Versión clásicaVersión móvil

Sobre las estadísticas de infancia y trabajo en Colombia

 | 
Giampietro Schibotto

VII. Resultados módulo de trabajo infantil en el periodo octubre-diciembre de 2012

Texto completo

A. LOS DATOS GENERALES

1No podemos eximirnos de concluir el análisis de los datos sobre Colombia con unas breves notas sobre los escuetos informes que el dane emitió en abril de 2013 sobre los resultados de la aplicación de un módulo sobre trabajo infantil aplicado a la Gran Encuesta Integrada de Hogares (geih) para el último trimestre de 2012. Estos resultados son de signo inverso a los registrados tanto en el periodo de 2007 a 2009 como en el periodo de 2009 a 2011, en el sentido que se registra una sensible disminución de la tasa del trabajo infantil que, en términos generales, retrocede del 13% al 9,8%. Si consideramos los términos absolutos, ello significa que, de 1’465.000 niños trabajadores, en un solo año se pasó a 1’111.000. Si consideramos el trabajo infantil en sentido ampliado, es decir, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes que se ocupan de oficios del hogar por más de 15 horas semanales, la tasa sube al 15,2%, para un total de 1’720.000. Véanse los gráficos 26 y 27.

GRÁFICO 26. TASAS DE TRABAJO INFANTIL SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO, SEXO Y RANGOS DE EDAD. OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2012

GRÁFICO 26. TASAS DE TRABAJO INFANTIL SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO, SEXO Y RANGOS DE EDAD. OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2012

Fuente: dane, geih, módulo de trabajo infantil 2012.

GRÁFICO 27. TASAS DE TRABAJO INFANTIL AMPLIADO POR OFICIOS DEL HOGAR. TOTAL NACIONAL. OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2012

GRÁFICO 27. TASAS DE TRABAJO INFANTIL AMPLIADO POR OFICIOS DEL HOGAR. TOTAL NACIONAL. OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2012

Fuente: dane, geih, módulo de trabajo infantil 2012.

2Obviamente estos resultados se saludaron como un importante éxito en la lucha contra el trabajo infantil, aunque con tonos esta vez más cuidadosos y reflexivos en varios casos al subrayar que la importancia del logro no podía dejar de considerar el largo camino que quedaba por delante.

3Sorprende que en este caso no se hizo ninguna “salvedad metodológica” que alertara que de hecho estos datos no son propiamente comparables a los de 2011, cuando se trató de una encuesta en profundidad, sino que la comparación correcta sería con los datos del 2009 cuando, como en 2012, se aplicó un módulo sobre trabajo infantil a una Gran Encuesta Integrada de Hogar. En este caso la comparación nos daría un aumento del 0,6% (del 9,2% al 9,8%) entre 2009 y 2012, con un crecimiento de los niños trabajadores de 1’050.147 a 1’111.000.

4De todas formas, aunque aceptando estas comparaciones entre el 2012 y el 2011 (que sin embargo no se aceptaron entre el 2011 y el 2009), se nos presenta un cuadro distinto si consideramos el trabajo infantil a secas o el trabajo infantil ampliado. De hecho, en este segundo caso la disminución de la tasa de participación laboral de los niños es muy reducida, apenas un 0,2%, de 15,4% a 15,2%, y en términos absolutos de 1’743.000 a 1’720.000, lo que significa que el total de los niños en trabajo infantil en un sentido ampliado prácticamente no cambió, pues mientras se registró un decrecimiento de los niños trabajadores de 354.000 unidades, al mismo tiempo se verificó un aumento de los niños empleados en oficios del hogar por más de 15 horas semanales (lo que se configura como trabajo infantil), de 278.000 (2,4%) a 609.000 (5,4%), es decir, de 331.000 unidades. No se entiende entonces por qué se celebran estos resultados como una reducción del trabajo infantil, cuando lo que se ha verificado es un tránsito del trabajo infantil propiamente dicho al trabajo infantil en sentido ampliado, con un saldo prácticamente de suma cero.

5Pero más allá de estos detalles, que sin embargo pueden resultar muy importantes en la modalidad de acercamiento y de lectura de estos datos, lo que sorprende es la evolución absolutamente azarosa, discontinua, fragmentada, contradictoria y finalmente inexplicada de las tendencias en el breve, medio y largo periodo. Luego de un periodo de relativa homogeneidad en el descenso de la tasa de trabajo infantil entre 2001 y 2007 (del 12,9% al 6,9%), asistimos inesperadamente a un repunte que hace que la tasa suba en 2009 al 9,2% y al 13% en 2011, para luego reducirse en 2012 a un 9,8%. Por otro lado, como hemos visto entre 2009 y 2011, mientras que sube la tasa de trabajo infantil, se reduce la tasa de los niños en trabajo infantil en los oficios del hogar, exactamente lo contrario de lo que sucede entre 2010 y 2011, cuando baja la tasa de trabajo infantil y sube la tasa de los niños en trabajo infantil en los oficios del hogar. También la tasa de trabajo infantil en sentido ampliado, cuya evolución se presenta como más homogénea, sin embargo entre 2007 y 2011 manifiesta un comportamiento contradictorio y finalmente en todos estos cinco años se registra un balance de sustancial inmovilidad.

6De todas maneras, si quisiéramos, más allá de todas las salvedades metodológicas ya planteadas, hacer una síntesis del proceso evolutivo en los años de 2001-2012, tendríamos que concluir que en 12 años:

  1. El trabajo infantil baja el 3,1% y se sitúa en el mismo porcentaje alcanzado entre 2003 y 2005 (más o menos seis años perdidos).
  2. Los niños en trabajo infantil en oficios del hogar bajan apenas 1,16%.
  3. El trabajo infantil en sentido ampliado baja 4,26%, sin embargo con un porcentaje mayor del que se tenía en 2007.

7Veamos la tabla general y la representación gráfica de estos altibajos:

TABLA 7. TENDENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL ENTRE 2001 Y 2012

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2012

Trabajo infantil

12,9% 1’409.777

10,8% 1’180.864

8,9% 999.896

6,9% 786.000

9,2% 1’050.147

13% 1’465.000

9,8% 1’111.000

Niños en trabajo infantil en oficios del hogar

6,56% 716.563

8,33% 909.483

7,74% 886.744

7,43% 841.733

6,9% 799.916

2,4% 278.000

5,4% 609.000

Trabajo infantil en sentido ampliado

19,46% 2’126.340

19,13% 2’090.347

16,64% 1’886.640

14,43% 1’628.300

16,1% 1’850.063

15,4% 1’740.000

15,2% 1’720.000

Fuente: elaboración propia con datos del dane.

GRÁFICO 28. TENDENCIA TRABAJO INFANTIL 2001-2012.

GRÁFICO 28. TENDENCIA TRABAJO INFANTIL 2001-2012.

Fuente: elaboración propia con datos del dane.

8Nos parece que el resultado de todo ello es la imposibilidad de evidenciar tendencias estables. Ahora, la pregunta es sobre el porqué de esta inestabilidad, si depende de variables ligadas a coyunturas económicas o a coyunturas de otra índole o si, finalmente, esta inestabilidad depende en parte o en gran parte también de la insuficiencia y heterogeneidad de los instrumentos estadísticos empleados. Más que una respuesta, que no tenemos, queremos evidenciar esta importante y significativa zona de sombra, si no de oscuridad, en el conocimiento acumulado sobre trabajo infantil en Colombia, lo que a su vez tendría que aconsejar a todos abandonar actitudes dogmáticamente orientadas, en favor de una mayor prudencia y de un mayor sentido de la necesidad de un renovado esfuerzo común de indagación y reflexión crítica.

9Por otro lado, si perfilamos este mismo proceso evolutivo comparando la tasa de trabajo infantil y la tasa de escolarización en todos estos años de 2001 a 2012, resulta el gráfico 29.

GRÁFICO 29. EVOLUCIÓN COMPARATIVA ENTRE TRABAJO INFANTIL Y ESCOLARIZACIÓN 2001-2012

GRÁFICO 29. EVOLUCIÓN COMPARATIVA ENTRE TRABAJO INFANTIL Y ESCOLARIZACIÓN 2001-2012

Fuente: elaboración propia con datos del dane.

10Como ya Como hemos ya anotado hemos anotado, desde 2001, desde y 2007 2001 parece y 2007 presentarse parece presentarse una clara correlación inversamente una clara correlación proporcional inversamente entre la tasa proporcional del trabajo infantil entre la y la tasa de escolarización: la primera baja constantemente y la segunda sube constantemente. Sin embargo, entre 2007 y 2009 la tasa de trabajo infantil sube el 2,3%, mientras que la tasa de escolarización permanece prácticamente estabilizada. Entre 2009 y 2011 encontramos una relación esta vez directamente proporcional: el trabajo infantil sube el 3,8% y al mismo tiempo sube la escolarización el 0,7%. Así mismo, aunque con un signo negativo, se mantiene esta relación directamente proporcional entre 2011 y 2012: el trabajo infantil baja el 3,2% y también baja la tasa de escolarización en menos 0,8%. Todo parece indicar entonces cierta independencia entre los dos fenómenos, cuando menos una relación de influencia no simple y no lineal, con la intervención de otras variables a estudiarse.

11Por último queremos subrayar una sorprendente comparación, que ya en parte hemos presentado y que, sin embargo, queremos ahora reproponer por todo el largo periodo del 2001 al 2011. Se trata de la comparación entre la tasa del trabajo infantil y el porcentaje de los niños que tienen una carga de horas semanales relativamente ligera, es decir, por debajo de las quince horas semanales 162. Véase el gráfico 30.

GRÁFICO 30. COMPARACIÓN ENTRE TASA DE TRABAJO INFANTIL Y CARGA HORARIA SEMANAL

GRÁFICO 30. COMPARACIÓN ENTRE TASA DE TRABAJO INFANTIL Y CARGA HORARIA SEMANAL

Fuente: elaboración propia con datos del dane.

12Lo que ya habíamos analizado para el periodo 2001-2007 se confirma también para el más amplio periodo 2001-2012. Cada vez que disminuye el trabajo infantil se reduce el porcentaje de los niños con carga horaria semanal ligera, y cuando aumenta el trabajo de los niños aumenta también el porcentaje de los niños con carga horaria ligera. Esta correlación está confirmada coherentemente por todos los años considerados. Por ejemplo, para considerar los dos extremos en 2007 la tasa de participación laboral de los niños alcanza su extremo más bajo, apenas un 6,9%. En este mismo año, sin embargo, tan solo el 28,3% de los niños trabajadores tiene una carga horaria semanal de menos de 15 horas. Por el contrario, en 2011 alcanza el pico más alto de la tasa de trabajo infantil, 13%, pero de ellos también el 54,8% trabaja por menos de 15 horas semanales. Parece entonces que cuando se reduce el trabajo infantil empeoran porcentualmente las condiciones laborales de los que se quedan trabajando, y al revés. Esto parece un elemento sobre el cual es necesario abrir un franco y crítico debate.

Índice de ilustraciones

Título GRÁFICO 26. TASAS DE TRABAJO INFANTIL SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO, SEXO Y RANGOS DE EDAD. OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2012
Leyenda Fuente: dane, geih, módulo de trabajo infantil 2012.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1001/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 42k
Título GRÁFICO 27. TASAS DE TRABAJO INFANTIL AMPLIADO POR OFICIOS DEL HOGAR. TOTAL NACIONAL. OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2012
Leyenda Fuente: dane, geih, módulo de trabajo infantil 2012.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1001/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 27k
Título GRÁFICO 28. TENDENCIA TRABAJO INFANTIL 2001-2012.
Leyenda Fuente: elaboración propia con datos del dane.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1001/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 54k
Título GRÁFICO 29. EVOLUCIÓN COMPARATIVA ENTRE TRABAJO INFANTIL Y ESCOLARIZACIÓN 2001-2012
Leyenda Fuente: elaboración propia con datos del dane.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1001/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 62k
Título GRÁFICO 30. COMPARACIÓN ENTRE TASA DE TRABAJO INFANTIL Y CARGA HORARIA SEMANAL
Leyenda Fuente: elaboración propia con datos del dane.
URL http://books.openedition.org/uec/docannexe/image/1001/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 41k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search