerto, se introdujo en el vocabulario técnico para describir los peores casos.

64El extraordinariamente complejo sistema del que hacen parte la capa vegetal de los suelos, los nutrientes y las relaciones simbióticas con hongos, insectos, fauna y flora –cuya dinámica aún no se conoce por completo– fue perturbado con nefastas consecuencias a largo plazo. La mayor parte del impacto perverso puede rastrearse hasta la drástica simplificación del bosque científico. Bosques conformados por cohortes de edad uniformes de árboles de una misma especie, resultaron en extremo vulnerables a las pestes especializadas.

65El aporte metafórico de este relato sobre la producción forestal tecnificada ilustra bien los peligros de desmembrar –descuartizar– un conjunto de relaciones y procesos complejo, y mal entendido, para aislar unos pocos elementos con valor instrumental. Cualquier cosa que no tuviera relación con el rendimiento fue ignorada. El énfasis en la productividad inmediata, el limitado horizonte de tiempo para los proyectos y, sobre todo, la gran variedad de factores y consecuencias que fueron artificialmente agrupadas en una sola dimensión acabaron pasando factura.

E. VARIEDADES MEJORADAS Y PAPEROS BOLIVIANOS443

  • 443 Esta sección está basada en Van der Ploeg (1993).

66Un aspecto clave del conocimiento local, por ejemplo en la agricultura tradicional, es su estrecha conexión con el trabajo. Como para buena parte de los oficios artesanales, el trabajo en el campo presenta dos características: por un lado, la permanente interacción entre lo manual y lo mental, por otro, la necesidad de una continua interpretación y evaluación del proceso de producción que permita intervenciones, cambios y adaptaciones al entorno. La destreza y oportunidad de estas intervenciones, no siempre previsibles con exactitud, es lo que en últimas determina el producto final.

67Así, el proceso de trabajo no siempre se presta para una estandarización ni una planeación detallada. Las decisiones que se toman sobre la marcha no sólo determinan el producto sino que van generando, de manera acumulativa, un conocimiento más detallado del oficio. El denominado art de la localité se aprende y transmite a través de la práctica, y se diferencia de la técnica y la ciencia tradicional en su falta de pretensión de universalidad. No se buscan leyes generales, sino el logro de unos objetivos concretos en una localidad. Para los observadores externos este tipo de destrezas se consideran a veces simples muestras de ignorancia.

68Los agricultores de los Andes enfrentan una inmensa variedad de condiciones ecológicas. Entre los paperos bolivianos, paradójicamente, se observa un esfuerzo por incrementar la variedad, no sólo buscando tener parcelas cultivadas en diferentes pisos ecológicos sino, además, tratando de mejorar esas parcelas con procedimientos no estandarizados sino basados en las condiciones específicas de cada parcela. Los diferentes sembrados se supervisan, interpretan y evalúan con un curioso conjunto de conceptos antagónicos y bastante metafóricos. La tierra puede ser fría o caliente dependiendo de su fertilidad, o dura/suavecita, según si ha sido cultivada en años anteriores. Si ha sido bien cuidada y los resultados son satisfactorios se dice que es agradecida. El alto/bajo se refiere no sólo a la altitud sino a los vientos o si hay o no protección contra las heladas. Cuando se sacan de su contexto, estas categorizaciones parecen imprecisas, pero eso no impide que, combinándolas, se obtenga una descripción detallada de las condiciones de cada lote y que tales impresiones se puedan intercambiar.

69La mayoría de los campesinos cultivan entre 12 y 15 parcelas de manera continua y algunas más las rotan. Las parcelas las conoce en detalle su propietario, quien establece un plan de cultivo específico para cada una. Este arte local es imposible de transferir, pues está en manos de una especie de agente de cada parcela y una constante interacción entre trabajo manual y decisiones de cultivo. Además, se combina con el acervo genético de semillas con el que cuenta cada campesino. La mayor parte de los campesinos mantienen hasta 30 o 40 variedades de papa en sus parcelas y en su chacrita. La distribución de las variedades en las distintas parcelas hace máxima la heterogeneidad, algo que permite no sólo permanente experimentación y difusión de riesgos, sino producción de nuevos genotipos. La taxonomía de esta gran diversidad genética es tan rudimentaria como la utilizada para clasificar terrenos, pero suficiente para que todas las variedades puedan ser identificadas para la definición de las siembras o los intercambios entre campesinos.

70Los cambios en las técnicas de cultivo para las distintas variedades en las diferentes parcelas, son siempre una acumulación de pequeñas adaptaciones casi imperceptibles. Desde el descubrimiento de una nueva variedad, el ensayo en distintos terrenos, su difusión y una cosecha basada en ella pueden pasar hasta seis años.

71Con el énfasis en el cambio tecnológico como factor determinante del desarrollo agrícola, se ha acelerado la introducción de las variedades mejoradas producidas en fincas experimentales. Tanto el conocimiento científico, como la difusión de estas nuevas variedades difiere sustancialmente de las artes locales. El proceso moderno se inicia con la formulación de una planta tipo ideal. Uno de los criterios más comunes para la especificación de estos ideales es que sean superiores –por lo general en rendimiento– a las variedades tradicionales. El supuesto implícito es que los métodos tradicionales ya llegaron a su límite.

  • 444 “El genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo, y el fenotipo como el conj (...)

72Una vez definida la planta tipo ideal, el segundo paso es la creación de un nuevo genotipo que tenga tantas de las características deseadas como sea posible. En la jerga agrícola se habla de construir las nuevas características. Con el tercer paso se derivan, especifican y prueban, en granjas experimentales, las condiciones fenotípicas que van a hacer que el nuevo genotipo sea efectivo444. Hay aquí una diferencia crucial con el procedimiento tradicional en el que las condiciones fenotípicas son consideradas el punto de partida para la selección y adaptación de genotipos. En la agricultura científica, por el contrario, el genotipo es el punto de partida para especificar las condiciones fenotípicas requeridas. Una de las consecuencias de este enfoque es que el nuevo genotipo sólo mostrará ser una innovación efectiva y racional si las condiciones requeridas se pueden replicar en el terreno. Así, innovar no implica tan sólo adoptar una variedad mejorada sino además una total, y siempre compleja, reorganización de las rutinas de cultivo. En particular, las variedades mejoradas implican la redefinición del calendario. En materia de fertilizantes, por ejemplo, se requiere una distribución en el tiempo a intervalos muy precisos. Consecuentemente, el ciclo de riego se debe adaptar y así sucesivamente. En últimas, las destrezas campesinas dejan de ser lo que eran –la capacidad de enfrentar y sacarle provecho a ciertas circunstancias específicas– para convertirse en una disciplina para aplicar procedimientos estandarizados y repetidos en circunstancias que empiezan a percibirse como adversidades e imposiciones.

73Las variedades mejoradas nunca llegan solas. Por lo general se presentan en bloque con nuevos artefactos, insumos, rutinas, sistemas de financiación y distribución, y toda una nueva lógica de manejo del negocio. No siempre los campesinos están dispuestos a adoptar todos estos cambios. Además, los resultados de las variedades mejoradas no siempre son tan brillantes como parecen. Al igual que los bosques científicos alemanes, el rendimiento de las siembras se degenera a veces hasta el punto en que la variedad mejorada, como dicen los paperos bolivianos, ya no tiene fuerza, para resistir alguna nueva plaga o un cambio brusco de clima no contemplado en la situación experimental.

Notes

424 Scott (1998), p. 346.

425 Esta sección está basada en Scott (1998).

426 Scott (1998), p. 130.

427 Citados por Kula (1984), p. 18.

428 Kula (1984), p. 19.

429 Disponible en [http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_métrico%23Historia_del_sistema_m.C3.A9trico].

430 Disponible en [http://www.rae.es/rae.html].

431 Kula (1984), p. 46.

432 Scott (1998), p. 27.

433 Recipiente de forma cilíndrica con el que se medían granos y harinas, equivalía a unos doce litros.

434 Citado por Kula (1984), p. 163.

435 Kula (1984), p. 178.

436 Cahiers de Doléances, citados por Kula (1984), pp. 196 y 198.

437 Kula (1984), p. 238.

438 Citado por Kula (1984), p. 269.

439 De l’esprit de la conquête (1813), Paris, 1947, pp. 53-54, citado por Kula (1984), p. 274.

440 Esta sección está basada en Scott (1998), pp. 11 a 52.

441 La ciencia alemana de la Administración pública, disponible en [http://en.wikipedia.org/wiki/Cameralism].

442 Scott (1998), p. 15.

443 Esta sección está basada en Van der Ploeg (1993).

444 “El genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo, y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Toda la información contenida en los cromosomas se conoce como genotipo, sin embargo, dicha información puede o no manifestarse en el individuo. El fenotipo se refiere a la expresión del genotipo más la influencia del medio”: disponible en [http://es.wikipedia.org/wiki/Genotipo].

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search