Version classiqueVersion mobile

La gobernanza internacional de las migraciones

 | 
Alexandra Castro Franco

Título I. El surgimiento de espacios de discusión, estudio e investigación sobre la gobernanza migratoria a escala regional

Título I. El surgimiento de espacios de discusión, estudio e investigación sobre la gobernanza migratoria a escala regional

Texte intégral

1Como indicamos en la Introducción, todos los Estados son lugares de origen, tránsito y destino de las migraciones; por eso un estudio completo sobre el fenómeno migratorio no puede limitarse a analizar estos flujos en un único sentido y de manera aislada. Ya hemos precisado cómo América Latina fue históricamente una región de destino de los migrantes. En la época de la conquista e igualmente durante el siglo XIX y una buena parte del siglo XX los migrantes provenientes de Europa se dirigieron especialmente hacia Argentina, Chile y Venezuela. Cuando esta tendencia se invirtió (particularmente a partir de los años ochenta y noventa del siglo pasado), algunos países de la región se convirtieron en “proveedores” de migrantes, como fue el caso de los países de la Región Andina (actualmente compuesta por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia). El número de personas provenientes de estos países aumentó masivamente y el impacto de estos flujos se comenzó a sentir tanto en los países de origen como en los de destino.

2Corolario de estas nuevas tendencias migratorias, se fueron conformando espacios de discusión regionales o dentro de las estructuras existentes, para analizar la cuestión y adoptar una posición común sobre el tema. Así, la gestión migratoria, que antes correspondía de manera exclusiva a las prerrogativas estatales, fue ubicada en el corazón del escenario internacional y empezó a ganar importancia.

  • 315 Blanco y Azpurus. Documentos para la historia de la vida pública del libertador, tomo i, n.o 49, p (...)
  • 316 Artículo 183, Constitución Política de la República de Colombia de 1821. En: Restrepo Piedrahíta, (...)

3En el pasado los países latinoamericanos adoptaron medidas para regular la entrada y la salida de los migrantes. Así, en la época colonial las fronteras de las “Indias Occidentales” fueron cerradas a los extranjeros por una disposición real de 1614. Su entrada estaba sujeta a pena de muerte y la confiscación de todos sus bienes. Esta situación se prolongó hasta 1801315. Por el contrario, en la época de la Gran Colombia la Constitución Nacional (de 1821) establecía que todos los extranjeros provenientes de cualquier nación serían admitidos en la Gran Colombia y tendrían derecho a la misma protección que los ciudadanos, con la condición de respetar los derechos de la República316. En 1823, medidas gubernamentales intentaron igualmente fomentar la migración de los extranjeros provenientes de Europa y de América del Norte, situación que cambió más tarde cuando algunos extranjeros fueron considerados como sospechosos de conspirar contra los españoles.

  • 317 Ley del 20 de julio de 1891.
  • 318 Ley 62 de 1887, redactada de manera abiertamente racista, que prohibía “la importación de chinos p (...)

4A finales del siglo XIX y a principios del siglo xx el continente fue testigo de numerosas olas de hostilidad hacia los inmigrantes, particularmente hacia miembros de comunidades religiosas, discapacitados o incluso hacia personas consideradas nefastas, inútiles o criminales. Algunos países aplicaron medidas de exclusión contra personas “de nacionalidad asiática”, quienes tenían prohibido el ingreso a Venezuela317, o frente a los chinos, quienes tenían restringido el ingreso a Colombia318.

  • 319 Villegas Pulido, Guillermo. Los extranjeros en Venezuela: introducción historia de movimientos mig (...)

5En el transcurso del siglo XIX Venezuela optó igualmente por la expulsión de sus vecinos colombianos. Encontramos una disposición que data de 1890 que estipula que estos últimos podían ser considerados una amenaza para la estabilidad institucional319.

6En la actualidad, las tendencias migratorias se han invertido: las estructuras de integración regionales constituyen espacios propicios para la concertación de las medidas de gobernanza de las migraciones.

  • 320 Centro Latinoamericano de Demografía (Celade). Plan de acción regional latinoamericano y del Carib (...)
  • 321 Establecido en 1948 por la Resolución 1948/106 del Consejo Económico y Social. En 1984 sufrió unas (...)

7A escala regional, respecto a América Latina y el Caribe la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo, de 1994, elaboró un plan de acción regional que propuso medidas dirigidas a proteger los derechos de los migrantes y de los miembros de sus familias320, tales como la conclusión de acuerdos interestatales para la gestión migratoria. Esta invitación permitió la inclusión del tema migratorio en el marco de las estructuras de integración y de cooperación regional. Sin embargo, el subcontinente latinoamericano se caracteriza por la existencia de numerosos procesos de integración y cooperación, lo que se traduce en una multiplicidad de espacios de discusión, disposiciones y autoridades que intervienen en la gestión de las migraciones, lo que genera una gran dispersión. Pero antes de hablar de estos mecanismos regionales y de la manera en la cual estos han incluido el tema migratorio en su agenda, conviene hacer referencia al primer órgano con vocación regional que se interesa en la gestión migratoria. Se trata de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), comisión regional de las Naciones Unidas que persigue el propósito de fomentar el crecimiento económico de los países latinoamericanos y del Caribe321. La cepal ha coordinado varias actividades de investigación, difusión y publicación, con el propósito de hacerles seguimiento a las tendencias migratorias en América Latina y el Caribe, centrando especialmente la atención en los vínculos existentes entre las migraciones y el desarrollo. Con este objetivo, la cepal trabaja en colaboración con instituciones como el fnuap y el daes, así como otras organizaciones fuera de la estructura de las Naciones Unidas.

  • 322 División de la población de la cepal, creada en 1957.
  • 323 En 1989 un primer boletín demográfico fue publicado por Celade: “Investigación de la migración int (...)

8La celade322, por su parte, creó a partir de los años setenta un programa de búsqueda sobre las migraciones internacionales en América Latina (imila) que publica datos demográficos a través de boletines elaborados a partir de censos nacionales de población323. En la celade existe igualmente un Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en América Central (siesca - siemmes). Así, durante más de cuarenta años la celade se ha interesado en el fenómeno. Actualmente su interés se centra en múltiples aspectos del fenómeno; por ejemplo, los derechos humanos y el desarrollo, las tendencias migratorias, las migraciones calificadas, las migraciones de jóvenes, las migraciones de mujeres, la movilización de pueblos autóctonos y el envío de remesas.

9Comenzaremos esta parte del estudio por analizar el proceso de inclusión del tema migratorio en los mecanismos de integración regional.

Notes

315 Blanco y Azpurus. Documentos para la historia de la vida pública del libertador, tomo i, n.o 49, p. 42. Citado en op. cit., p. 8.

316 Artículo 183, Constitución Política de la República de Colombia de 1821. En: Restrepo Piedrahíta, Carlos (comp.). Constituciones políticas nacionales de Colombia, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2009, p. 115.

317 Ley del 20 de julio de 1891.

318 Ley 62 de 1887, redactada de manera abiertamente racista, que prohibía “la importación de chinos para cualquier trabajo sobre el territorio colombiano”.

319 Villegas Pulido, Guillermo. Los extranjeros en Venezuela: introducción historia de movimientos migratorios, su no admisión, su expulsión, 2.ª ed., Litografía y Tipografía del Comercio, Caracas, 1919.

320 Centro Latinoamericano de Demografía (Celade). Plan de acción regional latinoamericano y del Caribe sobre población y desarrollo (lc/ g. 1920, lc/ dem/ g. 159), Santiago de Chile, 1996.

321 Establecido en 1948 por la Resolución 1948/106 del Consejo Económico y Social. En 1984 sufrió unas modificaciones para incluir al Caribe (ecosoc, Resolución 1984/67 de julio de 1984).

322 División de la población de la cepal, creada en 1957.

323 En 1989 un primer boletín demográfico fue publicado por Celade: “Investigación de la migración internacional en Latinoamérica”, Boletín Demográfico, Santiago de Chile, año xxii, n.o 43, 1989. En 2000 se publicó un segundo boletín (año xxxiii, n.o 65).

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search