Version classiqueVersion mobile

Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa

 | 
Marcela Gutiérrez Quevedo
, 
Ángela Marcela Olarte Delgado

Prólogo. Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa

Marcela Gutiérrez Quevedo

Texte intégral

1Este libro es el resultado de las investigaciones realizadas durante 2017 promovidas por la Red de Investigadores del Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia y presentadas en el Congreso internacional “Perspectivas críticas de la política criminal y el abolicionismo”, el cual abrió un debate frente al punitivismo excesivo de la política criminal, la búsqueda de alternativas que promuevan la reconstrucción de los lazos sociales rotos y la resignificación de la dignidad de las personas privadas de la libertad, así como de sus víctimas y de la comunidad.

2Con este libro se pretende generar reflexiones frente a la cultura del castigo y su transición hacia una cultura de la política abolicionista, por lo que su gran aporte está orientado a todos los actores e instituciones que se relacionan directa o indirectamente con el sistema de política criminal, entre otros: legislador, jueces, fiscales, autoridades penitenciarias, academia.

3Para esto hemos dividido el libro en dos secciones. La primera hace un abordaje crítico sobre el concepto y tratamiento de castigo desde el punto de vista penal y criminológico. También explora la justicia transicional y la justicia restaurativa como escenarios posibles para equilibrar las relaciones de poder entre ofensores y víctimas, asegurar el restablecimiento de los derechos vulnerados de las víctimas y trascender hacia una cultura de reconocimiento y respeto de la dignidad de todos los seres humanos.

4La segunda sección cuestiona la realización de los derechos de la población privada de la libertad, a partir del estudio de casos, e indaga sobre los factores estructurales que limitan la efectiva protección y ejercicio de sus derechos y las formas de resistencia que adoptan las mujeres, hombres y población indígena privados de la libertad ante el statu quo en el interior de las prisiones y cuando salen de ella, como lo es el caso de la población pospenada.

5La primera parte, denominada “De la cultura del castigo a una cultura restaurativa”, contiene los siguientes capítulos:

  • Abolicionismo decolonial: repensando las maneras de abordar el castigo” responde a la pregunta: ¿Es el abolicionismo de la cultura del castigo una herramienta epistemológica útil para decolonizar el saber de la ciencia del Derecho penal y del ius puniendi en Colombia? Autores: Martha Isabel Gómez Vélez y Daniel Gómez Gómez.
  • Proximidad versus castigo” explora el concepto del castigo en su forma actual más común, que es la privación de la libertad a partir del concepto de proximidad desde la óptica abolicionista del profesor Noruego Nils Christie. Autora: Angélica María Pardo López.
  • La política criminal en Estados Unidos y prácticas político-criminales similares en Colombia” analiza la falta de coherencia entre el discurso y la práctica de la política criminal colombiana, desde la posible influencia de las decisiones político-criminales de Estados Unidos. Autora: Carolina Andrea Sierra Castillo.
  • La justicia transicional en Colombia, un espacio de deliberación contra el populismo punitivo” busca identificar y visibilizar la justicia transicional como un espacio de deliberación crítica contra una cultura del castigo y una política criminal punitiva. Autora: Ana Lucía Moncayo Albornoz.
  • Justicia transicional e impunidad: una relación de ambivalencias y oposiciones” propone una reflexión sobre las ideas de justicia transicional y su relación con el fenómeno de la impunidad. Con el objeto de trazar una distinción entre estas dos temáticas, este texto busca establecer diferentes relaciones y usos provenientes de los discursos sobre la justicia transicional en relación con los discursos anti-impunidad. Autor: Camilo Eduardo Umaña Hernández.

6La segunda parte, denominada “Efectos de la política criminal en la población vulnerable”, contiene los siguientes capítulos:

  • Dignidad en un no-lugar” nos lleva a una reflexión sobre la dignidad. Por un lado, como obligación estatal y, por el otro lado, como construcción ciudadana. Esta investigación se centró en identificar la dignidad real en la sociedad intra-mural desde una construcción alternativa por parte de los internos. Autora: Marcela Gutiérrez Quevedo.
  • Efectos de un programa socioeducativo en justicia restaurativa con internos por hurto” valora la efectividad del programa desde la reparación del daño con internos por hurto en el municipio de Ibagué. Autoras: Nora Cristina Osorio Gutiérrez, Libey Tatiana Ramírez Cortés y María del Pilar Salamanca Santos.
  • Políticas públicas para proteger el desarrollo integral y a la unidad familiar de niños y niñas entre cero y tres años, hijos de mujeres recluidas en el centro penitenciario de Picaleña en Ibagué” estudia los derechos de la unidad familiar y la protección integral a partir de la verificación del cumplimiento de las políticas de atención integral a menores. Autora: María Cristina Solano de Ojeda.
  • Salud integral en mujeres presas desde la experiencia del Cojam. ¿Una propuesta de política abolicionista estratégica no radical?” ofrece herramientas para implementar nuevas medidas que impliquen un manejo adecuado en salud para las reclusiones de mujeres del país, con un enfoque de derechos humanos y diferencial de acuerdo con las necesidades y vulnerabilidades. Autora: Diana Restrepo.
  • Derechos humanos, diversidad sexual y cárcel: Aproximación al caso de las personas lgbti privadas de libertad en Costa Rica” expone una radiografía de la situación de las personas lgbti privadas de libertad en América Latina, desde los principios de igualdad y no discriminación, en relación con la obligación de respeto y garantía de derechos de las personas lgbti bajo custodia estatal. Autores: Elías Carranza y Ana Selene Pineda Neisa.
  • La pospena en Colombia: realidades y retos” propone una visión pluralista en el diseño de la política pública a través del abordaje de los alcances y limitaciones de la normativa nacional para pospenados. Autores: Carol Iván Abaunza Forero, Paola Bustos Benítez, Mónica Mendoza Molina, Giovanny Paredes Álvarez.
  • La realidad del adulto mayor en la pospena” evidencia el grado de vulneración que el individuo enfrenta una vez purgada la condena y los efectos colaterales como: la sanción social, el estigma y el autoestigma. Autores: Sandra Milena Calderón Lozano y Edwin Conde Bula.
  • Los antecedentes penales como obstáculo a la reincorporación social” aclara el régimen legal vigente de los antecedentes penales en Colombia y se pregunta por la repercusión que el tratamiento de los antecedentes penales en Colombia tiene con relación a las posibilidades de reincorporación social de los pospenados. Autora: Susana Escobar Vélez.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search