Desktop versionMobile Version

Bogotá en la encrucijada del desorden

 | 
Óscar A. Alfonso Roa

Segunda parte. Estructura económica, dinámica socioespacial y sistema metro

Capítulo 5. El distrito central de negocios y los subcentros de empleo en la estructura económica metropolitana

Nancy Ruiz Estupiñán, Josep Roca Cladera und Carlos Marmolejo Duarte

Volltext

1Desde la segunda mitad del siglo xx y con más fuerza durante las últimas tres décadas, la literatura especializada en cuestiones urbanas ha puesto en evidencia la creciente tendencia hacia el policentrismo de las grandes metrópolis mundiales, esforzándose por perfeccionar los métodos empleados en la definición y delimitación de subcentros de empleo bajo el supuesto de que son estos los que brindan el soporte físico y funcional de las ciudades actuales. Los criterios de identificación de subcentros en un principio eran de tipo histórico, institucional o administrativo; se seleccionaban como tal las entidades geográficas con tradición o importancia cultural, o bien porque así habían sido definidas por el planeamiento, no necesariamente por su transcendencia económica. Esta forma de delimitación evolucionó a finales de la década de los ochenta y tomó en cuenta variables de densidad urbana, como la población, las construcciones, el empleo o la movilidad cotidiana, características de estos lugares centrales.

2En esta dirección, las primeras aproximaciones a una definición aceptada de los subcentros apuntaron a la densidad de empleos –y no de población ni de instituciones– como el elemento clave para entender la formación de los centros alternativos al cbd, dado su poder para ejercer influencia sobre los valores del suelo, los precios de la vivienda y los patrones de movilidad de las áreas urbanas (McDonald, 1987). Ya McDonald (1987) y McDonald y McMillen (1990) definen los subcentros como las zonas con mayores concentraciones de empleo respecto de sus zonas adyacentes y proponen como unidad de medida ya sea la densidad bruta de empleo o la ratio empleo/población, tanto para el empleo manufacturero como para el empleo total. Una aproximación más completa presentada por los mismos autores en estudios posteriores define los subcentros no solo como lugares con densidad laboral superior, sino que, adicionalmente, dicha densidad debe representar un efecto positivo en la función de densidad de empleo total e incluso también en los precios de las viviendas, las rentas del suelo y la densidad poblacional (McMillen, 2001).

3Por su parte, otros estudios han analizado las tendencias de los viajes efectuados por distintos motivos en un sistema urbano y la relación entre estos flujos y el mercado de suelo en la generación de fenómenos espaciales. Gordon, Richardson y Giuliano (1989) y Gordon y Richardson (1996) proponen los flujos de movilidad –por diferente motivo y en distintos modos de transporte– como una medida para identificar nodos de empleo, siendo subcentros las zonas que atraen significativamente más viajes que otras en relación con el número de empleos ubicados en estas. Trabajos más recientes –como el de Roca, Marmolejo y Moix (2009)– proponen una redefinición del concepto de subcentro como elemento estructurador de un sistema urbano en la configuración metropolitana, es decir, como un lugar con una intensa interacción espacial con su área de influencia medida en flujos de movilidad obligada, es decir, de los viajes al trabajo.

4En la medida en que los estudios sobre las áreas metropolitanas contemporáneas evolucionaron, ineludiblemente el modelo monocéntrico de estructura urbana fue quedando relegado y con él también los conceptos basados en la economía urbana y la ciencia regional, que habían dominado el siglo anterior. El surgimiento y la proliferación de los subcentros dieron paso al estudio y a la promoción del policentrismo como el modelo de crecimiento urbano deseado en la búsqueda del desarrollo económico y social de las regiones, principalmente del continente europeo. Así comenzó a estudiarse el fenómeno de la polinucleación desde una perspectiva más amplia que la simple identificación de subcentros de empleo. Burger y Meijers (2012) ponen de manifiesto la conveniencia de enlazar las dos aproximaciones analíticas usadas en la literatura para medir y entender los sistemas urbanos policéntricos actuales. La primera aproximación, de tipo morfológico, se basa en las características de los nodos en cuanto al número, al tamaño y a la disposición en el territorio. Este enfoque usa como unidad de medida la densidad de empleos de los subcentros y su hinterland, principalmente. El segundo enfoque, desde la esfera funcional, trata de las relaciones de conectividad, es decir, de la cantidad y la intensidad de los flujos entre los miembros que conforman el fenómeno metropolitano y las relaciones de complementariedad creadas a partir de estas.

5Burger y Meijers (2012) separan el concepto de policentrismo del concepto de multinucleación y precisan que, más que una variedad de núcleos, un sistema urbano es policéntrico si posee un balance en la distribución y el tamaño de los centros contenidos en él. Más allá, Ureña, Pillet y Marmolejo (2013) definen que el policentrismo se presenta al existir interdependencias relevantes entre los centros que conforman el sistema, así como una alta capacidad de influencia de estos sobre su entorno y de independencia de los centros principales. Ureña et al. (2013) realizan una revisión exhaustiva de los métodos empíricos utilizados tanto para la detección de núcleos de un sistema policéntrico como para la medición de la magnitud del fenómeno del policentrismo. El trabajo encuentra que para ambos propósitos se han aplicado técnicas basadas en el estudio, ya sea morfológico o funcional, en el sentido anteriormente explicado.

6Dadas las limitaciones que explicaremos en el apartado metodológico, esta investigación se acoge a la definición morfológica de subcentro como el lugar con las mayores concentraciones de empleo, que ejerce un efecto positivo sobre la función general de la densidad laboral. Para ello, se involucra un componente funcional para medir el empleo localizado, que se refiere a los lugares de llegada de los flujos o viajes por motivos laborales captados por la encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011), realizada para Bogotá y los municipios de Cundinamarca.

7El objetivo es analizar la estructura de Bogotá y su zona metropolitana a partir de la identificación de sus elementos, echando mano de métodos cuantitativos empleados en la literatura especializada sobre subcentros de empleo. El trabajo se propone ampliar la investigación de la estructura urbana de la capital colombiana, ya iniciada en 1980, en un contexto territorial metropolitano, y pretende ser un punto de referencia para las futuras investigaciones en la materia y en la toma de decisiones de política pública y ordenamiento territorial.

8Con ese cometido, en la segunda parte se hace una revisión del estado del arte sobre subcentros en Bogotá; en el tercer apartado se presentan la metodología, las fuentes de información y el ámbito de estudio; las secciones cuarta y quinta se encargan de la delimitación del cbd y de la detección de los subcentros de empleo, respectivamente; y en la sexta parte se analiza la estructura económica metropolitana a partir del análisis dinámico de los componentes de dicha estructura, así como de las actividades económicas y los valores inmobiliarios.

5.1 Los estudios cuantitativos dirigidos al análisis de la estructura urbana y la identificación de los subcentros de empleo

9El estudio del policentrismo ha sido abordado por innumerables estudios empíricos y desde la teoría económica a lo largo de las principales ciudades norteamericanas y europeas desde la década de los ochenta. En el caso de Bogotá, los trabajos sobre la estructura urbana, aunque han sido pocos, son de gran relevancia en la medida en que dan cuenta de un incipiente desarrollo policéntrico con una distribución de la actividad económica fuertemente centralizada y la existencia de algunos subcentros de empleo en el interior del Distrito Capital. Las investigaciones hasta el momento se han restringido al límite municipal de Bogotá, más por las restricciones en el acceso a la información que por la realidad territorial.

10Se destacan los autores Gregory Ingram y Alan Carroll (1981) y Kyu Sik Lee (1982) como los pioneros que en los años ochenta estudiaron la estructura espacial y el fenómeno de la localización del empleo urbano en la ciudad. El trabajo de Ingram y Carroll (1981) es la primera referencia que podemos encontrar para el análisis del empleo y la población urbana en el contexto bogotano. Los autores utilizaron el censo para construir estadísticas de población y empleo para ciudades latinoamericanas entre 1920 y 1980, y de esta forma poder explicar las transformaciones espaciales sobrevenidas y compararlas con las propias de las ciudades norteamericanas. Para Bogotá, esta transformación fue fundamentalmente explicada por la dispersión poblacional en un proceso creciente de suburbanización, señalado por el gradiente de densidad demográfica.

11Por su parte, Lee (1982) centró su interés en Bogotá y usó la teoría de la renta ofertada para explicar la descentralización espacial del empleo manufacturero por medio de los anillos urbanos resultantes del sistema de zonas de Bogotá entre 1970 y 1975. El autor observó una salida constante de empleos lejos de las áreas centrales y también subcentros de empleo situados en puntos periféricos. El resultado principal fue una nueva estructura espacial descentralizada en Bogotá, caracterizada por cambios en los patrones de densidad poblacional y valores del suelo. Si bien en los trabajos de Ingram y Carroll (1981) y Lee (1982) no se identifican subcentros de empleo, son importantes por cuanto constituyen las primeras referencias bibliográficas en la literatura académica sobre desarrollo urbano por describir cambios de la estructura espacial en Bogotá. Estos estudios además brindan evidencia de una tendencia hacia la descentralización del empleo mientras comparan dicha tendencia con patrones y procesos en áreas urbanas consolidadas del mundo desarrollado (Avendaño, 2012).

12A comienzos de los años noventa, David Dowall y Alan Treffeisen (1991) –del Instituto de Desarrollo Urbano y Regional de la Universidad de California, UC Berkeley– realizaron un estudio de transformación espacial mediante el análisis de la polinucleación y la sustitución tierra-capital para 1973 y 1985. Y en lo que va del siglo xxi se destacan las investigaciones de Araque, Vizcaíno y Parias (2008) y de Avendaño (2012), quienes se han esforzado por continuar la senda del rigor estadístico en la detección de subcentros de empleo para el análisis de la estructura urbana de Bogotá. A continuación, se hará una revisión detallada de los aportes realizados por estos tres trabajos.

5.1.1 Subcentros de empleo y comercio y su impacto sobre la densidad residencial y los precios del suelo

13Puede que el primer punto de referencia para la identificación de subcentros de empleo en Bogotá haya sido el presentado en 1991 por los economistas estadounidenses Dowall y Treffeisen, de la Universidad de California. En este trabajo, los autores utilizaron datos localizados de población y precios del suelo para describir y analizar los cambios espaciales ocurridos durante las dos décadas anteriores, concernientes a la formación reciente de subcentros de empleo y comercio en la periferia de la ciudad, usualmente rodeados de viviendas en alta densidad.

14La nueva estructura espacial que emergía en Bogotá durante el desarrollo del trabajo de Dowall y Treffeisen (1991) se caracterizaba por una creciente descentralización del empleo y la población con respecto al cbd y subcentros periféricos de empleo y comercio. Esta tendencia se veía reflejada en el cambio de patrón de la densidad poblacional y los valores de suelo en la ciudad. Los autores usaron la definición de McDonald (1987) según la cual se consideran subcentros de empleo las zonas cuya medida de concentración laboral es mayor que en sus zonas adyacentes; sin embargo, los autores no enfatizaron en los criterios precisos para identificarlos.

15El gran inconveniente encontrado por los autores del estudio fue la falta de datos espacialmente desagregados sobre la situación del empleo en la ciudad, lo cual les imposibilitaba para aplicar métodos de detección de subcentros de empleo del tipo picos de densidad o métodos paramétricos. Por este motivo, se usó una identificación cualitativa de los subcentros mediante la identificación de once barrios correspondientes a reconocidos picos locales de empleo, comercio y valores de suelo, que, luego de la eliminación de aquellos con baja influencia o de fusionar los nodos cercanos, se convirtieron en seis subcentros propuestos: el Centro Internacional (que incluye el centro tradicional de la ciudad), Chapinero-Avenida Chile-Galerías-Siete de Agosto, Unicentro, Zona Industrial, Restrepo y Ciudad Kennedy.

  • 4 Función de la forma:

    Donde
    Dx y Vx son la densidad residencial o el valor del suelo por hectárea en (...)

16Con la ayuda de una función exponencial negativa multicéntrica4, se estimaron los primeros modelos de regresión tanto para la densidad residencial como para los valores del suelo con respecto a la distancia de los seis subcentros, simultáneamente, y luego por pasos sucesivos, para hallar el gradiente o el comportamiento de ambas variables a lo largo de la estructura que se supone policéntrica. El resultado de la regresión multicéntrica permitió concluir que utilizando esta forma funcional para estimar el gradiente de densidad no se lograba un mejor desempeño que con un modelo monocéntrico tradicional utilizado en un estudio anterior; y que, adicionalmente, el procedimiento por pasos sucesivos solo aceptaba la significancia de un solo centro para cada uno de los años: 1973 (Centro Internacional) y 1985 (Restrepo) sobre la distribución de la densidad residencial.

17Contrario al gradiente de densidad, se encontró que la bondad de ajuste del modelo de valor del suelo se incrementó considerablemente al usar la forma funcional multicéntrica. Con este modelo, los subcentros Centro Internacional y Chapinero resultaron significativos en 1973, mientras que en 1985 lo hicieron Centro Internacional, Unicentro, Kennedy y Zona Industrial. Todas las variables de distancias de los subcentros significativos resultaron con el signo negativo esperado, a excepción de la distancia a la Zona Industrial en 1985, lo cual fue interpretado por los autores como un efecto de las externalidades negativas producidas por la actividad industrial sobre las zonas adyacentes.

5.1.2 Las aglomeraciones de empleo versus las centralidades del pot

18El estudio de centralidades y aglomeraciones de Araque et al. (2008) expone, en primera instancia, una revisión de las centralidades planteadas por el Plan de Ordenamiento Territorial (pot) para Bogotá mediante el Decreto 190 de 2004 (Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C., 2004), en la estrategia de competitividad de la ciudad. Esta estrategia busca ser materializada mediante la ejecución de la inversión pública por medio de proyectos específicos priorizados y adscritos a las operaciones estratégicas del Plan de Ordenamiento Territorial, con el objetivo de que se fortalezcan las centralidades y el centro tradicional de Bogotá.

19Para el empleo de técnicas cuantitativas, es necesario tener claro el centro de la ciudad, y para determinarlo, los autores tomaron en consideración los precios del suelo. El análisis incluye la evolución de los precios desde los años sesenta, cuando los mayores valores se localizaban en el centro tradicional –más conocido como Centro Internacional– y en la avenida Jiménez, hasta el año 2000, cuando los mayores valores se trasladaron al norte de la ciudad, en las zonas del Teleport Business (carrera 7 con calle 110), el Parque de la 93 y la avenida Chile.

20El trabajo identifica aglomeraciones para los años 1990,1994 y 2001, para lo cual se utilizaron densidades de empleo y se tomaron los datos de empleos totales de la encuesta nacional de hogares (dane, s. f.) y la estructura de distribución del empleo por sector censal del censo económico de 1990 (dane, 1990). Primero se hizo un análisis dinámico de identificación de los núcleos de empleo para cada uno de los tres años mediante la selección de los sectores con concentraciones superiores a la media más una desviación estándar, y cuyas desviaciones de la desviación de todos los sectores resultara positiva. Seguidamente, se identificaron aglomeraciones de empleo teniendo en cuenta los umbrales de referencia de Giuliano y Small (1991) de 10 empleos por acre de densidad, 10.000 empleos en los centros principales y 7.000 en los centros externos, y una distancia mínima de 1.25 millas de separación entre ellos.

21Se identificaron entonces 11 aglomeraciones en el área urbana de Bogotá para 1990,13 para 1994 y 16 para el año 2001, y se encontró una tendencia a la expansión del empleo fuera del centro tradicional y un ensanchamiento del núcleo “duro” en sus límites norte y occidental. Se observó también la tendencia hacia la proliferación de centros cada vez más periféricos, sin concordancia con el modelo de centralidades planteado por el Plan de Ordenamiento Territorial. Las aglomeraciones encontradas para 2011 mediante este estudio se exponen en la figura 1.

5.1.3 Subcentros y su papel en la distribución de la densidad de empleo

22El estudio empírico de los subcentros de empleo en Bogotá es materia del primer ensayo contenido en la tesis doctoral de Antonio Avendaño (2012), quien utiliza el procedimiento de dos etapas de McMillen (2001). El procedimiento consistió, en su primera etapa, en la identificación de los candidatos a subcentro de empleo como los residuos positivos significativos de una función de densidad laboral no paramétrica; y en la segunda, en la selección de los subcentros como aquellos candidatos con un alto poder explicativo de la misma función, utilizando mínimos cuadrados ordinarios.

23En la primera parte del trabajo se realizó la evaluación del modelo monocéntrico mediante el empleo de una regresión estándar de densidad laboral cuya variable dependiente fue el logaritmo natural de la densidad bruta de empleo para 1990 y 2001, y la variable explicativa correspondió a la distancia al cbd. Este proceso se realizó con información del censo poblacional y proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane y sdp, s. f.) para 1990 y para 2001 por unidades censales; al respecto, se encontró que tanto el gradiente de densidad laboral como el t-value y el poder explicativo del modelo se redujeron en 2001 con respecto a 1990, lo que permitió inducir un menor grado de “monocentrismo” en la distribución del empleo en la ciudad en cuestión de una década.

Figura 1. Aglomeraciones de empleo 2001 por sectores censales

Figura 1. Aglomeraciones de empleo 2001 por sectores censales

Fuente: Araque et al. (2008, pp. 22)

24Seguidamente, como parte de la primera etapa del procedimiento adoptado en la metodología, se procedió a la identificación de los candidatos a subcentro como los residuos positivos significativos de una función de densidad laboral “suavizada” no paramétrica, específicamente de la regresión localmente ponderada (lwr por sus siglas en inglés). Esta identificación se hizo de nuevo para las unidades censales en ambos períodos; se identificaron 7 candidatos a subcentro para 1990 y 15 para 2001. La segunda etapa de la metodología consistió en la selección de los subcentros de empleo como aquellos con un alto poder explicativo por el procedimiento de los mínimos cuadrados ordinarios de una función de densidad laboral. Se encontraron significativos para 1990 los subcentros Chapinero, Calle 100, Toberín y Corabastos; y para 2001, los subcentros Av. Chile, Toberín, Zona Franca, Bosa y Kennedy.

25El trabajo de los subcentros fue complementado por la evaluación del modelo multicéntrico para saber si contaba con mejor desempeño que el modelo monocéntrico, que, como se vio arriba, perdía representatividad en 2001. En esta evaluación, se valió nuevamente del uso de los mínimos cuadrados ordinarios de una función de densidad laboral semiparamétrica, en su versión multicéntrica, para las unidades censales del área urbana de Bogotá en los años 1990 y 2001. Se encontró que el poder explicativo del modelo mejoró con respecto al modelo monocéntrico, aunque disminuyó el poder explicativo del modelo multicéntrico en 2001 con respecto a 1990.

26Finalmente, Avendaño (2012) evalúa los efectos de los subcentros sobre el manto o la distribución de la densidad del empleo en la ciudad, usando para ello una variable de gravedad para modelar los efectos de la proximidad a múltiples subcentros. Los hallazgos demuestran que la densidad se eleva cerca de los subcentros, aun controlando por la distancia al cbd, y que la distancia al cbd es un determinante fundamental de la densidad laboral en Bogotá. Además, se confirma el mejor desempeño del modelo multicéntrico con respecto a las estimaciones monocéntricas, lo que sugiere que el tradicional cbd ha dejado de ser el determinante por excelencia de la densidad general del empleo formal de la ciudad.

5.2 Metodología

27El elemento principal para el análisis de la estructura urbana de Bogotá y de sus 17 municipios aledaños es la identificación de subcentros de empleo mediante la detección de candidatos y la posterior evaluación de estos. Para ello, se utilizó la información de la encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011) y fundamentalmente se tuvieron en cuenta el origen y el destino de los viajes realizados en el interior del ámbito de estudio por motivos de trabajo, con lo cual se obtuvo un cálculo aproximado de los lugares de trabajo localizados o empleos y de la población ocupada residente para cada una de las zonas que conforman el entorno metropolitano de Bogotá. Se presentan a continuación la fuente principal utilizada, el ámbito de estudio y las técnicas empleadas en la consecución de este objetivo.

5.2.1 Encuesta de movilidad urbana de 2011

  • 5 La primera encuesta de movilidad fue realizada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japó (...)

28Esta encuesta fue realizada por la Unión Temporal Steer Davies Gleave y el Centro Nacional de Consultoría, contratada por la Secretaría de Movilidad de Bogotá. Se basa en encuestas domiciliarias y de interceptación en el área que comprende Bogotá y el departamento de Cundinamarca, con una nueva zonificación (respecto de las dos encuestas anteriores5) que incluye 855 zonas en Bogotá, 75 en los 17 municipios de la zona metropolitana y 15 en las demás provincias que conforman el departamento, para un total de 945 zonas de transporte.

29La nueva zonificación presentada por la encuesta de 2011 resulta positiva por cuanto efectúa una desagregación del casco urbano de Bogotá consistente con los sectores censales, y asimismo con el estrato socioeconómico, el uso del suelo, la malla vial principal y con los elementos naturales de conectividad y accesibilidad. A nivel de los municipios periféricos, esta zonificación agrega nuevas zonas en Soacha, desarrollos suburbanos en Chía, Cota y Cajicá, y zonas de expansión, desarrollos industriales y nuevos proyectos inmobiliarios en Zipaquirá, Funza, Madrid y Mosquera.

30Esta encuesta elimina el campo de identificación de la upz para los orígenes y destinos de los viajes, pero incluye información relevante, como el rango de ingresos mensuales del hogar, por ejemplo. Al igual que la encuesta de 2005, se divide en cuatro módulos: a) vivienda y hogar; b) características de los miembros del hogar; c) información sobre vehículos con los que disponen las personas del hogar; y d) desplazamientos realizados por las personas del hogar. El tamaño de la muestra fue de 14.782 hogares encuestados, drásticamente menor que en la encuesta anterior.

31En el conjunto del territorio objeto de la encuesta de 2011 se estima un total de 17.611.061 viajes diarios, de los cuales 2.304.737 se realizaron por motivos laborales y 1.980.117 para estudiar. Por su parte, los viajes del entorno metropolitano objeto de este estudio (ver figura 2) ascienden a 14.731.845 y su composición está dada principalmente por los motivos ‘volver a casa’ (6.7 millones), ‘estudiar’ (1.8 millones), ‘trabajar’ (1.7 millones), ‘buscar/dejar a alguien’ (1 millón), ‘compras’ (739.000) y ‘trámites’ (654.000). Los demás motivos-como ‘ver a alguien’, ‘recibir atención en salud’, ‘asuntos de trabajo’, ‘recreación’ y ‘buscar trabajo’ -entre otros, solo alcanzan en agregado los 2.1 millones de viajes diarios (15%) en la zona en estudio.

32En cuanto al modo de transporte más utilizado según el motivo del viaje, en la zona objeto de estudio se tiene que, para todos los motivos, a excepción de ‘trabajar’, el modo ‘a pie’ es el más utilizado. Por su parte, los viajes al trabajo se realizaron mayoritariamente en ‘transporte público colectivo’, en segunda medida ‘a pie’, seguido por el ‘vehículo particular’ y ‘TransMilenio’.

5.2.2 Ámbito de estudio

33Como ya ha sido adelantado, este estudio se circunscribe a la zona metropolitana de Bogotá. Si bien es cierto que no existe el área metropolitana de Bogotá como región administrativa establecida en el ordenamiento jurídico colombiano, esta sí es tenida en cuenta por diversos estudios técnicos, tal como es el caso de las encuestas de movilidad de las que se hace uso aquí, así como en los documentos de base de los planes de ordenamiento de los diferentes municipios que la conforman, como el fundamento del desarrollo y la integración de sus territorios en un entorno regional. De esta forma, se plantea el estudio del territorio en un nivel supramunicipal por dos razones: la primera, dada la oportunidad presentada por la base de datos principal, y la segunda, por el interés que despierta la gestión urbana en el ámbito regional, que conlleva asumir el reto de sobrepasar las fronteras normativas de una ciudad que a todas luces ejerce una influencia poderosa sobre el territorio, más allá de sus límites administrativos.

Figura 2. Municipios que conforman en ámbito de estudio

Figura 2. Municipios que conforman en ámbito de estudio

Fuente: igac, 2001 (municipios) e igac, 2009 (cabeceras municipales). Elaboración propia.

  • 6 A manera de referencia, encontramos que el Área Metropolitana de Barcelona, conformada por 36 munic (...)

34El ámbito de estudio de esta investigación se limita entonces a Bogotá, D. C. y los 17 municipios que conforman su área de influencia inmediata: Cota, Chía, Funza, Mosquera, Sibaté, Soacha, Bojacá, Cajicá, Facatativá, Gachancipá, La Calera, Madrid, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá. Solamente la ciudad de Bogotá tiene una extensión de 1.642 km2, de los cuales 1.128 se clasifican como suelo rural y 514 como suelo urbano. En total, el ámbito de estudio comprende una extensión de 2.489 km2, de los cuales el 24% (597 km2) corresponde al área urbana, territorio que alberga a una población de 7.8 millones de habitantes según el censo para el año 20056.

35Para esta investigación, se tomó como unidad de análisis la zonificación establecida por la primera encuesta de movilidad del año 1996 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 1996), que es la única que se mantiene en las encuestas subsecuentes, denominadas zonas jica (contando con una eventual comparación en el tiempo). Esta zonificación divide el territorio metropolitano en 126 unidades, 109 de ellas contenidas en el área urbana de Bogotá y las 17 unidades restantes correspondientes a cada uno de los municipios del área de influencia (ver figura 2).

5.2.3 Técnicas de identificación empleadas

  • 7 La densidad neta es la resultante de dividir el número de empleos entre el área neta o urbanizada d (...)

36En primera instancia, se realizó un esfuerzo por identificar el cbd de la zona metropolitana que respondiera a criterios técnicos de densidad laboral, más que a la escogencia incuestionable del centro tradicional utilizado en los estudios anteriores propios, y, a excepción de Araque et al. (2008), en la literatura especializada de la ciudad. Seguidamente se llevó a cabo un proceso de identificación de subcentros de empleos con el fin de valorar hasta qué punto inciden en la densidad laboral a lo largo del territorio y de qué manera impactan la estructura socioeconómica en cuanto a la localización de la población y las actividades económicas en el espacio metropolitano. Para estas últimas (tanto para el cbd como para los subcentros de empleo) se utilizó la densidad neta7 de los lugares de trabajo localizados en cada zona, tomando así los destinos de la encuesta de 2011.

5.2.3.1 La delimitación del centro de negocios

37En el proceso de identificación del cbd para la zona metropolitana de Bogotá, se pretende ir más allá de la concepción clásica del downtown como un punto específico en el mapa a partir del cual descubrir el manto o la distribución de densidades de empleo, insumo fundamental en la identificación de subcentros. En el caso de Bogotá, por ejemplo, los diversos estudios han dado por sentado que el centro de la ciudad es un punto ubicado en el centro tradicional o Centro Internacional Tequendama (Dowall y Treffeisen, 1991; Avendaño, 2012 y Ruiz, Roca y Moix, 2012), sin haberse cuestionado sobre su vigencia ni sobre su magnitud y extensión.

38Para lograr entonces el cometido de superar el esquema tradicional de asignación del cbd, que por antonomasia ha sido el centro de Bogotá, se partió de los flujos de movilidad entre las distintas zonas que conforman el ámbito de estudio. Seguidamente, se aplicaron umbrales de referencia para el año 2011, para así tener una idea más precisa de dónde se localizan las mayores concentraciones de empleo en la ciudad.

39El método de los Umbrales de Referencia o cut-offs intenta la detección de subcentros de empleo a partir del análisis tanto de la densidad como de la masa crítica de los lugares de trabajo. Diferentes estudios se han basado en los umbrales de referencia para analizar áreas metropolitanas, entre los más destacados están los estudios de Cervero (1989), Giuliano y Small (1991) y García-López (2007).

40Ruiz et al. (2012) aplicaron los umbrales de referencia de Giuliano y Small (1991) y de García-López (2007) para la delimitación de subcentros de empleo en Bogotá para el año 2005. El primer set de umbrales define como subcentros de la región de Los Ángeles aquellas zonas con una masa crítica igual o superior a 10.000 empleos y una densidad de 2.500 empleos por km2. Por su parte, los umbrales del estudio de García-López para la Región Metropolitana de Barcelona determinan como candidatas a subcentros aquellas unidades que contengan una masa crítica superior al 1% del total de los lugares de trabajo del ámbito de estudio y una densidad neta de empleos superior a la media del ámbito de estudio. Ruiz et al. (2012) concluyen que, pese a que los umbrales de García-López (2007) ya resultan más restrictivos que los de Giuliano y Small (1991), ninguno de los sets es lo suficientemente eficaz como para la detección de subcentros de empleo en la zona metropolitana de Bogotá por la alta densidad y concentración de puestos de trabajo registrados a lo largo de todo el ámbito.

41De esta forma, se refuerza la idea de que el conocimiento local es fundamental para el estudio de la estructura urbana y que la reproducción de procedimientos fuera de este contexto deja muchas veces estéril la capacidad de analizar las peculiaridades de un territorio. En ese sentido, se construyó una serie de umbrales en la búsqueda de dicha particularidad territorial y de esta forma se propuso como metodología para la identificación del distrito central de negocios (cbd) del entorno metropolitano de Bogotá.

42Para el estudio del cbd en 2011, se partió entonces del análisis de frecuencias de los casos para ambos indicadores, número total y densidad de lugares de trabajo localizados en su versión logarítmica, en la búsqueda de una distribución lo más cercana posible a la distribución gaussiana. Una vez ensayadas las distintas combinaciones, y apoyándose en el conocimiento local, se encontró que las que mejor reflejaron la concentración del empleo en la Bogotá metropolitana estaban dadas por el set de umbrales correspondiente a la media más una desviación estándar del logaritmo natural de ambas variables. De esta forma se delimitó el centro de negocios de la ciudad con criterios estadísticos basados en la literatura especializada utilizada en estudios anteriores para la delimitación de subcentros de empleo.

5.3.2.2 La detección de subcentros de empleo

43Entre las técnicas utilizadas para el estudio de áreas urbanas policéntricas, el trabajo de McDonald y Prather (1994), Suburban employment centres: The case of Chicago, es pionero en la introducción de métodos con rigor estadístico en la detección de subcentros de empleo. Los objetivos del trabajo consistieron en identificar, mediante distintas pruebas estadísticas, los principales centros suburbanos de empleo en el área urbanizada de Chicago y, seguidamente, estimar los efectos de dichos centros de empleo sobre el patrón espacial de densidad laboral.

44Para identificar los subcentros de empleo alternativos al cbd, McDonald y Prather (1994) estimaron modelos monocéntricos simples de densidad bruta de empleo y analizaron posteriormente los residuos de dichos modelos. Se probaron siete formas funcionales, en las cuales se muestra claramente que la relación densidad-distancia no es lineal. La adición del término cuadrático e inverso a la distancia lineal resultó en un aumento estadísticamente significativo del poder explicativo. Por su parte, la reducción en las sumas residuales de los cuadrados fue altamente significativa estadísticamente (F = 116 y 142, respectivamente, con 1 y 1.193 grados de libertad). El resultado de la función indicó que la densidad de empleo bruta por fuera del cbd disminuyó a 12.8% por milla. El t-value fue 22.5 y el R2 ajustado fue 0.296. También ha superado los test de insesgamiento y homoscedasticidad, con lo que emerge como la mejor forma funcional. El resultado es que la función de densidad exponencial negativa simple sirve como modelo monocéntrico para el propósito.

45El siguiente paso consistió en examinar los residuos de la ecuación estimada para identificar cualquier localización con densidades de empleo mucho mayores que las esperadas por el modelo monocéntrico. Esto se hizo calculando los límites de confianza del 95% para los valores pronosticados del logaritmo natural de la densidad laboral. Las observaciones con densidades reales fueron superiores o al menos iguales al límite de confianza del 95%. Se encontraron 15 observaciones con residuales positivos altos, 2 de ellos dispersos y 13 divididos en tres clusters (O’Hare Airport, Shaumburg y DuPage Central). Los dispersos fueron descartados dado su bajo nivel de influencia por su reducido número de empleos.

46McDonald y Prather (1994) estimaron dos tipos de modelos policéntricos de densidad laboral: uno usando la totalidad de los datos para el área urbanizada y otro restringiendo la información a un área alrededor de cada uno de los centros de empleo suburbanos. Se trata de un modelo policéntrico simple que emplea cuatro medidas de distancia: al cbd y a los tres subcentros. La base de datos omitió las zonas identificadas como las de más altas densidades laborales para cada uno de los subcentros. La variable dependiente fue nuevamente el logaritmo natural de la densidad laboral. La hipótesis consistió en que los cuatro coeficientes tendrían signo negativo, sin embargo, solo dos de ellos lo tuvieron, y los otros dos fueron positivos, aunque uno solo estadísticamente positivo. Estos resultados pudieron ser causados por multicolinealidad.

47El uso de la función policéntrica exponencial negativa implica que la densidad declina a un porcentaje constante desde los cuatro puntos, hipótesis que funciona bien para la distancia a la mayor aglomeración (cbd), pero el efecto de los subcentros sobre la densidad laboral puede resultar de menor distancia relativa. Una solución a este problema es hipotetizar que el porcentaje de reducción de la densidad de empleo por milla de distancia a un subcentro es una función que declina a la par de esa distancia. Una forma funcional conveniente para este propósito es la función inversa de la distancia, pues imprime mayor efecto de la distancia corta sobre la densidad de empleo. Además, así se elimina el problema de colinealidad. De esta forma se volvió a estimar el modelo policéntrico con las tres distancias inversas, en el que las cuatro distancias resultan estadísticamente significativas.

48El coeficiente del cbd fue negativo y más pronunciado que en el modelo monocéntrico –lo cual es razonable una vez se incluyen los subcentros al modelo–. Los coeficientes positivos de las distancias inversas a los subcentros indican que los gradientes son más pronunciados cerca de esos centros y se aplanan cuando la distancia a estos aumenta. El segundo método estima el modelo usando solamente las observaciones del área circundante del subcentro. Los modelos fueron estimados usando un radio de 5 y 10 millas alrededor para cada subcentro por separado.

5.3 Delimitación del distrito central de negocios (cbd)

49Para el estudio de la estructura urbana es de suma importancia definir el centro de negocios de la ciudad, y, en este caso, del entorno metropolitano de Bogotá, no solo por justo reconocimiento de los elementos que conforman dicha estructura, sino porque, como se verá más adelante, en la búsqueda de subcentros de empleo que la complementan justamente el cbd cumple un papel fundamental a la luz de las metodologías empleadas para tal fin. El objetivo de la delimitación, desarrollado bajo el método de Umbrales de Referencia visto en el apartado 3.3, consistió no solo en tener una visión objetiva, sino más amplia en cuanto a la definición de un centro de negocios.

50En esta dirección, se comenzó observando hacia dónde se dirigían los viajes por motivos laborales desde todas las zonas del entorno metropolitano. Se tomaron entonces los destinos de dichos viajes y se calculó una masa crítica de empleos o lugares de trabajo localizados (en adelante ltl) para cada zona y en relación con la extensión o el área de esta, una densidad neta de ltl. La figura 3 muestra los picos de la densidad de los ltl calculada para cada una de las entidades que conforman la zona en estudio, expresados en cuatro rangos: el primero corresponde a todas las zonas con densidad de ltl inferiores al promedio de las densidades de todas las zonas, es decir, a 5.056 lugares de trabajo por kilómetro cuadrado; y los siguientes tres rangos vienen dados por la suma de una, dos y tres desviaciones estándar, respectivamente.

51A simple vista se destacan solo tres municipios por encima de la densidad promedio: Cota y Tenjo al noroccidente y Tocancipá al norte de la zona metropolitana, municipios con un área urbanizada muy pequeña y con grandes extensiones de cultivos en su área rural. Por su parte, en el interior de Bogotá se destaca solo una zona al borde occidental (Corabastos-Patio Bonito), así como una mancha de gran tamaño que representa la gran concentración de empleo en un corredor de aproximadamente 15.5 km al costado oriental del área urbana de Bogotá.

52Es muy importante destacar, desde este primer análisis de picos de densidad de empleo, la existencia de dos nodos, o bien, conjuntos de zonas que concentran una muy alta densidad de empleo, conformados por las cuatro zonas que se ubican dentro del rango de los 15.679 a los 40.982 ltl/km2. En particular, se trata de un nodo (el primero ubicado en sentido norte a sur) conformado por las zonas El Refugio (zona jica número 10) y Pardo Rubio (11), que comprenden ejes tan importantes como la avenida Chile y la calle 85, entre la carrera Séptima, carrera 13 y avenida Caracas; así como los centros comerciales Unilago y Andino, que han surgido durante las últimas tres décadas como puntos importantes de actividades económicas, para mezclarse con el tradicional uso residencial de la zona.

Figura 3. Densidad de lugares de trabajo localizados

Figura 3. Densidad de lugares de trabajo localizados

Fuente: Encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011). Elaboración propia.

53Por su parte, el segundo nodo está conformado por las zonas Las Nieves (16) y La Macarena (15), lugar que tradicionalmente se ha destacado como el centro histórico y de conjunción de actividades de intercambio de mercancías y de sedes de los grandes establecimientos financieros y gubernamentales del país. En este nodo justamente se localiza el Centro Internacional de Negocios, que ha servido de referencia y ha sido usado como cbd en la literatura especializada sobre subcentros de empleo de Bogotá (Dowall y Treffeisen, 1991; Avendaño, 2012 y Ruiz et al., 2012).

54A partir de este primer acercamiento a la distribución espacial de la densidad de empleos en Bogotá, se realizó un estudio de umbrales de referencia con el cual se evalúan simultáneamente la masa crítica y la densidad de ltl para cada zona en el área de estudio, para así tener una idea más precisa de dónde se localizan las mayores concentraciones de empleo en la ciudad. La figura 4 muestra los histogramas de masa crítica y densidad de empleos en su versión logarítmica, así como la media y la desviación estándar, que servirán más adelante para construir los umbrales de referencia.

Figura 4. Distribución de Ln ltl y Ln densidad de ltl

Figura 4. Distribución de Ln ltl y Ln densidad de ltl

Fuente: Encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad (2011). Cálculos propios.

55Una vez ensayadas las distintas combinaciones, se encontró que la que mejor refleja la actual concentración del empleo de Bogotá está dada por el set de umbrales correspondiente a la media más una desviación estándar del logaritmo natural de ambas variables. De la construcción de este set se obtuvieron las unidades que sobrepasaron el umbral de densidad o el de masa crítica y, finalmente, las que simultáneamente superaron los dos, siendo estas últimas las zonas Las Nieves (16), Refugio (10), Chicó Lago (9), La Macarena (15), Pardo Rubio (11), Los Alcázares 2 (73) y Teusaquillo (76).

56La figura 5 muestra que las zonas que superaron simultáneamente los umbrales de densidad y masa crítica están agrupadas físicamente en dos nodos continuos, pero separados el uno del otro, los cuales concentran en su conjunto el 17% de los ltl de toda el área metropolitana. La densidad, por su parte, se puede analizar bien en su conjunto (18.214 ltl/km2) o separando ambas agrupaciones: 25.685 ltl/km2 para las tres zonas del nodo del sur y 14.886 para las cuatro del nodo norte.

57Se encontró entonces que las zonas que conforman el nodo sur del cbd propuesto resultaron, en su conjunto, mucho más pequeñas en extensión, y debido a esto y a la gran cantidad de flujos que reciben a diario por motivos de trabajo son mucho más densas en empleos por unidad de superficie. Los límites físicos de este nodo son la calle 11 por el sur y la calle 34 por el norte, entre las avenidas Circunvalar y Caracas en sentido oriente-occidente, donde se ubica el centro histórico y de negocios de la ciudad; y adicionalmente la zona ubicada en el barrio de Teusaquillo, entre las calles 26 y 45 en sentido sur-norte, y las avenidas Caracas y nqs en sentido oriente-occidente, lugar de numerosos edificios de oficinas privadas y gubernamentales.

58Por su parte, las cuatro zonas que conforman el nodo norte del cbd son, en su conjunto, más extensas y menos densas y se localizan desde la calle 62 hasta la calle 100 en sentido sur-norte, entre la avenida Circunvalar y la avenida Caracas y su prolongación hacia la autopista Norte, con una mezcla importante de usos residenciales y de comercio y oficinas; y el Barrio Calderón Tejada y Los Alcázares, entre la calle 63 y la avenida Chile de sur a norte, entre las avenidas Caracas y nqs en sentido oriente-occidente.

Figura 5. Umbrales de referencia

Figura 5. Umbrales de referencia

Fuente: Encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011). Cálculos propios.

59Esta estructura bicéfala coincide en cierta medida con aquella presentada en el Acuerdo 6 de 1990 (Concejo de Bogotá, D. C., 1990), con dos grandes zonas denominadas “áreas de actividad múltiple”, una al sur y otra al norte del centro histórico de la ciudad. Dicha área múltiple se encargaría de conectar, a través de vías arterias, los “multicentros” teóricamente enunciados, triplicando así el espacio dedicado a las actividades de servicios en los sitios de mayor concentración de actividad urbana, lo que permitiría “la aglomeración de todo tipo de actividades, sin ninguna consideración en cuanto al tipo de funciones urbanas y su jerarquía” (Beuf, 2012, p. 18). Este dictamen de la norma urbana de principios de los años noventa parece haber fomentado el crecimiento y la consolidación de un centro conformado por dos núcleos, uno a cada lado del centro histórico de la ciudad.

60A continuación, para el estudio de identificación de subcentros de empleo en la zona metropolitana de Bogotá, se tendrá en cuenta un distrito central de negocios conformado por dos piezas o nodos no contiguos, dado que son los que expresan la mayor concentración de empleo en la actualidad, y a partir de los cuales se estructura la actividad económica no solo de Bogotá, sino de toda su área de influencia inmediata (ver figura 6). Es posible desconocer que el centro de la ciudad ya no está determinado solo por un punto ubicado en el centro tradicional, histórico y de negocios; sin embargo, en este trabajo se quiere reconocer la emergencia y cada vez mayor consolidación de dicha prominencia al norte de este, incluyéndola y dándole el valor que merece como elemento fundamental en la comprensión del territorio en estudio.

Figura 6. Propuesta de cbd

Figura 6. Propuesta de cbd

Fuente: Encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011). Elaboración propia.

5.4 Identificación de subcentros de empleo por métodos paramétricos

61La detección de subcentros de empleo en este apartado consiste básicamente en una identificación estadística basada en las desviaciones significativas de un patrón monocéntrico de densidad laboral. El patrón monocéntrico (bicéfalo en este caso) responde al reconocimiento explícito tanto del estado del arte como de los análisis funcionales sobre este modelo predominante de estructura urbana. Por su parte, la inaplicabilidad de los umbrales deriva del hecho de su naturaleza no espacial, poco propia para una metrópoli fundamentalmente monocéntrica, donde la proximidad al/los cbd determina en gran medida la densidad. Muy por el contrario, en una metrópoli fundamentalmente policéntrica, donde no se distingue un cbd principal, el método de umbrales tendría una mayor aplicabilidad, como de hecho ocurre en ciudades como Los Ángeles, donde ha sido exitosamente usado para la detección de subcentros de empleo (Giuliano y Small, 1991).

62Para identificar entonces los subcentros de empleo alternativos al cbd, se estimaron modelos simples de densidad neta de empleo con referencia a un solo centro, que, como hemos visto, en este caso se compone de dos cuerpos, y se analizaron posteriormente los residuos de dichos modelos. Una vez establecida la propuesta de cbd para el área metropolitana de Bogotá en el apartado anterior, el siguiente paso fue validar dicha propuesta mediante la calibración de modelos paramétricos de regresión, con el objetivo de constatar si efectivamente este cbd ostenta o no un alto poder explicativo y si es determinante para expresar la localización de los puestos de trabajo en el territorio bajo estudio, en comparación con el cbd tradicional. Para lograr este cometido, se aplicaron diferentes funciones de densidad laboral haciendo un ejercicio de verificación simultánea tanto de las dos alternativas de cbd como de las diferentes distancias que podían considerarse.

63Los modelos evaluados fueron aquellos contenidos en la literatura especializada, principalmente los evaluados en sus investigaciones por McDonald y Prather (1994) para el caso de Chicago y Roca et al. (2009) para la Región Metropolitana de Barcelona. A continuación, los siete modelos ensayados:

  1. D (x) = D0 – β x + u

  2. D (x) = D0 – β x + αx2 + u

  3. D (x) = D0 + τ (1/x) + u

  4. Ln D (x) = Ln D0 – β x + u

  5. Ln D (x) = Ln D0 – β x + αx2 + u

  6. Ln D (x) = Ln D0 – τ (1/x) + u

  7. Ln D (x) = Ln D0 – φ Ln x + u

64Donde D(x) es la densidad de lugares de trabajo localizados medidos en ltl por km2; x es la distancia al cbd en kilómetros; Do es la densidad de ltl a una distancia cero; β es el gradiente de densidad de ltl; y u es el error aleatorio bajo el supuesto de distribución normal, media cero y desviación estándar σ.

  • 8 En ambos casos se incluyó la zona 16 como referencia por ser la de mayor densidad neta, pero en el (...)
  • 9 El centro de gravedad se calculó como el punto medio de la línea recta que une los dos centroides d (...)

65Se contrastó la hipótesis del cbd tradicional (ubicado en la zona 16-Las Nieves) versus el cbd propuesto mediante la extracción en el modelo de las zonas que componen el cbd en el segundo caso8, verificando para todas las combinaciones posibles entre ambos cbd y con respecto a tres distancias distintas: 1) la distancia al centroide de la zona 16 (Las Nieves), por ser la de mayor densidad de ltl de toda el área metropolitana; 2) la distancia al centro de gravedad del cbd propuesto9; y 3) la distancia mínima al contorno del cbd propuesto.

  • 10 Este modelo fue modificado con respecto al modelo original presentado en la literatura de McDonald (...)

66Luego de extensas pruebas, se concluyó que el modelo que mejor desempeño presentó en la explicación de la distribución de densidad laboral fue, en general, el modelo de distancia inversa10 (modelo 3), y, en particular, el modelo asociado con el cbd propuesto y la distancia a la zona 16 como variable independiente. La tabla 1 presenta un resumen de todas las pruebas estadísticas realizadas sobre el modelo de distancia inversa.

67La función de distancia inversa al centroide de la zona 16, que toma en consideración el cbd propuesto (modelo 3.2), arrojó una bondad de ajuste de 0.528 (R2 ajustado); y el gradiente positivo de densidad (14.709) resultó indicativo del efecto del centro sobre la densidad laboral, la cual no disminuye con la distancia a un ritmo constante, sino más bien a un ritmo drásticamente decreciente en la corta distancia y menos drástico en zonas alejadas. Así, cuanto más cerca se esté del cbd, mayor será la inclinación del gradiente y, por consiguiente, mayor será el efecto sobre la densidad laboral; y como contrapartida, cuanto más alejado de este, más aplanado será el gradiente y menor será el efecto de la distancia. El t-value de 11.5 dio cuenta de la significancia estadística de la estimación del parámetro y el Durbin-Watson de 1.882 fue suficiente para rechazar la hipótesis de autocorrelación.

68La figura 7 muestra los valores predichos por el modelo (3.2) de regresión. La función encontrada evidenció una pendiente más pronunciada en la corta distancia, desde la zona 16 hasta aproximadamente el kilómetro 2.5, de inclinación media entre los kilómetros 2.5 y 10 y considerablemente más plana en adelante. Las zonas identificadas con las mayores densidades según el modelo fueron las más próximas al cbd sur, en los sectores de La Candelaria 1 y 2 (zonas 19 y 20), La Sabana 1 (83), Las Cruces (17) y Sagrado Corazón (14); mientras que las que registraron menores densidades fueron las correspondientes a los municipios periféricos que se localizan a partir del kilómetro 25, entre los que se encuentran los municipios de Tenjo (124), Sibaté (114), Chía (111), Tocancipá (125), Zipaquirá (126) y Gachancipá (119). Nótese que en el espacio de la curva entre las zonas 16 y 19 estarían los valores predichos por las zonas que conforman el cbd, de no ser porque fueron excluidas para corroborar la hipótesis del cbd de doble núcleo, luego de confirmar que de esta manera mejoraba el desempeño del modelo.

Tabla 1. Modelos monocéntricos de densidad de empleo y distancia inversa

Tabla 1. Modelos monocéntricos de densidad de empleo y distancia inversa

t-values entre paréntesis.
Fuente: Encuesta de movilidad de 2011. Cálculos propios.

Figura 7. Valores predichos por el modelo de distancia inversa a zona 16

Figura 7. Valores predichos por el modelo de distancia inversa a zona 16

*El número corresponde al identificador de la zona.
Fuente: Encuesta de movilidad de 2011. Cálculos propios.

  • 11 Roca et al. (2009) utilizan como criterio para la identificación de candidatos las municipalidades (...)

69El siguiente paso en la identificación de los candidatos a subcentro consistió en examinar los residuos de la función inversa estimada, para detectar así cualquier localización con densidades de empleo mucho mayores que las esperadas por el modelo monocéntrico. Lo anterior se hizo segmentando la muestra a razón de dos umbrales, a saber: la media y la media más una desviación estándar de los residuos positivos resultantes de la estimación, de manera que las zonas candidatas a ser subcentros fueran aquellas que superasen dichos umbrales11.

70El análisis de los residuos resultantes de la aplicación del modelo 3.2 de distancia inversa permitió la detección de 16 candidatos a subcentro de concentración de empleo, utilizando el criterio de zonas con residuos positivos de la regresión superiores a la media, y 9 candidatos con un criterio más restrictivo de la media más una desviación estándar. La figura 8 muestra los candidatos para cada uno de los dos umbrales con el modelo escogido, siendo las más significativas las unidades Country Club (7), Las Cruces (17), Granjas de Techo (48), Los Andes (71), Doce de Octubre (74), Ciudad Salitre Oriental (82), Zona Industrial 1 y 2 (93 y 95) y Puente Aranda 2 (98), por superar ambos.

71El último estadio de la identificación de los subcentros de empleo consistió en la aplicación de un modelo policéntrico, en este caso, de distancia inversa, sometiendo a los candidatos a un procedimiento por pasos sucesivos con el fin de detectar cuáles resultarían significativos en la distribución de la densidad laboral. Sin embargo, como es evidente en la figura 8, no tiene mucho sentido evaluar a los candidatos contiguos al cbd, dado que su alta densidad podría resultar del efecto de proximidad a este o porque, aun si no fuera así, resultaría necesaria, o al menos deseable, la existencia de alguna distancia entre el centro y los subcentros de empleo. En ese sentido, se tomaron los candidatos con dicha condición de continuidad al cbd y fueron designados como zona de transición.

Figura 3. Candidatos a subcentro por el método de distancia inversa

Figura 3. Candidatos a subcentro por el método de distancia inversa

Fuente: Encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011). Elaboración propia.

72Adicionalmente, se encontraron dos casos en los cuales los candidatos son contiguos entre sí, como es el caso de las zonas 48,98 y 82 (Granjas de Techo, Puente Aranda 2 y Ciudad Salitre Oriental); y las zonas 93 y 95 (Zona Industrial 1 y 2). En el primer grupo, se fusionaron las primeras dos unidades (48 y 98) en un solo candidato; así mismo, las zonas 93 y 95 se agruparon en otro candidato, en ambos casos, dada la predominancia del uso industrial y la relativa homogeneidad en el tejido urbano.

73De esta forma, el modelo que sigue a continuación mide la eficiencia sobre la distribución del empleo en Bogotá de los siguientes siete candidatos a subcentro: Country Club (7), Granjas de Techo – Puente Aranda 2 (48+ 98), Ciudad Salitre Oriental (82), Zona Industrial 1 y 2 (93+ 95), Cota (110), Tenjo (124) y Tocancipá (125).

74El modelo policéntrico de distancia inversa se presenta de la siguiente forma:

75Donde Densltl = densidad de lugares de trabajo localizados medidos en ltl por km2; Distcbd = distancia al cbd en kilómetros (en este caso, la distancia al centroide de la zona 16); DistMinSubcj-i = distancia al subcentro más cercano; a es la densidad de ltl a una distancia cero; b es el gradiente de densidad de ltl respecto a la distancia inversa al cbd; cj es el gradiente de densidad de ltl respecto a la distancia inversa al subcentro j; y u es el error aleatorio que se asume normalmente, distribuido con media cero y desviación estándar σ.

76Se estimó el modelo policéntrico de densidad laboral usando la totalidad de los datos para el área urbanizada, empleando ocho medidas de distancia –al cbd y a los siete candidatos a subcentro–, pero asociando a cada entidad solamente dos variables de distancia: al cbd y al candidato más cercano, para descartar problemas de multicolinealidad. La hipótesis fue que los ocho coeficientes obtendrán signo positivo, al asumir que la densidad laboral declina drásticamente con la distancia a los subcentros, al igual que en el modelo monocéntrico con la distancia única al cbd, imprimiendo mayor efecto de la corta distancia sobre la densidad de empleo.

  • 12 Los problemas de colinealidad por el uso de las distancias inversas tanto para el cbd como para los (...)

77La figura 9 muestra en detalle el cbd, la zona de transición conformada por los candidatos contiguos al cbd, los candidatos que no resultaron significativos y los subcentros de empleo bajo el criterio de significancia estadística del modelo policéntrico de distancia inversa12.

Figura 9. Subcentros de empleo estadísticamente significativos

Figura 9. Subcentros de empleo estadísticamente significativos

Fuente: Encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011). Elaboración propia.

78Del procedimiento descrito se obtuvo que tanto la proximidad al cbd como las correspondientes a cuatro de los siete candidatos resultaron estadísticamente significativas en la explicación de la distribución de densidad de lugares de trabajo en el área metropolitana de Bogotá. Los candidatos Cota, Tenjo y Tocancipá no cumplieron los requisitos como subcentros de empleo, pues el modelo advierte que estos no generan impacto en la densidad laboral de las unidades más próximas a ellos; caso contrario al ocurrido en las zonas Country Club y Ciudad Salitre Oriental, con una potente mezcla de usos residenciales, comerciales y de oficinas, y, por su parte, en las unidades Granjas de Techo-Puente Aranda y Zona Industrial 1 y 2, donde predominan las actividades industriales, de comercio y oficinas y, en menor grado, residenciales.

5.5 Análisis dinámico de la estructura económica metropolitana

  • 13 En este punto hay que advertir que ambas encuestas de movilidad fueron contratadas y realizadas por (...)

79En este apartado se muestran los resultados de replicar la metodología utilizada para la delimitación del cbd y la detección de subcentros de empleo en el apartado anterior. En esta ocasión, se hizo uso de la información de flujos residencia-trabajo proporcionados por la encuesta de movilidad del año 2005 para Bogotá y sus 17 municipios de influencia inmediata, realizada por encargo de la Secretaría Distrital de Movilidad al Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - dane13.

80El análisis dinámico de la estructura urbana muestra ligeras diferencias tanto en el cbd como en la zona de transición y en los subcentros estadísticamente significativos, pues, mientras unos persistieron, otros surgieron o desaparecieron en 2011 con respecto al año 2005 (ver figura 10). Sin embargo, pese a las ligeras diferencias, ese mantuvo una estructura con un cbd de dos cabezas, así como también la presencia de dos nodos o subcentros de empleo de importancia metropolitana alternativos a este en el interior de la ciudad central.

81Lo primero que se advierte es que en 2011 la estructura de dos piezas del cbd permaneció, con la diferencia de que la zona Chapinero 2 (unidad 13), en la pieza sur, desapareció para pasar a convertirse en zona de transición. Específicamente, en el apartado 4 (delimitación del cbd) se encontró que en el año 2011 Chapinero 2 cumplía con el umbral de densidad, pero no de masa crítica de empleos; y en el apartado 5 (detección de subcentros de empleo) se definió como zona de transición debido a su contigüidad con el cbd, a pesar de que cumplía con el umbral más restringido en el análisis de los residuos para ser candidato a subcentro de empleo.

82En lo que respecta a lo subcentros, se encontró que los sectores que se mantuvieron a lo largo del período 2005-2011 fueron los subcentros Country Club, una zona principalmente residencial de estratos altos al norte de Bogotá, con actividad económica especializada en construcción, servicios, restaurantes y hoteles; Puente Aranda 2, con poca actividad residencial y en cambio sí comercial, de industria y servicios financieros; y Ciudad Salitre Oriental, con vivienda de estratos medios y una mezcla de usos dotacionales para la administración pública y grandes superficies comerciales. La zona industrial de Bogotá y el sector de Granjas de Techo surgieron en 2011 como explicativas del patrón de densidad laboral, desempeñando un papel decisivo no solo en la actividad productiva, sino también en la comercial y residencial de sus zonas aledañas. Y, finalmente, dos zonas tradicionalmente residenciales, Parque Simón Bolívar y San Rafael, dejaron de ser candidatos significativos a subcentro de empleo en el año 2011.

Figura 10. Componentes de la estructura metropolitana 2005 y 2011

Figura 10. Componentes de la estructura metropolitana 2005 y 2011

Fuente: Encuestas de movilidad de 2005 y 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2005 y 2011). Elaboración propia.

5.5.1 Transformación de la vocación de los subcentros de empleo

  • 14 La base catastral del año 2005 permitió obtener información de las zonas correspondientes a los sub (...)
  • 15 Este análisis se realizó para una muestra de 897.962 predios en toda la ciudad, de un total de 1.83 (...)

83Una vez establecidos los subcentros para 2005 y 2011, se utilizó información del catastro de la ciudad para detectar cambios en las actividades económicas de los elementos encontrados a partir de las encuestas de movilidad y definir si la vocación de estos presenta cambios recientes. Para ello, se emplearon las bases catastrales de los mismos años (2005 y 2011) y se estudió la dinámica económica en el período por medio del diagnóstico del área construida registrada en el subcentro en ambos períodos para los destinos residencial, comercial, industrial y dotacional14. La figura 11 muestra los destinos económicos de los predios contenidos en estos subcentros para los dos años en cuestión. A simple vista se reconoce el enorme cambio ocurrido en la distribución de la actividad productiva reflejado en los destinos económicos, es decir, el uso del suelo que consta en la administración de la ciudad para fines catastrales15.

Tabla 2. Cambio porcentual en el uso del área construida por destinos económicos

Tabla 2. Cambio porcentual en el uso del área construida por destinos económicos

Fuente: Unidad Administrativa de Catastro Distrital, 2005 y 2011.

84La tabla 2 nos presenta el cambio porcentual del área construida durante los seis años del período en estudio. Esta información se ve detallada para cada uno de los subcentros por destinos económicos, desagregando por tipo de comercio (en centro comercial, corredor comercial o comercio puntual) y en comparación con el promedio de la ciudad. Se tiene entonces que, a nivel general de la ciudad, todas las actividades económicas tuvieron un crecimiento importante de su área construida, excepto la industria, que, en cambio, cayó tanto a nivel general de la ciudad como de los subcentros.

85En cuanto a la distribución de los destinos económicos de las dos zonas consolidadas como subcentros en este nodo –Ciudad Salitre Oriental (82) y Puente Aranda 2 (98)–, se tiene que el primero de ellos (de vocación dotacional) no vio alterada su estructura económica durante los seis años del período (con el 70% del área construida en este destino). En cambio, Puente Aranda 2 sí lo hizo por cuanto su actividad más importante pasó de ser la industria en 2005 (50% del área construida) a ser el comercio en 2011 (que alcanzó el 46% al final del período), en su mayoría de comercio puntual. Por su parte, los tres subcentros que emergieron en 2011 –Granjas de Techo (48) y Zona Industrial 1 y 2 (93 y 95)– transformaron sus actividades industriales por comerciales. Granjas de Techo, donde en 2005 la industria representaba el 91% y el uso comercial tan solo el 8%, presentó cambios en 2011, pues esta relación logró igualarse con un 48% para ambos destinos. Por su parte la Zona Industrial logró invertir su estructura de usos industrial, y el comercio pasó a ser la actividad predominante.

86La distribución de destinos económicos registrados por Catastro Distrital pone de manifiesto cómo el destino industrial, y en mucha menos medida el residencial, fue reemplazado por el comercio en todas las zonas en estudio, pero principalmente en los subcentros originalmente industriales: Granjas de Techo (48), Puente Aranda 2 (98), Zona Industrial 1 (93) y Zona Industrial 2 (95). Esta mutación en los usos del suelo se extendió también, aunque no de manera tan drástica, sobre las zonas industriales contiguas a los subcentros.

87Se debe resaltar la zona norte de este nodo en cuanto al hecho de una aparición más discreta de actividades comerciales, tal como ocurrió en los subcentros Parque Simón Bolívar (80) y Ciudad Salitre Oriental (82); y de la misma forma, el sur del subcentro San Rafael (99). De lo anterior se puede inferir que las zonas con menos transformaciones fueron aquellas con menos predios del uso industrial en la fase inicial del período, y sobre las cuales se han llevado a cabo procesos de planificación urbana previos (Ciudad Salitre, La Esmeralda y Pablo vi) o la existencia de barrios tradicionales (San Rafael, Pradera, Galán), que evitan de alguna forma la proliferación de procesos espontáneos de terciarización.

Figura 11. Comparativo de destinos económicos 2005-2011

Figura 11. Comparativo de destinos económicos 2005-2011

Los subcentros señalados corresponden a los identificados para 2005 y 2011 (excepto el subc. 7).
Fuente: Unidad Administrativa de Catastro Distrital, 2005 y 2011.

5.5.2 La apreciación de los subcentros: avalúos catastrales

  • 16 El avalúo catastral suele representar el 70% del valor comercial de los inmuebles en Bogotá, y para (...)

88Otra de las dinámicas territoriales que se propone estudiar como efecto de la estructura de subcentros de Bogotá son los valores del suelo y, como expresión de estos, los valores inmobiliarios. Para lograr este objetivo, se analizaron los avalúos catastrales16 de los inmuebles de los destinos residencial, comercial, dotacional e industrial. Se tuvo en cuenta el avalúo total del inmueble asociado con cada predio de la muestra y el área construida, para obtener un aproximado del valor del metro cuadrado construido para el subcentro en general y para cada una de las cuatro actividades económicas principales por separado.

89La tabla 3 establece que los valores medios del metro cuadrado construido de los usos residencial, comercial, dotacional e industrial crecieron a un ritmo promedio de 7% anual para el conjunto de la ciudad entre 2005 y 2011. Aproximadamente a esta tasa crecieron los avalúos de Zona Industrial 1, San Rafael y Zona Industrial 2. Por su parte, se tiene que los subcentros Parque Simón Bolívar y Granjas de Techo crecieron a una tasa del 10% promedio anual, mientras Ciudad Salitre Oriental y Puente Aranda 2, subcentros que se mantuvieron durante el período, soportaron un ritmo de crecimiento de 13% promedio anual para las cuatro actividades económicas en su conjunto.

Tabla 3. Avalúo promedio por metro cuadrado

Tabla 3. Avalúo promedio por metro cuadrado

Precios constantes de 2011. El valor medio solo toma en consideración para su cálculo los destinos residencial, comercial, dotacional e industrial.
Fuente: Unidad Administrativa de Catastro Distrital, 2005 y 2011.

90Los avalúos promedio de la ciudad se encontraban alrededor de los $ 406.927 por metro cuadrado en 2005 y aumentaron a $ 616.739 en 2011. Todos los subcentros en ambos años encontraron avalúos promedios mayores, siendo el subcentro Ciudad Salitre Oriental el que mayores valores presentó a lo largo de todo el período, seguido de lejos por Parque Simón Bolívar, Granjas de Techo, Puente Aranda 2, Zona Industrial 2 y 1 y San Rafael, en ese orden. En el subcentro 99 (San Rafael), aunque se tuvieron valores superiores a la media de la ciudad, estos resultaron muy inferiores en comparación con los propios del subcentro Ciudad Salitre Oriental, llegando a representar un tercio en 2005 y una cuarta parte de su valor en 2011.

91La figura 12 muestra una desagregación de los principales destinos económicos para cada subcentro y la dinámica de sus valores inmobiliarios entre 2005 y 2011, así como una comparación con los demás subcentros y con el promedio de toda la ciudad. Lo primero que puede advertirse es que, si bien los precios promedio para toda la ciudad fueron más bajos que en todos los subcentros estudiados en ambos períodos, a nivel desagregado esta norma no se cumplió para los usos residencial, corredor comercial y dotacional, en los cuales los valores de algunos subcentros resultaron aún menores que los valores medios de la ciudad. En el uso residencial, el valor de la ciudad sobrepasó el valor de los subcentros Zona Industrial 1 (93) y San Rafael (99); en el corredor comercial, los valores por debajo del conjunto de la ciudad fueron, además de los correspondientes a Zona Industrial 1 y San Rafael, los del subcentro Puente Aranda 2 (98); y en el dotacional, solamente el subcentro Zona Industrial 2 (95) no alcanzó siquiera el valor promedio de Bogotá. Los destinos de comercio puntual e industrial sí cumplieron el patrón de que el valor promedio de los subcentros fuera mayor que el valor promedio de toda la ciudad.

Figura 12. Avalúo medio por destino y subcentro

Figura 12. Avalúo medio por destino y subcentro

Precios constantes de 2011.
Fuente: Unidad Administrativa de Catastro Distrital, 2005 y 2011. Elaboración propia.

  • 17 Este mayor valor se debe a la localización de importantes industrias en la zona conocida como San R (...)

92Un segundo punto para resaltar sobre los valores del metro cuadrado construido es que, así como el avalúo promedio fue mayor en el subcentro Ciudad Salitre Oriental (82) que en todos los demás subcentros en observación, este hecho se confirma a nivel de los destinos económicos estudiados, con excepción del destino industrial, donde su avalúo fue superado por el valor del subcentro San Rafael (99)17. Por su parte, el subcentro Parque Simón Bolívar (80) alcanzó valores de techo también importantes tanto en promedio como en los destinos residencial, comercial, en corredor y dotacional. El subcentro 93, Zona Industrial 1, casi siempre va a la cola de los valores por destino; e igualmente el subcentro 99, que, a excepción de los usos dotacional e industrial, presentó los valores promedios más bajos de los siete subcentros en estudio.

5.5.3 Relación cambios de uso-valores inmobiliarios

93Un análisis de regresión lineal fue empleado con el objetivo de conocer si el cambio en el uso del suelo determina los valores inmobiliarios. Para ello, el valor medio del metro cuadrado fue considerado la variable dependiente y las variables explicativas fueron el cambio porcentual en el área construida de cada uno de los cuatro usos de suelo (residencial, comercial, industrial y dotacional) sobre el área construida total entre 2005 y 2011. Se incluyeron las 89 zonas jica de las cuales se obtuvo información para el período de estudio (2005 y 2011). El procedimiento se realizó por el método de pasos sucesivos. Un segundo resultado incluyó una variable dummy de la condición de centro o subcentro para saber si la existencia de subcentros de empleo condicionó los valores inmobiliarios del año 2011.

Tabla 4. Resultados de la regresión

Tabla 4. Resultados de la regresión

t-values entre paréntesis.
Fuente: Unidad Administrativa de Catastro Distrital, 2005 y 2011.

94En ambos modelos, de los valores inmobiliarios en 2011 resultaron significativos los cambios en el área construida residencial y comercial entre 2005 y 2011, y no significativos los cambios en el área construida de los usos industrial y dotacional. En el segundo modelo resultó además significativa la variable dummy de condición de centro o subcentro. El desempeño del modelo mejoró en el segundo modelo respecto del primero al incluir la variable de condición de subcentro, lo que muestra un claro indicio de los impactos que estos ejercen sobre la distribución de los valores inmobiliarios en la ciudad.

Reflexiones finales

95En lo referente al empleo de técnicas cuantitativas para el análisis de la estructura urbana de Bogotá y su área metropolitana, este trabajo introduce algunas novedades con respecto a los estudios previos en la materia en general, y en particular sobre el área de estudio.

96La primera novedad se refiere a la inclusión de los municipios de la periferia bogotana para el estudio de identificación de los elementos de la estructura metropolitana, encontrándose efectivamente una fuerte dependencia de estos a las zonas centrales, localizadas al margen oriental de Bogotá. La discusión sobre dichas áreas centrales constituye la segunda aportación del trabajo y, en la línea de Araque et al. (2008), de ganar objetividad en respuesta al uso habitual del centro tradicional de Bogotá como el cbd para el empleo de técnicas cuantitativas de detección de subcentros de empleo. Se emplearon umbrales de referencia utilizados por la literatura para el estudio de la estructura urbana de ciudades estadounidenses.

97Una tercera contribución al estado del arte del estudio de la estructura urbana y los subcentros de empleo en Bogotá es el análisis dinámico, que pese a ser un lapso tan corto (2005-2011), representa el estudio más reciente en la materia. Esto se dio gracias al acceso a las fuentes de información de movilidad, censo y catastro de la última década, y al uso de esta última para la visualización de los cambios en términos de los usos y valores inmobiliarios en los subcentros encontrados.

98En cuanto a los hallazgos del proceso de identificación de los elementos de la estructura metropolitana de Bogotá durante el período de estudio, se obtuvo una estructura caracterizada por un cbd bicéfalo y la presencia de dos nodos importantes o subcentros de empleo en el interior de la ciudad central, uno al norte del cbd norte, en el sector del Country Club, y otro de grandes dimensiones al occidente del cbd sur, que aglomera siete zonas en los sectores de Zona Industrial, Ciudad Salitre Oriental, Puente Aranda, Granjas de Techo, Parque Simón Bolívar y San Rafael.

99Por un lado, mediante la aplicación de la técnica de umbrales para la definición del cbd, se encontró un centro conformado por dos núcleos potentes, pero físicamente discontinuos, uno ubicado en el centro histórico y tradicional de Bogotá (constituido por las zonas de La Macarena, Las Nieves y Teusaquillo), que perdió protagonismo en 2011 a favor del otro nodo, ubicado al norte de este (en las zonas de Chicó-Lago, Refugio, Pardo Rubio y Los Alcázares). La aplicación del modelo monocéntrico de distancia inversa confirmó la existencia de un cbd bicéfalo, que se convierte en uno de los rasgos fundamentales de la estructura metropolitana, rasgo que se mantuvo durante todo el período de estudio. El hecho de que se haya presentado una leve disminución del cbd sur en 2011 respecto de 2005 sugiere que en el futuro el cbd norte tenderá a ser el primordial y alerta sobre un posible desfallecimiento progresivo del cbd sur, como ya lo habían observado Araque et al. (2008) en los precios del suelo en un período sustancialmente más amplio.

100Por otro lado, se emplearon funciones paramétricas para la detección de los candidatos y la posterior validación de los subcentros de empleo como aquellas zonas que podían explicar el patrón de densidad laboral del área metropolitana. De esta forma, se encontró que, para el mismo lapso, los sectores que se mantuvieron como subcentros a lo largo del período fueron el Country Club, una zona principalmente residencial de estratos socioeconómicos altos al norte de Bogotá, con actividad económica especializada en construcción, servicios, restaurantes y hoteles; Puente Aranda 2, con poca actividad residencial y en cambio sí comercial, de industria y servicios financieros; y Ciudad Salitre Oriental, con vivienda de estratos medios y una gran mezcla de usos dotacionales para la administración pública y grandes superficies comerciales. Los sectores de Zona Industrial 1 y 2 y Granjas de Techo surgieron en 2011 como significativos de la densidad de empleos, desempeñando un papel decisivo no solamente en la actividad productiva, sino también en la comercial y en la residencial de sus zonas aledañas. Por su parte, los subcentros Parque Simón Bolívar y San Rafael desaparecieron como protagonistas al final del período.

101Los análisis llevados a cabo sobre el impacto de la estructura de subcentros en las dinámicas territoriales permitieron encontrar que, mientras el área construida de la ciudad se incrementó un 43% entre 2005 y 2011, la de los subcentros en su conjunto creció tan solo un 11%. El mismo comportamiento sufrieron las actividades residencial y dotacional, las cuales se incrementaron en los subcentros, pero mucho menos que a nivel general de la ciudad. Por su parte, se constató la expulsión del uso industrial tanto de la ciudad central (-36%) como de los subcentros (-39%), y fue reemplazado en la mayoría de las ocasiones por el uso comercial, que creció un 92% en toda la ciudad y alcanzó un crecimiento extraordinario de 130% en los subcentros observados.

102A partir de la agrupación del nodo de subcentros del occidente, se reafirma el enorme cambio ocurrido en la distribución de la actividad económica reflejada por los destinos económicos, que se expresó en cómo el destino industrial y, en mucha menor medida, el destino residencial, fueron reemplazados por el destino comercial en los subcentros estudiados, pero principalmente en aquellos originalmente industriales (Granjas de Techo, Puente Aranda 2, Zona Industrial 1 y 2). Esta mutación en los usos del suelo se extendió también, aunque no de manera tan drástica, sobre las zonas industriales contiguas a los subcentros.

103El estudio del avalúo de los inmuebles permitió reconocer un mayor incremento del valor medio de los inmuebles a nivel general de los subcentros en comparación con toda la ciudad en su conjunto entre 2005 y 2011. Solamente el valor del uso residencial tuvo apreciaciones menores en los subcentros Zona Industrial 1 y San Rafael que en toda Bogotá. Todos los demás usos del suelo en los subcentros recibieron incrementos en sus avalúos por encima de la media bogotana, siendo el uso dotacional el que más apreciación recibió, seguido del uso industrial y, finalmente, del uso comercial. Un análisis de regresión lineal mostró que los mayores valores inmobiliarios en 2011 estuvieron relacionados con el incremento del área construida de los usos residencial y comercial durante el período y con la existencia de los subcentros de empleo. No se encontró relación de los valores inmobiliarios con los cambios en la industrial y los dotacionales.

Anmerkungen

4 Función de la forma:
Image 10000000000000B600000020D89450BE.jpg
Donde
Dx y Vx son la densidad residencial o el valor del suelo por hectárea en la localización x; dix es la distancia desde x al subcentro i; ri es el gradiente de valor del suelo o de densidad emanado desde el subcentro i; y a es una constante.

5 La primera encuesta de movilidad fue realizada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (jica) para el Plan Maestro de Transporte Público de 1996. Contaba con un diseño muestral similar, pero con un tamaño de 15.516 encuestas distribuidas en 14.205 manzanas, y proporcionó información para 134 zonas que fueron denominadas desde entonces como zonas jica. Por su parte, la segunda encuesta fue aplicada en 2005 mediante un convenio interadministrativo entre la Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane). Se realizó sobre un tamaño de muestra de 27.941 predios en Bogotá y 4.272 viviendas en los municipios, para un total de 32.213 viviendas encuestadas, utilizando la zonificación de las unidades de planeamiento zonal de Bogotá (upz), las cuales fueron adaptadas para incluir las 6 zonas del municipio de Soacha y los 16 municipios restantes del área de influencia inmediata.

6 A manera de referencia, encontramos que el Área Metropolitana de Barcelona, conformada por 36 municipios, tiene una población 3.2 millones de habitantes en una superficie de 638 km2, siendo el 47% (300 km2) suelo ocupado en 2011 (www.amb.cat). Por su parte, Greater London, que integra 32 municipios londinenses (London boroughs), alcanzaba una superficie de 1.572 km2 y una población de 8.4 millones de habitantes en 2011 (www.wikipedia.com).

7 La densidad neta es la resultante de dividir el número de empleos entre el área neta o urbanizada de cada zona, tomando como referencia la cobertura de cascos urbanos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de 2009 tanto para Bogotá como para los 17 municipios involucrados en el estudio.

8 En ambos casos se incluyó la zona 16 como referencia por ser la de mayor densidad neta, pero en el caso del cbd propuesto se eliminaron del análisis las demás zonas que lo conformaban, en la búsqueda de un mejor desempeño del modelo y para confirmar así su prevalencia.

9 El centro de gravedad se calculó como el punto medio de la línea recta que une los dos centroides del cbd propuesto.

10 Este modelo fue modificado con respecto al modelo original presentado en la literatura de McDonald y Prather (1994), sustrayendo de las variables explicativas la distancia directa al cbd y dejando solamente la distancia inversa al cbd luego de confirmar que de esta forma el modelo ganaba fuerza explicativa.

11 Roca et al. (2009) utilizan como criterio para la identificación de candidatos las municipalidades con residuos positivos por encima de una desviación estándar; mientras que McDonald y Prather (1994) identifican áreas con autocorrelación espacial positiva asociada con residuales positivos altos, luego de calcular un intervalo de confianza del 95% de los valores pronosticados y de contrastarlos en un plano contra las observaciones con densidades reales superiores a dicho intervalo.

12 Los problemas de colinealidad por el uso de las distancias inversas tanto para el cbd como para los subcentros fueron descartados mediante la aplicación del test de fiv.

13 En este punto hay que advertir que ambas encuestas de movilidad fueron contratadas y realizadas por entidades distintas. Con todo y las limitaciones que ello pueda significar en cuanto a la metodología empleada, se tomaron los valores totales de viajes en origen y destino por motivo trabajo, siendo ambos indicadores comparables entre ambas encuestas “para un día hábil o laboral de una semana del año”, según el tomo iii del Informe Final de la Consultoría que elaboró la encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011).

14 La base catastral del año 2005 permitió obtener información de las zonas correspondientes a los subcentros del suroccidente y sus alrededores, pero no de la zona norte de Bogotá, por lo que se advierte que el análisis a continuación se extiende solo sobre los subcentros Granjas de Techo, Puente Aranda 2, Ciudad Salitre Oriental, Zona Industrial 1 y 2, Parque Simón Bolívar y San Rafael.

15 Este análisis se realizó para una muestra de 897.962 predios en toda la ciudad, de un total de 1.833.997 y 2.309.987 predios registrados en el catastro para 2005 y 2011, respectivamente.

16 El avalúo catastral suele representar el 70% del valor comercial de los inmuebles en Bogotá, y para este estudio se utilizó por la amplia representatividad de su muestra.

17 Este mayor valor se debe a la localización de importantes industrias en la zona conocida como San Rafael Industrial: Bayer, Siemens, Nacional de Chocolates, Colortex, Gaseosas Lux y Volvo en el Parque Empresarial Américas.

Abbildungsverzeichnis

Titel Figura 1. Aglomeraciones de empleo 2001 por sectores censales
Bildunterschrift Fuente: Araque et al. (2008, pp. 22)
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 352k
Titel Figura 2. Municipios que conforman en ámbito de estudio
Bildunterschrift Fuente: igac, 2001 (municipios) e igac, 2009 (cabeceras municipales). Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-2.jpg
Datei image/jpeg, 260k
Titel Figura 3. Densidad de lugares de trabajo localizados
Bildunterschrift Fuente: Encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011). Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-3.jpg
Datei image/jpeg, 224k
Titel Figura 4. Distribución de Ln ltl y Ln densidad de ltl
Bildunterschrift Fuente: Encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad (2011). Cálculos propios.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-4.jpg
Datei image/jpeg, 216k
Titel Figura 5. Umbrales de referencia
Bildunterschrift Fuente: Encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011). Cálculos propios.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-5.jpg
Datei image/jpeg, 256k
Titel Figura 6. Propuesta de cbd
Bildunterschrift Fuente: Encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011). Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-6.jpg
Datei image/jpeg, 324k
Titel Tabla 1. Modelos monocéntricos de densidad de empleo y distancia inversa
Bildunterschrift t-values entre paréntesis.Fuente: Encuesta de movilidad de 2011. Cálculos propios.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-7.jpg
Datei image/jpeg, 272k
Titel Figura 7. Valores predichos por el modelo de distancia inversa a zona 16
Bildunterschrift *El número corresponde al identificador de la zona.Fuente: Encuesta de movilidad de 2011. Cálculos propios.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-8.jpg
Datei image/jpeg, 216k
Titel Figura 3. Candidatos a subcentro por el método de distancia inversa
Bildunterschrift Fuente: Encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011). Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-9.jpg
Datei image/jpeg, 280k
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-10.jpg
Datei image/jpeg, 168k
Titel Figura 9. Subcentros de empleo estadísticamente significativos
Bildunterschrift Fuente: Encuesta de movilidad de 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2011). Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-11.jpg
Datei image/jpeg, 276k
Titel Figura 10. Componentes de la estructura metropolitana 2005 y 2011
Bildunterschrift Fuente: Encuestas de movilidad de 2005 y 2011 (Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Movilidad, 2005 y 2011). Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-12.jpg
Datei image/jpeg, 244k
Titel Tabla 2. Cambio porcentual en el uso del área construida por destinos económicos
Bildunterschrift Fuente: Unidad Administrativa de Catastro Distrital, 2005 y 2011.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-13.jpg
Datei image/jpeg, 220k
Titel Figura 11. Comparativo de destinos económicos 2005-2011
Bildunterschrift Los subcentros señalados corresponden a los identificados para 2005 y 2011 (excepto el subc. 7).Fuente: Unidad Administrativa de Catastro Distrital, 2005 y 2011.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-14.jpg
Datei image/jpeg, 640k
Titel Tabla 3. Avalúo promedio por metro cuadrado
Bildunterschrift Precios constantes de 2011. El valor medio solo toma en consideración para su cálculo los destinos residencial, comercial, dotacional e industrial.Fuente: Unidad Administrativa de Catastro Distrital, 2005 y 2011.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-15.jpg
Datei image/jpeg, 224k
Titel Figura 12. Avalúo medio por destino y subcentro
Bildunterschrift Precios constantes de 2011.Fuente: Unidad Administrativa de Catastro Distrital, 2005 y 2011. Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-16.jpg
Datei image/jpeg, 300k
Titel Tabla 4. Resultados de la regresión
Bildunterschrift t-values entre paréntesis.Fuente: Unidad Administrativa de Catastro Distrital, 2005 y 2011.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1899/img-17.jpg
Datei image/jpeg, 228k

Autoren

Economista de la Universidad de los Andes, especialista en Instrumentos de Ordenamiento Urbano-Regional de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) y doctora en Gestión y Valoración Urbana de la Universitat Politècnica de Catalunya (upc). Ha sido consultora económica en planes parciales y operaciones estratégicas para la Secretaría Distrital de Planeación y Metrovivienda e investigadora del Centro de Política de Suelo y Valoraciones Inmobiliarias (cpsv) de la upc. Gracias a una beca otorgada por la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris de la Generalitat de Catalunya (agaur) realizó sus estudios doctorales sobre la estructura urbana de Bogotá, y participó en proyectos del cpsv sobre el policentrismo en las grandes áreas metropolitanas españolas y el empleo de técnicas econométricas para valoraciones y análisis inmobiliario, entre otros. Recientemente se desempeña en el sector privado como analista del mercado residencial y valoraciones inmobiliarias en Barcelona (España).
PhD en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Cataluña upc, BarcelonaTech. Correo electrónico: nancyruiz@gmail.com.

Doctor arquitecto, catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya (upc). Director del Centro de Política de Suelo y Valoraciones de la upc y director del Doctorado en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica, programa único en su género en España. Es autor de numerosos artículos relacionados con la economía inmobiliaria, el análisis de las estructuras territoriales y de la ciudad. Sus libros más destacados se centran en el análisis teórico de la formación del valor del suelo y en la aplicación práctica de los métodos de valoración. El profesor Roca es una referencia tanto en España como a nivel internacional en el ámbito de las valoraciones, especialmente las relacionadas con los procesos de gestión urbanística. Es pionero en España en la enseñanza de las valoraciones a nivel de posgrado desde la aparición de los estudios de máster a principios de la década de los ochenta.
Centro de Política de Suelo y Valoraciones, Universidad Politécnica de Cataluña upc, BarcelonaTech. Correo electrónico: josep.roca@upc.edu.

Arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México, máster en Asesoría Inmobiliaria por la Universidad de Barcelona y doctor en Gestión y Valoración Urbana por la Universidad Politécnica de Cataluña (upc). Es profesor titular del Departamento de Tecnología en la Arquitectura (TA) de la upc y está adscrito a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (etsab). Es investigador del Centro de Política de Suelo y Valoraciones y ha sido profesor visitante del Lincoln Institute of Land Policy (Boston), la Politechnika Krakowska (Cracovia), la Universidad Carlos iii (Madrid), la Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey), la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), así como en colegios profesionales (arquitectos e ingenieros de la edificación). Desarrolla su investigación en cuatro líneas: 1) gestión urbana, 2) economía del urbanismo e inmobiliaria, 3) modelos de análisis espacial y simulación en el urbanismo, y 4) evaluación de la calidad ambiental. Sobre dichas líneas ha dirigido diferentes proyectos de investigación básica y de transferencia de tecnología y ha realizado diferentes publicaciones de índole científica. Es responsable de edición de la Revista Architecture, City and Environment y Recognised European Valuer de tegova (The European Group of Valuer’s Associations).
Centro de Política de Suelo y Valoraciones, Universidad Politécnica de Cataluña upc, BarcelonaTech. Correo electrónico: carlos.marmolejo@upc.edu.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Printversion

amazon.fr
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search