Version classiqueVersion mobile

Los riesgos del puntivismo, presunción de inocencia e indignidad carcelaria en Colombia

 | 
Marcela Gutiérrez Quevedo
, 
Ángela Marcela Olarte Delgado

Prólogo. Los riesgos del punitivismo en el ejercicio de la presunción de inocencia en Colombia

Marcela Gutiérrez Quevedo

Texte intégral

1Este libro es el resultado de las investigaciones realizadas, durante el 2018, por la Red de Investigadores del Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia, y presentadas en el Congreso Internacional “Presunción de inocencia, libertad y abolicionismo”, en el cual se discutieron los efectos y riesgos que tiene el punitivismo en el ejercicio de la presunción de inocencia.

2Esta publicación pretende generar reflexiones a partir del estudio de casos sobre distintas situaciones que se presentan en el interior de las cárceles colombianas y que atentan contra la dignidad de la población privada de la libertad, en especial la población más vulnerable: los adultos mayores, las mujeres y los indígenas, etcétera. En este sentido, es un llamado a los distintos actores –las autoridades del sistema de política criminal, la academia, los miembros de la sociedad civil, los medios de comunicación, entre otros– para que de manera introspectiva y crítica examinemos la presunción de inocencia no como un principio estático sino como un principio vivo que se manifiesta en las diferentes etapas de la política criminal y cuya mala aplicación tiene graves consecuencias en la dignidad de la población privada de la libertad.

3Para esto se ha dividido el libro en dos secciones. La primera hace un abordaje crítico de los efectos que tienen las actitudes punitivistas en diferentes escenarios y durante las fases de criminalización secundaria y terciaria en la garantía de la presunción de inocencia como derecho fundamental. De igual forma, define los contenidos de los conceptos de libertad, sufrimiento infligido y reinserción social.

4Esta primera parte, denominada “Actitudes punitivistas y la presunción de inocencia”, contiene los siguientes capítulos:

  • “Presunción de inocencia y relativismo cultural”, que busca comparar la aplicación de la presunción de inocencia en la justicia occidental y las justicias propias indígenas y los efectos en el desarrollo de la autonomía de estas últimas y la realización del pluralismo jurídico.
  • “Los estudiantes universitarios ante los delitos y las penas, un estudio de actitudes punitivas en la ciudad de Manizales”. Esta investigación busca responder a la pregunta de cuáles son las opiniones y conocimientos de los estudiantes universitarios frente al delito y al castigo y su relación con la orientación de la política criminal vigente en Colombia.
  • “La incidencia de la noticia judicial en la afectación del debido proceso y la presunción de inocencia” explora la noticia judicial a partir de la integración de los conceptos de criminología mediática, justicia penal, presunción de inocencia y opinión pública, a partir del precedente jurisprudencial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Constitucional de Colombia.
  • “Incompatibilidad de la detención preventiva con la presunción de inocencia en Colombia” analiza el uso excesivo de la detención preventiva, sus efectos en el estado de cosas inconstitucional en las cárceles colombianas a la luz de los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la reiterada justificación, por parte de los operadores judiciales, de la necesidad de imposición de esta medida.
  • “La innecesaria reinserción social en el paradigma social de la modernidad” realiza un recorrido histórico por los significados sociales e individuales de los antecedentes del castigo penal en la sociedad corporativa del mundo medieval, y del fin de la reinserción social.

5La segunda parte, denominada “Indignidad carcelaria y política criminal”, narra las diferentes formas en las que se manifiestan los obstáculos para la realización del acceso a la justicia, el debido proceso, el derecho a la resocialización y la garantía de derechos fundamentales como es el trabajo, la salud y, en especial, el derecho a la vida. Esta sección está compuesta por los siguientes capítulos:

  • “Mujer, drogas y cárcel: algunas tendencias en el proceso penal en el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes” analiza el sistema penal y la política de “guerra contra las drogas” establecida por el Estado y el derecho penal como un instrumento de control patriarcal que desconoce la situación de vulnerabilidad acentuada que enfrentan las mujeres privadas de la libertad por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes.
  • “Análisis sobre muertes de personas privadas de la libertad: una realidad adversa para lograr un derecho penal garantista” describe y analiza las muertes de las personas privadas de la libertad del sistema penal. A partir de los resultados de análisis de estadísticas de los fallecimientos se hacen reflexiones sobre la necesidad de un derecho penal garantista y respetuoso del derecho a la vida.
  • “La informalidad laboral en las cárceles: un estudio de caso en La Picota, Bogotá” aborda el análisis del derecho al trabajo en establecimientos penitenciarios desde el estudio de la informalidad laboral, de la precariedad de la oferta en las cárceles y del bajo cumplimiento de las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo.
  • “Experiencias de sensibilización con servidores penitenciarios y personas privadas de la libertad, en beneficio de grupos excepcionales” narra la experiencia de sensibilización realizada con funcionarios y personas privadas de la libertad en distintos establecimientos penitenciarios del país, donde se evidenciaron la diversidad y la pluralidad de las regiones colombianas que incidieron en el proceso pedagógico y la manera de analizar la aplicación del tratamiento penitenciario en población con condiciones excepcionales.
  • “Riesgos criminógenos en reclusos con permiso de libertad por 72 horas” analiza la eficacia de los programas de reinserción social y sus riesgos criminógenos en población privada de la libertad con beneficio de libertad por 72 horas.

© Universidad externado de Colombia, 2019

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search