Version classiqueVersion mobile

Cátedra Unesco. Derechos humanos y violencia: Gobierno y gobernanza

 | 
Marcela Gutiérrez Quevedo
, 
Ángela Marcela Olarte Delgado

Prólogo. Desplazamiento forzado, análisis para la prevención y la restauración de los vínculos sociales rotos

Marcela Gutiérrez Quevedo

Texte intégral

1La Cátedra Unesco “Derechos Humanos y violencia: gobierno y gobernanza”, de la Universidad Externado de Colombia, ha orientado sus esfuerzos de investigación sobre el desplazamiento forzado interno en Colombia como una de las problemáticas que más ha afectado a la población, problemática que sigue siendo tema de vital importancia en las agendas de los distintos gobiernos.

2Esta obra, titulada Desplazamiento forzado, análisis para la prevención y la restauración de los vínculos sociales rotos, reunió en 2018 a investigadores de distintas facultades y departamentos de la Universidad Externado de Colombia en torno a temáticas relevantes (educación, turismo, medio ambiente, medios audiovisuales y justicia) como elementos importantes para la prevención del desplazamiento forzado, pero también como canales para promover la construcción de paz y la restauración de los vínculos sociales rotos.

3La interdisciplinariedad de esta publicación permite el diálogo de múltiples experiencias que son narradas desde distintos enfoques para entender la restauración de los vínculos sociales rotos como una tarea, no solo de las víctimas del conflicto armado, sino también de la sociedad en general y del Estado colombiano. Esta publicación es una invitación a resignificar esa participación y pone a prueba la creatividad de los distintos actores de la sociedad y el Estado para que contribuyamos a asegurar la verdad, la justicia y la reparación como derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y para que, en especial, se de la restauración de los vínculos sociales rotos. Para esto se ha dividido el texto de acuerdo con las temáticas estudiadas.

4Los primeros cuatro capítulos resaltan las voces de quienes han sufrido el desplazamiento forzado en Colombia y recogen la necesidad de aportar sus conocimientos y experiencias como elementos fundamentales para el diseño, implementación y evaluación de instrumentos normativos y de política pública que garanticen efectivamente los derechos de las víctimas. La intención es que estas voces, a su vez, contribuyan también a la prevención de estos hechos.

5El primer capítulo realiza un análisis de las visiones de justicia de un grupo de personas víctimas del desplazamiento forzado en Colombia desde una perspectiva de justicia restaurativa en contextos de transición. Este capítulo lleva a la reflexión sobre la necesidad de superar las tensiones de la justicia retributiva, integrándola con una perspectiva de justicia restaurativa.

6 El segundo capítulo da cuenta de la capacidad de resiliencia que desarrollan las mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia en el municipio de Chaparral, Tolima. Da cuenta de las estrategias de supervivencia y organización que en el día a día construyen las mujeres como una forma de resistencia y de respuesta a la poca efectividad de las medidas de reparación contempladas por la ley.

7El tercer capítulo narra, a partir de la producción de un documental animado realizado con el fin de restaurar la memoria individual y colectiva, la historia de una persona víctima del conflicto armado.

8El cuarto capítulo identifica las formas en las que los niños, las niñas y los adolescentes, en el municipio de Soacha, resignifican los vínculos sociales a partir de la construcción de paz cotidiana y a la luz de la justicia restaurativa. Desde la cotidianidad y lo local, este grupo poblacional aporta elementos para la transformación social mediante la prevención del desplazamiento forzado y de la violencia en sus distintos entornos a través del diálogo, el juego y la creatividad.

9Lo que sigue en Desplazamiento forzado, análisis para la prevención y la restauración de los vínculos sociales rotos son dos capítulos que emergen de prácticas en las aulas como escenarios de reflexión y construcción con los diferentes actores que intervienen en los procesos formativos, y brindan elementos para la reconstrucción de los vínculos sociales y la paz.

10En este sentido, el quinto capítulo parte de la experiencia de práctica docente de estudiantes de vii semestre de Psicología de la Universidad Externado de Colombia en tres colegios en Soacha, experiencia que buscó articular la memoria y los saberes de quienes participan de las dinámicas escolares como una vía para la reconstrucción de los vínculos sociales en escenarios fragmentados por las distintas formas de violencia.

11El sexto capítulo caracteriza una iniciativa educativa comunitaria en Soacha, donde se encuentra la mayor presencia de población víctima del desplazamiento. Establece la relación entre la participación de los distintos actores en esta iniciativa y sus proyectos de vida. Este capítulo lleva a la reflexión sobre la formación de identidades comunitarias y su potencial para la transformación social.

12Lo que continúa en Desplazamiento forzado, análisis para la prevención y la restauración de los vínculos sociales rotos pone de presente las tensiones que existen a la hora de implementar instrumentos normativos y proyectos de política pública que contribuyen a eliminar las causas estructurales del conflicto y la violencia.

13El séptimo capítulo desarrolla la figura del pago por servicios ambientales como un instrumento para apoyar la construcción de paz. Este pago fue reglamentado por distintos decretos para incentivar la conservación de los recursos naturales. Este capítulo cuestiona si realmente estos instrumentos contribuyen a la protección de áreas ambientales afectadas por el conflicto armado y a la prevención de sus posibles impactos.

14El octavo y último capítulo analiza, desde las percepciones de la comunidad de Ciudad Bolívar, el posible desarrollo de turismo en la zona, desde la ventana de oportunidad creada por la construcción y apertura del TransMiCable en una de los territorios más golpeados por los impactos del conflicto armado en Colombia. Para ello se propone el modelo de turismo fénix como un medio renovador del tejido social.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search