Version classiqueVersion mobile

Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa

 | 
Marcela Gutiérrez Quevedo
, 
Ángela Marcela Olarte Delgado

Segunda parte. Efectos de la política criminal en la población vulnerable

Capítulo 6. Dignidad en un no-lugar

Dignity in a nonplace

Marcela Gutiérrez Quevedo

Résumé

Este artículo investiga el lugar de la dignidad personal en el sistema carcelario colombiano. Esto como resultado de un taller participativo, articulado alrededor de una tertulia literaria, con algunos presos de la cárcel La Picota, en Bogotá. En este documento se sostiene que a pesar de las evidentes condiciones indignas de las cárceles colombianas, las personas privadas de la libertad construyen dignidad en el cotidiano a través del arte y la literatura. En un primer apartado, se explica el proceso participativo realizado y se evalúa el concepto de dignidad que tienen los presos. Un segundo apartado señala los obstáculos a la dignidad que identifican los propios presos en su espacio de reclusión. Un último apartado señala los principales retos para cambiar la dramática situación existente y propone algunas estrategias para superarlos.

Texte intégral

1. Introducción

  • 2 M. P. María Victoria Calle Cortés, 28 de junio de 2013.
  • 3 M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado, 16 de diciembre de 2015.
  • 4 El objetivo general de esta investigación fue el de identificar el concepto de dignidad en el mundo (...)

1El estado de cosas inconstitucional (eci, en adelante) de las cárceles en Colombia fue declarado por la Corte Constitucional colombiana en tres momentos diferentes (T-153 de 19982, T-388 de 2013 y T-762 de 20153). Este eci surgió como resultado de una absoluta indignidad carcelaria. Esta investigación4 se construyó a partir de esa indignidad presente en las cárceles colombianas para indagar la percepción y construcción de los presos acerca de la dignidad, la cual se desarrollará en este escrito de investigación. La mayoría de las investigaciones evidencian el estado de indignidad carcelaria desde afuera hacia adentro, sin tener en cuenta la construcción de las personas privadas de la libertad (ppl, en adelante). Esta investigación, por el contrario, se centra en la percepción de las propias ppl sobre su dignidad.

2La Corte Constitucional, en Sentencia T-762 de 2015, afirmó que: “las condiciones de reclusión atentaban directamente contra la dignidad humana, la vida, la integridad y otros derechos fundamentales de los reclusos”. La Sentencia T-388 de 2013 confirma el eci por el hacinamiento carcelario crónico y resalta el problema de la salubridad en el interior de los establecimientos carcelarios como vulneración al derecho a la salud, entre otros derechos humanos. Con esta declaratoria del eci se muestra el incumplimiento del Estado en garantizar los derechos humanos de las ppl. El Estado tiene una relación especial de sujeción frente a las ppl. Lo anterior quiere decir que el Estado debe proteger a los internos y salvaguardar la dignidad, la autonomía, los derechos humanos y la igualdad, como derechos irrenunciables e infranqueables en cualquier democracia.

3El antropólogo Marc Augé ha desarrollado el concepto del no-lugar como un aspecto central de nuestra contemporaneidad. Usaremos este concepto tal como el propio autor lo desarrolla: “si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no-lugar” (Augé, 1993). A pesar de que Augé propone el no-lugar para espacios diferentes a las cárceles, es evidente que la vida carcelaria es precaria desde el punto de vista de la vitalidad y por tanto pensar la cárcel como un no-lugar nos puede ayudar a entender mejor sus dinámicas.

  • 5 A través de la tertulia literaria en la Cárcel La Picota (2017) se ha logrado descubrir esa lucha p (...)

4Ante ese no-lugar, nos preguntamos si surgen “lugares” intra-murales, como medio de resistencia ante el estado de indignidad carcelaria. Si esos lugares existen, preguntémonos cómo se recrea la vida cotidiana y cómo son las relaciones de un lugar en un no-lugar. Tal como lo desarrolla Augé, en la realidad concreta del mundo de hoy, los lugares y los no-lugares se entrelazan, se inter penetran. “La posibilidad del no-lugar no está nunca ausente de cualquier lugar que sea” (Augé, 1993). En la cárcel desaparece la dignidad pero también se construye, a través de mecanismos diferentes al coactivo: la discusión, la lectura5 y el arte. Como lo describe Viktor Frankl: “[la dignidad] surge como reacción a momentos difíciles y como respuesta a un propósito en la vida” (Frankl, 1991).

5El eje central de la investigación es la reflexión sobre la dignidad. Por un lado, como obligación estatal y por el otro, como construcción ciudadana. Esta investigación se centró en identificar la dignidad real en la sociedad intra-mural, desde una construcción alternativa por parte de los internos.

  • 6 Tertulia según la rae: “reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse”
  • 7 Literaria viene de la palabra literatura, que según la rae es “el arte de expresión verbal”; “Conju (...)

6La metodología de esta investigación fue la cartografía social, las entrevistas y la discusión en Tertulia6 Literaria7 (Picota, 2017). La Tertulia Literaria buscó empoderar a los internos en derechos humanos y, sobre todo, resaltar la importancia de la dignidad como medio de resistencia y principio fundante del Estado de Derecho y de la democracia. A través del análisis de algunas de las obras de Gabriel García Márquez (La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Los funerales de la Mamá Grande, La mala hora, El amor en los tiempos del cólera y Cien años de soledad) se dialogó sobre el concepto de dignidad, valores y poderes difuminados en todo el tejido social en Colombia.

7En los siguientes tres apartados se recogen los resultados del proceso participativo realizado. En un primer apartado se recogerá la discusión en materia de dignidad y derechos humanos. El siguiente apartado se enfoca en señalar los principales obstáculos a la dignidad identificados en el proceso colaborativo. Un tercer apartado recoge, a modo de conclusión, los principales retos con miras a corregir la preocupante situación de indignidad en las clases colombianas.

2. Dignidad y ddhh

8La conquista de una concepción autónoma de la dignidad, centrada exclusivamente en la persona humana en sí, es un logro reciente. Se reconoce un valor intrínseco a la vida humana con independencia de cualquiera preferencia externa, sea de mérito, económica, intelectual o social, que pueda concurrir en un individuo (Dorn Garrido, 2011). Como valor intrínseco de la vida, igualmente está la concepción kantiana de la dignidad humana, anclada en la libertad de autodeterminación del individuo para elegir su proyecto de vida e implementarlo según sus propias convicciones y creencias, sin injerencias externas que impliquen la imposición de una determinada ética.

9Es así que se dice que la dignidad es la fuente de los derechos humanos (ddhh, en adelante) y el respeto a ella prohíbe que el Estado trate a una persona simplemente como un medio para alcanzar un fin” (Habermas, 2010). “La dignidad humana, que es una y la misma en todas partes y para todo ser humano, fundamenta la indivisibilidad de todas las categorías de los derechos humanos. Únicamente sobre la base de una colaboración recíproca, los derechos fundamentales pueden cumplir la promesa moral de respetar por igual la dignidad humana de cada persona” (Habermas, 2010).

10Para entender esa dignidad, es fundamental la separación entre la ética pública y privada como una garantía para el libre desarrollo de la personalidad (Dorn Garrido, 2011). De este modo, es posible afirmar que la dignidad de la persona exhibe una dimensión individual anclada en la autonomía y libre desarrollo de la personalidad, pero también contempla una dimensión ética pública que remite la dignidad de la persona humana al nivel de fundamento del orden político.

11Es necesaria, entonces, “la entronización jurídica de la dignidad humana, entendida como fundamento de la legitimidad del sistema jurídico y político”; es la expresión de un acuerdo conceptual que reconoce en la dignidad un sustrato ético cuya preservación resulta indispensable, ya que su degradación atenta contra la cohesión de un orden público fundado en la libertad, igualdad, justicia y paz social que son, al mismo tiempo, las condiciones necesarias para el libre e igual desarrollo de la personalidad” (Dorn Garrido, 2011).

12La base de toda gestión estatal es el respeto a los ddhh. Los ddhh surgieron como oposición a la opresión creando resistencia a las violaciones. Así mismo, los ddhh se entienden como inviolables e indivisibles. Los derechos humanos no son sino la expresión jurídica de la dignidad de las personas y su función es precisamente permitir y garantizar su respeto, y la democracia es el ámbito en el que pueden desarrollarse las relaciones políticas de la comunidad en un marco de respeto a la dignidad [cursivas añadidas] (Martínez Bulle, 2013).

13Los ddhh se han positivizado en instrumentos internacionales y nacionales y se han creado las herramientas para materializar el derecho y las obligaciones. Estos derechos positivizados reflejan el significado jurídico de la dignidad (Habermas, 2010), que se ha desarrollado históricamente.

14La normativa internacional y el Pacto de derechos civiles y políticos (1966) tienen como fin lograr la dignidad a través de la garantía de algunos derechos, entre otros: el derecho a la libre determinación, derecho a la igualdad y a la no discriminación, derecho a ejercer recursos, derecho a la vida y a la integridad personal, derecho a la libertad y a un trato digno, derecho al debido proceso, derecho a la libertad de pensamiento, derecho a la familia. Asimismo, el Pacto de derechos económicos, sociales y culturales (1966) establece que a todo ser humano digno se le debe garantizar el derecho, entre otros, a un trabajo equitativo y satisfactorio, derecho a la seguridad social, derecho a una vida adecuada para sí y para su familia, derecho a la salud física y mental, derecho a la educación, derecho a una vida cultural.

15Y para el caso de las prisiones, la dignidad no excluye a nadie ya que la humanización se exige para todos. La Sentencia T-388 de 2013 de la Corte Constitucional afirma:

Toda persona, sin importar cuál sea su condición, es igualmente digna a las demás y requiere una protección amplia de parte del Estado. Incluso si se trata de una persona que ha actuado erradamente y ha cometido gravísimos crímenes en contra de otros [...] ni siquiera a los delincuentes más crueles, atroces y despiadados, se les dejará de respetar el derecho a la vida y el respeto irrestricto a la dignidad de toda persona [cursivas añadidas].

16De acuerdo con la Corte, la dignidad de toda persona se puede identificar en el ámbito de la autonomía individual, de las condiciones de vida cualificadas y de la intangibilidad del cuerpo y del espíritu. La particularidad ética y moral de una sociedad democrática, fundada en el respeto al principio a la dignidad, es que se niega a deshumanizar e irrespetar la dignidad humana, en la forma como quien delinque lo hace con sus víctimas.

17Sin embargo, el eci de las cárceles evidencia en la realidad el quiebre de la dignidad y de los ddhh. En espera de reflexiones críticas a los fines de la pena y a su aplicación, esta investigación refleja por un lado los obstáculos a la dignidad jurídica y, por el otro, los retos por parte de los internos para la construcción de dignidad a través de la resistencia y la presencia que convierten un no-lugar en un lugar.

3. Obstáculos a la dignidad

3.1. La excesiva juridización del Derecho

18Con base en la novela El Coronel no tiene quien le escriba se discutió con las personas privadas de la libertad sobre dignidad y derecho. El eje de esta novela es la negación del derecho a la pensión de su protagonista, el Coronel, quien espera ese derecho durante casi 50 años. Así, la obra refleja una positivización de los derechos, que por sí misma no los garantiza ni dignifica al ser humano. El efecto de un derecho negado es la indignidad y la humillación.

19Durante la tertulia literaria se reflejó un escepticismo frente al derecho formal, como constructor de dignidad. Los participantes de la tertulia consideraron que la técnica del derecho desconoce a ciertos grupos desfavorecidos, siendo selectivo y punitivista. Con relación al derecho penal, el discurso mediatiza el derecho, no regula las relaciones sociales, desconoce el debido proceso (la presunción de inocencia) y la excepcionalidad de la privación de libertad. Como diría Zaffaroni “[…] la resocialización es una suerte de pena de muerte ‘parcial’, incompatible con los más elementales principios de consideración a la dignidad humana” (Zaffaroni, 1990).

  • 8 Apartes del libro: “Esto es una verdadera humillación”; “Y tú te estas muriendo de hambre dijo la m (...)

20En la novela el Coronel no tiene quien le escriba sobresalió una “pasividad” del Coronel, ante la realidad (miseria y condicionamientos) jurídica y vivencial, sin lograr movilizar sus derechos8.

3.2. Los poderes y el autoritarismo

  • 9 Freire (1967,1970 y 2000 –última obra de Freire, en la que trabajaba al momento de su muerte–). “Ar (...)

21En el libro de cuentos Los funerales de la Mamá Grande y la novela Cien años de soledad se reflejó el Macondo de los poderes (locales, nacionales, internacionales). Los poderes sociales estaban concentrados en un personaje opresor (la Mamá Grande o en quien controla lo político, lo económico, lo religioso y lo moral) y en un personaje que acepta la opresión: los “oprimidos” (Freire)9.

22La Tertulia Literaria se centró en la pregunta sobre la concentración de poderes y la afectación a la dignidad. Se evidenció que en las diferentes regiones del país existe una complicidad “corrupta” frente a lo público, con base en intereses personales y económico-sociales.

  • 10 Silva Jaramillo (2016). El uso del mapeo de actores en los tres casos que se van a presentar en el (...)

23En el mapa de actores10 (Picota, 2017) sobre el escenario carcelario y el control social, uno de los participantes de la tertulia manifestó:

Así pues, esa búsqueda de reafirmar el poder, hace que la cárcel sea un “texto” o un mensaje abierto que se le da a la sociedad por parte de las élites. Ese mensaje consiste en decir “Tranquila, sociedad buena, ustedes están a salvo porque ya hicimos justicia” y es una manera de mantener a la sociedad dormida, por un lado, pues se siente protegida por los representantes del poder y temerosa por otro lado, porque sabe que si no se adapta tendrá la cárcel como castigo. Por este motivo, aunque sea claro que la cárcel no es un escenario para la resocialización, igual, de varias maneras funciona y una de sus maneras es darle un lugar al castigo del mal y reafirmar el lugar de los buenos y los poderosos.

3.3. La corrupción

24En la novela La mala hora se representa el problema social de la corrupción. En la Tertulia se evidenció la complicidad de los diversos actores para acabar con lo público e imponer el régimen del miedo para gobernar. Asimismo, se resaltó la utilización de la cárcel para criminalizar ideas y opositores sociales o políticos.

25En el taller de Mapa de actores se hizo la pregunta: ¿la cárcel es para todos? Un testimonio que recoge la discusión mayoritaria, dice: “Aunque en todos los grupos y gremios sociales ha existido la conducta inadaptada, la justicia o manera de regulación del acto que atenta contra la sociedad no ha sido ejercida sin distinción del rol social. Esto lleva a pensar que la justicia es selectiva”.

  • 11 Según el diccionario de la Real Academía Española (rae), hace referencia a una limitación o condici (...)
  • 12 Según el diccionario de la Real Academia Española (rae), hace referencia a lo perteneciente o relat (...)

26La corrupción existe no solo por los poderes políticos sino por la presión social de los electores de sus elegidos. Se destacó que la corrupción no solo es dinero sino también alienaciones espirituales11. Finalmente, se destacó que en la obra de García Márquez las causas de la corrupción y el impacto sobre la dignidad ciudadana son: las amenazas, la presión social, el clientelismo, el juego electoral, la indiferencia y la complicidad ante el dinero público12.

3.4. Territorios controlados

27La obra de García Márquez refleja la vida social (extramural e intramural) de muchos territorios de Colombia, los cuales son espacios controlados por diversos poderes. Los territorios (tierras y propiedades) son el eje central de la historia de los conflictos en Colombia. Así, en la novela Cien años de soledad se refleja la arbitrariedad y el ánimo de la propiedad sin límites:

Había recibido una denuncia contra José Arcadio. Se decía que empezó arando su patio y había seguido derecho por las tierras contiguas, derribando cercas y arrasando ranchos con sus bueyes, hasta apoderarse por la fuerza de los mejores predios del contorno. A los campesinos que no había despojado, porque no le interesaban sus tierras, les impuso una contribución que cobraba cada sábado con los perros de presa y la escopeta de dos cañones” (García Márquez, 1967, p. 115).

28Incluso en la cárcel los espacios contralados subsisten, las disputas territoriales y el tiempo, por ende, también se controla. Existen espacios para traficar, dormir, tener sexo y tener riñas. Estos espacios son ganados y consolidados por la antigüedad.

29El testimonio de un interno dice: “la antigüedad da un lugar especial en la cárcel. Cada patio tiene su población y sus valores”.

4. Retos para una sociedad digna

4.1. Ciudadanía

Cuando un hombre se encuentra en una situación de total desolación, sin poder expresarse por medio de una acción positiva, cuando su único objetivo es limitarse a soportar los sufrimientos correctamente –con dignidad– ese hombre puede, en fin, realizarse en la amorosa contemplación de la imagen del ser querido.
Frankl (1991)

30Entendamos la ciudadanía como “la garantía de los derechos humanos que da origen al estatus de ciudadano de quienes, como sujetos de iguales derechos, tienen la facultad de exigir ser respetados en su dignidad humana” (Habermas, 2010). La ciudadanía construye dignidad. “La dignidad humana configura el portal a través del cual el sustrato igualitario y universalista de la moral se traslada al ámbito del derecho” (Habermas, 2010).

  • 13 Según la rae viene de la palabra empoderar, que significa “hacer poderoso o fuerte a un individuo o (...)

31En la discusión realizada en la Tertulia Literaria se destacó la importancia de entender la dignidad en los casos concretos y sin abstracciones jurídicas. Es así que se resaltó la importancia del empoderamiento13 y de la proactividad del ciudadano para hablar de una sociedad democrática. En las palabras de los participantes de la Tertulia, la dignidad se construye:

  1. Con solidaridad. El apoyo mutuo es la base del reconocimiento del otro.

  2. Con proactividad ante lo humano.

  3. Con amor y respeto.

    • 14 Testimonios de algunos internos de la Picota.

    Con tolerancia. Un ciudadano que se “ponga en el lugar del otro”, evita muchos conflictos innecesarios14.

32Lo anterior crea espacios democráticos en la realidad cotidiana. Como diría P. Freire: “necesitamos una democracia fiel a la naturaleza humana que nos haga capaces tanto de moralizar el mundo como de transgredir la ética e imponer [sic] unos límites a la capacidad de odiar de hombres y mujeres” (Freire, s. f., p. 59).

4.2. Derecho vivo

La aceptación del otro, el respeto al más débil, la reverencia a la vida, no sólo a la humana, sino también a la vegetal y la animal, el cuidado de las cosas, el gusto por la belleza, la valoración de los sentimientos...
Freire (p. 77)

33De acuerdo con los conceptos científicos y humanos desarrollados por Ehrlich, el derecho vivo es “el derecho que domina la vida misma aunque no se haya consagrado en disposiciones jurídicas” (Engle Merry, Griffiths & Tamanaha, 2007). Este se halla en oposición al derecho valido ante el juez y las autoridades, o sea el derecho positivo. Ehlrich define derecho vivo como “el derecho que domina la vida misma aunque no se haya consagrado en disposiciones jurídicas” (Engle Merry, Griffiths & Tamanaha, 2007).

34Es importante este concepto para entender no solo el mundo formal sino la realidad de los seres humanos: la realidad vital. En la investigación surgió el encuentro de los dos mundos: el del deber y del ser como hechos irreconciliables. Se discutió sobre un derecho pragmático y que solucione los problemas. “Un derecho que contextualice y busque la equidad. Un derecho como debe ser en un Estado democrático” (Villar Borda, 2017).

35Es así que Ehrlich insiste:

el derecho está en la vida social y a ella hay que acudir para conocerlo, en contra de las posturas formalistas y legalistas, que considera el derecho como algo ya dado, y cuyo conocimiento supone tan solo una labor de exégesis, desligada del acontecer social” (Robles Merchán, 1967).

4.3. Resistencia

Las experiencias de la vida en un campo demuestran que el hombre tiene capacidad de elección. Los ejemplos son abundantes, algunos heroicos, los cuales prueban que puede vencerse la apatía, eliminarse la irritabilidad. El hombre puede conservar un vestigio de la libertad espiritual, de independencia mental, incluso en las terribles circunstancias psíquica y física. Cualquier hombre podía, incluso bajo tales circunstancias, decidir lo que sería de él –mental y espiritualmente–, pues aun en un campo de concentración puede conservar su dignidad humana.
Frankl (1991)

36En las instituciones totales, en las que predominan la dureza y el rigor, las personas institucionalizadas resisten y sobreviven a través de la voluntad, el liderazgo, la ruptura de poderes y el arte.

37La voluntad y la esperanza fueron constatadas durante el desarrollo de la Tertulia. A pesar de momentos de incertidumbre y de flaquezas, las ppl se arraigaron en continuar la vida para un proyecto personal con sus familias y amigos. Asimismo, se destacó la importancia del liderazgo como factor clave para construir alternativas y caminos de dignidad a través de la proactividad de los actores de cambio (Mapa de actores, Picota, 2017).

38En un entorno hostil, como la cárcel, el cambio de sus decisiones y de las relaciones con los otros, harían más amables los espacios vitales, como una manera de transgredir las lógicas opresoras de la cárcel. Construir interacciones fuera de los mensajes violentos a los que les lleva el sentido común, es una manera de ir en contra de las lógicas de “podridero” en la cárcel. Es resignificar ese infierno, es una manera de hacer fugas.

39De igual manera, se habló de un desarrollo ético desde pequeños, no solo en la escuela sino en la base familiar, para empezar a cambiar estructuras sociales y quebrar los poderes opresores. El Estado debe elucidar los poderes y romper con la verticalidad y la imposición sin rostro; debe reconocer que no hay hechos normales e inamovibles y comprender la alteridad. Es aceptar que los poderes están al servicio del ser humano y del interés público. Tal como decía Camus, es reconocer la humanidad: “¿Qué es un hombre? Es una fuerza que siempre termina derrocando a los tiranos y a los dioses” (Camus, 2013).

  • 15 Apartes del libro de La hojarasca sobre dignidad y valores inherentes. “Enterrar a los muertos, com (...)

40Definitivamente, el arte y la literatura reflejan humanismo, convivencia, libertad, autonomía y lucha. Es la construcción de una cultura de paz que crea relaciones sociales de tolerancia a la diferencia, al reconocimiento del otro y a la libre elección de los proyectos de vida15.

  • 16 Citamos en esta nota las películas Loving Vincent y Egon Schiele.
  • 17 Participantes en el proyecto: Ada Barandica, Carlos Gonzáles, William Gamboa, Carol Contreras, Serg (...)

41En el transcurso de la historia del arte hemos visto cómo la vida, con sus sufrimientos y alegrías, ha sido vivida y expresada a través del arte16. Como manifestación artística, en el anexo se encontrará la exposición fotográfica17 realizada con ocasión de la investigación: “Dignidad en un no lugar”, presentada en el Congreso Internacional de política criminal de 2017, celebrado en la Universidad Externado de Colombia. Allí veremos las expresiones de las ppl –participantes de la Tertulia literaria– de fuerza, creatividad, valor y resistencia ante la indignidad carcelaria. Se destacan, entre otras, las fotografías: jardinero, arte urbano, estudiante, de la dignidad, dilema, árbol del conocimiento, poeta y tallador.

42Finalmente, este proceso de investigación continúa con el fin de rescatar las construcciones de dignidad y libertad y de derribar los muros de la cárcel a través del cumplimiento de los ddhh y, como diría Camus, del amor, de la ternura y del arte (Camus, 2013).

[Y la] intensificación de la vida interior ayudaba al prisionero a refugiarse contra el vacío, la desolación y la pobreza espiritual de su existencia, devolviéndole a su existencia anterior. A medida que la vida interior de los prisioneros se hacía más intensa, sentíamos también la belleza del arte y la naturaleza como nunca hasta entonces.
Frankl (1991)

Bibliographie

5. Referencias

Augé, M. (1993). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa.

Camus, A. (2013). Breviario de la dignidad humana. Barcelona, España: Plataforma Editorial, p. 21.

Dorn Garrido, C. (2011). La dignidad de la persona: límite a la autonomía individual. Revista de Derecho (26), 71-108.

Engle Merry, S., Griffiths, J., & Tamanaha, B. (2007). Pluralismo jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad (19a ed., 1989). Río de Janeiro: Paz e Terra.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (manuscrito en portugués, 1968). Nueva York: Herder y Herder, 218 p.

Freire, P. (2000). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Sao Paulo: unesp, 134 p.

Freire, P. (s. f.) Pedagogía de la indignación (3a ed.). Madrid, España: Morata.

Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Herder.

García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Bogotá: Oveja Negra.

García Márquez, G. (1980). El Coronel no tiene quien le escriba. Bogotá: Oveja Negra.

Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana, la utopía realista de los derechos humanos. Dianoia, lv (64), 3-25.

Martínez Bulle, G. V. (2013). Science direct. Recuperado el 19 de octubre de 2017, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0041863313711219

Robles Merchán, G. (1967). La polemica entre Kelsen y Ehrlich en torno a la naturaleza de la ciencia jurídica. Dialnet 1985431 pdf. Recuperado de https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahukewja5sq62_lwahvc1cykhy8ycaqqfggmmaa&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1985431.pdf&usg=aovVaw25vunlk96vulgcolacg1sl

Silva Jaramillo, S. (2016). Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como herramienta para el diseño y análisis de políticas públicas. Gobernar: The journal of Latin American Public Policy and Governance, vol. 1, Art. 7.

Villar Borda, L. (2017, octubre). Moral y Derecho. Argumentos.

Zaffaroni, E. (1990, mayo). La filosofia del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo (cicr, ed.) Cuadernos de la Calle, 5.

Annexes

Anexos fotográficos de la exposición “dignidad en un no lugar”

También puede ser consultada en el siguiente enlace web: http://politicacriminal.uexternado.edu.co/​exposicion-dignidad-en-un-no-lugar

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

[Image non convertie]

Notes

2 M. P. María Victoria Calle Cortés, 28 de junio de 2013.

3 M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado, 16 de diciembre de 2015.

4 El objetivo general de esta investigación fue el de identificar el concepto de dignidad en el mundo carcelario, y los objetivos específicos fueron los siguientes: a) Identificar las percepciones de dignidad en relación con otros valores; b) Relacionar dignidad y derecho, y c) Relacionar dignidad y poderes.

5 A través de la tertulia literaria en la Cárcel La Picota (2017) se ha logrado descubrir esa lucha por una existencia digna. El diálogo y la discusión de obras literarias (gm) ha creado un espacio literario de vínculos que transforman las realidades institucionales de indignidad.

6 Tertulia según la rae: “reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse”.

7 Literaria viene de la palabra literatura, que según la rae es “el arte de expresión verbal”; “Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género”.

8 Apartes del libro: “Esto es una verdadera humillación”; “Y tú te estas muriendo de hambre dijo la mujer. Para que te convenzas que la dignidad no se come” (García Márquez, 1980, pp. 48-49).

9 Freire (1967,1970 y 2000 –última obra de Freire, en la que trabajaba al momento de su muerte–). “Arduo ha sido el estudio sobre las sociedades latinoamericanas y aunque continuamente difuso, estudiosos como Wolf y Borda quienes propusieron y desarrollaron la iap con los principios del constructivismo por un lado y por otro con la concepción de una acción política en toda su extensión, es decir; que para que haya transformación no se puede implantar una idea preconcebida sobre una población, sino que con ella hay que trazar horizontes de sentido que permitan la acción transformadora” (Freire, 2000).

10 Silva Jaramillo (2016). El uso del mapeo de actores en los tres casos que se van a presentar en el presente arti’culo se inscribe en la preocupación por idear enfoques locales de análisis y diseño de políticas públicas.

11 Según el diccionario de la Real Academía Española (rae), hace referencia a una limitación o condicionamiento de la personalidad impuestos al individuo a la colectividad por factores externos sociales, económicos y culturales. Diccionario de la rae, consultado el 7 de junio de 2018. De igual forma se puede entender como el estado mental caracterizado por una pérdida de sentimiento de la propia “identidad”.

12 Según el diccionario de la Real Academia Española (rae), hace referencia a lo perteneciente o relativo al Estado o a otra administración.

13 Según la rae viene de la palabra empoderar, que significa “hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido”.

14 Testimonios de algunos internos de la Picota.

15 Apartes del libro de La hojarasca sobre dignidad y valores inherentes. “Enterrar a los muertos, como está escrito, es una obra de misericordia”; “era mi amigo”; “es un hombre sin nadie en el mundo y necesita que se le comprenda”; “…mi sentimiento hacia él dejó de ser una simple tolerancia comprensiva y se convirtió en compasión”; “[...] Tal vez me correspondía expiar en la vida lo que yo consideré como un deber de humanidad, como una obligación cristiana”; “...Traté de persuadirla de que tenía mi palabra de honor comprometida en esta empresa”; y “…usted me conoce y debía saber que yo lo habría enterrado por encima de la cabeza de todo el mundo, aunque no le debiera la vida”.

16 Citamos en esta nota las películas Loving Vincent y Egon Schiele.

17 Participantes en el proyecto: Ada Barandica, Carlos Gonzáles, William Gamboa, Carol Contreras, Sergio Fernández y Marcela Gutiérrez.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search