Versión clásicaVersión móvil

Bogotá en la encrucijada del desorden

 | 
Óscar A. Alfonso Roa

Bibliografía

Texto completo

Capítulo 1

Abramo, P. (2011a). La ciudad caleidoscópica, coordinación espacial y convención urbana: una perspectiva heterodoxa para la economía urbana (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 4). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Abramo, P. (2011b). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana (Serie Textos Urbanos, n.o 9). Quito: olacchi  – Municipio Metropolitano de Quito.

Abramo, P. (2010). Mercado y orden urbano: del caos a la teoría de la localización residencial (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 2). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Acioly Jr., C. y Forbes, D. (1998). Um instrumento de planejamento e gestão urbana. Río de Janeiro: Institute for Housing and Urban Development Studies – mauad.

Acosta, J., Maluendas, A. y Rivas, G. (2014). Indicadores socioeconómicos y su relación con la estratificación y la información catastral. En C. E. Sepúlveda, D. López y J. M. Gallego (Eds. académicos), Los límites de la estratificación: en busca de alternativas (pp. 83-108). Bogotá: Universidad del Rosario – Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de goo.gl/FuHPKr

Alfonso, Ó. (2012). Urbanismo ordenado pero no pasteurizado: origen del corporatismo y orden socio-espacial en Bogotá hacia 1910. En O. Alfonso, S. Jaramillo, A. De Urbina y T. Lulle, El centro tradicional de Bogotá: valor de uso popular y patrimonio arquitectónico de la ciudad (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 4). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. (2009). Economía institucional de la ocupación del suelo en la región metropolitana de Bogotá (Documentos de Trabajo, n.o 28). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de goo.gl/uszzuh

Alfonso, Ó. (2007). Aportes a una teoría de la estructuración residencial urbana. Revista de Economía Institucional, 9 (17), 241-277. Recuperado de goo.gl/N3uSf8

Alfonso, Ó. y Alonso, C. (2015). Análisis de la convergencia regional desde el espacio geográfico y el gasto de los hogares: una medición para Bogotá y su zona metropolitana (Colección Integración Regional, n.o 22). Bogotá: Alcaldía Mayor – Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de goo.gl/l3dra2

Clark, G. y Moir, E. (2015). Density: Drivers, dividends and debats. Londres: Urban Land Institute. Recuperado de goo.gl/KJKwu8 Departamento Nacional de Estadística (dane) y Secretaría Distrital de Planeación. (s. f.). Proyecciones de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo. Bogotá: sdp. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/Portalsdp/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPoblacion:Proyecciones%20de%20Poblaci%F3n

Eibenschutz, R. y Benlliure, P. (2009). Mercado formal e informal del suelo: análisis de ocho ciudades. México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Social y Cámara de Diputados-lx Legislatura.

Fouchier, V. (1994). The density concept and its social implications. En V. Fouchier y P. Merlin, High urban densities: A solution for our cities? Hong Kong: French Advances and Communication on Technology and Science, Consulate General of France in Hong Kong, inta/ aiven y French Institute of Town Planning.

Fujita, M. (1989). Urban economic theory: Land use and city size. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de goo.gl/cqOtTy

Gilbert, A. (2001). ¿Una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos. Territorios, 6, 51-74. Recuperado de goo.gl/rmqxez

González, J. I. (2014). Prólogo a Los límites de la estratificación: en busca de alternativas. Bogotá: Universidad del Rosario – Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Distrital de Planeación.

Hataya, N. (2010). La ilusión de la participación comunitaria: lucha y negociación en los barrios irregulares de Bogotá 1992-2003 (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 1). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2.a ed.). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Le Roux, G. (2015). (Re)connaître le stade de peuplement actuel des grandes villes latino-américaines: diversification des parcours et des échelles du changement urbain à Bogotá (Colombie) (Thèse du Doctorat en Geographie). Université de Poitiers, Poitiers (France).

Merlin, P. (1994). Housing theories, models of urban development, densities and transportation. En V. Fouchier y P. Merlin, High urban densities: A solution for our cities? Hong Kong: French Advances and Communication on Technology and Science, Consulate General of France in Hong Kong, inta/ aiven y French Institute of Town Planning.

Mohan, R. (1975). Urban land policy, income distribution and the urban poor (Documentos de Discusión, n.o 51). New Jersey: Princeton University. Recuperado de http://www.princeton.edu/rpds/papers/WP_51.pdf

Rallet, A. (2002). Economia da proximidade: em direção a um balanço. Revista Cadernos ippur, xvi (2), 59-80. Recuperado de goo.gl/brvWLd

Richardson, H. W. (1986). Economía regional y urbana. Madrid: Alianza Universidad Textos.

Sáenz, H. (2015). A reciprocidade como marco institucional dos contratos de locação residencial: o casso de Patio Bonito I, um bairro popular na Bogotá, Colômbia (Tese de Doutorado em Planejamento Urbano e Regional). ippur/Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.

Secchi, B. (2014). Primera lección de urbanismo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Uribe-Mallarino, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística, 65, 139-171. Recuperado de goo.gl/0qkV3a

Wingo, L. (1972). Transporte y suelo urbano. Barcelona: Editorial Oikos - Tau S. A.

Wolsink, M. (2000). Wind power and the nimby-myth: Institutional capacity and the limited significance of public support. Journal of Renewable Energy, 21, 49-64. Recuperado de goo.gl/XJhPJS

Otros documentos

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (28 de julio de 2000). Decreto 619 de 2000. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital. R. D. 2197 del 28 de julio de 2000. Recuperado de goo.gl/F16Gf2

Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría de Movilidad. (2015). Actualización y ajuste de la matriz OD de transporte de carga de la ciudad de Bogotá, D. C. Bogotá: Autor. Recuperado de goo.gl/VWbeiA

Alfonso, Ó. (2016). La calidad de la densidad urbana en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 18 (34), 229-253. doi: 10.18601/01245996. v18n34.13

Alfonso, Ó. (2012). Bogotá segmentada: reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 6). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. y Amézquita, L. (2016). Housing market segmentation and real estate bubble threat, Bogotá 2006-2015. Ponencia presentada en la 23rd Annual Conference of European Real Estate Society. International Real Estate Business School-Universität Regenesburg, Regenesburb, Alemania.

Cámara Argentina de la Construcción. (2015). Estudio geoestadístico para la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Autor.

Gutman, M. (2011). Buenos Aires, el poder de la anticipación: imágenes itinerantes del futuro metropolitano en el primer centenario. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Inmobiliaria Maure. (2015). Valor del metro cuadrado en la ciudad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.maureinmobiliaria.com/metro-cuadrado/

Iwatsuki, K. (2008). Harmonius co-existence between nature and mankind: An ideal lifestyle for sustainability carried out in the traditional Japanese spirit. Humans and Nature, 19, 1-18. Recuperado de goo.gl/aJcM0a

Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2.a ed.). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Okata, J. y Murayama, A. (2010). Tokyo’s urban growth, urban form and sustentability. En A. Sorensen y J. Okata (Eds.), Megacities: Urban form, governance, and sustainability (Library of Sustenaible Urban Regeneration, vol. 10). New York: Springer Verlag.

Secchi, B. (2014). Primera lección de urbanismo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Unidad Administrativa de Catastro Distrital. (s. f.). Cartografía de las unidades de planeamiento zonal de Bogotá. Bogotá: Catastro Distrital.

Unidad Administrativa de Catastro Distrital. (2011). Censo inmobiliario 2011. Bogotá: uacd.

Wingo, L. (1972). Transporte y suelo urbano. Barcelona: Oikos-Tau.

Publicaciones periódicas y artículos de prensa

Tetaz, M. (2016). Cuál es el mejor barrio de Buenos Aires para vivir. Recuperado de goo.gl/d5Lxf4

Páginas web visitadas

Fondo Monetario Internacional: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/01/weodata/

Forbes. http://www.forbes.com/billionaires/list/5/#version:static

Institut National de la Statistique et des Études Économiques (insée): http://www.insee.fr/fr/methodes/

Capítulo 2

Abramo, P. (2011). La ciudad caleidoscópica. Coordinación espacial y convención urbana: una perspectiva heterodoxa para la economía urbana (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 4). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Acosta, J., Maluendas, A. y Rivas, G. (2014). Indicadores socioeconómicos y su relación con la estratificación y la información catastral. En C. E. Sepúlveda, D. López y J. M. Gallego (Eds. académicos), Los límites de la estratificación: en busca de alternativas. Bogotá: Universidad del Rosario – Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Distrital de Planeación.

Alfonso, Ó. (2016). La diferenciación del espacio residencial en una metrópoli latinoamericana: un análisis a partir de un índice de calidad de la densidad, Bogotá 2014. (Informe de Investigación, Facultad de Economía U. Externado). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. (2015a). ¡La vivienda que quiero está muy cara! Un análisis sobre la segmentación del mercado residencial, la alarma de burbuja inmobiliaria en la zona metropolitana de Bogotá y la ineficiencia asignativa del mercado del suelo. En L. Amézquita (Comp.), De los Andes al litoral. Estudios sobre vivienda y suelo en Colombia (pp. 75-117). Bogotá: Universidad de La Salle.

Alfonso, Ó. (2015b). Segmentación del espacio residencial y colapso de la movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá. En E. Zenteno y A. Sehtman (Coords.), Continuidades, rupturas y emergencias. Las desigualdades urbanas en América Latina (pp. 115-135). México D. F.: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.

Alfonso, Ó. (2012a). Mercado inmobiliario y orden residencial metropolitano en Bogotá. Revista eure, 38(114), 99-123. doi: 10.4067/S0250-71612012000200004

Alfonso, Ó. (2012b). Bogotá segmentada: reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 6). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Amézquita, L. (2012). Precios del suelo urbano: hacia un marco teórico (Serie Cuadernos de Economía, Universidad de La Salle). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Salle.

Amézquita, L., Sánchez, M. P. y Abaunza, G. (2015). Determinantes de los precios de la vivienda en Bogotá 2012. En L. Amézquita (Comp.), De los Andes al litoral. Estudios sobre vivienda y suelo en Colombia. Bogotá: Universidad de La Salle.

Beavon, K. S. O. (1981). Geografía de las actividades terciarias: una reinterpretación de la teoría de los lugares centrales. Barcelona: Oikos-Tau Ediciones.

David, L. (2013). La production urbaine de Mexico: entre la financiarisation et construction territoriale. Une analyse de l’insertion du réseau financier transnational dans les marchés d’immobilier d’entreprise. París: Université París Est. Recuperado de goo.gl/N2ypvu

David, L. y Halbert, L. (2013). Finance capital, actor-network theory and the struggle over calculative agencies in the business property markets of Mexico City Metropolitan Region. Regional Studies, 48(3), 516-529. doi: 10.1080/00343404.2012.756581

Dickson, P. R. y Ginter, J. L. (1987). Market segmentation, product differentiation and marketing strategy. Journal of Marketing, 51(2), 1-10. doi: 10.2307/1251125

Fujita, M. (1989). Urban economic theory: Land use and city size. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de goo.gl/mU0ZDE

González, J. I. (2014). Prólogo a Los límites de la estratificación: en busca de alternativas. Bogotá: Universidad del Rosario – Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Distrital de Planeación.

Goodman, A. (1978). Hedonic prices, price indices and housing markets. Journal of Urban Economics, 5 (4), 471-484. doi: 10.1016/0094-1190(78) 90004-9

Goodman, A. y Thibodeau, T. (1998). Housing market segmentation. Journal of Housing Economics, 7 (2), 121-143. doi: 10.1006/jhec. 1998.0229

Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2.a ed. revisada y ampliada). Bogotá: Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (cede), Universidad de los Andes.

Lancaster, K. (1990). The economics of product variety: A survey. Marketing Science, 9 (3), 189-206. doi: 10.1287/mksc.9.3.189

Lancaster, K. (1980). Competition and product variety. Journal of Business, 53(3), 79-103. Recuperado de goo.gl/bG0taS Mayorga, M. y Muñoz, E. (2000). La técnica de datos panel: una guía para su uso e interpretación. San José: Banco Central de Costa Rica, Departamento de Investigaciones Económicas. Recuperado de goo.gl/sug5hr

Rubiano, M. (2007). Lanzamientos inmobiliarios residenciales y estructuración intraurbana de Bogotá, 1950-2005 (Tesis de Maestría en Planeamiento Urbano y Regional). Instituto de Pesquisa y Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, ippur/ufrj, Río de Janeiro.

Theurillat, T. y Crevoisier, O. (2012). Une approche territoriale de la financiarisation et des enjeux de la reconfiguration du système financier. Recuperado de goo.gl/wJc877

Theurillat, T., Rérat, P. y Crevoisier, O. (2013). La circulation des richesses. Les marchés immobiliers: acteurs, institutions et territorires (Working Paper 6-2013/F). Neuchâtel: Université de Neuchâtel.

Theurillat, T., Rérat, P. y Crevoisier, O. (2014). The real state markets: Players, institutions and territories. Urban Studies Journal, 52(8), 1414-1433. doi: 10.1177/0042098014536238

Tu, Y. (2003). Segmentation, adjustment and disequilibrium. En T. O’Sullivan y K. Gibb (Eds.), Housing economics public policy (pp. 38-55). Oxford: Blackwell Publishing & rics Foundation. Recuperado de goo.gl/bjGpeF

Uribe-Mallarino, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística, 65, 139-171. Recuperado de goo.gl/Cemwis

Wooldridge, J. (2002). Econometric analysis of cross section and panel data. Londres: The mit Press. Recuperado de goo.gl/P7efXK

Wray, R. (2013). Yerros burbujeros: Larry Summers acepta la locura burbujera y Paul Krugman se suma al diagnóstico del estancamiento inveterado. Sin Permiso. Recuperado de goo.gl/U9X76s

Páginas web consultadas

Fincaraíz. com. Consultas periódicas sobre localización, área, componentes y precio de la oferta de vivienda nueva.

LaGaleríaInmobiliaria.com. Consultas periódicas sobre localización, área, componentes y precio de la oferta de vivienda nueva.

Metrocuadrado.com. Consultas periódicas sobre localización, área, componentes y precio de la oferta de vivienda nueva.

Capítulo 3

Abramo, P. (2011). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. Quito: olacchi – Municipio Metropolitano de Quito.

Alfonso, Ó. (2016). La calidad de la densidad urbana en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 18(34), 229-253. doi: 10.18601/01245996.v18n34.13

Alfonso, Ó. (2015). ¡La vivienda que quiero está muy cara!: un análisis sobre la segmentación del mercado residencial, la alarma de burbuja inmobiliaria en la zona metropolitana de Bogotá y la ineficiencia asignativa del suelo. En L. Amézquita (Comp.), De los Andes al litoral. Estudios sobre vivienda y suelo en Colombia (pp. 75-117). Bogotá: Universidad de La Salle.

Alfonso, Ó. (2012a). Polimetropolitanismo y fiscalidad, Colombia 1984-2010 (Documentos de Trabajo, n.o 38). Bogotá: Facultad de Economía – Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. (2012b). El sistema de ciudades y el polimetropolitanismo en Colombia. Questiones Urbano Regionales, 1(1), 9-38.

Alfonso, Ó. (2009). Economía institucional de la intervención urbanística estatal. Territorios, 20/21,135-160. doi: 10.12804/revistas. urosario. edu. co/territorios/a. 819

Alfonso, Ó. y Amézquita, L. (2016). Housing market segmentation and real estate bubble threat, Bogotá 2006-2015. Ponencia presentada en la 23rd Annual Conference, European Real Estate Society. International Real Estate Business School-Universität Regenesburg, Regenesburb, Alemania.

Azuela, A. (2006). Sobre las nuevas condiciones en el acceso al suelo y en la regulación urbana en México. En E. Fernández y B. Alfonsín (Coords.), Direito urbanístico: estudos brasileiros e internacionais. Belo Horizonte: Editora Del Rey – Lincoln Institute of Land Policy.

Bathélemy, Ph. (1998). Le secteur urbain informel dans les pays en développement: une revue de la littérature. Reveue Région et Développement, 7, 1-47. Recuperado de goo.gl/ztd jqI

Calvino, I. ([1972] 1993). Las ciudades invisibles. Barcelona: Minotauro.

Camargo, A. y Hurtado, A. (2012). Informalidad del siglo xxi. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera mitad de la década del siglo xxi. Territorios, 27, 71-103. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.2281

Clerval, A. (2013). Paris sans le peuple. Paris: Ediciones La Découverte.

Clichevsky, N. (2016). ¿La regularización de los asentamientos informales es idónea para mejorar las condiciones de vida de la población más pobre? En A construcão do direito urbanístico na America Latina. Belo Horizonte: Gaia Cultural.

Clichevsky, N. (2006). Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe. Una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas (Serie Manuales, n.o 50). Santiago de Chile: cepal.

Costes, L. (2012). Del “derecho a la ciudad” de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Urban, 2, 89-100.

Eibenschutz H. y Benlliure, B. (2009). Mercado formal e informal de suelo: análisis de ocho ciudades. México D. F.: sedesol  – Universidad Autónoma Metropolitana – Porrúa.

Habitat International Coalition. (2004). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Recuperado de goo.gl/bNAkDN

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Salamanca: Ediciones akal.

Hataya, N. (2010). La ilusión de la participación: lucha y negociación en los barrios irregulares de Bogotá 1992-2003 (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 1). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Jaramillo, S. (2012). Urbanización informal: diagnósticos y políticas. Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales (Documento cede, n.o 2012-11). Bogotá: Universidad de los Andes.

Jaramillo, S., Hataya, N. y Alfonso, Ó. (1997). Organización popular y desarrollo urbano en Bogotá. Bogotá – Tokio: Universidad Externado de Colombia.

Lapeyronnie, D. (2013). Formas de segregación urbana en las ciudades francesas y europeas. Conferencia dictada en el Seminario “Bogotá, una ciudad que lucha contra la segregación”. Secretaría Distrital de Planeación – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Lefebvre, H. ([1968] 2009). O direito à cidade. São Paulo: Centauro Editora.

Lefebvre, H. ([1970] 1999). A revolucão urbana. Belo Horizonte: Editora Universidade Federal de Minas Gerais.

Marcuse, P. (2012). ¿Qué derecho para qué ciudad en Lefebvre? Urban, 2, 17-21. Recuperado de goo.gl/VpgWjY

Meghir, C., Narita, R. y Robin, J-M. (2012). Wages and informality in developing countries (Economic Growth Center Discussion Paper n.o 1018; Economics Department Working Paper n.o 109). Yale: Department of Economics, Yale University. Recuperado de goo.gl/sVe2Rc

Núñez, J. y Cuesta, L. (2006). Las trampas de pobreza en Colombia: ¿qué hacer? Diseño de un programa contra la extrema pobreza (Documentos cede, n.o 19). Bogotá: Universidad de los Andes.

Rico, L. (2009). Ciudad informal. Bogotá: Universidad de los Andes.

Schmitter, Ph. (1985). Neocorporatismo y Estado. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 31, 47-78.

UT Econometría  – dnp. (2012). Evaluación institucional y de resultados del Programa de Consolidación de la Política de Vivienda de Interés Social y Desarrollo Territorial. Informe final de evaluación. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Normas consultadas

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (1.o de junio de 1995). Decreto n.o 295. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D. C., 1995-1998-Formar Ciudad. Registro Distrital 978 del 1.o de junio de 1995. Recuperado de goo.gl/5MJxwe

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (1998). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D. C. 1998-2001. “Por la Bogotá que queremos”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (28 de julio de 2000). Decreto 619 de 2000. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital. Registro Distrital 2197 del 28 de julio de 2000. Recuperado de goo.gl/G9CJ8p

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2001a). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Bogotá, D. C. 2001-2004. “Bogotá para vivir todos del mismo lado”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (4 de diciembre de 2001b). Decreto 904 de 2001. Por el cual se reglamenta el artículo 460 del Decreto 619 de 2000, mediante la definición del procedimiento para el estudio y aprobación de los Planes de Regularización y Manejo. Registro Distrital 2527 del 4 de diciembre de 2001. Recuperado de goo.gl/UBF9zP

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (23 de diciembre de 2003). Decreto 469 de 2003. Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D. C. Registro Distrital 3013 del 23 de diciembre de 2003. Recuperado de goo.gl/IM1UeK

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2004a). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Bogotá, D. C. 2004-2008. “Bogotá sin indiferencia: un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (22 de junio de 2004b). Decreto 190 de 2004. Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Registro Distrital 3122 del 22 de junio de 2004. Recuperado de goo.gl/wzlEVf

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (11 de octubre de 2004c). Decreto 327 de 2004. Por el cual se reglamenta el Tratamiento de Desarrollo Urbanístico en el Distrito Capital. Registro Distrital 3196 del 11 de octubre de 2004. Recuperado de goo.gl/Ot7xfB

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (4 de octubre de 2005). Decreto 367 de 2005. Por el cual se reglamentan el procedimiento y demás requisitos para la legalización de los desarrollos humanos realizados clandestinamente, de conformidad con el artículo 458 del Decreto Distrital 190 de 2004. Registro Distrital 3411 del 4 de octubre de 2005. Recuperado de goo.gl/NIxk5K

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (31 de octubre de 2006a). Decreto 449 de 2006. Por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos Educativos de Bogotá, Distrito Capital. Recuperado de goo.gl/lr977c

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (10 de noviembre de 2006b). Decreto 456 de 2006. Por el cual se adopta el Plan Maestro de Recintos Feriales para Bogotá, Distrito Capital. Registro Distrital 3649 del 10 de noviembre de 2006. Recuperado de goo.gl/WntM4O

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2008). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Bogotá, D. C. 2008-2012. “Bogotá positiva: para vivir mejor”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (14 de diciembre de 2010). Decreto 510 de 2010. Por el cual se reglamenta el procedimiento para la legalización urbanística de asentamientos humanos en Bogotá, D. C., y se dictan otras disposiciones. Registro Distrital 4559 del 15 de diciembre de 2010. Recuperado de goo.gl/20Ur6E

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (14 de septiembre de 2011). Decreto 416 de 2011. Por el cual se reglamenta el procedimiento a aplicar a los planes de regularización de desarrollos legalizados lo establecido en el artículo 459 del Decreto Distrital 190 de 2004. Recuperado de goo.gl/wj2j6w

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2012). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas Bogotá, D. C. 2012-2016. “Bogotá Humana”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (10 de enero de 2013a). Decreto 16 de 2013. Por el cual se adopta la estructura interna de la Secretaría Distrital de Planeación y se dictan otras disposiciones. Registro Distrital 5042 del 11 de enero de 2013. Recuperado de goo.gl/vmIbK8

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (20 de marzo de 2013b). Decreto 113 de 2013. Por medio del cual se complementa el Decreto Distrital 312 de 2006, Plan Maestro de Residuos Sólidos, se modifica el Decreto Distrital 456 de 2010, en relación con la adopción de normas urbanísticas y arquitectónicas para la implantación y regularización de bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos no afectas (Sic) al servicio público de aseo, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de goo.gl/7L4Bw7

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (26 de agosto de 2013c). Decreto 364 de 2013. Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D. C., adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004. Registro Distrital 5185 del 26 de agosto de 2013. Recuperado de goo.gl/WUg5uh

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (24 de febrero de 2015a). Decreto 063 de 2015. Por el cual se reglamenta el procedimiento de regularización de desarrollos legalizados y se dictan otras disposiciones. Registro Distrital 5540 del 24 de febrero de 2015. Recuperado de goo.gl/HUwdVY

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (27 de febrero de 2015b). Decreto 079 de 2015. Por el cual se complementan y modifican los procedimientos para el estudio y aprobación de los Planes de Implantación y Planes de Regularización y Manejo, contenidos en los Decretos Distritales 1119 de 2000 y 430 de 2005, y se dictan otras disposiciones. Registro Distrital 5544 del 2 de marzo de 2015. Recuperado de goo.gl/dZTzUK

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (18 de noviembre de 2015c). Decreto 469 de 2015. Por el cual se modifican los Decretos Distritales 456 de 2010 y 113 de 2013, en relación con la adopción de normas urbanísticas y arquitectónicas para las bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos, no afectas al servicio público de aseo, y se dictan otras disposiciones. Registro Distrital 5718 del 20 de noviembre de 2015. Recuperado de goo.gl/IA9BfC

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2016). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas Bogotá, D. C. 2016-2020. “Bogotá mejor para todos”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Concejo de Bogotá, D. C. (30 de noviembre de 2006). Acuerdo 257 de 2006. Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, D. C. y se expiden otras disposiciones. Registro Distrital 3662 del 30 de noviembre de 2006. Recuperado de goo.gl/E4hVCz

Congreso de Colombia. (18 de julio de 1997). Ley 388 de 1997. Por la cual se modifican la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 43.091. Recuperada de goo.gl/6lj1O8

Congreso de Colombia. (11 de enero de 1989). Ley 9 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 38.650. Recuperada de goo.gl/x4gFBn

Congreso de Colombia. (26 de junio de 2003). Ley 812 de 2003. Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario. Diario Oficial n.o 45231 del 27 de junio de 2003. Recuperado de goo.gl/NPVh9Z

Corte Constitucional. (6 de septiembre de 2001). Sentencia T-958 de 2001. M. P.: Eduardo Montealegre Lynett. Recuperada de goo.gl/VNXhb4

Corte Constitucional. (15 de octubre de 2003). Sentencia C-936 de 2003. M. P.: Eduardo Montealegre Lynett. Recuperada de goo.gl/X7BxwX

Corte Constitucional. (26 de agosto de 2005). Sentencia T-894 de 2005. M. P.: Jaime Araújo Rentería. Recuperada de goo.gl/mRHHxn

Corte Constitucional. (27 de julio de 2006). Sentencia T-585 de 2006. M. P.: Marco Gerardo Monroy Cabra. Recuperada de goo.gl/7NsEFn

Corte Constitucional. (22 de noviembre de 2007). Sentencia T-1017 de 2007. M. P.: Mauricio González Cuervo. Recuperada de goo.gl/lQUj72

Corte Constitucional. (31 de enero de 2008a). Sentencia T-079 de 2008. M. P.: Rodrigo Escobar Gil. Recuperada de goo.gl/MSvobq

Corte Constitucional. (3 de diciembre de 2008b). Sentencia C-1189 de 2008. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa. Recuperada de goo.gl/GaqJq6

Prefeitura de Porto Alegre, Rio Grande do Sul – Brasil. Ley 9.162 de 2003. Urbanizador Social.

Presidencia de la República de Colombia. (20 de mayo de 2005). Decreto 1600 de 2005. Por el cual se reglamentan las disposiciones sobre licencias urbanísticas, reconocimiento de edificaciones y legalización de asentamientos humanos. Diario Oficial n.o 45917 del 23 de mayo de 2005. Recuperado de goo.gl/k0qWtD

Presidencia de la República de Colombia. (24 de febrero de 2006). Decreto 564 de 2006. Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos humanos constituidos por viviendas de interés social, y se expiden otras disposiciones. Diario Oficial n.o 46192 del 24 de febrero de 2006. Recuperado de goo.gl/9dF218

Capítulo 4

Abramo, P. (2009a). O mercado informal de solo em favelas e a mobilidade residencial dos pobres nas grandes cidades: um marco metodológico. En P. Abramo (Coord.), Favela e mercado informal: a nova porta de entrada dos pobres nas cidades brasileiras (pp. 14-47) (Coleção Habitare, vol. 10). Porto Alegre: antac.

Abramo, P. (2009b). A cidade informal com-fusa: mercado informal em favelas e a produção da estrutura urbana nas grandes metrópoles latino-americanas. En P. Abramo (Coord.), Favela e mercado informal: a nova porta de entrada dos pobres nas cidades brasileiras (pp. 49-79) (Coleção Habitare, vol. 10). Porto Alegre: antac.

Alfonso, Ó. (2016). La calidad de la densidad urbana en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 18(34), 229-253. doi: 10.18601/01245996.v18n34.13

Congreso de Colombia. (10 de julio de 2003). Ley 820 de 2003. Por la cual se expide el régimen de arrendamiento de vivienda urbana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 45.244 del 10 de julio de 2003. Recuperado de goo.gl/oC6Fhh

Coraggio, J. L. (2005). Economia do trabalho. En C. Campolina y M. Borges (Orgs.), Economia e território (pp. 103-129). Belo Horizonte: Editora ufmg.

Coraggio, J. L. (2009). Economía del trabajo. En A. Cattani, J. L. Coraggio y J-L. Laville (Orgs.), Diccionario de la otra economía. Lecturas sobre economía social (pp. 131-143). Buenos Aires: Altamira.

Deslauriers, J. (1998). Hábitat y relaciones sociales. En T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (Coords.), Los usos de las historias de vida en ciencias sociales (vol. 2) (pp. 53-72). Barcelona: Anthropos.

Díaz, M. (2003). El nacimiento y constitución del barrio Patio Bonito y la importancia de la Junta de Acción Comunal en su desarrollo. Una mirada comunicacional (Tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad), Bogotá.

Dureau, F. y Barbary, O. (1998). De la recolección al análisis estadístico de biografías migratorias y laborales. Ejemplo de una encuesta realizada en Quito (Ecuador). En T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (Coords.), Los usos de las historias de vida en ciencias sociales (vol. 1) (pp. 250-280). Barcelona: Anthropos.

Dureau, F., Le Roux, G., Silva, J. y Flórez, C. (2011). Encuesta cuantitativa Bogotá metal 2009. Resultados preliminares (Documentos cede, n.o 22). Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de goo.gl/EMnbo0

Dureau, F., Córdoba, H., Flórez, C., Le Roux, G., Lulle, T. y Miret, N. (2011). Encuestas movilidad espacial Bogotá metal 2009. Metodología de las encuestas (Documentos cede, n.o 23). Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de goo.gl/QlD6Ii

Godelier, M. (1974). Antropología y economía. Barcelona: Anagrama.

Hataya, N. (2009). La ilusión de la participación comunitaria: lucha y negociación en los barrios irregulares de Bogotá 1992-2003 (Serie Economía Institucional Urbana). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Lacerda, N. (2011). Mercado imobiliário de aluguel em áreas pobres e teoria das convenções. Recife: Centro de Estudos Avançados da Conservação Integrada, ceci.

Lacerda, N., Paulo, A., Cruz, D. y Dos Anjos, K. (2010). Mercado imobiliário de aluguel em áreas pobres: normas de funcionamento e sentidos da informalidade. En S. Leal y N. Lacerda (Orgs.), Novos padrões de acumulação urbana na produção urbana do habitat: olhares cruzados Brasil-França (pp. 241-269). Recife: Ed. Universitária ufpe.

Laville, J. (2004). Com Mauss e Polanyi rumo a uma teoria da economia plural. En P. Martins y B. Ferreira (Orgs.), A nova ordem social. Perspectivas da solidariedade contemporânea (pp. 42-57). Brasilia: Paralelo 15.

Le Roux, G. (2012). Comparabilidad de los censos colombianos de 1993 y 2005: cambios en la recolección de la información y dificultades del análisis de las evoluciones intraurbanas en Bogotá. En x Seminario aciur. Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales, Bogotá. Recuperado de goo.gl/CH2ixK

López, D. (2012). La relevancia de la reciprocidad como relación social primordial en las propuestas de solidaridad económica y de una sociedad alternativa: algunas reflexiones teóricas. En B. Marañón-Pimentel (Coord.), Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial (pp. 155-180). Buenos Aires: Clacso. Recuperado de goo.gl/OO0giP

Lupasco, S. (1951). Le principe d’antagonisme et la logique de l’énergie. París: Hermann.

Lupasco, S. (1941). L’expérience microphysique et la pensée humaine. París: puf.

Mauss, M. (2003). Ensaio sobre a dádiva. Forma e razão da troca nas sociedades arcaicas. En M. Mauss, Sociologia e antropologia (pp. 183-314). São Paulo: Cosac Naify.

Meunier, R. (1978). Formas de circulação. En F. Pouillon (Coord.), A antropologia econômica (correntes e problemas) (pp. 203-252). Lisboa: Edições 70.

Naciones Unidas. Asamblea General. (6 de octubre de 2010). Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos 15/8. La vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado. A/ hrc/ res/15/8

Naciones Unidas. (7 de agosto de 2013). Resolución A/68/289 de 7 de agosto de 2013. Financiación de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití. A/RES/68/289. Recuperada de goo.gl/R7UBUK

Parias, A. (2010). Mercado informal y estrategias residenciales de los sectores populares. En S. Jaramillo (Ed.), Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades (vol. 4) (pp. 293-336). Quito: olacchi.

Parias, A. y Abramo, P. (2009). Mercado informal de suelo en los barrios populares de Bogotá: claves para entender el crecimiento de la metrópolis. En P. Abramo (Org.), Favela e mercado informal: a nova porta de entrada dos pobres nas cidades brasileiras (Coleção Habitare, vol. 10) (pp. 305-336). Porto Alegre: antac.

Polanyi, K. et al. (2012a). El lugar de las economías en las sociedades. En K. Polanyi, Textos escogidos (1.a ed.) (pp. 83-86). Buenos Aires: Clacso, Universidad Nacional General Sarmiento.

Polanyi, K. et al. (2012b). La economía como proceso instituido En: K. Polanyi, Textos escogidos (1.a ed.) (pp. 87-112). Buenos Aires: Clacso, Universidad Nacional General Sarmiento.

Ricoeur, P. (1991). Le juste, entre le légal et le bon. En Lectures 1. Autour du Politique. París: Ed. du Seuil.

Sahlins, M. (1965). On the sociology of primitive exchange. En M. Banton (Ed.), The relevance of models for social anthropology (pp. 139-236). Londres: Tavistock.

Salvi, V. (2011). Sociología de las relaciones recíprocas: dualismo, antagonismo y ambivalencia. En C. Tejeiro (Ed.), Georg Simmel y la Modernidad (pp. 175-187). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Secretaría Distrital del Hábitat. (2015). Abecé del vendedor y arrendador de vivienda y los derechos del ciudadano. Bogotá: Autor. Recuperado de goo.gl/eDzo2r

Secretaría Distrital de Planeación (sdp). (2015). Encuesta multipropósito 2014. Principales resultados en Bogotá y la región (Serie Bogotá, Ciudad de Estadísticas. Boletín 65). Bogotá: sdp. Recuperado de goo.gl/zNDFwP

Simmel, G. (1988). La metrópolis y la vida mental. En M. Bassols, R. Donoso, A. Massolo y A. Méndez (Comps.), Antología de sociología urbana (pp. 47-61). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Temple, D. (1997). Homenaje a Lévi-Strauss o la reciprocidad y el origen de sentido. Recuperado de goo.gl/belqKm

Temple, D. (2003). Los orígenes antropológicos de la reciprocidad. En D. Temple, Teoría de la reciprocidad (Tomo ii. La economía de reciprocidad) (pp. 63-79). La Paz: Padep-gtz. Recuperado de goo.gl/rA35TW

Torres, J. (2012). Estudio sobre el mercado de arrendamiento de vivienda en Colombia. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (bid). Recuperado de goo.gl/0iUAV1

Capítulo 5

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (22 de junio de 2004). Decreto 190 de 2004. Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. R. D. 3122 del 22 de junio de 2004. Recuperado de goo.gl/QzUN8f

Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría Distrital de Movilidad. (2011). Encuesta de movilidad 2011. Bogotá: sdm -Centro Nal. de Consultoría.

Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría Distrital de Movilidad. (2005). Encuesta de movilidad 2005. Bogotá: sdm - dane.

Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría Distrital de Movilidad. (1996). Encuesta de movilidad 1996. Bogotá: sdm.

Araque, A., Vizcaíno, J. y Parias, A. (marzo de 2008). Centralidades y aglomeraciones de empleo en Bogotá. vii Seminario Nacional de Investigación Urbano Regional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Avendaño, A. (2012). Employment subcenter identification in Bogotá, D. C. En J. Avendaño, Three essays on urban spatian structure in Bogotá, D. C. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Beuf, A. (mayo de 2012). Concepción de centralidades urbanas y planeación del crecimiento urbano en la Bogotá del siglo xx. xii Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de goo.gl/TMnGF4

Burger, M. y Meijers, E. (2012). Form follows function? Linking morphological and functional polycentricity. Urban Studies, 49(5), 1127-1149. doi: 10.1177/0042098011407095

Cervero, R. (1989). America’s suburban centers: The land use transportation link. Boston, MA: Unwin Hyman. Recuperado de goo.gl/35ix0M

Concejo de Bogotá, D. C. (8 de mayo de 1990). Acuerdo 6 de 1990. Por medio del cual se adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de goo.gl/CdJzPR

Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1990). Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 39.618 del 1.o de enero de 1991. Recuperada de goo.gl/kqWmwQ

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Censo general 2005. Bogotá: dane. Recuperado de goo.gl/n6Ww8q

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1990). Censo económico nacional y multisectorial. Bogotá: dane.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s. f.). Encuesta nacional de hogares. Bogotá: dane. Recuperado de goo.gl/CrDoDm

Departamento Nacional de Estadística (dane) y Secretaría Distrital de Planeación. (s. f.). Proyecciones de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo. Bogotá: sdp. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/Portalsdp/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPoblacion:Proyecciones%20de%20Poblaci%F3n

Dowall, D. y Treffeisen, A. (1991). Spatial transformation in cities of the developing world: Multinucleation and land-capital substitution in Bogotá, Colombia. Regional Science and Urban Economics, 21(2), 201-224. doi: 10.1016/0166-0462(91)90034-K

García-López, M. Á. (2007). Estructura espacial del empleo y economías de aglomeración: el caso de la industria de la Región Metropolitana de Barcelona. ace: Architecture, City and Environment, 2 (4), 519-553. Recuperado de goo.gl/rN2eFZ

Giuliano, G. y Small, K. (1991). Subcenters in the Los Angeles region. Regional Science and Urban Economics, 21(2), 163-182. doi: 10.1016/0166-0462(91)90032-I

Gordon, P. y Richardson, H. (1996). Beyond polycentricity: The dispersed metropolis, Los Angeles, 1970-1990. Journal of the American Planning Association, 62(3), 289-295. Recuperado de goo.gl/fGfQcO

Gordon, P., Richardson, H. y Giuliano, G. (1989). Travel trends in non - cbd activity centers. Washington, DC: Urban Mass Transit Administration, US Department of Transportation.

Ingram, G. y Carroll, A. (1981). The spatial structure of Latin American cities. Journal of Urban Economics, 9 (2), 257-273. doi: 10.1016/0094-1190(81) 90044-9

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (igac). (s. f.). Cartografía de los municipios que conforman la zona metropolitana de Bogotá, 2001-2009. Recuperado de goo.gl/PCALoF

Lee, K. S. (1982). A model of intraurban employment location: An application to Bogotá, Colombia. Journal of Urban Economics, 12(3), 263-279. doi: 10.1016/0094-1190(82)90018-3

McDonald, J. (1987). The identification of urban employment subcenters. Journal of Urban Economics, 21 (2), 242-258. doi: 10.1016/0094-1190(87) 90017-9

McDonald, J. y McMillen, D. (1990). Employment subcenters and land values in a polycentric urban area: The case of Chicaco. Environment and Planning A, 22 (12), 1561-1574. doi: 10.1068/a221561

McDonald, J. y Prather, P. (1994). Suburban employment centres: The case of Chicago. Urban Studies, 31(2), 201-218. doi: 10.1080/00420989420080201

McMillen, D. (2001). Nonparametric employment subcenter identification. Journal of Urban Economics, 50(3), 448-473. doi: 10.1006/juec.2001.2228

Roca, J., Marmolejo, C. y Moix, M. (2009). Urban structure and polycentrism: Towards a redefinition of the subcentre concept. Urban Studies, 46 (13), 2840-2868. doi: 10.1177/0042098009346329

Ruiz, N., Roca, J. y Moix, M. (2012). Análisis de la estructura metropolitana mediante la detección de subcentros de empleo. El caso de Bogotá. ace: Architecture, City and Environment, 6 (18), 297-324. Recuperado de goo.gl/IwKSXG

Unidad Administrativa de Catastro Distrital. (s. f.). Cartografía de las unidades de planeamiento zonal de Bogotá. Bogotá: Catastro Distrital.

Unidad Administrativa de Catastro Distrital. (2011). Censo inmobiliario 2011. Bogotá: uacd.

Ureña, J. M. de, Pillet, F. y Marmolejo, C. (2013). Aglomeraciones/regiones urbanas basadas en varios centros: el policentrismo. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, xlv (176), 249-266.

Capítulo 6

Abramo, P. (2011). La ciudad caleidoscópica. Coordinación espacial y convención urbana: una perspectiva heterodoxa para la economía urbana (Trad. Ó. Alfonso) (Colección Economía Institucional, n.o 4). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. (2012). Mercado inmobiliario y orden residencial metropolitano en Bogotá. Revista eure, 38(114), 99-123. doi: 10.4067/S0250-71612012000200004

Alfonso, Ó. (2014). El mercado de las localizaciones industriales en la zona metropolitana de Bogotá. En C. Lefèvre, S. Piperno, S. Piazza, G. Pola, R. Briffault y Ó. Alfonso (Comps.), La utopía metropolitana I. Cuatro estudios sobre la metropolización planetaria y los obstáculos para su reconocimiento político (Trad. R. Barrera, P. I. Bernal y F. Otálvaro) (Colección Economía Institucional, n.o 10). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó., Amézquita, L. y Coral, S. (2016). Observatorio MetroMun. Análisis económico-espacial de la mortalidad empresarial en épocas de ralentización de la economía metropolitana de Bogotá (Documentos de Trabajo, n.o 57). Bogotá: Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia.

Alonso, W. (1964). Location and land use. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Beavon, K. S. O. y Bayés, M. (1981). Geografía de las actividades terciarias. Una reinterpretación de la teoría de los lugares centrales. Barcelona: Oikos-Tau Ediciones.

Becker, G. S. (1997). Teoría económica. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Informe sobre las causas de liquidación de las empresas en Bogotá. Bogotá: ccb-Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Recuperado de goo.gl/DHEawT

Collins. J. (2011). Empresas que caen. Y por qué otras sobreviven (Trad. J. Cisa). Bilbao: Deusto S. A. Ediciones.

Coriat, B. (1982). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México-Madrid: Siglo xxi Editores.

Coriat, B. (2000). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. México-Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la economía de mercado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Cuevas, H. (2007). La empresa y los empresarios en la teoría económica (Documentos de Trabajo, n.o 16). Bogotá: Facultad de Economía, Universidad Externado de Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (s. f.). Cuentas regionales- pib departamental. Bogotá: dane. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) y Secretaría Distrital de Planeación. (s. f.). Proyecciones de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo. Bogotá: sdp. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/Portalsdp/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPoblacion:Proyecciones%20de%20Poblaci%F3n

Dunne, T., Roberts, M. J. y Samuelson, L. (1988). Patterns of firm entry and exit in U. S. manufacturing industries. The Rand Journal of Economics, 19(4), 495-515. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2555454

Fujita, M. (1989). Urban economic theory: Land use and city size. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de goo.gl/xhYm67

Fujita, M., Krugman, P. y Venables, A. J. (2000). Economía espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona: Editorial Ariel.

Ghigliani, P. (2003). La ocupación de fábricas en Argentina. Roma: Proteo.

Gómez, A. M. (2004). El registro mercantil como intervención estatal en las relaciones entre comerciantes. Recuperado de goo.gl/WJqlSe

Granovski, M. (13 de septiembre de 2002). Ninguna empresa se fundió. El País. Recuperado de goo.gl/Xtu4Lq

Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2.a ed.). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Keynes, J. M. (2000 [1936]). La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.

Krugman, P. (1998). Space: The final frontier. The Journal of Economics Perspectives, 12(2), 161-174. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2646968

Martínez, A. F. (2006). Determinantes de la supervivencia de empresas industriales en el Área Metropolitana de Cali, 1994-2003 (Serie Ensayos sobre Economía Regional, n.o 4). Cali: Centro Regional de Estudios Económicos, Banco de la República. Recuperado de goo.gl/9jhd60

Marx, K. (1981 [1894]). El capital: crítica de la economía política (vol. iii). México: Fondo de Cultura Económica.

Morán, T. (2015 [1901]). Ética de la riqueza. En L. M. Keasbey y T. F. Moran, Los dilemas de la riqueza (pp. 33-55). Cali: Fundación Editorial Archivos del Índice. Recuperado de goo.gl/dSc1RT

Perry, M. J. (2014). Fortune 500 firms in 1955 vs. 2014: 88% are gone, and we`re all better off because of that dynamic “creative destruction”. Recuperado de goo.gl/YVmsHa

Presidencia de la República de Colombia. (27 de marzo de 1971). Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial n.o 33.339 del 16 de junio de 1971. Recuperado de goo.gl/uZUj5L

Schumpeter, J. A. (1997 [1944]). Teoría del desenvolvimiento económico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Shaikh, A. (1990). Valor, acumulación y crisis. Ensayos de economía política. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Smith, A. (1997 [1776]). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Strauss, P. L. (2013). Private standards organizations and public law. William & Mary Bill of Rights Journal, 22 (2), 496-561. Recuperado de goo.gl/aPXcV8

Thünen von, J. H. (1966 [1826]). The isolated State. Oxford: Pergamos Press.

Unidad Administrativa de Catastro Distrital. (2011). Censo inmobiliario 2011. Bogotá: uacd.

Otros documentos consultados

Cámara de Comercio de Bogotá. Registros mercantiles cancelados durante 2007,2008 y 2009.

Capítulo 7

Alcaldía Mayor de Bogotá. (s. f.). Evaluación socioeconómica ex ante del proyecto “Primera Línea del Metro de Bogotá”. Bogotá: Autor. Recuperado de goo.gl/bpgBF8

Alfonso, Ó. (2016). ¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá. Ópera, 19,139-159. doi: 10.18601/16578651. n19.08

Alfonso, Ó. (2015a). ¡La vivienda que quiero está muy cara! Un análisis sobre la segmentación del mercado residencial, la alarma de burbuja inmobiliaria en la zona metropolitana de Bogotá y la ineficiencia asignativa del mercado del suelo. En L. Amézquita (Comp.), De los Andes al litoral. Estudios sobre vivienda y suelo en Colombia (pp. 75-117). Bogotá: Universidad de La Salle.

Alfonso, Ó. (2015b). Segmentación del espacio residencial y colapso de la movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá. En E. Zenteno y A. Sehtman (Coords.) Continuidades, rupturas y emergencias. Las desigualdades urbanas en América Latina. México D. F.: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.

Alfonso, Ó. (2012a). Bogotá segmentada: reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 6). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. (2012b). Urbanismo ordenado pero pasteurizado: origen del corporatismo y orden socio-espacial en Bogotá hacia 1910. En Ó. Alfonso, S. Jaramillo, A. de Urbina y T. Lulle, El centro tradicional de Bogotá, valor de uso popular y patrimonio arquitectónico de la ciudad (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 7). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. y Amézquita, L. (2016). Housing market segmentation and real estate bubble threat, Bogotá 2006-2015. Ponencia presentada en la 23rd Annual Conference of European Real Estate Society. International Real Estate Business School-Universität Regenesburg, Regenesburb, Alemania.

Alonso-Neira, M., Galledo-Lozada, R. y Pires-Jiménez L. (2013). La ampliación del metro en la periferia de Madrid (1999-2011). Revista eure, 39(118), 123-148. Recuperado de goo.gl/u4uyNy

Bour, E. (2004). Teoría de la inversión. Recuperado de goo.gl/k8uMEh

Clark, G. y Moir, E. (2015). Density: Drivers, dividends and debates. Londres: Urban Land Institute. Recuperado de goo.gl/14KeWF

Concejo de Bogotá, D. C. (9 de junio de 2016). Acuerdo 645 de 2016. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C. 2016-2020 “Bogotá mejor para todos”. R. D. 5850 del 9 de 2016. Recuperado de goo.gl/dnKqsR

Congreso de Colombia. (6 de agosto de 1996). Ley 310 de 1996. Por medio del cual se modifica la Ley 86 de 1989. Diario Oficial n.o 42853. Recuperada de goo.gl/gn6xZP

Congreso de Colombia. (11 de julio de 1994). Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 41.433 del 11 de julio de 1994. Recuperada de goo.gl/EDTSxE

Cuervo, L. M. (1994). Crisis y regulación de los servicios colectivos y domiciliarios en Colombia. Cuadernos de Economía, xiv (20), 295-312.

De Grange, C. L. (2010). El gran impacto del metro. En Revista eure, 36 (107). Santiago de Chile, puc.

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2010). Documento Conpes 3677. Movilidad integral para la región capital Bogotá-Cundinamarca. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de goo.gl/f hzun

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2000). Documento Conpes 3093. Sistema de servicio urbano de transporte masivo de pasajeros de Bogotá – Seguimiento –. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de goo.gl/BEvWWx

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1998). Documento Conpes 2999. Primera línea metro para Bogotá. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1982). Documento dnp-1885-uinf. Proyecto Metro Bogotá. Bogotá: dnp. Recuperado de goo.gl/eUVuoR

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (s. f.). dnp advierte que se avecina colapso de movilidad en las principales capitales. Recuperado de https://www.dnp.gov.co

Duarte, V. C. (2015). Movilidad urbana: ¿cómo definir un sistema de transporte público colectivo (sitp), en Bogotá D. C., Colombia? Cuadernos Latinoamericanos de Administración, xi (20), 71-82. Recuperado de goo.gl/EaSfNE

Eisner, R. y Nadiri, M. I. (1968). Investment behavoir and neoclassical theory. The Review of Economics and Statistics, 50(3), 369-382. Recuperado de goo.gl/uixEyc

El Mercurio. (2016). Costo real por cada pasajero que se transporta en el Metro de Santiago llega a $ 350. El Mercurio. Recuperado de goo.gl/6pZqrp

Flyvberg, B., Garbuio, M. y Lovallo, D. (2009). Delusion and deception in large infraestructure projects: Two models for explaining and preventing executive disaster. California Management Review, 51(2), 170-193. Recuperado de goo.gl/Xh1LZE

Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2.a ed.). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Jorgenson, D. (1967). The theory of investment behavior. En R. Ferber (Ed.), Determinants of investment behavior (pp. 129-175). Cambridge: National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c1235.pdf

Guitton, H. y Koyck, L. M. (1955). Distributed lags and investment analysis. Revue Économique, 6 (1). Recuperado de goo.gl/tuIjn8

Mauttone, A. (2005). Optimización de recorridos y frecuencias en sistemas de transporte urbano colectivo [Tesis de Maestría en Informática]. Universidad de la República, Montevideo. Recuperado de goo.gl/bCGfqb

Miller, R. y Watts, H. (1967). A model of household investment in financial assets. En R. Ferber (Ed.), Determinant of investment behavior (pp. 357-410). Cambridge: National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://papers.nber.org/books/ferb67-1

Mohan, D. (2008). Mythologies, metros & future urban transport (tripp Report Series). Delhi: Indian Institute of Technology. Recuperado de goo.gl/WbWUkh

Oliveira, B. y Texeira, J. (1999). Impacto de la inversión pública sobre la inversión privada en Brasil: 1947-1990. Revista de la cepal, 67, 71-80. Recuperado de goo.gl/49lLgX

Presidencia de la República de Colombia. (15 de mayo de 2015). Decreto 1008 de 2015. Por el cual se reglamenta el Servicio de Transporte Público Masivo de Pasajeros por metro ligero, tren ligero, tranvía y tren-tram. Diario Oficial n.o 49512 de mayo 15 de 2015. Recuperado de goo.gl/H9rYw7

Rodríguez, A. y Abramo, P. (2011). Grandes proyectos urbanos y su impacto en el mercado del suelo urbano. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de goo.gl/OuxFH1

Rodríguez, D. y Vergel, E. (2014). Desarrollo urbano orientado a los sistemas de transporte público masivo tipo brt (bus rapid transit) en Quito y Bogotá. Recuperado de goo.gl/2eS86J

Secretaría Distrital de Movilidad. (2014). Movilidad en cifras 2014. Bogotá: sdm, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría Distrital de Planeación. (2008). Principales estudios de metro para la ciudad de Bogotá en los últimos 30 años. Síntesis de Coyuntura. Dirección de Políticas Sectoriales, 58. Recuperado de goo.gl/FZcKtk

Sort, J. J. (2005). Redes metropolitanas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Thomson, I. (1997). ¿Por qué las inversiones en transporte público no reducen la congestión de tránsito urbano? Revista de la cepal, 61,107-118. Recuperado de goo.gl/GbBXvS

Tobin, J. (1969). A general equilibrium approach to monetary theory. En Journal of Money, Credit and Banking, 1 (1), 15-29. doi: 10.2307/1991374

Universidad Nacional de Colombia. (2010). Informe final de validación de los estudios del metro en Bogotá. Correspondiente al informe 4-B del contrato UN-dnp 409. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de goo.gl/psUIQ1

Weisbrod, G. y Reno, A. (2009). Economic impact of public transportation investment. Boston: American Public Transportation Association. Recuperado de goo.gl/uldmdL

Wingo, L. (1972). Transporte y suelo urbano. Barcelona: Oikos.

Artículos de prensa

MetroBogotá. (abril de 2016). Nace Empresa Metro de Bogotá S. A. Recuperado de goo.gl/zjp22w

Semana. (22 de abril de 2016). Se espera que el primer tren esté rodando en el año 2020. Revista Semana. Recuperado de goo.gl/cIJN2Y

Suárez, A. (2 de marzo de 2015). ¿Por qué más de 70 años sin metro en Bogotá? El Espectador. Recuperado de goo.gl/dqyQYq

Páginas web visitadas

Línea 1, Metro de Lima: http://www.lineauno.pe/

Metro de Ciudad de México: http://www.metro.cdmx.gob.mx/

Metrôrio, Metro de Río de Janeiro: https://www.metrorio.com.br/

stm, Metro de Montreal: http://www.stm.info/en/info/networks/metro

Subte, Metro de Buenos Aires: http://www.buenosaires.gob.ar/subte

Capítulo 8

Abramo, P. (2011a). La ciudad caleidoscópica, coordinación espacial y convención urbana: una perspectiva heterodoxa para la economía urbana (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 4). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Abramo, P. (2011b). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana (Serie Textos Urbanos, n.o 9). Quito: olacchi  – Municipio Metropolitano de Quito.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2012). Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016. Bogotá: Secretaría de Planeación. Recuperado de goo.gl/MVvf54

Alfonso, Ó. (2015a). Observatorio Hambre Cero. La cadena de las pérdidas de valor de los alimentos y las pérdidas de área sembrada en Colombia, 2007-2012 (Documentos de Trabajo, n.o 52). Bogotá: Facultad de Economía-Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. (2015b). Observatorio MetroMun. Índice alternativo de desarrollo municipal 2013. Un estudio a partir de las fragilidades y resistencias del territorio colombiano (Documentos de Trabajo, n.o 51). Bogotá: Facultad de Economía-Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. (2015c). ¡La vivienda que quiero está muy cara! Un análisis sobre la segmentación del mercado residencial, la alarma de burbuja inmobiliaria en la zona metropolitana de Bogotá y la ineficiencia asignativa del mercado del suelo. En L. Amézquita (Comp.), De los Andes al Litoral: estudios sobre los mercados del suelo y la vivienda en dos metrópolis colombianas (pp. 75-117). Bogotá: Universidad de La Salle.

Alfonso, Ó. (2014a). Los desequilibrios territoriales en Colombia: estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 9). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. (2014b). Colombia, un país de regiones metropolitanas centralmente fiscalizado. En J. C. Covilla y J. E. Londoño (Eds.), ¿Unitaria o federal? Estudios sobre la configuración del nivel intermedio en Colombia y algunas referencias internacionales (pp. 145-162). Bogotá: Colciencias y Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. (2011). La cuestión metropolitana y la estadística territorial en Colombia. Revista IB, 1 (1). Recuperado de goo.gl/CTcWuD

Alfonso, Ó. (2010). Impactos socioeconómicos y demográficos de la metropolización de la población colombiana y de los mercados de trabajo y residenciales (Documentos de Trabajo, n.o 31). Bogotá: Facultad de Economía-Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. y Alonso, C. (2015). Análisis de la convergencia regional desde el espacio geográfico y el gasto de los hogares: una medición para Bogotá y su zona metropolitana (Colección Integración Regional, n.o 22). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá-Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de goo.gl/AQjnu2

Alfonso, Ó. y Alonso, C. (2014). Hacia un índice de convergencia de Bogotá y su entorno metropolitano. En Índices de ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Distrital de Planeación.

Aydalot, Ph. (1985). Économie régionale et urbaine. París: Economie.

Barro, R. J. y Sala-i-Martín, X. (1992). Convergence. Journal of Political Economy, 100(2), 223-251. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2138606

Barro, R. J. y Sala-i-Martín, X. (1991). Convergence. Across states and regions. Brookings Papers on Economic Activity, 1, 107-182. Recuperado de goo.gl/28VpaV

Batty, M. (2008). Cities and complex systems: scaling, interactions, networks, dynamics and urban morphologies (Working Papers Series. Paper 131). London: University College London, Centre for Advanced Spatial Analysis. Recuperado de goo.gl/52HmzO

Castro, M. F. (2015). Instrumentos de regionalización para la construcción de la paz: Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Conferencia presentada en el Seminario “De la jerarquización y regionalización de Colombia a las dinámicas territoriales en favor de la paz”. Facultad de Economía, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Chardon, O. y Vivas. E. (2009). Les familles recomposées: entre familles traditionnelles et familles monoparentales (Documents de Travail, n.o F0904). France: Institut National de la Statistique et des Études Économiques. Recuperado de goo.gl/0tGiDT

Clarck, G. y Moir, E. (2015). Density: Drivers, dividends and debates. Londres: Urban Land Institute. Recuperado de goo.gl/KJKwu8

Coulombe, S. y Tremblay, J-F. (2001). Human capital and regional convergence in Canada. Journal of Economic Studies, 28(3), 154-180. Recuperado de goo.gl/IIYORQ

Coulombe, S. y Lee, F. C. (1998). Évolution à long terme de la convergence régionale au Canada. L’Actualité Économique. Revue d’Analyse Économique, 74(1), 5-27. doi: 10.7202/602250ar

Cuervo, L. M. (2004). Desarrollo económico y primacía urbana en América Latina: una visión histórico-comparativa. En A. C.

Torres Ribeiro (Comp.), El rostro urbano de América Latina (pp. 77-114). Buenos Aires: clacso.

Dall’Erba, S. y Le Gallo, J. (2005). Dynamique du processus de convergence régionale en Europe. Région et Développement, 21. 119-139. Recuperado de goo.gl/m2keA8

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (s. f.). División político-administrativa de Colombia 2008, 2015. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones/nomenclaturas/codificacion-de-la-division-politico-administrativa-de-colombia-divipola

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2013). Metodología “Gran Encuesta Integrada de Hogares”. Bogotá: dane-DSO.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2010). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por área 1985-2020. Bogotá: dane. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) y Secretaría Distrital de Planeación (sdp). (s. f.). Proyecciones de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo. Bogotá: sdp. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/Portalsdp/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPoblacion:Proyecciones%20de%20Poblaci%F3n

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) y Secretaría Distrital de Planeación (sdp). (2014). Em2014-Encuesta multipropósito 2014: localidades de Bogotá y municipios de Cundinamarca. Bogotá: dane y sdp.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) y Secretaría Distrital de Planeación (sdp). (2007). Encuesta de calidad de vida-Bogotá 2007. Bogotá: dane y sdp. Recuperado de goo.gl/ywxaf1

Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2014). Situación de pobreza y calidad de vida de los hogares en Colombia. Bogotá: dnp. Recuperado de goo.gl/VNaVsN

Departamento Nacional de Planeación (dnp) y Banco de la República. (s. f.). Ejecuciones presupuestales de cada municipio y cada departamento 1985-2015. Bogotá: Autores. Recuperado de goo.gl/i5PkTQ

Devolder, D. y Esteve, A. (2004). De la ley rango-tamaño (ranksize) a la ley log-normal: los procesos aleatorios en el crecimiento demográfico de los agregados de población. Ponencia presentada en el vi Congreso de la adeh, Granada (España). Recuperado de http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text247.pdf

Fernández, I. (2012). Los entresijos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (feef). En Observatorio de Divulgación Financiera (Nota Técnica, n.o 12). Recuperado de goo.gl/QmiKPH

Fujita, M., Krugman, P. y Venables, A. J. (2000). Economía espacial: las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona: Editorial Ariel.

Gabaix, X. y Ioannides, Y. M. (2004). The evolution of city size distributions. Handbook of Regional and Urban Economics, 4, 2341-2378. doi: 10.1016/S1574-0080(04) 80010-5

González, J. I. (2014). Prólogo a Los límites de la estratificación: en busca de alternativas. Bogotá: Universidad del Rosario – Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Distrital de Planeación.

Haas, W., Krausmann, F., Wiedenhofer, D. y Heinz, M. (2015). How circular is the global economy? An assessment of material flows, waste production, and recycling in the European Union and the world in 2005. Journal of Industrial Ecology, 19(5), 765 – 777. doi: 10.1111/jiec. 12244

Haesbaert, R. (2014). Viver no limite: territorio e multi/territorialidade em tempos de in-segurança e contenção. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (igac). (s. f. a). Cartografía de los municipios que conforman la zona metropolitana de Bogotá, 2001-2009. Recuperado de goo.gl/PCALoF

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (igac). (s. f. b). Cartografía de los municipios y de los corregimientos departamentales de Colombia 2013. Recuperado de goo.gl/PCALoF

Jaramillo G., S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2.a ed.). Bogotá: Uniandes.

Krugman, P. (1992). Geografía y comercio. Barcelona: Antoni Bosch Editor.

Le Roux, G. (2015). (Re) connaître le stade de peuplement actuel des grandes villes latino-américaines. Diversification des parcours des habitants et des échelles du changement urbain à Bogotá (Colombie) (Thèse du Doctorat en Geographie). Université de Poitiers, Poitiers (France).

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Recuperado de www.agronet.gov.co

Misión para el Estudio de la Pobreza (mesep). (2010). Metodología de cálculo de las cifras de pobreza, indigencia y desigualdad. Bogotá: dane-dnp.

Piperno, S., Piazza, S. y Pola, G. (2014). Desarrollo urbano e interdependencia fiscal en el Área Metropolitana de Turín: una exploración preliminar. En Ó. Alfonso (Comp.), La utopía metropolitana I: cuatro estudios sobre la metropolización planetaria y los obstáculos para su reconocimiento político (Colección Economía Institucional Urbana, n.o 10). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Royuela, V. y García, G. A. (2015). Economic and social convergence in Colombia. Regional Studies, 49(2), 219-239. doi: 10.1080/00343404.2012.762086 Zhuoyong, C. (2008). Urbanization and spatial structure evolution of urban system in China. ide, 439. Recuperado de goo.gl/80H4Hj

Otras publicaciones

Colfecar. (2012). Vehículos de carga en Colombia. El Container, 102(9), 8-14. Recuperado de goo.gl/zAVhUz

dane. (s. f.). Estadísticas sobre licencias de construcción.

Instituto de Estadística de España. Comunidad de Madrid. (s. f.). Grecia se incorpora a la zona euro. Recuperado de goo.gl/dpW7EQ

Unidad Administrativa de Catastro Distrital. (s. f.). Cartografía de las unidades de planeamiento zonal de Bogotá.

Normas consultadas

Concejo de Bogotá. (1.o de septiembre de 2014). Acuerdo 563 de 2014. Por el cual se aprueba la constitución de la Región Administrativa y de Planeación Especial rape - Región Central entre el Distrito Capital y los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima, se faculta al alcalde mayor para la suscripción del respectivo convenio y se dictan otras disposiciones. R. D. 5423 del 2 de septiembre de 2014. Recuperado de goo.gl/D0G999

Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1990). Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 39.618 del 1.o de enero de 1991. Recuperada de goo.gl/kqWmwQ

Capítulo 9

Abadía, L. K. (2005). Discriminación salarial por sexo en Colombia: un análisis desde la discriminación estadística. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Recuperado de goo.gl/hHu7fL Abramo, P. (2011). La ciudad caleidoscópica: coordinación espacial y convención urbana, una perspectiva heterodoxa para la economía urbana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. (2009). Economía institucional de la ocupación del suelo en la región metropolitana de Bogotá (Documentos de Trabajo, n.o 28). Bogotá: Facultad de Economía, Universidad Externado de Colombia. Recuperado de goo.gl/eXPlTo

Alfonso, Ó. y Alonso, C. (2013). Convergencias y divergencias en la zona metropolitana de Bogotá 1985-2011. Questiones Urbano Regionales, 2 (1), 9-47. Recuperado de goo.gl/OMlBsX

Altoni, J. G. y Piarret, C. R. (2001). Employer learning and statiscal discrimination. The Quarterly Journal of Economics, 116(1), 313-350. doi: 10.1162/003355301556329

Amézquita, L. (2014). Segregación socio-espacial en la región metropolitana de Bogotá 2014. Ponencia presentada en el viii Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universidad Politécnica de Cartaluña, Barcelona-Balneário Camboriú. Recuperado de goo.gl/a5alXC

Anker, R. (1997). Theories of occupational segregation by sex: An overview. International Labour Review, 136(3), 315-339.

Apparicio, P. (2000). Les indices de ségrégation résidentielle: un outil intégré dans un système d’information géographique. CyberGeo: European Journal of Geography, 134. doi: 10.4000/cybergeo. 12063

Apparicio, P., Petkevitch, V. y Charron, M. (2008). Segregation Analyzer: A C #.Net application for calculating residential segregation indices. CyberGeo: European Journal of Geography, 414. Recuperado de goo.gl/fvKhu1

Arrow, K. (1972). Models of job discrimination. En A. H. Pascal (Ed.), Racial discrimination in economic life. Lanham, MA: Lexintong Books.

Barbezat, D. (1993). Occupational segmentation by sex in the world (idp Working Paper). Geneva: International Labour Organization.

Barraza, N. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería (Serie Documentos ieec, n.o 31). Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de goo.gl/jb4Xs2

Becker, G. (1971). The economics of discrimination (2.a ed.). Chicago: University of Chicago Press.

Bell, C. (1996). Data on race, ethnicity and gender: Caveats for the user. International Labour Review, 135(5), 535-551.

Bell, W. (1954). A probability model for the measurement of ecological segregation. Social Forces, 32(4), 357-364. doi: 10.2307/2574118

Beller, A. (1982). Occupational segregation by sex: Determinants and changes. The Journal of Human Resources, 17(3), 371-392. doi: 10.2307/145586

Bergmann, B. (1974). Occupational segregation, wages and profits when employers discriminate by wage or sex. Eastern Economic Journal, 1 (2), 103-110. Recuperado de goo.gl/Gr fwfy

Blau, F. y Khan, L. (1992). The gender earnings gap: Learning from international comparisons. American Economic Review, 82(2), 533-538. Recuperado de goo.gl/vfosak

Carlson, S. M. (1992). Trends in race/sex occupational inequality: Conceptual and measurement issues. Social Problems, 39(3), 268-290. doi: 10.2307/3096962

Congreso de Colombia. (7 de julio de 2016). Ley 1788 de 2016. Por medio de la cual se garantiza el acceso en condiciones de universalidad al derecho prestacional de pago de prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticos. Diario Oficial n.o 45.182. Recuperada de goo.gl/8k9Bdq

Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1990). Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 39.618 del 1.o de enero de 1991. Recuperada de goo.gl/kqWmwQ

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2006). Demografía y población. Censo general 2005. Recuperado de goo.gl/n6Ww8q

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) y Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Em2014-Encuesta multipropósito 2014: localidades de Bogotá y municipios de Cundinamarca. Bogotá: dane y sdp.

Doeringer, P. y Piore, M. (1971). Internal labor markets and manpower analysis. Lexington: Health and Co.

Duncan, O. D. y Duncan, B. (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, 20(2), 210-217. doi: 10.2307/2088328

Espino, A. (2012). Diferencias salariales por género y su vinculación con la segregación ocupaciones y los desajustes por calificación (Serie Documentos de Trabajo, n.o 20/12). Montevideo: Instituto de Economía, Universidad de la República. Recuperado de goo.gl/wroa bU

Galvis, L. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: una aproximación con regresión por cuantiles. Revista de Economía del Rosario, 13(2), 235-277. Recuperado de goo.gl/bmx mQw

Ghai, D. (2003). Trabajo decente. “Concepto e indicadores”. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 125-160. Recuperado de goo.gl/5D537C

Hutchens, R. (2001). Numerical measures of segregation: Desirable properties and their implications. Mathematical Social Sciences, 42(1), 13-29. doi: 10.1016/S0165-4896(00) 00070-6

Isard, W. (1960). Methods of regional analysis: An introduction to regional science. Cambridge: The mit Press. Recuperado de goo.gl/sUyhAO

Karmel, T. y Maclachlan, M. (1988). Occupational sex segregationincreasing or decreasing? Economic Record, 64(3), 187-195. doi: 10.1111/j.1475-4932.1988.tb02057.x

Macpherson, D. A. y Hirsch, B. T. (1995). Wages and gender composition: why do women’s job pay less? Journal of Labor Economics, 13(3), 426-471. Recuperado de goo.gl/62lvg6

Martori, J. C. y Hoberg, K. (2004). Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona. Scripta Nova, 8 (169). Recuperado de goo.gl/r0TACJ

Massey, D. S. y Denton, N. A. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces, 67(2), 281-315. doi: 10.2307/2579183

Mata, A. (1999). Gender issues in labour statistics. International Labour Review, 138(3).

Morgan, B. S. (1975). The segregation of socioeconomic groups in urban areas: A comparative analysis. Urban Studies, 12(1), 47-60. doi: 10.1080/00420987520080041

Morrison, A., White, R. y Van Velsor, E. (1994). Breaking the glass ceiling: Can women reach the top of America’s largest corporations? Nueva York: Basic Books.

Phelps, E. (1972). Microeconomic foundations of employment and inflation theory. Nueva York: Norton.

Poulsen, M., Johnson, R. y Forrest, J. (2002). Plural cities and ethnic enclaves: Introducing a measurement procedure for comparative study. International Journal of Urban and Regional Research, 26(2), 229-243. doi: 10.1111/1468-2427.00377

Préteceille, E. (2006). La ségrégation sociale a-t-elle augmenté? La métropole parisienne entre polarisation et mixité. Sociétés Contemporaines, 62, 69-93. doi: 10.3917/soco.062.0069

Reardon, S. F. y Firebaugh, G. (2002). Measures of multigroup segregation. Sociological Methodology, 32, 33-67. Recuperado de goo.gl/efRq4A

Reardon, S. F. y Firebaugh, G. (2004). Measures of spatial segregation. Sociological Methodology, 34,121-162. doi: 10.1111/j.0081-1750.2004.00150.x

Riascos, C. A. (2011). Búsqueda de empleo y segregación ocupacional por razón de género en Colombia (Trabajo de grado de Maestría en Economía Aplicada). Cali: Universidad del Valle – Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Ribero, R. y García, C. (1996). Estadísticas descriptivas del mercado laboral masculino y femenino en Colombia 1976-1995 (Serie Archivos de Macroeconomía, n.o 48). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Sánchez, J. (1992). Comentarios a la división espacial del trabajo y de la producción. Minius, 1, 9-25.

Schelling, T. (1969). Models of segregation. Santa Mónica: The Rand Corporation.

Theil, H. (1972). Statistical decomposition analysis: With applications in the social and administrative sciences. Ámsterdam: North-Holland.

Urdinola, B. (1999). Segregación laboral en las 7 principales ciudades del país (Serie Archivos de Macroeconomía, n.o 109) Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Vélez, E. y Winter, C. (1992). Women’s labor force participation and earnings in Colombia. En G. Psacharopoulos y Z. Tzannatos (Eds.), Case studies on women’s employment and pay in Latin America (pp. 197-207). Washington: Banco Mundial. Recuperado de goo.gl/ze4t4j

Wainerman, C. (1996). ¿Segregación o discriminación?: el mito de la igualdad de oportunidades. Boletín Informativo Techint, 285.

White, M. J. (1986). Segregation and diversity: measures in population distribution. Population Index, 52(2), 198-221. doi: 10.2307/3644339

Wong, D. W. S. (1993). Spatial indices of segregation. Urban Studies, 30(3), 559-572. doi: 10.1080/00420989320080551

Wong, D. W. S. (1999). Geostatistics as measures of spatial segregation. Urban Geography, 20(7), 635-647. doi: 10.2747/0272-3638.20.7.635

Recursos electrónicos

Apparicio, Ph., Fournier, É. y Apparicio, D. (2013). Geo-Segregation Analyzer: Amultiplatform Application (version 1.1). Montreal: Spatial Analysis and Regional Economics Laboratory (sarel), inrs Urbanisation Culture Société.

Capítulo 10

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. E. (27 de diciembre de 1968). Decreto 1119 de 1968. Por el cual se adopta el Plano Oficial de Zonificación General de la ciudad, se señala un nuevo perímetro urbano y se dictan unas normas sobre urbanismo. R. D. 130. Recuperado de goo.gl/kcs3Eu

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. E. (1974). Decreto 159 de 1974.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2004). Estratificación socioeconómica urbana. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. E. (2011). Presupuesto general del Distrito Capital. Bogotá: Secretaría Distrital de Hacienda, Dirección Distrital de Presupuesto.

Alfonso, Ó. (2005). La residencia en condominios en un ámbito metropolitano andino: la conquista del campo por los citadinos y el orden segmentado en la región Bogotá-Cundinamarca. En V. Gouëset, L. M. Cuervo, H. Coing y T. Lulle (Eds.), Hacer metrópoli. La región urbana de Bogotá de cara al siglo xxi. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. (2009). Economía institucional de la ocupación del suelo en la región metropolitana de Bogotá (Documentos de Trabajo, n.o 28). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de goo.gl/E85mmh

Alfonso, Ó. (2010). Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la Sabana. En S. Jamarillo (Ed.), Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades. Quito: olacchi.

Alfonso, Ó. (2012). Polimetropolitanismo y fiscalidad, Colombia 1984-2010 (Documentos de Trabajo, n.o 38). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Aparicio, C., Ortega, M. y Sandoval, E. (2011). La segregación socio-espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización. Región y Sociedad, 23(52), 173-208. Recuperado de goo.gl/V3Bfz8

Arreola, D. D. y Curtis, J. R. (1993). The Mexican border cities: Landscape anatomy and place personality. Tucson, AZ: The University of Arizona Press.

Bähr, J. y Mertins, G. (1982). A model of the social and spatial differentiation of Latin American metropolitan cities. Applied Geography and Development, 19, 22-45.

Bermúdez, J. C. y Carvajal, M. (28 de mayo de 2000). Fogueo con Peñalosa. El Tiempo. Recuperado de goo.gl/Z8PVfx

Borsdorf, A. (2002). Barrios cerrados en Santiago de Chile, Quito y Lima: tendencias de la segregación. En L. F. Cabrales (Coord.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. París y Guadalajara: Unesco y Universidad de Guadalajara.

Borsdorf, A. e Hidalgo, R. (2010). From polarization to fragmentation. Recent changes in Latin American urbanization. En P. van Lindert y O. Verkoren (Eds.), Decentralized development in Latin America. Experiences in local governance and local development (pp. 23-34). Dordrecht: Springer.

Brewer-Carias, A. (2008). El modelo urbano de la ciudad colonial y su implantación en Hispanoamérica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Butterworth, D. y Chance, J. K. (1981). Latin American urbanization. Cambridge: Cambridge University Press.

Cáceres, G. y Sabatini, F. (2004). Los barrios cerrados y la ruptura del patrón tradicional de segregación en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago de Chile. En G. Cáceres y F. Sabatini (Eds.), Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial (pp. 9-44). Santiago: Instituto de Geografía, puc.

Caldeira, T. P. R. (1996). Building up walls: The new pattern of spatial segregation in São Paulo. International Social Science Journal, 48(147), 55-66. doi: 10.1111/j. 1468-2451.1996. tb00056. x

Cariola, C. y Lacabana, M. (2003). Globalización y desigualdades socioterritoriales: la expansión de la periferia metropolitana de Caracas. Revista Eure, 29(87), 5-21. doi: 10.4067/S0250-71612003008700001

Carter, J. C. (2003). Neoliberal economic reforms and urban sociospatial change in Latin America: The case of La Serena-Coquimbo, Chile (PhD dissertation). Department of Geography, University of California, Santa Bárbara, CA.

cede - Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes. (1999). Tendencias recientes de ocupación territorial en Bogotá y la región. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca y Colciencias.

Congreso de Colombia. (28 de junio de 2011). Ley 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Diario Oficial n.o 48.115 del 29 de junio de 2011. Recuperada de goo.gl/r6AmR9

Cortés, R. (2008). Bogotá: vivienda y ciudad a mitad del siglo xx. dpa: Documents de Projectes d’Arquitectura, 24, 14-21. Recuperado de goo.gl/ZhRhWP

Coy, M. (2006). Gated communities and urban fragmentation in Latin America: The Brazilian experience. GeoJournal, 66(1/2), 121-132. doi: 10.1007/s10708-006-9011-6

De Duren, N. L. (2006). Planning à la carte: The location patterns of gated communities around Buenos Aires in a decentralized planning context. International Journal of Urban and Regional Research, 30(2), 308-327. doi: 10.1111/j. 1468-2427.2006.00667. x

De Duren, N. L. (2007). Growth and poverty in the urban fringe: Decentralization, dispersion, and inequality in greater Buenos Aires (PhD dissertation). Department of Urban Studies and Planning, Urban and Regional Planning, mit, Cambridge, MA.

De Queiroz Ribeiro, L. C. y Correa Do Lago, L. (1995). Restructuring in large Brazilian cities: the centre/periphery model. International Journal of Urban and Regional Research, 19(3), 369-382. doi: 10.1111/j.1468-2427.1995.tb00514.x

Departamento Nacional de Planeación. (1978). Plan de Integración Nacional 1979-1982. Bogotá: dnp.

Dureau, F. (2003a). Bogotá: una doble dinámica de expansión espacial y de densificación de espacios ya urbanizados. En F. Dureau, V. Dupont, È. Lelièvre, J.-P. Lévy y T. Lulle (Eds.), Metrópolis en movimiento: una comparación internacional (pp. 28-36). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de goo.gl/5abPE5

Dureau, F. (2003b). Bogotá: unas estrategias residenciales muy diversas marcadas por un dominio desigual del espacio. En F. Dureau, V. Dupont, È. Lelièvre, J.-P. Lévy y T. Lulle (Eds.), Metrópolis en movimiento: una comparación internacional (pp. 98-109). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de goo.gl/5WqMhx

Dureau, F. (2003c). Bogotá: las nuevas escalas de la segregación en Bogotá. En F. Dureau, V. Dupont, È. Lelièvre, J.-P. Lévy y T. Lulle (Eds.), Metrópolis en movimiento: una comparación internacional (pp. 162-170). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de goo.gl/I2TptO

Dureau, F. (2010). Vivir en Bogotá: estrategias y prácticas de movilidad residencial urbana. En S. Jamarillo (Ed.), Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades. Quito: olacchi.

Dureau, F. y Salas, A. (2010). Las diferentes expresiones del proceso de segregación en Bogotá. En S. Jamarillo (Ed.), Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades. Quito: olacchi.

El Tiempo [en línea]. (s. f.). Archivos de noticias de Colombia y el mundo desde 1911. Recuperado de http://www.eltiempo.com/seccion_archivo/index.php.

Ford, L. R. (1996). A new and improved model of Latin American city structure. Geographical Review, 86 (3), 437-440. doi: 10.2307/215506

Gainsborough, J. (2001). Bridging the city-suburb divide: states and the politics of regional cooperation. Journal of Urban Affairs, 23(5), 497-512. doi: 10.1111/0735-2166.00103

Gilbert, A. (1998). The Latin American city. New York, NY: Monthly Review Press.

Gilbert, A. y Dávila, J. D. (2002). Bogotá: progress within a hostile environment. En D. J. Myers y H. A. Dietz (Eds.), Capital city politics in Latin America: democratization and empowerment (pp. 29-63). Boulder, CO: Lynne Rienner-Press.

Gobernación de Cundinamarca. (2006). Anuario estadístico de Cundinamarca 2006. Bogotá: spd, Imprenta Nacional de Colombia.

Gouëset, V. (1998). Bogotá, nacimiento de una metrópoli: la originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo xx. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Gouëset, V. (2005). Metropolización, poder local y cooperación territorial en la región urbana de Bogotá. En V. Gouëset, L. M. Cuervo, H. Coing y T. Lulle (Eds.), Hacer metrópoli: la región urbana de Bogotá de cara al siglo xxi (pp. 65-104). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Graham, S. y Marvin, S. (2001). Splintering urbanism: networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition. New York, NY: Routledge.

Instituto de Estudios Urbanos y Lincoln Institute of Land Policy. (2010). Foro de gobernabilidad regional: los municipios y Bogotá. En Debates de gobierno urbano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Janoschka, M. y Borsdorf, A. (2004). Condominios fechados and barrios privados: The rise of private residencial neighbourhoods in Latin America. En G. Glasze, C. Webster y K. Frantz (Eds.), Private neighbourhoods: Global and local perspectives (pp. 92-108). Londres: Routledge.

Jaramillo, S. (2007). Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro (y del centro histórico) de Bogotá. En E. F. Carrión (Ed.), El financiamiento de los centros históricos de América Latina y el Caribe (pp. 151-202). Quito: flacso sede Ecuador. Recuperado de goo.gl/sFtz4i

Keil, R. y Boudreau, J-A. (2005). Arrested metropolitanism: Limitations and contradictions of municipal governance reform in Los Angeles, Montreal and Toronto. En H. Heinelt y D. Kübler (Eds.), Metropolitan governance: Capacity, democracy and the dynamics of place. Londres: Routledge.

Lacabana, M. y Cariola, C. (2003). Globalization and metropolitan expansion: Residential strategies and livelihoods in Caracas and its periphery. Environment and Urbanization, 15(1), 65-74. doi: 10.1177/095624780301500116

Lacarrieu, M. B. y Thuillier, G. (2001). Las urbanizaciones privadas en Buenos Aires y su significación. Perfiles Latinoamericanos, 9 (19), 83-113. Recuperado de goo.gl/zpU0US

Lancheros. Y. (27 de noviembre de 2010). Alcaldía lanzó plan de megaautopistas para Bogotá. El Tiempo. Recuperado de goo.gl/C7fnyn

Lemus Chois, V. (2006). Planificación y control urbanístico en Bogotá: desarrollo histórico y jurídico. Bogotá: Universidad del Rosario.

Medina, C., Morales, L. y Núñez, J. (2008). Quality of life in urban neighborhoods in Colombia: The cases of Bogotá and Medellín (Serie Borradores de Economía, n.o 536). Bogotá: Banco de la República. Recuperado de goo.gl/Fmvt25

Mertins, G. (2004). La suburbanización poblacional de Santafé de Bogotá: hacia la Sabana de Bogotá. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la República.

Michelutti, E. (octubre de 2010). An analytical framework for urban fragmentation analysis in the global South city: Questioning urban planning practices through an institutional approach. Trabajo presentado en la 11.a Conferencia n-aerus. Network-Association of European Researchers on Urbanization in the South, Brussels. Recuperado de goo.gl/vV7Ung

Mollenkopf, J. y Castells, M. (1991). Dual city: Restructuring New York. Nueva York: Russell Sage Foundation.

Montañez, G., Arcila, Ó., Pacheco, J. C., Hernández, Y., Gracia, J. y Lancheros, H. (1994). Hacia dónde va la Sabana de Bogotá: modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, sena. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1393/

Myers, D. J. (2002). The dynamics of local empowerment: An overview. In D. J. Myers y H. A. Dietz (Eds.), Capital city politics in Latin America: Democratization and empowerment (pp. 1-27). Boulder, CO: Lynne Rienner Press.

Orfield, M. (2002). American metropolitics: The new suburban reality. Washington, DC.: Brookings Institution Press.

Osorio, G. A. (2011). Segregación residencial de pequeña escala: el caso de la vereda Cerca de Piedra en el municipio de Chía (Tesis de Maestría en Urbanismo). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperada de http://www.bdigital.unal.edu.co/6974/1/393265.2011.pdf.

Political Database of the Americas. (2011). Constitución de 1991 con reformas hasta 2009. Recuperado de goo.gl/JjTqbw

Portes, A. (1989). Latin American urbanization in the years of the crisis. Latin American Research Review, 24(3), 7-44.

Portes A. y Johns, M. (1989). The polarization of class and space in the contemporary Latin American city. In W. Canak (Ed.), Lost promises: Debt, austerity and development in Latin America. Boulder, CO: Westview Press.

Portes, A. y Roberts, B. R. (2005). The free-market city: Latin American urbanization in the years of the neoliberal experiment. Studies in Comparative International Development, 40(1),43-82. doi: 10.1007/BF02686288

Portes, A., Itzigsohn, J. y Dore-Cabral, C. (1994). Urbanization in the Caribbean basin: Social change during the years of the crisis. Latin American Research Review, 29(2), 3-37.

Puentes, R. (2006). The state of organizing in Midwestern first suburbs. Opolis: An International Journal of Suburban and Metropolitan Studies, 2 (1), 53-64. Recuperado de goo.gl/qqc0bh

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2011). Elecciones locales: resultados. Recuperado de http://registraduria.gov.co/Informacion/elec_2011_histo.htm

Roberts, B. R. (1989). Urbanization, migration, and development. Sociological Forum, 4 (4), 665-691. doi: 10.1007/BF01115068

Roberts, B. R. (2005). Globalization and Latin American cities. International Journal of Urban and Regional Research, 29(1), 110-123. doi: 10.1111/j.1468-2427.2005.00573.x

Rodríguez-Acosta, C. A. y Rosenbaum, A. (2005). Local government and the governance of metropolitan areas in Latin America. Public Administration and Development, 25 (4), 295-306. doi: 10.1002/pad. 387

Rojas, E. (2008). The metropolitan regions of Latin America: problems of governance and development. En E. Rojas, J. R. Cuadrado-Roura y J. M. Fernández Güell (Eds.), Governing the metropolis: Principles and cases (pp. 3-24). Washington: bid. Recuperado de goo.gl/SwWzds

Rosas, J. (2006). Fraccionamientos cerrados y privatización del espacio público: caso de estudio en Nogales, Sonora (Tesis de Maestría en Estudios Urbanos y Ambientales). El Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora.

Sáenz, A. H. (2003). Nuevos patrones en la localización residencial de los grupos de ingresos medios en Bogotá. ¿Indicios de una nueva segregación socioespacial? (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Sassen, S. (2002). Global networks, linked cities. Londres y Nueva York: Routledge.

Sassen, S. (2006). Cities in a world economy (3.a ed.). Thousand Oaks, CA: Pine Forge Press.

Schipper, L. Ng, W-S., Gould, B. y Deakin, E. (2010). ‘Carbon in Motion 2050’ for North America and Latin America. Final report. Berkeley, CA: University of California at Berkeley Global Metropolitan Studies. Recuperado de goo.gl/dFWYgf

Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Proyecciones de población e indicadores demográficos de Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.

Sellés, F. y Stambuk, L. (2004). Asentamientos de grupos medios-altos en sectores populares bajo la forma de comunidades enrejadas: una mirada externa. En G. Cáceres y F. Sabatini (Eds.), Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial (pp. 229-256). Santiago: Instituto de Geografía, puc.

Taylor, P. J., Derudder, B., Saey, P. y Witlox, F. (Eds.). (2007). Cities in globalization: Practices, policies and theories. Londres y Nueva York: Routledge. Recuperado de goo.gl/ZfIi7Z

Thibert, J. y Osorio, G. A. (2014). Urban segregation and metropolitics in Latin America: The case of Bogotá, Colombia. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1319-1343. doi: 10.1111/1468-2427.12021

Tiebout, C. M. (1956). A pure theory of local expenditures. Journal of Political Economy, 64(5), 416-424. Recuperado de goo.gl/y4hx7q

Ungar, M. (2007). The privatization of citizen security in Latin America: From elite guards to neighborhood vigilantes. Social Justice, 34(3/4), 20-37.

un-Habitat. (2008). State of the world’s cities 2008/2009. Harmonious cities. Londres: United Nations Human Settlements Programme. Recuperado de goo.gl/iKlOZ6

Uribe, C., Vásquez, S. y Pardo, C. (2006). Subsidiar y segregar: la política de la estratificación y sus efectos sobre la movilidad social en Bogotá. Papel Político, 11(1), 69-93. Recuperado de goo.gl/hnsNje

Vidal-Koppmann, S. (2007). Transformaciones socio-territoriales de la región metropolitana de Buenos Aires en la última década del siglo xx: la incidencia de las urbanizaciones privadas en la fragmentación de la periferia (Tesis doctoral). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina, Buenos Aires. Recuperada de goo.gl/nDGqw4

Ward, P. M. (1990). Mexico City: The production and reproduction of an urban environment. Boston, MA: G. K. Hall.

Weir, M., Wolman, H. y Swanstrom, T. (2005). The calculus of coalitions: Cities, suburbs, and the metropolitan agenda. Urban Affairs Review, 40(6), 730-760. doi: 10.1177/1078087405276200

Onursal, B. y Gautam, S. P. (1997). Vehicular air pollution: Experiences from seven Latin American urban centres (Documento Técnico, n.o 373). Washington, DC. Banco Mundial. Recuperado de goo.gl/EsRDyo

The World Bank (2009). World development report: Reshaping economic geography. The World Bank, Washington, DC.: The World Bank. Recuperado de goo.gl/M9ySzc

vv. aa. (2003). Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking with history? The World Bank, Washington, DC.: The World Bank. Recuperado de goo.gl/iXcHbb

Wright, L. (2001). Latin American busways: Moving people rather than cars. Natural Resources Forum, 25(2), 121-134. Recuperado de goo.gl/VzIYbB

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search