Cátedra Unesco. Derechos humanos y violencia: Gobierno y gobernanza
Debates pendientes frente a los derechos de las víctimas
La presente publicación está compuesta por cinco capítulos. Tanto el primero como el segundo abordan el derecho a la justicia de las víctimas a partir de un enfoque restaurativo. Sin embargo, mientras el capítulo I está dedicado a las particularidades epistemológicas y políticas del testimonio de las víctimas, el capítulo II estudia las limitaciones de la persecución penal de los responsables del desplazamiento forzado interno en Colombia desde el punto de vista de: una justicia transicion...
Lire la suite
- Éditeur : Universidad externado de Colombia
- Collection : Derecho
- Lieu d’édition : Bogotá
- Année d’édition : 2017
- Publication sur OpenEdition Books : 26 novembre 2018
- EAN (Édition imprimée) : 9789587727968
- EAN électronique : 9789587729115
- DOI : 10.4000/books.uec.1761
- Nombre de pages : 154 p.
Epistemological and political status the victims testimony, a necessary condition for justice
The insufficiency of retributive criminal law from the perspective of the right to justice of the victims of forced displacement
Analysis of the psicosocial intervention made by the State to the victims of the armed conflict in Sucre (Colombian)
Construction of the public policy for people with mental disabilities, victims of armed conflict: spaces and actors
Cultural heritage as an inherent feature of territory, a perspective from Mampuján’s textiles
La presente publicación está compuesta por cinco capítulos. Tanto el primero como el segundo abordan el derecho a la justicia de las víctimas a partir de un enfoque restaurativo. Sin embargo, mientras el capítulo I está dedicado a las particularidades epistemológicas y políticas del testimonio de las víctimas, el capítulo II estudia las limitaciones de la persecución penal de los responsables del desplazamiento forzado interno en Colombia desde el punto de vista de: una justicia transicional centrada en las víctimas, la ineptitud del derecho penal retributivo para garantizar la no repetición y los impactos que genera dicho desplazamiento. Los capítulos tercero y cuarto centran su mirada en la salud mental de las víctimas del conflicto armado. En concreto, el tercer capítulo hace un análisis crítico del programa de atención psicosocial a víctimas y destaca su relevancia en términos de reparación integral. El cuarto capítulo aborda la política pública para víctimas con discapacidad mental a partir de las perspectivas de varios de sus actores y las limitaciones de la participación. En fin, el quinto capítulo estudia la relación inescindible entre patrimonio cultural y territorio de la mano del estudio de caso de la comunidad de Mampuján.
© Universidad externado de Colombia, 2017