Table des matières
Marcela Gutiérrez Quevedo
Prólogo. Los riesgos del punitivismo en el ejercicio de la presunción de inocencia en ColombiaPrimera parte. Actitudes punitivistas y la presunción de inocencia
Marcela Gutiérrez Quevedo
Capítulo I. Presunción de inocencia y relativismo cultural- 1. Introducción
- 2. Presunción de inocencia formal versus justicia material indígena: oralidad y escucha
- 2.1. Limitada defensa
- 2.2. No a la presunción de inocencia
- 2.3. Limitado acervo probatorio
- 2.4. Fracaso del sistema carcelario y de investigación
- 3. Presunción de inocencia y justicias indígenas: concepción y aplicación
- 4. Prejuicio social de culpabilidad versus imparcialidad
- 5. Derecho a la defensa técnica versus sabiduría ancestral
- 6. Derecho selectivo individual versus derecho igualitario en aras del respeto a la identidad colectiva
- 7. Encierro (exclusión) versus procesos de saneamiento (inclusión)
- 8. Conclusión
Luis A. Vélez-Rodríguez, Luisa Fernanda Posada Restrepo et Vanessa Marulanda Cardona
Capítulo II. Los estudiantes universitarios ante los delitos y las penas. Un estudio de actitudes punitivas en la ciudad de Manizales- 1. Introducción
- 2. Democracia de mayorías y democracia deliberativa en el diseño de la política criminal
- 2.1. Panorama de la política criminal colombiana
- 2.2. Miedo al delito y deliberación pública
- 3. Las encuestas de actitudes punitivas
- 3.1. Apunte metodológico
- 4. Los estudiantes universitarios frente a los delitos y las penas
- 4.1. Postura ideológica y actitud frente al castigo
- 4.2. Percepción de seguridad
- 4.3. Opinión pública y fuentes de información
- 4.4. Prisión y respuestas alternativas
- 5. Conclusiones
Estanislao Escalante et María Fernanda Maldonado Arcón
Capítulo III. La incidencia de la noticia judicial en la afectación del debido proceso y la presunción de inocencia- 1. Introducción
- 2. La política criminal mediática y su relación con las formas de selección de la noticia judicial
- 3. La presunción de inocencia. Alcances e incidencia en la opinión pública
- 4. El principio de presunción de no culpabilidad e información sobre asuntos judiciales
- 5. La función del principio de veracidad en la construcción de la noticia judicial
- 6. Los procesos judiciales como espectáculo mediático
- 7. Precedente jurisprudencial del tedh para determinar la extralimitación en el ejercicio de la libertad de expresión
- 8. La presunción de inocencia y veracidad de la información como limitantes del ejercicio de la libertad de expresión y del derecho a la información en el precedente jurisprudencial colombiano
- 9. Estudio de caso: mirada comparativa entre la verdad mediática y la verdad judicial desde la reconstrucción del caso Colmenares
- 10. Conclusiones
Norberto Hernández Jiménez
Capítulo IV. Incompatibilidad de la detención preventiva con la presunción de inocencia en Colombia- 1. Introducción y horizonte metodológico
- 2. Generalidades de la detención preventiva en Colombia
- 3. Presunción de inocencia
- 4. Compatibilidad de la detención preventiva con la presunción de inocencia. Una mirada comparativa desde el sistema interamericano de derechos humanos
- 5. Compatibilidad de la detención preventiva con la presunción de inocencia. Una mirada desde la óptica de los funcionarios judiciales con función de control de garantías
- 6. Conclusiones
Carolina Andrea Sierra Castillo
Capítulo V. La innecesaria reinserción social en el paradigma social de la modernidad- 1. Introducción
- 2. Perspectiva histórica del castigo penal y la reinserción social
- 2.1. Descripción de la sociedad corporativa en la Baja Edad Media
- 2.2. Castigo y reinserción social en la sociedad corporativa
- 2.3. Desaparición de la sociedad corporativa ante la consolidación del poder en la monarquía
- 2.4. La reinserción social necesaria en una sociedad corporativa
- 3. El Estado liberal
- 3.1. Descripción de la sociedad en la modernidad
- 3.2. Castigo y reinserción social en la sociedad moderna
- 3.3. La innecesaria reinserción social en el Estado liberal
Segunda parte. Indignidad carcelaria y política criminal
Ana Lucía Moncayo Albornoz
Capítulo VI. Mujer, drogas y cárcel: algunas tendencias en el proceso penal en el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes- 1. Introducción
- 2. Caracterización de las mujeres privadas de la libertad por el delito de drogas
- 3. Selectividad del sistema penal: vulnerabilidad de las mujeres en el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes y afectación del derecho de acceso a la justicia
- 4. Conductas por las que las mujeres son procesadas y condenadas en el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes
- 5. Algunas tendencias dentro del proceso penal por tráfico, fabricación y porte de estupefacientes seguido a las mujeres en este estudio
- 5.1. Procesos en flagrancia
- 5.2. La defensa técnica: aceptación de cargos o preacuerdo
- 5.3. Algunas consideraciones con relación a la marginalidad, la ignorancia o la pobreza extrema
- 5.3.1. Imputación de circunstancias de menor punibilidad contenidas en el artículo 56 del C. P. y prohibición de preacuerdo por parte de la Fiscalía General de la Nación
- 5.3.2. Marginalidad, ignorancia o pobreza extrema: circunstancias para disminuir la sanción, incluso por debajo del monto mínimo previsto en el tipo penal. El caso Costa Rica
- 5.3.3. Proyecto de Ley 093 de 2019
- 5.4. El encierro: la principal medida de aseguramiento y la pena a imponer
- 5.5. Prisión domiciliaria
- 5.6. Libertad condicional en los casos de extranjeras en tránsito
- 5.7. Justicia restaurativa: una posibilidad
- 6. Conclusiones
- 7. Algunas recomendaciones
Camilo Eduardo Umaña Hernández et Aixa Tatiana Cordero Romero
Capítulo VII. Análisis sobre muertes de personas privadas de la libertad: una realidad adversa para lograr un derecho penal garantistaCamilo Ernesto Díaz-Vásquez
Capítulo VIII. La informalidad laboral en las cárceles: un estudio de caso en La Picota, Bogotá- 1. Introducción
- 2. La informalidad en el contexto carcelario
- 2.1. Poca oferta u oferta inadecuada de trabajo, estudio y enseñanza
- 2.2. Barreras en el acceso a la oferta de trabajo, estudio y enseñanza
- 2.3. Aprendizaje en el patio
- 2.4 El mercado de derechos
- 2.5. Baja remuneración del Inpec al trabajo de los internos
- 3. Las necesidades de la población privada de la libertad y la informalidad
- 3.1. Necesidad de acceder a bienes y servicios
- 3.2. Necesidad de pagar los impuestos del patio
- 3.3. Necesidad de aportar económicamente a la familia
- 3.4. Necesidad de tener una independencia económica
- 3.5. Necesidad de atender a las visitas
- 3.6. Necesidad de vivir acorde con principios morales, religiosos o filosóficos
- 3.7. Necesidad de resistir a la cárcel
- 3.8. Necesidad de “hacer cualquier cosa”
- 4. La informalidad laboral y el derecho al trabajo
- 5. Conclusiones y recomendaciones
Mónica Mendoza Molina, Paola Bustos Benítez, Giovanny Paredes Álvarez et al.
Capítulo IX. Experiencias de sensibilización con servidores penitenciarios y personas privadas de la libertad, en beneficio de grupos excepcionalesNora Cristina Osorio Gutiérrez, María del Pilar Salamanca Santos et Johana Lozano Jiménez
Capítulo X. Riesgos criminógenos en reclusos con permiso de libertad por 72 horas- 1. Introducción
- 2. Referente conceptual
- 2.1. Modelo de Andrews y Bonta
- 2.2. Factores protectores
- 2.3. Redes de apoyo
- 3. Método
- 3.1. Tipo de Investigación
- 3.2. Participantes
- 3.3. Instrumentos y técnicas
- 3.4. Variables e hipótesis
- 4. Resultados cualitativos
- 4.1. Riesgos criminógenos dinámicos en familia
- 4.2. Riesgos criminógenos dinámicos en amigos
- 4.3. Riesgos criminógenos dinámicos en la comunidad
- 4.4. Transferencia generacional en el delito
- 4.5. Principio de necesidad en familia
- 4.6. Amigos
- 4.7. En comunidad
- 4.8. Reincidencia en el delito como medida de seguridad. Principio de responsividad
- 5. Resultados cuantitativos
- 5.1. Análisis por categoría
- 6. Discusión
- 7. Conclusión