Version classiqueVersion mobile

La gobernanza internacional de las migraciones

 | 
Alexandra Castro Franco

Introducción

Texte intégral

  • 1 Leçons sur les Indiens et sur le Droit de guerre, Droz, Ginebra, 1966.

Au commencement du monde, alors que tout était commun à tous, chacun pouvait, à son gré, voyager et se rendre dans un pays quelconque.
Vitoria, De indis, 15421

1Las migraciones existen desde siempre, constituyen un fenómeno inherente al ser humano, una práctica de supervivencia a la cual el hombre recurre en su búsqueda permanente de mejores condiciones de vida. Es así como los movimientos migratorios surgen como estrategia para hacer frente a los cambios climáticos, a los periodos de crisis, a las guerras, a otras condiciones de adversidad o, simplemente, como un medio para buscar mejores oportunidades en otros lugares del mundo.

2Las migraciones son una forma de movimiento de población. En sentido amplio, entendemos por “migración” todo desplazamiento de personas. En un sentido más estricto, nos limitamos a definir las migraciones como los movimientos de poblaciones que se efectúan con la voluntad de permanecer en el lugar de destino.

  • 2 Es por esto que, en el marco de los intentos por establecer un diálogo mundial sobre las migracion (...)

3Algunos utilizan el término “movilidad” en lugar del de “migración” en una acepción más amplia del término. Otros las confunden al hablar de movilidad cuando en realidad desean hablar de migraciones en sentido estricto. A decir verdad, cuando hablamos de migraciones encontramos varias definiciones posibles. Eso se debe en gran parte al hecho que el estudio y la regulación del fenómeno migratorio han interesado durante mucho tiempo, de manera exclusiva, al derecho interno de los Estados2. Así, cada Estado dotó de un sentido diferente los términos empleados. Hoy en día la comunidad internacional está de acuerdo sobre el empleo del término “migraciones” para describir los movimientos de poblaciones que se dan de manera voluntaria y con una intención de permanencia. Así, los turistas no son migrantes, puesto que ellos no tienen la voluntad de permanecer en el país que visitan.

4Tradicionalmente las migraciones son reagrupadas en diversas categorías. Por una parte, conviene distinguir entre migraciones voluntarias, cuando los migrantes tienen todos los elementos para asumir de manera libre y sin coacción la decisión de migrar inspirados por razones de interés personal. Esto se opone a las migraciones involuntarias, en que coinciden las situaciones en las cuales las personas son obligadas a huir de su hogar por la persecución de terceros (por razones políticas, de nacionalidad, pertenencia a un grupo social, entre otras causas) o por acontecimientos naturales (cambios climáticos, por ejemplo). En estos casos no hablamos de migrantes, sino de desplazados internos (o víctimas del desplazamiento interno) o de demandantes de asilo.

5Por otra parte, distinguimos entre migraciones internas, cuando ellas tienen lugar dentro de las fronteras del Estado, y migraciones internacionales, cuando los migrantes atraviesan las fronteras de otro país.

6Nuestro estudio se concentrará en las migraciones internacionales voluntarias. De esta manera, no trataremos aspectos como la demanda de asilo, la trata de personas o el desplazamiento interno. Pero antes de precisar los contornos de nuestra investigación, deseamos presentar el contexto histórico del fenómeno migratorio y su regulación.

1. la historia de las migraciones

  • 3 Villegas Pulido, Guillermo. Los extranjeros en Venezuela: introducción historia de movimientos mig (...)
  • 4 De Soigne, Jules. Traité du Droit des Etrangers en Belgique, 1873.
  • 5 Se referencian en este sentido las instituciones del hospitium y el patronado. Madiedo. Droit des (...)
  • 6 Cervantes Gabarrón, José. Los derechos del inmigrante en la Biblia. Pastoral de migraciones de la (...)

7La historia de las migraciones es tan antigua como la historia de la humanidad. Encontramos rastros muy antiguos de medidas tomadas para limitar los derechos de los extranjeros (palabra que viene del latín extraneus y significa ‘el de afuera’, quien no pertenece a la familia). En el antiguo Egipto, por ejemplo, los extranjeros estaban excluidos de los círculos sociales y los trabajos más degradantes les eran confiados. Ellos estaban en riesgo, incluso de ser sacrificados a los dioses. En las pirámides se encontró la inscripción “ningún hombre del país trabajó aquí”3. En la Grecia antigua algunos ciudadanos de otras ciudades-Estado estaban desprovistos de derechos y era prohibido establecer relaciones comerciales con ellos4. En la Roma antigua pasaron de un estatus de exclusión, que rechazaba todo derecho, a un estatus más favorable, obtenido en razón de las necesidades comerciales del momento5. En la Biblia, por el contrario, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, se encuentran referencias precisas al respecto y a la protección de los migrantes independientemente de su estatus jurídico6. Las migraciones han estado presentes en todos los momentos de la historia; por eso podemos decir, sin equivocarnos, que todas las regiones del mundo se han visto involucradas en el fenómeno; pensemos, por ejemplo, en la época de movimientos de descubrimientos, la cual estuvo acompañada de la trata de esclavos provenientes de África, la llegada de personas del continente europeo y los desplazamientos internos en el seno del continente americano.

  • 7 Como se hizo en Paraguay por parte del dictador Gaspar entre 1814 y 1838. Op. cit., p. 6.

8En tiempos modernos encontramos referencias al derecho de los Estados de cerrar sus fronteras en las prácticas que datan de inicios del siglo xix7, así como otras reglas de carácter consuetudinario, motivadas por la presencia de occidentales en los países del sur. Esas medidas no obligaban a los Estados a admitir a los extranjeros, pero preveían que, una vez en el territorio, un mínimo de derechos les serían garantizados. En aquella época la protección diplomática y consular apareció como un medio de garantizar la acción del Estado de origen de los migrantes en casos de violación de los derechos de estos.

  • 8 Castles, Stephen y Miller, Mark. La era de la migración. Movimientos internacionales de población (...)
  • 9 Convención 97 de la oit revisada en 1949.

9Por otra parte, el fin de la Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de una nueva tendencia migratoria. El desarrollo económico de Estados Unidos y de algunos Estados europeos estuvo acompañado de una demanda de mano de obra en los sectores de construcción y manufactura. Es así como los trabajadores procedentes de países periféricos, por ejemplo Italia, España y Grecia, migraron para responder a esas demandas gracias a sistemas como los “trabajadores invitados”8. Las primeras reglas de la oit sobre los derechos de los trabajadores migrantes datan igualmente de esta época9. América del Sur conoció también grandes olas de migraciones provenientes de Europa en el curso de este periodo.

10Más tarde, el panorama migratorio cambió de nuevo. Las crisis económicas y las disparidades crecientes entre países desarrollados y países en vía de desarrollo marcaron una nueva tendencia hacia las restricciones migratorias, especialmente a partir de los años setenta. Restricciones que desde entonces no han cesado de multiplicarse, particularmente con el advenimiento de la globalización, acompañada de la masificación de las migraciones.

  • 10 Saïd, Edward. Reflexiones sobre el exilio y otros ensayos, Barcelona, 2005, p. 17.

11En efecto, con la globalización las migraciones ganaron tal amplitud que se situaron en el corazón de las inquietudes de las sociedades. Por otro lado, como afirma Said10, han sido el evento “más importante de las últimas tres décadas”. En este sentido, son catalogadas como el fruto de tendencias modernas, pero al mismo tiempo constituyen un fuerte propulsor de nuevas dinámicas propias del contexto de la globalización. Este doble valor de las migraciones implica desde luego confrontaciones entre intereses a veces contradictorios. La globalización es un proceso que implica la multiplicación de intercambios y la circulación al nivel social, económico y humano. Este fenómeno se ve impulsado por la multiplicación y la masificación de medios de comunicación y de transporte.

12De un lado, podemos decir que el incremento de las migraciones ha servido de catalizador de la globalización, ya que las migraciones implican la atracción de mano de obra barata y especializada para asegurar una producción a escala global. Por otro lado, las migraciones son el producto de la globalización, ya que son el fruto de tendencias de intercambio, de masificación y de apertura que acabamos de describir.

  • 11 En los términos de Sassen, se trata de un cambio en la “geografía del poder”. Sassen, Saskia. ¿Per (...)
  • 12 Sassen. Op. cit., p. 49.

13Igualmente, el impacto de la globalización trae consigo cambios en el corazón mismo de la sociedad y las estructuras tradicionales de poder, lo cual implica nuevas percepciones del territorio, así como nuevas relaciones económicas y sociales11. La concepción de Estado y sus fronteras se ven igualmente afectadas por la globalización. El control de las fronteras y la homogeneidad de las sociedades son cuestionadas frente a una realidad que hace cambiar la naturaleza tradicional del Estado-Nación12.

  • 13 Ibid., p. 73.

14Los Estados se adaptan progresivamente a los efectos económicos de la globalización. Son conscientes de los cambios que operan en las relaciones económicas, así como en lo que tiene que ver con la apertura de mercados y la libre circulación de bienes. Sin embargo, y de manera paradójica, no están dispuestos a abandonar su concepción tradicional de nación y continúan “reivindicando su antiguo esplendor, afirmando su derecho soberano a controlar sus fronteras”13. La movilidad de personas se percibe aún como un ultraje a los principios nacionalistas exclusivos que conciben el Estado nacional como aquel que se identifica únicamente con un territorio. De esta manera, quienes no pertenecen a un Estado y no comparten sus valores nacionales son percibidos como una amenaza contra la estabilidad y la cohesión de la nación y por consiguiente deben ser controlados.

15Los Estados han tenido dificultades a la hora de comprender que los atributos de la soberanía no desaparecen con la globalización, a pesar de que esta traiga consigo nuevos matices en su ejercicio. El mundo ya no es aquel de sociedades homogéneas y aisladas, las fronteras son cada vez más porosas, es decir, más fáciles de atravesar, y la protección de los derechos humanos se impone, al menos en teoría, aun en contra de la voluntad de los Estados.

  • 14 Desde ahora debemos precisar el concepto de migrante en situación irregular: se trata de un migran (...)

16Estos matices conllevan tensiones, especialmente en lo que tiene que ver con la protección de derechos de los migrantes en situación irregular, los cuales, aun cuando hayan cruzado las fronteras o hayan permanecido en su interior sin autorización, continúan siendo titulares de derechos14.

  • 15 Sassen. Op. cit., p. 73.

17Es por eso que coincidimos con Sassen cuando afirma: “Los inmigrantes y los refugiados reflejan la tensión existente entre la protección de los derechos humanos y la soberanía de los Estados. Esta tensión es especialmente aguda tratándose de los migrantes en situación irregular, ya que su simple existencia implica una erosión de la soberanía”15.

  • 16 ciise. La responsabilité de protéger: Rapport de la Commission internationale de l’intervention et (...)
  • 17 Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Las migraciones en un mundo interdependien (...)

18Aunque la circulación de personas, la autorización de su entrada y salida de un territorio determinado, corresponde al ejercicio de una prerrogativa legítima de los Estados en el goce de su soberanía, las transformaciones que ha sufrido este concepto por cuenta de la modernización y la consolidación del individuo como titular de derechos con vocación universal han complicado el ejercicio del control de las fronteras, el cual, aunque continúa totalmente en vigor, comporta varios matices. Hoy en día entendemos que la soberanía implica así una doble responsabilidad. Tal como fue subrayado por la Comisión internacional sobre la intervención y la soberanía de los Estados en 2001, la soberanía engloba una responsabilidad “externa – de respetar la dignidad y los derechos de otros Estados – e interna – de respetar la dignidad y los derechos fundamentales de toda persona que vive en el territorio del Estado –”16. Esta soberanía no implica un poder de acción ilimitado de los Estados, y “así como los individuos tienen derechos y responsabilidades en su calidad de ciudadanos de un Estado, los Estados tienen derechos y responsabilidades como miembros de la comunidad internacional”17. De esta manera, aunque los Estados son libres de determinar quién entra o sale de su territorio, una vez estas personas ingresan, un mínimo de derechos deben serles garantizados.

  • 18 Kymlicka, Will. Ciudadanía multicultural, Paidós, Buenos Aires, 2002, p. 267.
  • 19 Comisión de Derechos Humanos. Resolución 1999/80 del 9 de marzo de 1999.
  • 20 Sassen, S. Op. cit.

19Hemos explicado cómo a través de la historia los migrantes han sido objeto de prejuicios, restricciones y controles. Esta tendencia no se ha revertido con el advenimiento de la globalización. De esta manera persisten las concepciones negativas hacia migrantes que los consideran nocivos para las sociedades y los acusan de todos los males económicos, financieros o sociales, por ejemplo la delincuencia o la propagación de enfermedades. La situación de tensión y malestar en torno de los migrantes se debe, en parte, como lo explican autores como Kymlicka18, al miedo que se genera por la diversidad en el seno de la sociedad. Sin querer entrar en debates de orden sociológico, nos limitaremos a decir que este temor ha irradiado todas las esferas de la sociedad, en un proceso de “construcción social de un enemigo”19, y tiñe las tentativas de gestión migratoria con un matiz de seguridad. Esta situación complica más la labor de los Estados frente a su ejercicio de soberanía para evitar la llegada de migrantes “indeseables”, todo en cumplimiento de su obligación de respetar y proteger los derechos humanos de quienes se encuentran en su territorio20. Pero para poder delimitar las problemáticas que se tejen alrededor del fenómeno migratorio y establecer nuestra propia problemática de investigación, debemos comprender las causas y las consecuencias de las migraciones.

2. causas de las migraciones

  • 21 Sobre este tema ver Guarnizo, Luis Eduardo. “Sobre las representaciones de las migraciones en cien (...)
  • 22 Teorías posteriores como la marxista o la teoría del “sistema global” también han explicado las mi (...)

20El interés suscitado por las migraciones supuso el surgimiento de todo un conjunto de teorías que buscan explicar las causas del fenómeno. Sin entrar en el estudio de múltiples teorías existentes, como la teoría funcionalista21 y la histórico-cultural propias de la sociología y la economía, mencionaremos las principales teorías que fueron abordadas por los investigadores, las cuales inspiraron la toma de medidas para gestionar las migraciones. En primer lugar, la teoría de push-pull (expulsión y atracción), según la cual el flujo de trabajadores corresponde por una parte a las condiciones de vida difíciles y adversas de países de origen que obligan a los migrantes a salir, y por otra parte a los factores de atracción de países de destino que invitan a los migrantes a tentar su suerte en la búsqueda de mejores salarios, estabilidad política o de una estructura social en esos países. La combinación de esos dos factores incita a los migrantes de procedencia de clases menos favorecidas y de las regiones más recónditas del mundo a desplazarse hacia los países más desarrollados. Esta teoría ha inspirado la mayor parte de medidas adoptadas por los países de destino con el fin de detener la llegada de migrantes, por medio de la promoción de ayudas al desarrollo en los países de origen de los migrantes. Sin embargo, según otros estudios, las migraciones no pueden explicarse solamente por el juego de la oferta y la demanda. Aunque estos factores tienen peso, el proyecto migratorio se construye alrededor de otras relaciones más profundas y un conjunto más complejo de motivaciones que superan el marco puramente económico. Por otro lado, si bien la teoría de pull and push sirve para explicar la salida de los migrantes no calificados que huyen de la pobreza, no explica la salida de los profesionales, científicos y hombres de negocios. De la misma manera, esta teoría fue insuficiente para explicar por qué esas fuerzas de atracción y de expulsión no empujaban a toda la población de países en vía de desarrollo a marcharse, atraídos por las oportunidades de países desarrollados22.

  • 23 Guarnizo. Op. cit., p. 80.
  • 24 Idem.

21En segundo lugar, aparece una teoría que se separa de los análisis puramente económicos de las migraciones para añadir elementos sociológicos en el estudio de los movimientos migratorios, sus causas y sus consecuencias. Mediante trabajos de investigación, esta teoría propone una alternativa que parece más satisfactoria para explicar el fenómeno migratorio e invita a adoptar una perspectiva transnacional de las migraciones23. Esta manera de interpretar las migraciones, que surgió en los años ochenta pero ganó terreno a partir del siglo XXI, entiende las migraciones como un proceso “dinámico de construcción y reconstrucción de redes sociales que estructuran la movilidad espacial y la vida laboral, social, cultural y política tanto de la población migrante como de sus familias, amigos y las comunidades en los países de origen y de destino”24.

  • 25 Hablamos de un fenómeno transnacional, ya que traspasa las fronteras de un solo Estado para establ (...)
  • 26 Al respecto ver los trabajos de Gincel, Anne. “Santuario, un village colombien à Paris”, en: Migra (...)

22Según esta teoría, los migrantes no están solos en su decisión de migrar, ni en su elección de países de destino y su ruta migratoria; ellos no se guían exclusivamente por motivaciones personales e independientes. Las migraciones son la consecuencia de todo un proceso de reflexión condicionado por el entorno social, económico y político de los migrantes. Así, la familia, los amigos y los mismos miembros de un grupo social, tanto en los países de origen como de destino, son determinantes para los migrantes en la construcción de un proyecto de vida y al tomar la decisión de migrar. Incluso continúan siendo determinantes en la vida cotidiana en los países de destino, a través de los fuertes vínculos que los migrantes guardan y alimentan con sus sociedades de origen. Así, no podemos hablar de una separación radical entre el país de origen y el de destino de los migrantes, ya que existen fuertes lazos que son cultivados entre los dos, en un fenómeno transnacional25. Los migrantes no viajan hacia los países de destino con las manos vacías, llevan consigo su cultura y sus costumbres y mientras intentan adaptarse a la sociedad de destino siguen manteniendo compromisos, relaciones y fuertes vínculos con su sociedad de origen. Estas relaciones pueden ser de orden familiar, con fuertes lazos de dependencia económica y afectiva, que se mantienen hoy en días gracias a los progresos tecnológicos que facilitan las comunicaciones y los intercambios virtuales. El grado de intensidad de los lazos es influenciado por las características de los países de origen y el contexto particular (rural o urbano) de donde provienen los migrantes. Así, los migrantes procedentes de zonas rurales estaban más inclinados a guardar los vínculos sólidos con sus familiares y a desarrollar una solidaridad fuerte con los migrantes provenientes de la misma región geográfica en los países de destino. Tratándose de los colombianos, por ejemplo, se crearon fuertes lazos entre los migrantes procedentes del pueblo de Santuario (municipio del departamento de Antioquia) que se encontraban viviendo en París26. Esto contrasta con la débil tendencia al acercamiento entre migrantes provenientes de grandes ciudades.

  • 27 Martínez Pizarro, Jorge. “Cambios y desafíos en la migración internacional”, en: Ayuso, Anna y Pin (...)
  • 28 Según los estudios de la oim, otras corrientes se centran en analizar los factores que determinan (...)

23Por otro lado, el “transnacionalismo”, lejos de ser una tendencia deseada, es más bien una “estrategia obligatoria de supervivencia de los migrantes”27, consecuencia de las condiciones difíciles a las que deben hacer frente en los países de destino. Desde nuestro punto de vista, esta teoría explica acertadamente la dinámica de las migraciones latinoamericanas, muy influenciadas por las redes familiares que se extienden a varias generaciones y determinan el comportamiento de sus miembros, y su manera de actuar aun cuando se encuentren en el extranjero28.

24Más allá de las teorías a las cuales se quiera adherir para explicar los flujos migratorios, existe una realidad innegable frente a los estudios del fenómeno: se trata de algo inherente al ser humano, que existe y se perpetuará. Por esto, las ideas de una sociedad cerrada o de una migración totalmente controlada son irrealistas o inaplicables.

25Una vez analizadas las causas de las migraciones, pasaremos al estudio de las consecuencias, reales y ficticias, igualmente utilizadas como argumentos para justificar las medidas de gestión migratoria adoptadas por los países de destino de los migrantes.

3. consecuencias de las migraciones

26Partiendo de la característica transnacional de las migraciones, se puede inferir que estas producen efectos tanto en los países de origen como en los de destino. Estas consecuencias, por supuesto, son más intensas en los contextos de migración masiva. Por otro lado, aunque estos efectos pueden ser reales, son en ocasiones exagerados por percepciones sociales. Comenzaremos por evocar el impacto real y el que se percibe en los países de destino de los migrantes.

27En primer lugar, la migración masiva de personas implica necesariamente cambios en las estructuras sociales y culturales de las sociedades de destino. Esta mezcla de culturas y de tradiciones es un resultado innegable de la globalización que tiene un impacto en las ideas de identidad nacional, de pertenencia a una nación y sus costumbres.

28Las sociedades de destino, tradicionalmente apegadas a unos principios, valores y costumbres, a una historia y a sus tradiciones comunes, ven cambios en su panorama frente a la llegada de extranjeros. La concepción de un Estado Nación homogéneo es puesta en duda por la cohabitación de numerosas culturas y de numerosas comunidades que tienen concepciones y prácticas sociales y culturales diversas. Para algunos, se trata de un efecto nocivo de las migraciones que amenazan las tradiciones y la cultura local; para otros, al contrario, es un medio de enriquecer estas culturas y darles una nueva dimensión posmoderna.

  • 29 pnud. Superando las barreras: movilidad y desarrollo humano. Informe mundial sobre el desarrollo h (...)
  • 30 Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Op. cit., p. 5.

29En segundo lugar, las migraciones impactan el mercado laboral de las sociedades de destino. Los migrantes son una amenaza para esos mercados, puesto que vienen a ocupar un lugar que debe estar destinado a los nacionales. Es innegable que los migrantes impactan los mercados de trabajo; no obstante, numerosos estudios han ayudado a demostrar que la mayor parte de los migrantes no compiten por los empleos de los nativos, ya que buscan ejercer las actividades que los nacionales no quieren o no pueden ejercer. Aquello se produce incluso en condiciones en las que el nivel de calificación de los migrantes les podría permitir optar por un trabajo que requiera de mayor preparación. En este sentido, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud)29 así como la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales han reconocido que los migrantes ocupan los trabajos poco atractivos para los nacionales y las actividades que necesitan una alta cualificación que los locales pueden no poseer. Por otro lado, el pnud ha indicado que “en algunos países, sectores enteros de la economía y numerosos servicios públicos se han vuelto fuertemente dependientes del trabajo de los migrantes y se desmoronarían rápidamente si estos trabajadores no estuvieran disponibles”30. Aun en el campo laboral, algunos consideran que los migrantes hacen disminuir en promedio los salarios, ya que ellos están prestos a aceptar una remuneración más baja a cambio de su trabajo. Esta situación es recurrente, pero se explica en gran parte por las dificultades que encuentran los migrantes para acceder al mercado de trabajo de los países de destino, lo que los obliga a aceptar remuneraciones más bajas.

  • 31 Sobre este aspecto, ver los estudios presentados por el pnud: Informe mundial sobre el desarrollo (...)

30En tercer lugar, las migraciones implican un costo financiero para los países de destino, que se genera con el acceso de los migrantes a servicios sociales como la educación y la salud. Algunos encuentran que ese costo financiero es excesivo y que, por lo tanto, debían controlarse las migraciones o restringirse el acceso de los migrantes a esos servicios. Otros consideran que, de la misma manera que los migrantes utilizan los servicios sociales del Estado, ellos deben contribuir a su financiamiento. En algunos países del mundo esta contribución es tan importante que es considerada como necesaria para garantizar la viabilidad de dichos servicios, particularmente en los contextos de envejecimiento demográfico donde el aporte de los migrantes resulta clave para garantizar el financiamiento de los sistemas pensionales31.

  • 32 Office fédéral des migrations (odm), oim. Agenda international pour la gestion des migrations: per (...)
  • 33 Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Op. cit.
  • 34 Especialmente Gourévitch, Jean-Paul. L’immigration ça coûte ou ça rapporte?, Larousse, France, 200 (...)

31Finalmente, existen teorías que vinculan a las migraciones con las amenazas de seguridad. Los migrantes son recurrentemente utilizados como chivo expiatorio para explicar los problemas de seguridad, el peligro público e incluso los problemas sanitarios, dado su carácter supuestamente peligroso y sospechoso. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 contribuyeron a reforzar estas concepciones presentando a los migrantes como un peligro para la sociedad y una amenaza contra la seguridad, tal como fue recordado durante la Iniciativa de Berna32 y en el Informe de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales33. La migración irregular, estrategia de supervivencia para muchas personas, es considerada una amenaza contra la seguridad y la integridad de los Estados y ha sido calificada como delito en numerosas legislaciones penales. Algunos investigadores se han empeñado incluso en probar la “peligrosidad” de los migrantes por medio de estadísticas sesgadas sobre el número de crímenes cometidos por personas de ascendencia extranjera34.

32En suma, el fenómeno migratorio no tiene nada de anodino para las sociedades de destino. Sus implicaciones no son solamente de orden cultural y social, sino también demográficas; estas impactan el mercado laboral, los servicios sociales, el comercio, el turismo, el transporte aéreo y los hábitos de consumo.

  • 35 Este tipo de tendencias y prácticas ha sido condenado por el relator especial de las Naciones Unid (...)

33Como hemos dicho, resulta difícil determinar cuáles con las verdaderas consecuencias de las migraciones tanto en los países de origen como de destino. De hecho, a los efectos reales del fenómeno se suman las consecuencias problemáticas cuyo impacto ha sido exagerado por la sociedad. Las actitudes negativas contra los migrantes son persistentes y son a veces favorecidas por los medios de comunicación. Se alimentan de los discursos electorales de extrema derecha, los cuales se traducen en prácticas y comportamientos racistas y xenófobos contra los migrantes35.

  • 36 Asamblea General. Derechos humanos de los migrantes. Informe presentado por el relator especial so (...)

34Ahora bien, conviene subrayar que las decisiones concernientes a la entrada y la estancia de migrantes hacen parte del ejercicio legítimo de una prerrogativa propia de la soberanía de los Estados de destino36. En ese sentido, los Estados condicionan el acceso y estadía de los extranjeros en su territorio en función de las necesidades puntuales de su contexto social y económico. Estas medidas no son malas en sí mismas, pero pueden volverse un instrumento para vehicular los temores a veces injustificados contra los extranjeros y, de esta manera, constituir un medio de discriminación infundado hacia esas personas que favorece su aislamiento.

35Después de abordar las consecuencias de las migraciones para los países de destino, vamos a repetir el ejercicio para los países de origen de los migrantes. Estos países sufren los efectos demográficos, económicos y sociales debido a la partida de una parte de su población, consecuencias que tienen un impacto aun mayor cuando la salida de nacionales es masiva.

  • 37 La Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales encuentra exagerado el término “éxodo de (...)
  • 38 Esta situación es muy recurrente en los casos de migraciones originarias de los países andinos y d (...)
  • 39 En este sentido, se considera que el éxito de las políticas de acercamiento a los nacionales en el (...)

36En primer lugar, la partida de nacionales de un país implica un alivio para la carga social del Estado. Los nacionales que demandan empleos, educación y servicios sociales salen del país y disminuyen de esa manera los deberes del Estado para con ellos. La contrapartida de este efecto, que podría ser visto como positivo, es la pérdida del capital humano, la fuga de cerebros o brain-drain37. Los Estados invierten en la educación de sus nacionales que constituyen la fuerza de trabajo del Estado, contribuyen al financiamiento del sistema y son el motor de desarrollo del país. Se ha logrado establecer que las migraciones atraen particularmente a los sectores más educados de la población. Así, los Estados de origen ven partir sus médicos, sus ingenieros y otros trabajadores altamente cualificados, que habrían podido aportar al desarrollo del país, crear empleos y ayudar en la formación de otras personas. Vista desde una perspectiva positiva, la fuga de cerebros puede alentar la transferencia de tecnología y conocimientos especializados desde los países desarrollados hacia las economías emergentes. Desde este punto de observación, las personas cualificadas que se marchan pueden guardar y mantener los vínculos con el país de origen, lo que se puede traducir en un intercambio de conocimientos. No obstante, la realidad muestra tres situaciones que reflejan la complejidad de este intercambio hipotético. En primer lugar, aunque altamente calificadas, estas personas son frecuentemente empleadas para trabajos que requieren poca cualificación, lo que constituye un “desperdicio” de sus capacidades38. Además, los migrantes se limitan con frecuencia a mantener los lazos estrictamente familiares con su país de origen. Algunos partieron en primer lugar, movidos por la falta de oportunidades profesionales en su país, las cuales no fueron debidamente fomentadas por las autoridades locales. De esta manera, los migrantes rara vez están satisfechos con la gestión de sus Estados de origen y en consecuencia no tienen interés en invertir en el desarrollo del país que les dio la espalda39. Finalmente, los beneficios de esa transferencia no compensan la pérdida sufrida por los países de origen que invirtieron en la formación de esas personas.

  • 40 Es especialmente el caso de India, China y Taiwán donde durante ciertos periodos el crecimiento ec (...)

37Los Estados de origen no pueden impedir la partida de sus nacionales. Se les presenta así un desafío: crear medidas suficientemente atractivas para establecer vínculos con esos migrantes y fomentar su compromiso en los proyectos benéficos para el país. De esta manera, la pérdida de capital humano (brain-drain) puede transformarse en un beneficio para los países de origen (brain-gain)40.

38Una vez en los países de destino, los migrantes envían remesas a sus familias que permanecen en los países de origen; estos aportes de dinero han creado un mercado floreciente y constituyen una importante fuente de ingresos para los Estados de origen. En efecto, el mercado de transferencia de remesas se ha desarrollado fuertemente en el curso de los últimos años. Este mercado que surgió por fuera de las estructuras oficiales estuvo exento de todo tipo de regulación, con lo que se beneficiaron las empresas privadas. Así, los intermediarios financieros, especialmente las casas de cambio y los bancos, aprovecharon las circunstancias para facilitar las transferencias de remesas a comisiones muy altas (el promedio en nuestros días es de 6% del valor transferido).

  • 41 oim. Les migrantes Latino américains en Europe, cit., p. 12.
  • 42 En este sentido, ver bid. Las remesas a América Latina y el Caribe durante el 2009. Los efectos de (...)
  • 43 Martínez Pizarro, Jorge. Op. cit., p. 83.

39América Latina en su conjunto es conocida por recibir importantes sumas de dinero de sus residentes en el extranjero, a tal punto que, según las estimaciones oficiales de la oim para 2008, la región recibió más del 40% del volumen mundial de pagos de remesas, monto que “sobrepasa el valor recibido en la región por cuenta de la ayuda exterior y comienza a sobrepasar el monto de las inversiones directas extranjeras que reciben los países concernientes”41 y constituye un valor más importante que el de la ayuda pública al desarrollo. En 2009, estos montos bajaron como consecuencia de la crisis económica mundial; sin embargo, permanecieron elevados42. Los países de la región que perciben más recursos por este concepto son Colombia, Brasil y México, cuyos envíos corresponden al 60% del dinero total transferido por los migrantes43. En la Región Andina, Ecuador fue el primer país en regular el costo de transferencia de remesas a fin de limitar los abusos de intermediarios privados y establecer mecanismos oficiales para el envío de estas remesas.

  • 44 Como es el caso de México, donde los recursos obtenidos por vía de transferencias corresponden a c (...)
  • 45 Esta situación ha sido subrayada en mútiples ocasiones por la sociedad civil en el marco del Foro (...)
  • 46 xvi Cumbre Iberoamericana de Migraciones, Montevideo, 3,4 y 5 de noviembre de 2006.
  • 47 Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Op. cit., p. 30. En este mismo sentido ver (...)

40El envío de remesas constituye el aspecto más “seductor” de las migraciones. Ha motivado una gran cantidad de estudios, investigaciones, encuentros y conferencias con el objetivo de lograr que estas remesas sean aprovechadas para el desarrollo de los países de origen de los migrantes. En efecto, en algunos países se han llevado a cabo alianzas para aprovechar estos recursos como un mecanismo de fomento al desarrollo44 y para que sirvan de medios de inversión productiva. Sin embargo, esto no es siempre así. Las remesas enviadas por los migrantes, aunque constituyen importantes sumas de dinero, no son necesariamente una fuente de desarrollo para los países de origen. Por el contrario, esas remesas son invertidas en el consumo y los gastos corrientes de las familias de los migrantes. Es decir, no son una fuente de riqueza, sino una fuente de dependencia45. Son usadas para financiar el pago de alquileres, útiles escolares, fiestas y vacaciones de los familiares y demás personas cercanas, pero no para financiar proyectos productivos. Por otro lado, las familias de los migrantes pagan un alto precio por la separación de sus seres queridos, precio que no es compensado con el dinero enviado. Sobre este punto, la Cumbre Iberoamericana de Migraciones señaló que “el envío de remesas de los migrantes no es ni una panacea para el desarrollo ni un mecanismo capaz de sustituir la responsabilidad central de cada Estado en materia de políticas de desarrollo y de equidad social”46. De la misma manera, el documento señala los beneficios que pueden conllevar algunos sistemas de envío de remesas (particularmente los de donaciones de comunidades de migrantes) para el financiamiento de proyectos de desarrollo. El informe de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, por su parte, señala las ventajas y los riesgos del envío de remesas e invita a los Estados a “reducir los costos de transferencia, vigilar las empresas que trabajan en este mercado, así como respetar el carácter privado de esas remesas”47.

  • 48 El negocio del envío de remesas no es el único que se ha desarrollado alrededor de los migrantes y (...)

41De manera general, el asunto de las remesas aparece en el marco de todas las discusiones sobre las migraciones y el desarrollo, como en las políticas públicas de los principales países de origen de los migrantes. Estas sumas de dinero podrían considerarse casi un caleidoscopio del fenómeno migratorio: fruto del esfuerzo y de pesadas jornadas de trabajo de los migrantes en el extranjero, las sumas enviadas intentan, sin éxito, de colmar el vacío dejado por la ausencia de los seres queridos. Se vuelven dinero de bolsillo. Por otro lado, son un indicador social para otros – lo que justifica la permanencia en el extranjero de muchos –, una fuente de riqueza para los intermediarios y una falsa fuente de desarrollo según los que elaboran los indicadores económicos. A decir verdad, el envío de remesas tiene un solo mérito absolutamente incontestable: el de lograr atraer la atención de los Estados de origen sobre la salida de sus nacionales y el haber contribuido a la conformación de espacios de discusión sobre las migraciones a escala mundial. Por supuesto, este interés en un principio fue puramente económico, pero comenzó a evolucionar para ampliarse a otros aspectos del fenómeno48.

  • 49 Comenzando por la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Ci (...)
  • 50 En francés se usa el término derecho “régalien” para hacer referencia al carácter especialmente di (...)

42Para completar nuestro análisis sobre las consecuencias de las migraciones, es necesario abordar su impacto sobre los migrantes y los miembros de sus familias. Ante todo conviene recordar que el migrante es una persona, titular de derechos y de obligaciones con carácter universal. Así, no solamente se encuentra sometido a la jurisdicción de los países de destino y debe respetar las normas de entrada y estadía que allí se han establecido, sino que también debe poder gozar de una protección adecuada de sus derechos humanos, en particular teniendo en cuenta que la mayoría de países de destino de los migrantes son firmantes de los principales instrumentos de protección de los derechos humanos49. En la práctica estos Estados encuentran dificultades a la hora de para conciliar el derecho de los extranjeros, derecho considerado como una prerrogativa50 resultante de su soberanía, para controlar sus fronteras y a las personas que allí circulan, con los derechos humanos. Esta realidad se vuelve aún más compleja en tratándose de migrantes en situación administrativa irregular.

  • 51 Encontramos un reconocimiento de la vulnerabilidad de los migrantes en la Convención Internacional (...)
  • 52 Comisión de Derechos Humanos, Resolución 1999/80 del 9 de marzo de 1999.

43El migrante es considerado en situación de vulnerabilidad, puesto que se encuentra lejos de su país de origen, de su cultura, de su familia y de la protección de sus autoridades nacionales. Esta condición ha sido reconocida en varias ocasiones51 y ha sido objeto de numerosos estudios que han llegado a la conclusión de que los migrantes, “como titulares de derechos humanos, son vulnerables porque son considerados como ‘externos’ a la sociedad de acogida y son vulnerables porque los Estados de acogida no aplican las normas internacionales relativas a los derechos del hombre ni a los migrantes regulares ni a los migrantes irregulares”52.

44La vulnerabilidad de los migrantes se manifiesta de dos maneras. Por una parte, por la falta de efectividad de algunos derechos de los migrantes. Es el caso de los derechos al debido proceso, a la igualdad y a la no discriminación, así como la prohibición de tratamientos crueles, inhumanos y degradantes, y del ejercicio de los derechos sociales en general. Una reflexión alrededor del alcance teórico y real de estos derechos resulta necesaria para analizar la posibilidad de conseguir una protección de derechos de los migrantes y una mejora de su situación mediante la invocación de esos derechos. Los migrantes deben hacer frente a toda clase de situaciones discriminatorias. Este tipo de discurso se inspira de la lectura aislada de algunos hechos y de su presentación o interpretación selectiva y puede manifestarse en actos de violencia y de racismo contra los migrantes.

45Los migrantes están también expuestos a la violación de sus derechos en el marco de las relaciones laborales; por ejemplo, los horarios excesivos, las bajas remuneraciones, las dificultades para presentar denuncias en casos de abusos, los casos de trabajo forzado y de retención de pasaportes.

46Por otra parte, algunos grupos de migrantes enfrentan situaciones de vulnerabilidad aún más extremas. Las dificultades descritas se vuelven más marcadas cuando se trata de mujeres y niños migrantes. Ellos se ven más expuestos a los abusos, al tráfico y la trata, a los trabajos forzados, así como a las discriminaciones.

  • 53 “Un estudio comparativo sobre la gestión penal de la migración”, en: Monclus Maso, Claudia. La ges (...)
  • 54 fmmd. Cuarta reunión del Foro Mundial sobre Migraciones y Desarrollo, Alianza para la integración (...)
  • 55 Ver, entre otros, Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Op. cit., p. 37.
  • 56 Cassese, Antonio. Les droits de l’homme dans le monde contemporain, Ariel, Barcelona, 1993, p. 236

47Tratándose de migrantes en situación irregular, su condición representa también numerosos problemas. Su presencia sobre el territorio de los Estados de destino implica una afrenta a las normas internas de entrada y permanencia, violación que en algunos países es incluso considerada una infracción penal53. Los migrantes en situación irregular son a veces llamados “clandestinos”. Al respecto, varias autoridades y organizaciones, como el relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los migrantes, la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Foro Mundial sobre las Migraciones y el Desarrollo, se han pronunciado para recordarles a las autoridades estatales, pero también a los medios de comunicación y a las personalidades políticas, que una persona no puede “ser” clandestina o irregular, puesto que se trata de un concepto discriminatorio en sí mismo54. (Bien diferente es que se hable de personas que se encuentran en situación administrativa irregular)55. Los migrantes en situación irregular no tienen acceso a los servicios sociales y sus derechos fundamentales son a veces desconocidos, situación que constituye una estrategia que apunta a desalentar este tipo de migraciones, especialmente en el marco de retenciones administrativas. Al respecto algunos consideran que “el ser humano debería prevalecer sobre el extranjero”56 y que toda persona debería ser tratada con humanidad. La realidad nos muestra que, tratándose de migrantes en situación administrativa irregular, este no es el caso.

48De manera general, el problema reside en la invisibilidad de los migrantes y la falta de verdaderos instrumentos para luchar contra los tratamientos arbitrarios y las violaciones de sus derechos humanos. Ya sea cuando se trata de casos de expulsiones arbitrarias o de actos de empleadores sin escrúpulos que aprovechan el trabajo de trabajadores en situación irregular; casos de violencia sexual que no pueden ser denunciados porque sus víctimas temen una expulsión, o frente a los comportamiento xenófobos, para mencionar algunas de las situaciones que recurrentemente se presentan. Los migrantes pueden sufrir todo tipo de maltratos que permanecen en muchos casos sin protección ni sanción. Sin embargo, como lo habíamos subrayado, los países de destino de los migrantes son en su gran mayoría signatarios de los principales tratados internacionales de protección de los derechos humanos. Como lo indicó la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales: “Algunos países que ratificaron los principales tratados de Naciones Unidas relativos a los derechos humanos no aplican las disposiciones de estos instrumentos jurídicos, lo que favorece la explotación, la discriminación y los abusos que continúan sufriendo numerosos migrantes”.

  • 57 Cortés, Patricia. “Mujeres migrantes en América Latina y el Caribe: Derechos Humanos, mitos y dura (...)

49En resumen, el desafío de la protección de migrantes, más allá y diremos que incluso a pesar de la voluntad contraria de los Estados, es un desafío arduo. Tomaremos prestada la noción de Cortés57 para la promoción de los derechos de las mujeres migrantes a fin de decir que este desafío es de orden “filosófico, político y técnico”. Filosófico, puesto que implica el reconocimiento de la vulnerabilidad de los migrantes en general en cuanto a la protección de sus derechos fundamentales; político, para promover el respeto de los principales tratados internacionales de derechos humanos independientemente del estatus de los migrantes, así como la ratificación de la Convención internacional sobre la protección de derechos de todos los trabajadores migrantes y de los miembros de su familia; y finalmente técnico, para poder comprender todos los matices particulares de la dinámica migratoria y las necesidades de los migrantes que cambian en función no solamente de políticas de los países de destino, sino también de contextos sociales, políticos y culturales de los países de origen.

50Frente a este panorama, resulta claro que las migraciones constituyen un fenómeno transnacional que tiene efectos sobre tres regímenes jurídicos diferentes: en primer lugar, y de la manera más evidente, las migraciones tienen un efecto sobre el régimen jurídico interno de los países de destino. En ese nivel, los migrantes están obligados a respetar las normas del país de destino dictadas en el ejercicio de la soberanía de dicho Estado, las cuales prevén las condiciones de entrada y de estancia sobre el territorio. En segundo lugar, las migraciones tienen consecuencias sobre el régimen jurídico interno de los países de origen que deben hacer frente a la salida de sus nacionales.

51Finalmente, el régimen internacional de los derechos humanos que continúa en aplicación cuando los migrantes dejan su país de origen y van a instalarse al extranjero por cuanto son titulares de derechos con vocación universal. La coordinación entre esos tres regímenes no resulta simple. Intereses diversos se mezclan, así como prioridades contradictorias. No obstante, ante la llegada masiva de migrantes, los Estados de destino tomaron conciencia de la necesidad de cooperar y de integrar esos tres niveles. En un primer tiempo, la cooperación tuvo lugar en el marco de relaciones de vecindad y de acuerdos bilaterales. Después, el carácter complejo de las migraciones llevó a los países a buscar consensos más amplios para administrar las migraciones. Es allí donde surge el concepto de “gestión conjunta”.

4. la gestión migratoria o gobernanza migratoria internacional

  • 58 Se debe precisar que el término “gestión”, muy empleado al hablar de la regulación migratoria, ha (...)

52El fenómeno migratorio, como venimos subrayando, tiene un impacto sobre la economía, la vida social, política y cultural de los Estados tanto de origen como de destino, y sobre la vida y bienestar de los migrantes y de los miembros de sus familias. No obstante, durante mucho tiempo interesó exclusivamente a los países de destino, quienes a través de regulaciones de la entrada y la estancia de migrantes intentaron controlar su ingreso. Con la llegada de la globalización, el fenómeno migratorio ha ido adquiriendo una nueva dimensión para volverse un fenómeno mundial que concierne a todos los países del mundo. Hoy en día se considera que todos los países son puntos de origen, de tránsito y de destino de migrantes; es por eso que la única manera de gestionar las migraciones es mediante un esfuerzo conjunto de todas las partes involucradas. Es en este punto donde aparece la necesidad de una gobernanza de las migraciones58.

  • 59 hcnudh. Migrations and human rights. Improving human rights based governance of international migr (...)
  • 60 Pellegrino, Adela. Migrations from Latin America to Europe: Trends and Policy challenges, iom, may (...)
  • 61 Badie, Bertrand et al. Pour un autre regard sur les migrations. Construire la gouvernance mondiale(...)
  • 62 Para el relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los migrantes, no se trata d (...)
  • 63 Newland, Kathleen. The gouvernance of international migration: mechanisms, processes and instituti (...)
  • 64 oim International Dialogue on Migration n.o 2. Compendium of intergouvernmental organisations acti (...)

53La gobernanza internacional de migraciones es un proceso que promueve la coordinación entre diferentes autoridades y marcos jurídicos de regulación migratoria con el fin de proporcionar una respuesta conjunta y coordinada al fenómeno y fomentar la cooperación internacional en la materia59. Este ejercicio de coordinación comporta dificultades. Se trata de conseguir un “balance adecuado”60 entre los diferentes intereses alrededor del fenómeno migratorio con el fin de lograr un “bien público mundial”61. Pero se trata ante todo de un ejercicio en el cual el Estado debe ceder una parte de su soberanía en favor de una regulación supranacional62 que lo guíe en el ejercicio de sus prerrogativas de control migratorio. Los Estados se han mostrado reticentes a aceptar injerencias en la manera en la que controlan las migraciones. Por otro lado, esta resistencia es más una “ironía”, ya que en la práctica los Estados nunca han poseído un control total sobre las migraciones63. Sin embargo, como habíamos dicho, la idea de una gobernanza internacional de las migraciones no es totalmente innovadora. Se trata de la consecuencia de una realidad incontestable: las migraciones son un fenómeno transnacional y como tal deben ser objeto de un tratamiento transnacional. Como ha afirmado la oim, “las migraciones constituyen un movimiento natural de los seres humanos, no es sorprendente que los Estados se asocien para organizar estos movimientos”64.

  • 65 Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Informe. Op. cit., p. 65.

54La gobernanza internacional de las migraciones opera bajo diversas formas. Según la Comisión Mundial sobre la Migración Internacional, comprende la construcción de políticas públicas y de normas internas de los Estados sobre la materia, las discusiones bilaterales y multilaterales entre Estados y, por último, los foros multilaterales, procesos consultivos y actividades de organizaciones internacionales dedicadas a la cuestión65.

5. problemática de investigación e hipótesis de estudio

55Teniendo en cuenta el contexto complejo que acaba de describirse, los múltiples intereses que están en juego en la gobernanza de las migraciones y las necesidades apremiantes de los migrantes, nuestra problemática de investigación aparece de manera clara: ¿cuál será el escenario ideal para administrar las migraciones y al mismo tiempo proteger los derechos de los migrantes?

56La primera respuesta posible consiste en una gobernanza mundial de las migraciones, escenario dispuesto para generar un consenso mundial sobre esta gobernanza a través del impulso de reflexiones, estudios y programas conjuntos. Podría constituir el mejor escenario de gobernanza de las migraciones que permita proteger los derechos de los migrantes si se tiene en cuenta que en su interior se dan intercambios a escala mundial que invitan a una reflexión conjunta entre puntos de vista diversos.

  • 66 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5-13 de novi (...)
  • 67 Tales como la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social de 1995, la Cuarta Conferencia Mundial sobr (...)

57Los esfuerzos por una gobernanza de este tipo han tenido lugar a partir de los años ochenta, en el marco o con el apoyo de la onu y con un matiz particular: se trata de espacios de discusión que tienen como propósito el manejo de las migraciones a fin de hacerlas una herramienta para el desarrollo. La Conferencia Internacional sobre la Población de 1994 (en El Cairo) marcó un cambio decisivo en el debate sobre las migraciones y el desarrollo y en consecuencia influyó en la creación de espacios de discusión acerca del fenómeno migratorio tendientes a generar consensos en la escala global. El programa de acción dedicó un capítulo a las migraciones internacionales e invitó a los Estados a “conceder mayor importancia a la cuestión dentro de las políticas relativas a la población y el desarrollo”66, y también a cooperar en la gestión migratoria. A partir de ese momento, el tema ha sido incluido en todo tipo de agendas de discusión y de debate67.

58La onu se interesó en el asunto migratorio al comprender que este involucraba los tres pilares del sistema: los derechos humanos, el desarrollo y la paz y seguridad. De esta manera, tomó dos caminos para trabajar el fenómeno: por un lado, ha abordado las cuestiones relativas a las migraciones y sus vínculos con el desarrollo y la gobernanza de las migraciones (cuestiones que se trabajan en la segunda comisión encargada de los asuntos económicos) y, por otro, las cuestiones relativas a la protección de los derechos de los migrantes (asignadas a la tercera comisión).

  • 68 Asamblea General, Resolución 56/203 del 21 de febrero de 2002.
  • 69 Asamblea General, Resolución 60/871 del 18 de mayo de 2006.

59La Asamblea General de las Naciones Unidas ha querido servir de espacio para el diálogo y la concertación sobre la gobernanza mundial de las migraciones, pues considera que se encuentra idealmente dispuesta para hacerlo68. La asamblea ha estimado que “es gracias al compromiso constructivo y al debate que lograremos resolver una buena cantidad de los problemas que presentan las migraciones”69.

  • 70 La Asamblea General ha intentado en dos oportunidade obtener el consentimiento de los Estados para (...)
  • 71 El primer diálogo tuvo lugar en 2005 y la segunda parte en 2013.
  • 72 Office fédéral des migrations (odm), oim. Agenda international pour la gestion des migrations: per (...)

60Para lograr su cometido, intentó, en primer lugar, convocar una conferencia internacional sobre las migraciones y el desarrollo. Este esfuerzo fracasó, a pesar de las diversas tentativas por reunir a la comunidad internacional alrededor del asunto migratorio, por causa de la falta de voluntad de los Estados70. Por otro lado, la asamblea solicitó al secretario general que le presentara reportes anuales sobre la cuestión de las migraciones y el desarrollo; nombró un representante de las Naciones Unidas sobre el tema y con su colaboración organizó el primer “diálogo de alto nivel” que contó con la participación de expertos y de responsables gubernamentales quienes discutieron sobre las migraciones y el desarrollo con miras a crear un espacio de discusión sobre el tema, a escala mundial71. Este diálogo no es el único de su clase. En 2001, por fuera del marco de las Naciones Unidas, surgió la Iniciativa de Berna, primer espacio de intercambio entre los Estados sobre las migraciones y el desarrollo. Convocada por el gobierno suizo y con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (oim), consistió en un proceso de consulta intragubernamental a partir del cual se presentó en 2004 una agenda internacional para la gestión de las migraciones72.

  • 73 Creada por la Asamblea General en 2003, estaba integrada por 19 expertos. La cmmi funcionó hasta 2 (...)

61Por otro lado, otros grupos de expertos han sido conformados en el seno de las Naciones Unidas con el fin de establecer un diálogo cualificado sobre las migraciones y el desarrollo, como la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales (cmmi)73 y el Grupo de Ginebra, transformado en 2006 en el Grupo Mundial sobre las Migraciones.

62Además, teniendo en cuenta los múltiples ámbitos que involucraba el fenómeno migratorio, todo un conjunto de programas, órganos y dependencias de la onu emprendió la labor de analizar y discutir aspectos específicos relacionados con el fenómeno, tales como el comercio, la educación, su impacto sobre las mujeres, el trabajo, la agricultura, entre otros. Encontramos aquí por ejemplo el trabajo del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (fnuap), de la oit, el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (unitar), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (unifem), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), la Comisión de la Población y el Desarrollo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, la División de la Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). Estas organizaciones y programas han ido ilustrando y nutriendo el debate sobre el impacto de las migraciones y las formas de gestionarlas.

  • 74 fmmd. Informe primera reunión del Foro mundial sobre migración y el desarrollo, Bélgica, 9 a 11 de (...)

63Finalmente, por fuera del marco de las Naciones Unidas pero aún con su apoyo, la oim ha extendido su mandato inicial que se centraba en la repatriación de refugiados en contextos de guerra y se ha interesado en las migraciones voluntarias. Por otro lado, el Foro Mundial sobre las Migraciones y el Desarrollo (fmmd) fue inaugurado en 2006 como un espacio de debate, extraoficial y no vinculante, el cual aun cuando no forma parte de las Naciones Unidas “se basa en la experticia de las entidades de las Naciones Unidas”74. Este foro reúne representantes estatales, organizaciones internacionales y otros “amigos del foro”, en un debate, en ocasiones tenso, sobre los medios para gobernar las migraciones.

64Al final, podemos dar cuenta de una gran cantidad de estudios, foros, reportes, reuniones y otras manifestaciones que se han ido multiplicando de manera progresiva con el objetivo de contribuir a la comprensión del fenómeno migratorio y de alcanzar un consenso sobre los mejores mecanismos para afrontarlo. Como lo veremos a lo largo de nuestra investigación, estos espacios han atravesado por grandes dificultades en su esfuerzo por tomar decisiones claras sobre los medios para abordar el fenómeno migratorio, especialmente a la hora de conciliar concepciones diferentes al respecto. Las visiones claramente ‘securitarias’ de las migraciones que pregonan la necesidad de controlar las migraciones y restringir los derechos de los migrantes son difíciles de conjugar con las más optimistas que subrayan la necesidad de mano de obra extranjera en los países de destino, la cual hace necesarias las migraciones y promueve el respeto total de los derechos de los migrantes, independientemente de su estatus administrativo. Resulta evidente que la ausencia de un órgano único que reúna todos los esfuerzos dispersos de gobernanza global dificulta la obtención de resultados claros y tangibles sobre la materia. Así, el gran desafío de la gobernanza mundial de las migraciones sigue siendo el de encontrar un equilibrio entre las diferentes interpretaciones y concepciones del fenómeno.

65El segundo escenario posible para lograr una gobernanza óptima de las migraciones, respetuosa de los derechos de los migrantes, sería el de la gobernanza regional de las migraciones.

66La cuestión de la gobernanza de las migraciones ha sido igualmente abordada en el marco de las organizaciones regionales de cooperación y de integración. Estas últimas reúnen países vecinos o cercanos que comparten una cultura similar y que se han puesto de acuerdo para gestionar de manera concertada ciertas cuestiones, dentro de las cuales se encuentra el manejo de las migraciones. De esta manera, la gestión regional de las migraciones busca adoptar medidas conjuntas así como concertar una serie de principios rectores para regular la circulación de los nacionales de los Estados. Estas estructuras pueden igualmente servir de escenario para la definición de posturas conjuntas a fin de responder a la cuestión de la protección de los nacionales de los Estados miembros cuandoquiera que se encuentren el el exterior. En algunos casos, han establecido incluso la conformación de autoridades conjuntas para la vigilancia de las fronteras. En el marco de nuestro estudio, abordaremos la cuestión de la gobernanza regional de las migraciones en el seno de la Región Andina y de América Latina. Para cumplir con este propósito debemos a continuación describir el contexto migratorio de la región, así como el perfil del migrante latinoamericano.

6. el contexto migratorio de américa latina y el migrante latinoamericano

  • 75 Guarnizo, Luis Eduardo. Op. cit., p. 107.

67Las migraciones han tenido un fuerte impacto sobre toda América Latina, tanto como un punto de partida de los migrantes como en cuanto lugar de destino. A tal punto que podemos decir que “en nuestra época, para entender a América Latina, es necesario entender sus movimientos migratorios; el presente y el futuro de la región está íntimamente ligado al futuro y al momento presente de la emigración y de los vínculos que los migrantes mantienen con sus orígenes”75. Es importante recordar que el continente americano ha sido tradicionalmente lugar de destino de grandes flujos de migraciones provenientes de Europa. Por este motivo, los movimientos de personas que desde América Latina se dirigen a Europa son considerados como una novedad que data de la segunda mitad de los años setenta; y empezaron a darse, en un primer tiempo, por motivo de las crisis políticas que afectaron a los países del sur del continente americano. El principal país de destino de los migrantes latinoamericanos es Estados Unidos, dada su proximidad especialmente para el caso de la migración de mexicanos, pero también por razones históricas y por el gran impacto comercial que ejerce el gran vecino del norte sobre el resto del continente.

  • 76 Según Adela Pellegrino, los motivos que inspiraron los primeros flujos migratorios hacia Europa fu (...)

68Ahora bien, la emigración originada en el continente americano no es uniforme. Países como Argentina, Brasil y Venezuela han continuado siendo centros importantes de recepción de migrantes por mucho más tiempo que sus países vecinos. Por ejemplo, solo a partir de los años 2000 Venezuela se ha convertido en un país expulsor de migrantes, debido a sus transformaciones políticas. Las migraciones intrarregionales han experimentado igualmente un gran auge, especialmente las de los nacionales de los países andinos que han migrado hacia países vecinos, motivados por dificultades sociales y políticas, pero también por el poder de atracción que ejerce el gran crecimiento económico de algunos países del subcontinente (como Brasil y Chile). En cuanto a las migraciones de latinoamericanos hacia Europa, el recrudecimiento de las condiciones de entrada a los Estados Unidos a partir de los eventos del 11 de septiembre de 2001 ha llevado a los migrantes a buscar nuevos países de destino. Así, el continente europeo se volvió más atractivo especialmente cuando existía la posibilidad de viajar sin visa. Los nexos lingüísticos evidentes, pero también los históricos y culturales que unen a América Latina con España, antigua potencia colonizadora, han servido también para incentivar el éxodo hacia este país. Algunos señalan como otro factor motivador la influencia ejercida por el modo de vida europeo a través de la obra de toda una generación de artistas, escritores y pintores latinoamericanos76.

  • 77 Martínez Pizarro. Op. cit., p. 75.
  • 78 oim 11 forum, Biarritz, 4 y 5 de noviembre de 2010, “Document de Débat Social”, Les migrantes Lati (...)
  • 79 Los bolivianos fueron los primeros a quienes se les permitió el ingreso en Europa sin visa Schenge (...)

69En la actualidad, la llegada de latinoamericanos a Europa no ha dejado de aumentar. El camino que trazaron generaciones precedentes ha sido recorrido por nuevos candidatos, quienes acuden en primer lugar a España, pero también a Italia, Portugal o Francia. En 2004 el registro oficial de las municipalidades españolas contaba ya con 1,6 millones de nacionales de países latinoamericanos y a principios de 2009 ya eran 2,4 millones, lo que corresponde a “casi el 40% de los extranjeros en el país”77. Según la oim78, los primeros que llegaron masivamente fueron los ecuatorianos y los argentinos que huían tras las crisis económicas. A ellos los siguieron los colombianos, cuyo número se fue incrementando progresivamente como consecuencia del recrudecimiento del conflicto y del desplazamiento forzado. Finalmente, la presencia de bolivianos empezó a aumentar a partir de 200379. La presencia de peruanos en Europa data, por su parte, de los años sesenta. Según la oim, estos últimos constituían el segundo grupo más grande de migrantes “latinos” de Europa hasta finales de los años ochenta. Por otro lado, algunos de ellos se beneficiaron de medidas de regularización, lo que les permitió consolidar su presencia en el continente europeo.

  • 80 Desde que Portugal ingresó a la Unión Europea, en 1986, el número de migrantes se multiplicó. Los (...)
  • 81 Pellegrino, Adela. Op. cit.

70La oim ha estimado también que viven más de un millón de latinoamericanos en España. Sin embargo, el viaje de los migrantes no se acaba en la península ibérica. Una vez en España, los migrantes comienzan a desplazarse al interior del espacio Schengen para instalarse en otros países. Así mismo, países como el Reino Unido o Portugal han reportado un aumento en el número de migrantes latinoamericanos. Los vínculos históricos entre ciertas islas del caribe y el Reino Unido, así como entre Brasil y Portugal, explican en gran parte esta multiplicación80. En Italia, por su parte, el número de migrantes andinos ha aumentado considerablemente a lo largo de los últimos cinco años. Las nacionalidades más presentes son la peruana y la ecuatoriana, aunque el número de colombianos aumentó en un 20% durante el mismo periodo81.

  • 82 La oim publicó los perfiles migratorios de algunos países latinoamericanos. Ver también Van Broeck(...)
  • 83 oim. Les migrantes Latino Américains en Europe, cit.
  • 84 Según Martinez Pizarro. Op. cit., p. 78. La feminización de las migraciones muestra que “el mercad (...)
  • 85 Martinez, P. Op. cit., p. 50. En el mismo sentido: Anderson, B. Reproductive labor and migration, (...)
  • 86 Es decir, las que tienen lugar entre países que pertenecen a una misma región o zona geográfica.
  • 87 En el mismo sentido, ver Cortes, Patricia. Op. cit.
  • 88 La movilidad de personas pertenecientes a comunidades ancestrales ha llamado la atención de los in (...)

71En cuanto al perfil de los migrantes latinoamericanos, según los principales estudios sobre la materia82, se trata principalmente de adultos, en edad reproductiva y activos laboralmente, quienes cuentan con un nivel educativo relativamente alto y pertenecen a las clases medias de la población. Son personas que disponen de recursos suficientes para financiar sus viajes (especialmente para costear los tiquetes aéreos cuyo costo equivale a varios salarios mínimos en los países de origen). De esta manera resulta lógico concluir que, “desde hace más de tres décadas, América Latina se ha convertido en una región que se deshace poco a poco de su población adulta joven y en pleno pico de su productividad”83. Esto trae consigo una pérdida significativa para los migrantes que se ven obligados a sacrificar sus años de estudio para trabajar en oficios mal remunerados para los que están sobrecalificados. Los sectores en los que se emplean estos migrantes son esencialmente el de la construcción, pero también, en una gran proporción, el del cuidado de niños y de personas de edad avanzada. Para este tipo de labores se favorece el empleo de mujeres, lo que ha conducido a una feminización de las migraciones84. Por otro lado, esta migración de mujeres en edad reproductiva trae consigo consecuencias importantes desde el punto de vista demográfico y social para los países de origen de los migrantes85. Al partir, las mujeres migrantes dejan sus familias y en ocasiones incluso a sus hijos de corta edad. Esta dinámica hace que las familias queden desintegradas y los niños que las componen requieran de atención. La ruptura de los vínculos familiares, tan importantes en la cultura latinoamericana en la cual las relaciones familiares se cultivan a lo largo de generaciones enteras, tiene un fuerte impacto sobre quienes se quedan, pero también sobre quienes se van. A tal punto que estos últimos llevan con frecuencia dos vidas de forma paralela: por un lado viven su vida cotidiana en el exterior, mientras que por otro lado continúan manteniendo fuertes lazos con sus países de origen y cubren las necesidades de sus familiares mediante el envío regular de remeras. Esta dinámica hace que se creen familias “transnacionales”. Las migraciones intrarregionales86 se caracterizan, por su parte, por la participación de las capas menos favorecidas de la población, frecuentemente de víctimas de la violencia o de personas que enfrentan la ausencia de oportunidades profesionales. Algunos dan cuenta de un grado importante de feminización de estas migraciones87-88.

  • 89 “Españoles huyen a Argentina en busca de empleo”, El Espectador, noviembre 11 de 2011. En: www.ele (...)
  • 90 oea. Migración extracontinental en las Américas, Comisión Especial de Asuntos Migratorios (ceam), (...)

72La reciente crisis económica en la Unión Europea tuvo un impacto importante sobre las tendencias migratorias de América Latina. Aunque los latinoamericanos continúan migrando, se empiezan a registrar casos de migraciones de españoles hacia países como Argentina o Chile u otros de la región, como un mecanismo para huir de la crisis y del desempleo. Es así como más de 24.000 españoles llegaron a Argentina a lo largo del año 201089, lo cual implica una reversión en las dinámicas migratorias. Las duras condiciones para ingresar a los principales países de destino de los migrantes, especialmente a Estados Unidos, ha incitado a los migrantes a tomar caminos alternos y cada vez más complejos para llegar a sus países de destino. Por ejemplo, se han reportado casos de migrantes provenientes del continente africano que hacen tránsito en Suráfrica para luego pasar por Brasil, Perú, Ecuador y Colombia, tratando de llegar a Estados Unidos90.

73Todos estos elementos conforman el contexto que debe ser tenido en cuenta para la gobernanza regional de las migraciones. Es importante subrayar que en América Latina coexiste todo un conjunto de organizaciones políticas de cooperación y de integración. Algunas tienen un carácter político, como la Organización de Estados Americanos (oea), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Grupo de Río (que recientemente se transformó en celac). Otras comparten también intereses económicos y buscan promover la integración entre sus Estados miembros, por ejemplo la Comunidad Andina (can), el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

74Estas organizaciones han abordado el fenómeno migratorio con varios propósitos: por una parte, las organizaciones de tipo económico han entendido que la conformación de un mercado común requiere de la libertad de circulación de personas a través de las fronteras de los Estados miembros; sobre este aspecto, se han adoptado medidas tendientes a facilitar la circulación de los ciudadanos de los Estados miembros a través del reconocimiento de diplomas, la exoneración de visas, pero también por medio de la protección de sus derechos laborales y la implementación de ciertas garantías especiales para los trabajadores en términos de equivalencia de periodos de cotización para pensiones de jubilación. Por otro lado, las organizaciones con un carácter político han emitido declaraciones y manifestaciones en las que han manifestado su voluntad de cooperar con el fin de promover la colaboración entre los Estados, el intercambio de informaciones y la coordinación de las disposiciones nacionales en materia migratoria.

75Ahora bien, en el momento de analizar los resultados de estas iniciativas encontramos grandes dificultades para aplicar algunas de sus decisiones y la existencia de intereses políticos diversos entre sus Estados miembros. Esto afecta los procesos de integración y de cooperación y propicia la multiplicación de organizaciones en el subcontinente, las cuales reflejan las divergencias políticas entre los Estados.

76Finalmente, el subcontinente dispone de dos procesos consultivos regionales en materia de migraciones: el proceso consultivo de Puebla y la Conferencia Suramericana de Migraciones, espacios de discusión no vinculantes que han contribuido considerablemente a la comprensión del fenómeno y a la adopción de una posición conjunta en su interior, especialmente frente a las migraciones extracontinentales.

  • 91 Décima Conferencia Suramericana de Migraciones, Acta de Cochabamba: “Avanzando hacia una ciudadaní (...)
  • 92 Aprobado durante la última reunión del Comité Andino de Autoridades de Migración, noviembre 2011.
  • 93 Secretaría Nacional del Migrante. Plan Nacional de Desarrollo Humano para las Migraciones 2007-201 (...)

77La Conferencia Suramericana de Migraciones adoptó el Plan Suramericano de Desarrollo Humano para las Migraciones, documento que reúne los resultados de las conferencias precedentes y establece un conjunto de principios para el tratamiento de las migraciones91. Este plan se elaboró a partir del Plan Andino de Desarrollo Humano para las Migraciones92, fruto del esfuerzo de la Comunidad Andina, el cual a su vez fue fuertemente influenciado por el Plan Nacional de Desarrollo Humano para las Migraciones, de Ecuador93.

  • 94 La Unión Europea, en el Programa de La Haya de 2004, incluyó, entre los diez temas prioritarios pa (...)

78Por otro lado, la gobernanza de las migraciones en el marco de las relaciones interregionales y bilaterales se presenta como una tercera hipótesis de estudio. En efecto, el contexto migratorio, los vínculos históricos y los acercamientos comerciales entre América Latina y la Unión Europea han dado lugar a la conformación de espacios de discusión que se han desarrollado a tres niveles: en primer lugar, en el subcontinente en su conjunto (en el marco de los diálogos Unión Europea-América Latina y el Caribe); en segundo lugar, en el marco de las relaciones con las organizaciones del subcontinente (dentro de los acuerdos de cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina, por ejemplo), y finalmente en el marco de las relaciones bilaterales entre la Unión Europea y ciertos países del subcontinente (como Colombia y Perú que han concluido acuerdos de libre comercio con la ue). Estos intercambios han dado lugar a la conclusión de acuerdos de cooperación en los cuales la cuestión migratoria ha sido abordada desde una perspectiva de control migratorio94.

  • 95 Aprobado durante la Cumbre de Santiago de Chile en noviembre de 2007.

79En este contexto, resulta pertinente analizar el producto de las relaciones con España, país con el cual los países latinoamericanos han conformado la Organización de Estados Iberoamericanos. Este espacio ha servido de plataforma para la discusión de aspectos ligados a la gestión de las migraciones, el retorno de los migrantes, pero también la garantía de algunos derechos (como los incluidos en el Acuerdo Iberoamericano de Seguridad Social)95. De la misma manera, los acuerdos bilaterales entre Colombia y España deben ser estudiados con el fin de calcular la simetría de las relaciones entre los países de origen y de destino de los migrantes y lograr determinar si las reivindicaciones de las partes se consolidan en acuerdos respetuosos de los derechos de los migrantes.

80El cuarto escenario posible para lograr una gobernanza óptima de las migraciones sería aquel de una gestión migratoria respetuosa de los derechos de los migrantes por parte de los Estados de origen. Para explorar esta hipótesis, abordaremos el caso de la política pública colombiana de acercamiento con su diáspora. Tradicionalmente, los estudios sobre migraciones han tenido en cuenta el impacto de las migraciones sobre los países de destino de los migrantes, ya que es allí donde las transformaciones por cuenta de la llegada masiva de migrantes se hacen más visibles. El im pacto de las migraciones en los países de origen no se hace sentir sino más adelante, cuando la llegada de remesas llama la atención de los bancos y los intermediarios financieros y finalmente de las autoridades públicas y los investigadores.

  • 96 Mejía, William. Política, normatividad, acciones y adecuación institucional del Estado colombiano (...)
  • 97 El número de colombianos en el exterior es estimado por el dane a partir de la información recolec (...)
  • 98 Este pacto, concluido con Estados Unidos, garantizaba el precio de compra del producto.

81Este es el caso de Colombia, donde los primeros estudios sobre el impacto del fenómeno fueron elaborados en el marco de proyectos de investigación sobre el perfil de los destinatarios de las remesas96. Ahora bien, la diáspora colombiana, así como la ecuatoriana, representa más del 10% de la población del país. La cifra estimada de colombianos en el exterior es de alrededor de cuatro millones97. La emigración de colombianos no es reciente; las primeras cifras sobre su éxodo datan de los años sesenta. En aquella época los principales países de destino eran Venezuela y Estados Unidos. Una segunda ola de migraciones tuvo lugar a mediados de los años ochenta, motivada por una fuerte recesión económica y por la situación de violencia que prevalecía sobre todo el territorio nacional por cuenta, entre otras cosas, de la actuación de los carteles de la droga. Por otro lado, la ley norteamericana de inmigración de 1986 abrió la posibilidad para que los migrantes que se encontraran en el suelo estadounidense obtuvieran un permiso de estadía permanente, lo que también atrajo a muchos candidatos a la migración. Finalmente, el final de los años ochenta estuvo marcado por la revocación del Pacto Internacional del Café en 1989[98], lo cual generó un nuevo factor de inestabilidad que propició la salida de las clases medias provenientes de las zonas cafeteras. Esta segunda ola migratoria se dirigió principalmente a Estados Unidos, aunque la migración hacia España había comenzado a ganar terreno.

  • 99 Según los datos de la ocde, desde el final de los años noventa Colombia se encuentra dentro de los (...)
  • 100 Las cifras varían entre la información oficial presentada por el gobierno y la suministrada por la (...)

82El final de los años noventa estuvo por su parte acompañado por el recrudecimiento del conflicto interno, lo cual motivó el éxodo de familias enteras provenientes de zonas rurales hacia las principales ciudades del país o hacia el exterior. Fue así como se conformó una nueva ola migratoria, esta vez hacia países europeos, especialmente España99. Las migraciones internas tienen un gran impacto sobre las que se dan más allá de las fronteras del país. En Colombia, el número de víctimas del desplazamiento interno sobrepasa los cuatro millones de personas100, cifra a la que debe adicionarse la de los colombianos en el exterior, lo que quiere decir que el fenómeno migratorio en general afecta a más o menos el 20% de la población colombiana.

  • 101 González, Olga. “La présence latino-américaine en France”, Migrations latino-américaines. Hommes e (...)

83La combinación de todos estos factores ha hecho crecer en los colombianos un sentimiento de insatisfacción y un deseo de salir del país en búsqueda de verdaderas oportunidades, no solamente desde el punto de vista laboral y económico, sino también en términos de calidad de vida y de seguridad. Según los sondeos citados por González a comienzos de los años 2000, el 70% de los colombianos querían abandonar el país, lo que terminaban haciendo cientos de personas pertenecientes a la clase media101.

  • 102 Se trataba de una encuesta interactiva efectuada en el portal de internet lasillavacia. com. co y (...)

84Hoy en día la situación no ha cambiado mucho. Aun cuando los indicadores muestran mejoras tanto en el aspecto económico como de seguridad, la sensación de la población sigue siendo pesimista. Según un sondeo informal realizado en internet el 3 de junio de 2010, a la pregunta “¿ha considerado usted seriamente la posibilidad de migrar?”, el 57% de las personas interrogadas respondieron de manera afirmativa102.

  • 103 Idem, pregunta hecha a 780 personas.
  • 104 González. Op. cit.

85Por otro lado, conviene mencionar como otro indicador de la voluntad de los colombianos de migrar un problema de identidad nacional. A la pregunta, hecha igualmente a través de internet, “¿es preferible ser nacional de otro Estado a ser colombiano?”, el 45% de las personas encuestadas respondieron afirmativamente103. El caso colombiano no es aislado: aun cuando las circunstancias políticas y de seguridad son diferentes en países vecinos como Ecuador y Perú, allí también encontramos cientos de casos de personas que prefieren vivir en el exterior, a tal punto que en 2007 alrededor de un 10% de la población de los tres países vivía en el exterior104.

86El incremento en el número de colombianos que viven fuera del país y el auge del tráfico de estupefacientes han contribuido a la construcción de una imagen negativa de los colombianos en el exterior, por lo que la mayoría de los países del mundo han incluido la exigencia de visa para la entrada de los colombianos a su territorio. Las dificultades para el ingreso sumadas a los prejuicios en contra de los colombianos en los países de destino hacen más difícil la vida de los colombianos migrantes.

  • 105 El 56% de los migrantes son mujeres. Hasta el año 2000, representaban el 47% de los colombianos en (...)
  • 106 La región cafetera está comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, conoci (...)
  • 107 Información extraída de las investigaciones elaboradas por Luis Jorge Garay con la comunidad de co (...)
  • 108 Según el último censo efectuado por el Departamento Nacional de Estadística (sobre la calidad de v (...)
  • 109 Los colombianos deben disponer de una visa para viajar a Europa, ya sea en calidad de turista, de (...)
  • 110 Garay. Idem.

87En lo que tiene que ver con la migración de colombianos a España, se dice que uno de cada tres migrantes es mujer105, que provienen en su mayoría de la zona cafetera106 y que han partido motivados por la citada crisis del café, pero también tras el terremoto de 1999. La edad promedio de estas personas es de 28 años107; la fuerte representación femenina en la comunidad de los migrantes está ligada al rol que las mujeres desempeñan tanto en el exterior, donde se emplean como niñeras o en el cuidado de personas de edad, como en el lugar de origen, donde deben asumir cada vez más el rol de cabeza de familia108. Esta situación obra como factor de expulsión de las mujeres, quienes escogen migrar aun cuando en los países de destino sus salarios y condiciones laborales son más desfavorables que los de los hombres. Por otro lado, dadas las trabas existentes para el ingreso y permanencia de los colombianos en los principales países de destino109, existe un porcentaje importante de colombianos en el exterior que se encuentran en situación administrativa irregular, lo que los ubica en una posición precaria y los expone a la realidad de la expulsión. Sin embargo, esto no es óbice para que continúen enviando remesas a su familia. Teniendo en cuenta el nivel de formación y la edad de estas personas, los expertos consideran que se trata de una “exportación, incluso una expulsión, del capital humano de Colombia, relativamente calificado y en edad productiva”110.

  • 111 4.023 millones para 2010 y 4.145 millones para 2009. bid. Las remesas a América Latina y el Caribe (...)
  • 112 “Colombia recibió remesas por us $ 4.168 millones en 2011”, 12 de marzo de 2012. En www.elespectad (...)
  • 113 El resto es utilizado para el pago de pensiones escolares, gastos médicos, servicios públicos, ent (...)
  • 114 Ardila, Gerardo (ed.). Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento, Colecciones ces, (...)

88Las sumas de dinero remitidas por los colombianos en el exterior han alcanzado niveles importantes. Para el año 2011, el envío de remesas alcanzó los 4.168 millones de dólares y en 2012, 4.074 millones111. A pesar de la crisis financiera en España, que provocó una caída en el envío de remesas, los nacionales en el extranjero continúan supliendo las necesidades de sus seres queridos que se quedaron en casa112. Según estudios realizados sobre la utilización de las remesas enviadas a Colombia, solamente el 4,2% del total de estas es ahorrado113. El resto es comúnmente utilizado para cubrir gastos corrientes. Los montos que se envían son tan importantes que se trata de la segunda fuente de recursos del país. Al final, los colombianos “exportan menos flores y café y más mujeres”114.

  • 115 Esta situación ha sido descrita para el caso de los colombianos en Londres y en España, pero tambi (...)

89Por otro lado, la inserción laboral de los migrantes colombianos tiende a ser precaria. A pesar de su nivel educativo, terminan empleándose en labores para las que se requiere un nivel bajo de cualificación115, lo que implica niveles de remuneración igualmente bajos.

  • 116 A partir de lo que establece la Convención de Viena de 1963 sobre las relaciones consulares y la C (...)
  • 117 Frédéric Sudre identifica, en el derecho internacional clásico, tres instituciones ligadas directa (...)

90Las circunstancias descritas demuestran la existencia de un fenómeno que requiere de la intervención del Estado. El ejercicio masivo de la libertad de circulación en un contexto de degradación social y económica, donde los movimientos de población no se dan por elección sino por ser la opción para salir adelante; los vínculos de dependencia que se mantienen entre las familias transnacionales, a través del envío de remesas, y finalmente las condiciones de vida de esos migrantes y las dificultades que deben afrontar, nos llevan a reflexionar sobre el rol que debería desempeñar el Estado colombiano frente a sus nacionales en el exterior. ¿Debe limitarse a ver partir a sus nacionales? Estos últimos se encuentran sometidos a la soberanía de los Estados de destino, pero los países de origen han organizado servicios de acompañamiento por intermedio de las dependencias consulares, las cuales, sin ir en contra de esta soberanía, sirven de vínculo entre los nacionales en el exterior y su país de origen116 -117. Ahora bien, el carácter masivo de las migraciones requiere la adopción de nuevas medidas por los Estados. En este sentido, Colombia ha desarrollado una serie de instrumentos y ha creado algunas dependencias con miras a acercarse a sus nacionales en el exterior. Estas medidas se encuentran, sin embargo, muy marcadas por el interés del Estado de crear mecanismos para captar las remesas enviadas por los migrantes. Esto suscitará una reflexión de nuestra parte, con base en los modelos mexicano y ecuatoriano.

91Para terminar esta introducción, exploraremos una quinta hipótesis que sostiene que el mejor escenario para gobernar las migraciones es justamente aquel en el que se dé plena aplicación a los derechos de los migrantes, consagrados en los principales tratados internacionales de derechos humanos.

92El estudio de los derechos de los migrantes hace necesario salir de la lógica clásica de gestión/control de las migraciones que inspira los principales escenarios de gobernanza migratoria. Consistiría en tomar a los migrantes como personas y tener en cuenta sus necesidades puntuales y las dificultades que deben afrontar a la hora de ejercer ciertos derechos y de adaptarse a las sociedades de destino. Esta concepción permitiría darle una dimensión más humana a la gobernanza de las migraciones.

  • 118 En 1980, Elles Baroness, experta de la Subcomisión para la promoción y protección de los derechos (...)

93La protección de los derechos de los migrantes llamó la atención, en un primer momento, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual en el marco de su tercera comisión fomentó la elaboración de estudios sobre los derechos de los no nacionales118, así como informes sobre los derechos de los migrantes. De la misma manera, convocó a la comunidad internacional en busca de elaborar una convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y los miembros de su familia. Este instrumento, adoptado en 1990, ha tenido dificultades para ser puesto en práctica, ya que ha sido ratificado por un número limitado de Estados, de entre los cuales la mayoría son de origen y no de destino de los grandes flujos de migrantes.

  • 119 El tema de la protección de los derechos de los migrantes hace parte de las observaciones que se l (...)

94El Consejo (antigua comisión) de Derechos Humanos ha jugado también un rol decisivo en la difusión de los derechos de los migrantes, la denuncia de las condiciones difíciles a las que se encuentran sometidos y la promoción de la nombrada Convención para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes. El Consejo se ha apoyado en el trabajo del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los migrantes, así como el del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quienes han dado luces sobre la necesidad de proteger a los migrantes frente a su precaria condición, especialmente en casos de racismo, xenofobia, detenciones arbitrarias, restricción en el acceso a derechos sociales y dificultades para el ejercicio de otros derechos fundamentales119. La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia, de 2001, marcó igualmente un paso importante en el proceso de denuncia de las condiciones a las que se encontraban sometidos los migrantes, y señaló especialmente los actos de racismo y de discriminación en su contra.

95Por otro lado, están los órganos del sistema convencional de protección de derechos humanos, a través de estudios y de observaciones generales (especialmente las del Comité para la Protección de Trabajadores Migrantes), así como la oit quien a través de sus convenciones y recomendaciones ha contribuido igualmente a aclarar la situación particular de los migrantes en lo que respecta a la titularidad y el ejercicio de ciertos derechos en particular.

96Así, nos encontramos frente a todo un conjunto de estudios, recomendaciones, observaciones y declaraciones que describen las dificultades para el ejercicio adecuado de los derechos de los migrantes, especialmente en lo relativo a los migrantes especialmente vulnerables, es decir, las mujeres y los niños, así como a las víctimas del tráfico y la trata. El estudio de estos aportes se hace necesario para establecer el estado actual de la protección de los derechos de los migrantes.

97De la misma manera, en el marco del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, tanto la Comisión como la Corte han contribuido al análisis, la comprensión y la denuncia de las necesidades particulares de los migrantes en los países miembros del sistema. Lo anterior, gracias al trabajo del Reportero especial sobre la protección de los derechos de los trabajadores migrantes (que pertenece a la Comisión Interamericana), así como también a las opiniones consultivas y la jurisprudencia de la Corte.

98Nuestra búsqueda de un marco que permita la mejor protección de los derechos de los migrantes nos llevará a reagrupar nuestras hipótesis de estudio en tres partes. Sostendremos que se han llevado a cabo esfuerzos, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas así como en el interior de otras estructuras, que buscan una gobernanza global de las migraciones, por medio de manifestaciones que podemos calificar de dispersas, pero que han constituido aportes significativos (Primera parte).

99Además de estos esfuerzos, y muy inspirados en ellos, América Latina y su proceso de conformación de espacios de debate, análisis y discusión deben ser analizados con el fin de determinar el alcance y el contenido de dichas iniciativas así como sus vínculos con la Unión Europea (Segunda parte). Para terminar, el análisis de los derechos de los migrantes nos llevará a estudiar los aportes de los órganos de protección de derechos humanos tanto a escala del Sistema Universal como del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Analizaremos igualmente los aportes del sistema colombiano de protección de sus nacionales en el exterior (Tercera parte).

Notes

1 Leçons sur les Indiens et sur le Droit de guerre, Droz, Ginebra, 1966.

2 Es por esto que, en el marco de los intentos por establecer un diálogo mundial sobre las migraciones, la oim elaboró un glosario de términos relativos al fenómeno con el fin de hacer claridad sobre estos y de evitar las ambigüedades. oim, “Glosario de la migración”, Derecho Internacional de la Migración, n.o 9, Ginebra, 2007.

3 Villegas Pulido, Guillermo. Los extranjeros en Venezuela: introducción historia de movimientos migratorios, su no admisión, su expulsión, 2.ª ed., Litografía y Tipografía del Comercio, Caracas, 1919, p. 4.

4 De Soigne, Jules. Traité du Droit des Etrangers en Belgique, 1873.

5 Se referencian en este sentido las instituciones del hospitium y el patronado. Madiedo. Droit des gens, n.o 100, 1863, p. 200. Citado en op. cit., p. 5.

6 Cervantes Gabarrón, José. Los derechos del inmigrante en la Biblia. Pastoral de migraciones de la parroquia. Pastoral social, 16 de enero de 2008.

7 Como se hizo en Paraguay por parte del dictador Gaspar entre 1814 y 1838. Op. cit., p. 6.

8 Castles, Stephen y Miller, Mark. La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, Universidad Autónoma de Zacatecas, México, D. F., 2004. Citado en Martinez P., Jorge (ed). América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, septiembre de 2008, p. 34.

9 Convención 97 de la oit revisada en 1949.

10 Saïd, Edward. Reflexiones sobre el exilio y otros ensayos, Barcelona, 2005, p. 17.

11 En los términos de Sassen, se trata de un cambio en la “geografía del poder”. Sassen, Saskia. ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización, Bellaterra, Barcelona, 2001, p. 25.

12 Sassen. Op. cit., p. 49.

13 Ibid., p. 73.

14 Desde ahora debemos precisar el concepto de migrante en situación irregular: se trata de un migrante que ingresa sin autorización al territorio de un Estado (que no es su Estado de origen), que accede de manera fraudulenta o que permanece en el territorio a pesar de haber expirado su permiso de estadía. Algunos utilizan el término “migrante ilegal”.

15 Sassen. Op. cit., p. 73.

16 ciise. La responsabilité de protéger: Rapport de la Commission internationale de l’intervention et de la souveraineté des Etats, Centre de recherches pour le développement international, Canadá, diciembre 2001, p. 9.

17 Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Las migraciones en un mundo interdependiente. Nuevas perspectivas de acción, 2005. Octubre 2005.

18 Kymlicka, Will. Ciudadanía multicultural, Paidós, Buenos Aires, 2002, p. 267.

19 Comisión de Derechos Humanos. Resolución 1999/80 del 9 de marzo de 1999.

20 Sassen, S. Op. cit.

21 Sobre este tema ver Guarnizo, Luis Eduardo. “Sobre las representaciones de las migraciones en ciencias sociales”. En: Ardila, Gerardo (ed). Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento, Colecciones ces, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2006, p. 70.

22 Teorías posteriores como la marxista o la teoría del “sistema global” también han explicado las migraciones como fenómeno que responde a razones puramente económicas, pero no como respuesta a un razonamiento por parte de los actores, sino más bien como consecuencia del sistema capitalista.

23 Guarnizo. Op. cit., p. 80.

24 Idem.

25 Hablamos de un fenómeno transnacional, ya que traspasa las fronteras de un solo Estado para establecer relaciones simultáneas entre dos o más Estados.

26 Al respecto ver los trabajos de Gincel, Anne. “Santuario, un village colombien à Paris”, en: Migrations latino-américaines. Homme et migrations, n.o 1270, noviembre-diciembre 2007, pp. 32-42.

27 Martínez Pizarro, Jorge. “Cambios y desafíos en la migración internacional”, en: Ayuso, Anna y Pinyo, Gemma. Inmigración latinoamericana en España, el estado de la investigación, cidob, 2010, p. 74.

28 Según los estudios de la oim, otras corrientes se centran en analizar los factores que determinan la migración para distinguirlos de factores habilitantes que favorecen o hacen posible el éxodo de los migrantes, tales como los cambios geopolíticos, la evolución de los medios de comunicación y de transporte y hacer posible la conformación de redes trasnacionales (según esta percepción, la dimensión transnacional de las migraciones no constituiría una causa sino, más bien, un elemento facilitador). Y, por otro lado, factores causales que constituirían los responsables directos de las migraciones, los cuales se derivan de la conjugación de múltiples “variables socio-económicas” tales como el mercado de trabajo y sus tasas de remuneración, los factores demográficos, el acceso a ciertos bienes y servicios, la calidad de vida, el régimen político imperante e incluso factores climáticos. oim 11ème forum Biarritz. Les migrantes Latino-Américains en Europe, 4 y 5 de noviembre de 2010, p. 2.

29 pnud. Superando las barreras: movilidad y desarrollo humano. Informe mundial sobre el desarrollo humano, 2009.

30 Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Op. cit., p. 5.

31 Sobre este aspecto, ver los estudios presentados por el pnud: Informe mundial sobre el desarrollo humano, 2009, cit.

32 Office fédéral des migrations (odm), oim. Agenda international pour la gestion des migrations: perceptions communes et pratiques efficaces s’inscrivant en une approche d’ensemble planifiée et équilibrée de la gestion des migrations, Berna, 16-17 de diciembre de 2004.

33 Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Op. cit.

34 Especialmente Gourévitch, Jean-Paul. L’immigration ça coûte ou ça rapporte?, Larousse, France, 2009, en la cual el autor pretende demostrar, a partir de estadísticas poco objetivas, que los migrantes cuestan más de lo que aportan.

35 Este tipo de tendencias y prácticas ha sido condenado por el relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los migrantes, el relator especial sobre las formas contemporáneas de racismo y el Comité para la Protección de los Trabajadores Migrantes y los Miembros de sus Familias. En este sentido, ver, entre otros, Comisión de Derechos Humanos. Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos sobre los derechos de los migrantes, Resolución 1999/80; Asamblea General de las Naciones Unidas, Formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia. Informe del relator especial. a/ hrc/23/56,2 de abril de 2013.

36 Asamblea General. Derechos humanos de los migrantes. Informe presentado por el relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes. A 57/292 del 9 de agosto de 2002.

37 La Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales encuentra exagerado el término “éxodo de cerebros”, ya que este implica que las personas calificadas que abandonan el país no retornan a este. Por tal razón, considera más adecuado el término “circulación de cerebros”. Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Op. cit., p. 34. Nosotros afirmamos que, teniendo en cuenta que el retorno de los migrantes que trabajan en el exterior no se da, la mayoría de las veces, con el propósito de trabajar en el país de origen, sino más bien de alimentar y nutrir las relaciones familiares, el término “éxodo” o “fuga” sigue siendo adecuado.

38 Esta situación es muy recurrente en los casos de migraciones originarias de los países andinos y de América Central hacia los Estados Unidos. Mattoo, Aaditya, Ileana, Cristina Neagu y Caglar, Özden. Brain waist Educated immigrantes in the us labor market, World Bank Policy Research Working Paper Series 3581, World Bank, Washington, DC, 2005.

39 En este sentido, se considera que el éxito de las políticas de acercamiento a los nacionales en el exterior depende, en gran medida, de la confianza que estas personas tengan en su Estado de origen. En este sentido ver Rannveig Agunias, Dovelyn (comp.). Closing the Distance: How Governments Strengthen Ties with Their Diasporas, Migration Policy Institute (mpi). Washington, DC, 2009.

40 Es especialmente el caso de India, China y Taiwán donde durante ciertos periodos el crecimiento económico ha motivado el retorno masivo de nacionales calificados al país. Pellegrino, Adela. Migrations from Latin America to Europe: Trends and policy challenges, oim, Uruguay, mayo 2004.

41 oim. Les migrantes Latino américains en Europe, cit., p. 12.

42 En este sentido, ver bid. Las remesas a América Latina y el Caribe durante el 2009. Los efectos de la crisis financiera global, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Multilateral de Inversión. En: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35101520

43 Martínez Pizarro, Jorge. Op. cit., p. 83.

44 Como es el caso de México, donde los recursos obtenidos por vía de transferencias corresponden a cuatro veces su explotación agrícola, y dos tercios de su explotación petrolera. Martínez Pizarro, Jorge. El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Serie Población y Desarrollo, n.o 44, Celade, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, septiembre 2003. Por otro lado, según la cmmi, el caso de Filipinas sirve también de ejemplo para demostrar cómo el envío de remesas puede contribuir al desarrollo de los países de origen y puede constituir una herramienta para luchar contra la pobreza. Este caso fue descrito en el marco del Foro Mundial sobre las Migraciones y el Desarrollo.

45 Esta situación ha sido subrayada en mútiples ocasiones por la sociedad civil en el marco del Foro Mundial sobre las Migraciones y el Desarrollo, especialmente durante el primer foro. fmmd. Informe de la primera reunión del Foro mundial sobre migración y el desarrollo, Bélgica, 9 a 11 de julio de 2007, Bruylant, Bruselas, 2008.

46 xvi Cumbre Iberoamericana de Migraciones, Montevideo, 3,4 y 5 de noviembre de 2006.

47 Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Op. cit., p. 30. En este mismo sentido ver Asamblea General de las Naciones Unidas. World Summit Outcome, Resolución 60/1,24 de octubre de 2005. Este último aspecto ha sido igualmente abordado durante la Conferencia Internacional de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible, Monterrey, México, 18 a 22 de marzo de 2008.

48 El negocio del envío de remesas no es el único que se ha desarrollado alrededor de los migrantes y sus familias. Los fuertes vínculos que atan a los migrantes a su comunidad de origen han promovido el desarrollo de lo que se conoce como un “mercado de la nostalgia”, que se inspira en la necesidad de los migrantes de consumir productos típicos de sus países de origen, con el fin de sentirse más cerca de su hogar. Este mercado propone la creación de restaurantes y otros espacios especiales donde la diáspora se reúne para compartir recuerdos, consumir productos y construir lazos. El sector del transporte también se ha visto impactado por el aumento de las migraciones.

49 Comenzando por la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención contra la Tortura y otras Penas Crueles, Inhumanas y Degradantes, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención contra la Desaparición Forzada. Sin mencionar otros instrumentos de carácter regional que consagran derechos humanos en cabeza de todos los individuos.

50 En francés se usa el término derecho “régalien” para hacer referencia al carácter especialmente discrecional de este derecho. En este sentido: Masson, Benedicte. “Mineurs isolés Etrangers: Le sens d’une appellation?”, en: Migrations Société, vol. 22, n.o 129-130, mayo-agosto 2010.

51 Encontramos un reconocimiento de la vulnerabilidad de los migrantes en la Convención Internacional para la Protección de los Trabajadores Migrantes y los Miembros de su Familia, de 1990 (donde se tiene en cuenta la situación de vulnerabilidad a la que se encuentran sometidas estas personas por el hecho de encontrarse lejos de su Estado de origen y por las dificultades que puede implicar su presencia en el Estado de destino); pero también en los trabajos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, del relator de las Naciones Unidas para los derechos de los migrantes, del relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los trabajadores migrantes, así como en las Conclusiones de la Comsión Mundial sobre la Migración Internacional, para citar solamente algunos.

52 Comisión de Derechos Humanos, Resolución 1999/80 del 9 de marzo de 1999.

53 “Un estudio comparativo sobre la gestión penal de la migración”, en: Monclus Maso, Claudia. La gestión penal de la inmigración: el recurso al sistema penal para el control de los flujos migratorios, Buenos Aires, 2008.

54 fmmd. Cuarta reunión del Foro Mundial sobre Migraciones y Desarrollo, Alianza para la integración y el desarrollo humano: prosperidad y responsabilidad compartidas, Puerto Vallarta, México, 8-11 de noviembre de 2010.

55 Ver, entre otros, Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Op. cit., p. 37.

56 Cassese, Antonio. Les droits de l’homme dans le monde contemporain, Ariel, Barcelona, 1993, p. 236.

57 Cortés, Patricia. “Mujeres migrantes en América Latina y el Caribe: Derechos Humanos, mitos y duras realidades”, Población y Desarrollo, n.o 6, cepal, Pulicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1 de noviembre de 2005.

58 Se debe precisar que el término “gestión”, muy empleado al hablar de la regulación migratoria, ha sido criticado por quienes encuentran que “deshumaniza” al fenómeno. El término “gobernanza de las migraciones” ha sido considerado más apropiado y más humano, por lo que su utilización fue aconsejada por parte del fmmd durante su sexta reunión en Port Louis, Mauricio, 19-22 de noviembre de 2012.

59 hcnudh. Migrations and human rights. Improving human rights based governance of international migration, 2012. (Adaptado de Alexander Betts (ed.), Global Migration Governance, Oxford University Press, 2011).

60 Pellegrino, Adela. Migrations from Latin America to Europe: Trends and Policy challenges, iom, mayo 2004,74 pp.

61 Badie, Bertrand et al. Pour un autre regard sur les migrations. Construire la gouvernance mondiale, La découvert, París, mayo 2008.

62 Para el relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los migrantes, no se trata de ceder una parte de la soberanía, sino de recuperarla. Asamblea General, Derechos de los migrantes. Informe del relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes, A/68/283,7 de agosto de 2013.

63 Newland, Kathleen. The gouvernance of international migration: mechanisms, processes and institutions. Documento para el Policy Analysis and Research Programme of the Global Commission on International Migration, cmmi, Migration Policy Institute, septiembre 2005.

64 oim International Dialogue on Migration n.o 2. Compendium of intergouvernmental organisations active in the field of migration, ppmr, oim Ginebra, 2002, p. 12.

65 Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Informe. Op. cit., p. 65.

66 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5-13 de noviembre de 1994, a/ conf. 171/13/Rev. 1.

67 Tales como la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social de 1995, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995 y sus 84.ª y 85.ª sesiones extraordinarias, así como la Cumbre Mundial de 2005.

68 Asamblea General, Resolución 56/203 del 21 de febrero de 2002.

69 Asamblea General, Resolución 60/871 del 18 de mayo de 2006.

70 La Asamblea General ha intentado en dos oportunidade obtener el consentimiento de los Estados para realizar una conferencia de este tipo. Una vez en 1994 en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (que se dio en virtud de la Resolución 49/127 de la Asamblea General del 19 de diciembre de 1994) y otra en 2003 (en aplicación de la Resolución 52/189 de 2003).

71 El primer diálogo tuvo lugar en 2005 y la segunda parte en 2013.

72 Office fédéral des migrations (odm), oim. Agenda international pour la gestion des migrations: perceptions communes et pratiques efficaces s’inscrivant en une approche d’ensemble planifiée et équilibrée de la gestion des migrations. Berna, 16-17 de diciembre de 2004, p. 79. En: http://imprasc.net:29572/forosydebates /Documents/4%20Iniciativa%20Berna/33.pdf

73 Creada por la Asamblea General en 2003, estaba integrada por 19 expertos. La cmmi funcionó hasta 2005, cuando entregó su informe final.

74 fmmd. Informe primera reunión del Foro mundial sobre migración y el desarrollo, Bélgica, 9 a 11 de julio de 2007, Bruylant, Bruselas, 2008, p. 39.

75 Guarnizo, Luis Eduardo. Op. cit., p. 107.

76 Según Adela Pellegrino, los motivos que inspiraron los primeros flujos migratorios hacia Europa fueron de tipo político; más tarde estos movimientos comenzaron a multiplicarse y diversificarse. Pellegrino, Adela. Migration from Latin America to Europe: Trends and Policy Challenges, International Organization for Migration (iom), mayo 2004.

77 Martínez Pizarro. Op. cit., p. 75.

78 oim 11 forum, Biarritz, 4 y 5 de noviembre de 2010, “Document de Débat Social”, Les migrantes Latino Américains en Europe. En: www. cmeal.org/documents/Lesmigranteslatino-americainsenEurope-oim.pdf

79 Los bolivianos fueron los primeros a quienes se les permitió el ingreso en Europa sin visa Schengen, hasta abril de 2007 cuando se les impuso el requisito. oim. Op. cit.

80 Desde que Portugal ingresó a la Unión Europea, en 1986, el número de migrantes se multiplicó. Los brasileros de clase media y con un nivel educativo alto continúan siendo la población suramericana más representada. A pesar del crecimiento económico que ha vivido Brasil en los últimos años, las migraciones hacia Portugal no han cesado. Esto contradice, una vez más, las teorías según las cuales los migrantes huyen de la pobreza y se desplazan según se lo indique el mercado laboral. Por otro lado, se puede constatar también un aumento en la emigración hacia Brasil de europeos, así como de países de América Latina.

81 Pellegrino, Adela. Op. cit.

82 La oim publicó los perfiles migratorios de algunos países latinoamericanos. Ver también Van Broeck, Anne-Marie. “Les immigrés latino-américains sans documents”, en: Leman, J. (ed). Sans documents. Les immigrés de l’ombre. Latino-américains, polonais et nigérians clandestins, De Boeck Université, 1995; González, Olga. “Les droits sociaux à l’ère des migrantes: la ‘débrouille’ des Latino-américains en France”, Migrations Société, n.o 102, París, Revue du Centre d’information et d’études sur les migrations internationales, 2005.

83 oim. Les migrantes Latino Américains en Europe, cit.

84 Según Martinez Pizarro. Op. cit., p. 78. La feminización de las migraciones muestra que “el mercado laboral utiliza identidades de trabajo cimentadas en las relaciones de género para satisfacer la demanda de mano de obra flexible y barata”. Traducción libre.

85 Martinez, P. Op. cit., p. 50. En el mismo sentido: Anderson, B. Reproductive labor and migration, Working Paper, Sixth Metropolis Conference, Rotterdam, Oxford University, Economic and Social Research Council, Transnational Communities Program 2001.

86 Es decir, las que tienen lugar entre países que pertenecen a una misma región o zona geográfica.

87 En el mismo sentido, ver Cortes, Patricia. Op. cit.

88 La movilidad de personas pertenecientes a comunidades ancestrales ha llamado la atención de los investigadores sobre las migraciones intrarregionales; sobre esto, solo mencionaremos que exiten más de 650 comunidades ancestrales reconocidas por los Estados, las cuales tienen la particularidad de habitar en lugares que integran varias fronteras. Martínez P., Jorge. Op cit. En el interior de la Comunidad Andina se ha intentado adoptar medidas para facilitar y garantizar la movilidad de estos pueblos. Sin embargo, las dificultades ligadas a la existencia de un conflicto armado (para el caso de Colombia) han entorpecido y puesto en peligro la movilidad de estas comunidades. Muchos de los estudios sobre la movilidad de estas comunidades ancestrales buscan comprender el impacto de los movimientos involuntarios de población sobre la identidad, la estructura y las dinámicas de estos grupos.

89 “Españoles huyen a Argentina en busca de empleo”, El Espectador, noviembre 11 de 2011. En: www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-311322-espanoles-huyen-argentina-busca-de-empleo

90 oea. Migración extracontinental en las Américas, Comisión Especial de Asuntos Migratorios (ceam), 6 de abril de 2010.

91 Décima Conferencia Suramericana de Migraciones, Acta de Cochabamba: “Avanzando hacia una ciudadanía suramericana”, Cochabamba, octubre 2010.

92 Aprobado durante la última reunión del Comité Andino de Autoridades de Migración, noviembre 2011.

93 Secretaría Nacional del Migrante. Plan Nacional de Desarrollo Humano para las Migraciones 2007-2010, Ecuador, 2007.

94 La Unión Europea, en el Programa de La Haya de 2004, incluyó, entre los diez temas prioritarios para los cinco próximos años, la definición de un “enfoque equilibrado sobre la migración”. Aquí se mencionó que una política común en materia de migración no podía limitarse a las medidas de admisión y de retorno: una gestión efectiva de los flujos migratorios debe incluir un compromiso serio en las relaciones con los demás países, tanto de origen como de tránsito, especialmente por medio de la cooperación y la asistencia, en el interés compartido de estos países y de la Unión. En: Commission des communautés européennes, Programme de La Haye: dix priorités pour les cinq prochaines années. Un partenariat pour le renouveau européen en le domaine de la liberté, de la sécurité et de la justice, Communication de la Commission au Conseil et au parlement européen com (2005), 184 final, Bruselas, 10 de mayo de 2005. En: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri = celex:52005pc0184:fr:not

95 Aprobado durante la Cumbre de Santiago de Chile en noviembre de 2007.

96 Mejía, William. Política, normatividad, acciones y adecuación institucional del Estado colombiano con relación a las migraciones laborales, a través de su historia. oit Migranadina, marzo de 2011, p. 105.

97 El número de colombianos en el exterior es estimado por el dane a partir de la información recolectada en el censo nacional de 2008, de las cifras obtenidas por los consulados y de los saldos migratorios. Se ha ido actualizando a partir de nuevas estimaciones hasta llegar a casi 5 millones de nacionales en el exterior.

98 Este pacto, concluido con Estados Unidos, garantizaba el precio de compra del producto.

99 Según los datos de la ocde, desde el final de los años noventa Colombia se encuentra dentro de los veinte países con la tasa migratoria más alta en dirección a los países de la ocde. Véase ocde. International Migration Outlook, Sopemi, 2010, p. 36.

100 Las cifras varían entre la información oficial presentada por el gobierno y la suministrada por las organizaciones humanitarias. Sin embargo, se debe tener en cuenta que desde la Ley 387 de 1997 se define el concepto de “desplazado interno” con el fin de identificar a los destinatarios de la política nacional de atención a esta población, y que esta definición incluye de manera exclusiva a aquellas personas víctimas del desplazamiento interno con ocasión del conflicto armado; se excluyen por tanto otras hipótesis que pueden hacer que las personas se vean obligadas a desplazarse, tales como las catástrofes naturales o la construcción de grandes proyectos de infraestructura.

101 González, Olga. “La présence latino-américaine en France”, Migrations latino-américaines. Hommes et migrations, n.o 1270, noviembre-diciembre 2007.

102 Se trataba de una encuesta interactiva efectuada en el portal de internet lasillavacia. com. co y a la cual respondieron 400 personas.

103 Idem, pregunta hecha a 780 personas.

104 González. Op. cit.

105 El 56% de los migrantes son mujeres. Hasta el año 2000, representaban el 47% de los colombianos en el exterior.

106 La región cafetera está comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, conocidos por ser los principales productores de café del país.

107 Información extraída de las investigaciones elaboradas por Luis Jorge Garay con la comunidad de colombianos residentes en Madrid y sus zonas aledañas. En: Rodriguez, Holman. “Migración con olor a mujer”, El Tiempo., marzo 12 de 2008.

108 Según el último censo efectuado por el Departamento Nacional de Estadística (sobre la calidad de vida, se llevó a cabo en 2010 y se censaron 14.801 hogares en todo el país), el 32,7% de los hogares colombianos tienen a una mujer como cabeza de hogar.

109 Los colombianos deben disponer de una visa para viajar a Europa, ya sea en calidad de turista, de trabajador o de dependiente. En el momento de elaborarse esta investigación, solamente 31 países del mundo no le solicitaban visa de turismo a los colombianos. Sin embargo, se han adelantado negociaciones con la Unión Europea para suprimir del requisito de visa de turismo.

110 Garay. Idem.

111 4.023 millones para 2010 y 4.145 millones para 2009. bid. Las remesas a América Latina y el Caribe en 2011: recuperando el crecimiento, Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), bid, 2011.

112 “Colombia recibió remesas por us $ 4.168 millones en 2011”, 12 de marzo de 2012. En www.elespectador.com/economia/articulo-332148-colombia-recibio-remesas-us4168-millones-2011

113 El resto es utilizado para el pago de pensiones escolares, gastos médicos, servicios públicos, entre otros. Garay, Luis Jorge et al. Estudio sobre migración internacional y remesas en Colombia, Organización Internacional para las Migraciones, Bogotá, abril 2005, p. 34.

114 Ardila, Gerardo (ed.). Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento, Colecciones ces, Universidad Nacional de Colombia, noviembre 2006.

115 Esta situación ha sido descrita para el caso de los colombianos en Londres y en España, pero también en Francia. En este sentido, ver autores como Guarnizo. Op. cit.

116 A partir de lo que establece la Convención de Viena de 1963 sobre las relaciones consulares y la Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas de 1961. Fue identificada por la Corte Permanente de Justicia, desde 1924, como un “principio elemental de derecho internacional”. Sentencia del 30 de agosto de 1924 en el caso Mavrommatis.

117 Frédéric Sudre identifica, en el derecho internacional clásico, tres instituciones ligadas directa o indirectamente a la protección de los nacionales en el exterior. Ellas son: la protección diplomática y consular, el sistema de capitulaciones (que consistió en un conjunto de tratados internacionales concluidos entre los países europeos y el Imperio Otomano con el fin de establecer un régimen extraterritorial para sustraer a los ciudadanos europeos que se encontrasen en los países “fuera de la cristiandad” de la aplicación de las normas nacionales – cuyo fundamento era el derecho islámico –. Los acuerdos incluían además beneficios tributarios) y la intervención de humanidad, mecanismos utilizados para acudir a proteger la vida y bienes de un nacional que se encuentre en el exterior, actuando aun en contra de la soberanía del Estado de destino. Sudre, Frédéric. Droit européen et international des droits de l’homme, Collection droit fundamental, puf, París, 2012.

118 En 1980, Elles Baroness, experta de la Subcomisión para la promoción y protección de los derechos humanos, entregó su informe titulado Disposiciones internacionales para la protección de los derechos de los no nacionales e/ cn. 4/Sub. 2/392/Rev. 1 (1980). De la misma forma, David Weissbrodt presentó un informe en el cual subrayó las diferencias en los marcos normativos aplicables a los no nacionales. Informe final del relator especial, David Weissbrodt, e/ cn. 4/Sub. 2/2003/23.

119 El tema de la protección de los derechos de los migrantes hace parte de las observaciones que se les dirigen a los Estados en el marco del “Examen periódico universal” de las Naciones Unidas.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search