Versión clásicaVersión móvil

Política criminal y libertad

 | 
Marcela Gutiérrez Quevedo
, 
Thomas Mathiesen
, 
Dan Kaminski
, 
et al.

Prólogo

Marcela Gutiérrez Quevedo

Texto completo

POLÍTICA CRIMINAL Y LIBERTAD

La Sentencia C-646 de 2001 de la Corte Constitucional colombiana define la política criminal como “el conjunto de respuestas que un Estado estima necesario adoptar para hacerle frente a conductas consideradas reprochables o causantes de perjuicio social, con el fin de garantizar la protección de los intereses esenciales del Estado y de los derechos de los residentes en el territorio bajo su jurisdicción”.

1Vemos en esa definición que las respuestas a conductas reprochables son diversas de acuerdo con la necesidad y en perspectiva de los derechos ciudadanos. Sin embargo, los actores de la política criminal han priorizado la respuesta punitiva como la máxima ratio para la “protección” de los intereses esenciales del Estado y de los ciudadanos.

2El Centro de Investigación en Política Criminal, en sus investigaciones, ha tenido la preocupación constante acerca de la violencia existente en Colombia, no solo de la sociedad, sino también del Estado. La criminología ofrece caminos de reflexión con el fin de materializar el deber ser de una política criminal garantista y diseñar propuestas edificantes y restaurativas para los involucrados en el sistema penal.

3Este libro es el producto de las investigaciones de 2013 que se socializaron en el Congreso Internacional de Política Criminal y Libertad, en donde se discutieron diferentes posturas hacia el “delito” y las diversas reacciones frente a él.

4La primera parte del libro la hemos denominado “Hacia la desprisionalizacion”.

5– “La penalidad: una fuente inagotable de la democracia neoliberal”, del profesor Dan Kaminski. Este artículo critica la penalidad y el castigo, elementos de una racionalidad neoliberal, y a los sujetos que se comportan como empresarios.

6– “Hacia una justicia restaurativa”, de la profesora Marcela Gutiérrez Q. Confronta lo normativo con la realidad de la justicia penal y penitenciaria, mostrando el incumplimiento de las funciones declaradas de la pena. Busca verdaderas alternativas que garanticen los derechos humanos de todos los actores de un conflicto social.

7– “Las justificaciones y explicaciones sobre la prisionalización. Lecciones de política criminal desarrolladas en Suecia, Escandinavia y Europa Occidental”, del profesor Henrik Tham. Expone la estrecha relación entre desigualdad y prisionalización. Explica cómo la baja prisionalización en países del Norte se puede entender por la manera como se controlan ciertas problemáticas (política de drogas) con políticas públicas diferentes a la punitiva.

8– “El menú no es la comida. Deconstrucción del sistema de justicia criminal”, de la profesora Jehanne Hulsman. Este artículo muestra la complejidad del sistema penal y sus imaginarios sociales. Propone que con base en estudios empíricos investigativos podemos desenmascarar la realidad del cuadro penal y proponer soluciones diferentes al sistema penal.

9La segunda parte del libro la hemos denominado “Prisión y sociedad” para explicar las vivencias de sujetos de especial protección que son sometidos a un control punitivo excesivo y deshumanizante.

10– “Justicia juvenil restaurativa como respuesta alternativa”, de la profesora Cielo Mariño. Propone una justicia juvenil restaurativa fundamentada en el principio de excepcionalidad y de alternatividades: desjudicialización y desinstitucionalización de las sanciones.

11– “Derecho penal juvenil en América Central: avances y riesgos”, del profesor Douglas Durán-Chavarría. Expone los avances normativos (Convención sobre los Derechos del Niño) de la justicia penal juvenil, en contraste con las detenciones y muertes de jóvenes privados de la libertad.

12“El aporte del derecho indígena a la construcción de las políticas criminales”, de la profesora Marzia Dalto. Este artículo destaca la riqueza del derecho indígena y sus lecciones aprendidas para la resolución de los conflictos.

  • 2 Carlos Iván Abaunza F., Paola Bustos B., Karla Enríquez W., Mónica Mendoza M., Andrea Padilla M. y (...)

13“El adulto mayor: prisión y sociedad”, del grupo de investigadores de la Universidad del Rosario2. Este artículo muestra el estigma social frente al adulto mayor en el mundo extramuros e intramuros. Mediante una investigación empírica, muestra el abandono y la vulneración de los derechos humanos de este tipo de población prisionalizada.

14– “Una política criminal a partir de los medios masivos de comunicación”, del profesor Jorge Caldas. Este artículo muestra la incidencia de los medios de comunicación en una política criminal coyuntural, reactiva y punitiva

15Agradezco a los ponentes de Colombia y del exterior, quienes se esforzaron en exponer sus investigaciones provenientes de diferentes contextos sociales y políticos. Ha sido un trabajo investigativo serio y responsable. Lo anterior nos ayuda a construir una política respetuosa de los derechos humanos y a seguir proponiendo mejores caminos y respuestas a los conflictos sociales.

16Para terminar, quiero resaltar la intervención “El Estado de derecho bajo presión”, del profesor Thomas Mathiesen, quien desde Noruega (vía Skype) resaltó la importancia (y la crisis) del Estado de derecho, el cual, en su deber ser, debe tomar decisiones fundamentadas en el derecho, con leyes expedidas por un parlamento democrático (pluralidad de partidos) y que refleje la diversidad y los contextos regionales.

Notas

2 Carlos Iván Abaunza F., Paola Bustos B., Karla Enríquez W., Mónica Mendoza M., Andrea Padilla M. y Giovanny Paredes A.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search