Oficiales del ejército imperial en Italia atestiguados en el epistolario de Gregorio Magno1
p. 259-284
Résumés
En la abundante producción historiográfica dedicada a Gregorio Magno, no se ha profundizado suficientemente en el estudio de los oficiales militares que desempeñan sus funciones durante su pontificado, y esto resulta sorprendente dada la importancia del ejército en una Italia gravemente amenazada por el peligro longobardo. Los datos que pueden extraerse del Registrum nos permiten discernir diversos aspectos de la administración bizantina en la Península italiana, en particular de la organización y las funciones de los mandos militares en tiempos de Gregorio. A través de su epistolario, podemos establecer una prosopografía específica que hace posible esbozar una imagen acerca de la composición de los oficiales del Imperio: su origen étnico, su distribución y las diversas funciones que desarrollan, sean estrictamente bélicas, o bien policiales, civiles e incluso religiosas.
Dans l’abondante production historiographique dédiée à Grégoire le Grand, on n’a pas assez approfondi l’étude des officiers militaires qui exerçaient leurs fonctions pendant son pontificat, ce qui apparaît étonnant compte tenu de l’importance de l’armée dans une Italie gravement menacée par le danger lombard. Les données que l’on peut tirer du Registrum nous permettent d’envisager plusieurs aspects de l’administration byzantine dans la Péninsule italienne, particulièrement l’organisation et les fonctions des cadres militaires au temps de Grégoire. À travers sa correspondance, on peut établir une prosopographie spécifique qui nous permet de fournir une esquisse de la composition des officiers de l’armée impériale: leur origine ethnique, leur distribution et les diverses fonctions développées, qu’elles soient strictement militaires ou bien policières, civiles ou même religieuses.
Texte intégral
1En la epístola de Columbano1 a Gregorio, el abad irlandés calificaba al pontífice de speculator, oficio que ya el propio prelado romano2 consideraba suyo en un pasaje de las Homiliae in Hiezechielem. En la Antigüedad clásica, este término militar latino significaba «centinela», «explorador», un soldado, en fin, que se ocupaba de vigilar los movimientos del enemigo; sin embargo, en una posterior reinterpretación cristiana bien conocida por la historiografía moderna desde el estudio de Christine Mohrmann3, este sustantivo adquirió una nueva dimensión y definió al líder encargado de velar por el bien de su Iglesia, de su comunidad, tanto desde un punto de vista religioso como social, un significado y una función fácilmente identificables con la figura del obispo. El análisis de la correspondencia gregoriana relativa a la actividad bélica en Italia nos muestra la figura de un papa preocupado por la situación militar que ofrecía la colaboración de los eclesiásticos bajo su autoridad en la custodia murorum4 o en el alojamiento de tropas5, y que incluso se atrevía a designar individuos6 para cargos con responsabilidades militares, hechos que demostraban su compromiso cívico al tiempo que recuperan la querida colaboración recíproca entre Iglesia y Estado. Además, en una carta7 del Registrum, se calificaba a sí mismo como saccellarius de la guarnición de Roma, una consideración que no sólo evidencia las dificultades económicas y administrativas del ejército imperial en Italia, sino también la asunción de responsabilidades en la defensa de su Ciudad8 por parte del pontífice.
2Que Gregorio tenía cura del estamento militar resta evidente, sobre todo porque resultaba indispensable para la protección de sus conciudadanos y compatriotas ante el empuje reiterado y cruel de la nefandissima gens Langobardorum: el Magno había ocupado el cargo de praefectus Vrbi9 y posteriormente había ejercido de apocrisiario10 en Constantinopla, con lo cual sabía bien de la importancia de un ejército11 en buenas condiciones y de su papel en la sociedad italiana del siglo vi, y también entendía a la perfección el peso de la diplomacia12 a la hora de mediar en la resolución de conflictos. Por ende, vivía en primera persona los estragos de la proximidad de los longobardos y conocía los rigores que por su causa sufría el pueblo de Roma13.
3Pero a pesar de la relevancia que Gregorio concedió a los asuntos bélicos en su obra de gobierno14, la historiografía15 no ha prestado demasiada atención a este punto: aparte de las pertinentes e inevitables páginas en manuales o estudios generales, constatamos la falta de estudios específicos al respecto, y tan sólo Mario Gatti se ocupó de manera muy breve en 1916; recientemente, Giorgio Ravegnani y Francesco Borri, ambos en 2005, han dedicado sus esfuerzos al sistema militar bizantino de la Italia exarcal, publicando sendos trabajos de gran calado que evidencian su complejidad y la dificultad de establecer parámetros seguros con los que comprender los cambios operados en dicho sistema durante el período gregoriano. Con estas páginas, pretendemos ofrecer una reflexión de carácter prosopográfico sobre este particular y paliar en algo el agravio infligido a la aportación del Magno, máxime cuando la inmensa mayoría de los cargos militares y hechos de armas de la Península italiana habidos durante su pontificado – y que constituyen buena parte de los datos disponibles para la Italia bizantina – se conocen gracias a sus cartas.
4Para ello, y obviando las fuentes16 epigráficas y papirológicas que nos transmiten valiosas – aunque frecuentemente posteriores – informaciones al respecto, nos centraremos en realizar un elenco exhaustivo de los oficiales citados en el Registrum gregoriano – y en los Dialogi, caso del tribunus Ioannes y del comes Theophanivs – que nos permita entender mejor ciertos aspectos del panorama bélico coetáneo. De este listado, excluimos los cargos puramente civiles – praefecti praetorio Italiae, praefecti Vrbi, praetores Siciliae – para limitarnos a los estrictamente militares – duces, magistri militum, comites y tribuni – y a sus respectivos officia, los cuales asumirán funciones civiles en el seno de una administración progresivamente militarizada; incluimos asimismo a los exarchi en tanto que resulta impensable soslayar el alcance de su auctoritas en cualquier acción bélica. Comencemos, pues, nuestra exposición por estas últimas jerarquías y por la organización del sistema militar bizantino en Italia, sobre cuyo conocimiento todavía hoy existen vacíos y dudas.
5El exarca17 es la máxima autoridad imperial en la Península, enviado por el emperador ad regendam omnem Italiam, y, por tanto, a pesar de que no sea únicamente un cargo castrense, también se ocupa del desarrollo práctico de la guerra; así, puede emprender campañas militares estratégicas18 o concertar armisticios19, aunque no establecer una paz general o una alianza, ya que constituía una potestad exclusiva del emperador. Hasta donde sabemos, su officium20 se compone de un consiliarius o assessor, un cancellarius, un notarius, un cubicularius, un saccellarius y un maiordomus. Además cuenta con diversos consejeros políticos, jurídicos y económicos – scholastici, scribones, chartularii, numerarii, adiutores, exceptores, nomenclatores y stratores – agrupados en scrinia. Finalmente, dispone de un pequeño estado mayor formado por comites y de una guardia personal compuesta por spatharii y excubitores.
6Siempre subordinados al exarca y dotados de jurisdicción territorial, siguen los duces21, la máxima autoridad de cada ducado, asistidos por tribuni en el campo militar y, en el civil, por praesides, iudices y otros potentes locales, así como por los obispos de su circunscripción. Su officium22, formado esencialmente a imagen y semejanza del exarcal, parece contar con un consiliarius o assessor, un cancellarius, un chartularius, un maiordomus y también con diversos scholastici y scribones. Por la combinación de funciones militares y civiles, se entiende que el dux mande las tropas ducales encargadas de la guarnición de la ciudad y de los castra que puedan asignársele y que, al mismo tiempo, también intervenga en la recaudación de impuestos, en las asignaciones testamentarias, en las elecciones episcopales o en el restablecimiento de la autoridad eclesiástica en sedes vacantes o recuperadas a los longobardos. El epistolario gregoriano documenta duces en Cerdeña, Rímini y Campania – o Nápoles, que viene a designar el mismo territorio –, pero, curiosamente, no en Roma, ciudad que debe contentarse con un magister militum como comandante de la Vrbs, aunque Bernard Bavant23 considere a Castvs el primer dux Romae.
7Por cuanto respecta a los magistri militum24, se trata de oficiales que, en principio, estaban al mando de las tropas de campaña sitas en una provincia, aunque pueda haber varios en una misma región – caso de Roma en 591-592 ante la ofensiva de Ariulfo – según transcurran los acontecimientos bélicos y las circunstancias lo requieran. Conocemos más bien poco de los posibles miembros de su officium25, pero resulta razonable pensar que, al menos en parte, siguiera los esquemas anteriores.
8A continuación, encontramos a comites y tribuni, comandantes de un numerus que dirigen la defensa de una ciudad pequeña o castrum, los cuales, desde época temprana, verán ampliadas sus competencias26 al ámbito civil e incluso al religioso. De sus officia, nada se sabe, aunque parece seguro que, al igual que sus oficiales superiores, contaran con subordinados en quienes delegar las tareas administrativas propias de las obligaciones de su cargo.
9Según esta ordenación jerárquica ideal, podríamos pensar que la administración bizantina era rígida y que las funciones de cada oficio estaban claramente definidas, pero la realidad resulta bien diferente. En primer lugar, debemos considerar Italia como una tierra en permanente y casi ubicuo estado de guerra, hecho por el cual resulta harto habitual que la autoridad suprema en una ciudad recaiga sobre el oficial militar de mayor graduación presente. De hecho, a partir de Mauricio27, la administración civil se militariza porque las condiciones no son las mismas que en el período posterior a la Guerra Gótica y mucho menos que después de la invasión longobarda, motivo por el cual los mandos del ejército tienden a reunir funciones militares y civiles en una sola figura. En segundo lugar, estos cargos no siempre cumplen exactamente las actividades que de ellos podría esperarse y a menudo rebasan las atribuciones supuestas a su categoría u ocupan un puesto superior aun sin nombramiento imperial cuando las circunstancias así lo requieren; de este modo, es frecuente encontrar a un magister militum ejerciendo de dux o a un tribunus de comes – binomios que, en el fondo, vienen a ser equivalentes –, ya que en ocasiones no resulta ni siquiera necesario ostentar el rango para desempeñar funciones ajenas a su oficio, lo cual contribuye a crear todavía más confusión. Se diría que, al orden jerárquico que hemos expuesto, se superpone un criterio de territorialidad28 que confiere superioridad a duces y comites por encima de magistri y tribuni, respectivamente; por otro lado, no parece haber demasiados problemas en el paso de magister a dux o de tribunus a comes. En consecuencia, podemos concluir que la administración de la Italia bizantina se caracteriza por su militarización, su movilidad jerárquica y su capacidad de adaptación, forzada por las circunstancias, eso sí.
10Pero, ¿qué datos nos puede proporcionar el Registrum acerca de los cuadros militares de su época? En nuestro análisis del corpus epistolar del Magno, hemos documentado hasta 54 personajes pertenecientes al ejército que se encuentran en la Italia de Gregorio y que, o bien mantienen correspondencia con el pontífice, o bien son mencionados ante otros corresponsales por asuntos de diversa índole. De éstos, sólo nueve son documentados por otras fuentes independientes: tres de ellos se corresponden con los exarchi Romanvs, Callinicvs y Smaragdvs, mientras que el resto29 lo hace con el patricius Nordvlfvs y los duces Avctarit, Droctvlfvs, Evpaterivs, Gvdvin y Gvlfaris. Entonces, gracias al epistolario del prelado romano, conocemos 49 cargos militares que, de otro modo, hubieran pasado inadvertidos para la Historia. La composición de estos 49 personajes es variada y responde bien a las instituciones de la sociedad italiana del siglo vi, aunque siempre puedan plantearse interrogantes en casos concretos. Por cuanto se refiere a los rangos militares, aparte de los tres exarchi ya citados y sobradamente conocidos, hallamos hasta nueve duces – incluyendo al anteriormente mencionado Droctvlfvs, sin sede adscrita, y a un incierto Avctarit –, de los cuales cuatro dirigen el ducado de Cerdeña30 (Edantivs, Evpaterivs, Theodorvs y Zabardas), dos el de Campania (Gvdiscalcvs y Gvdvin) y uno, el dux Arimi-nensis Arsicinvs, controla el Piceno, una zona que deviene clave en la conexión entre Ravena y Roma y que habrá de convertirse en el futuro ducado de la Pentápolis. Debe decirse que, de estos nueve duces, tres son magistri militumque promocionan a la dignidad de dux, normalmente por méritos militares, como ocurre con Zabardas31, vencedor de los Barbaricini.
11A continuación, tenemos doce magistri militum distribuidos básicamente en la zona de Roma, donde hay cuatro (Castvs, Mavricivs, Velox y Vitalianvs), dos en el Piceno (Ansfrid y Bahan), otros dos en Sicilia (Apollonivs y Zittas), y también en Nápoles (Mavrentivs), en el corredor que conecta la Vrbs con Ravena a través de Perugia (Aldio), en Calabria (Tvllianvs) y en Istria (Gvlfari), con un magister en cada una de estas zonas. Censamos los comites en un número de siete: dos in Misenati castello (Comitaticivs y Vecta), dos en Civitavecchia (Theophanivs, presente en los Dialogi, y Zemarchvs), uno en Terracina (Mavrvs), uno en Fermo (Annio) y uno en Córcega (Rvferivs). Al respecto de los seis tribuni, su distribución es la siguiente: dos en Otranto (Viator y Occila), uno en Nápoles (Constantivs), uno en Siponto (Ioannes), uno en Córcega (Anastasivs) y uno sin adscripción territorial conocida (Ioannes, quien también aparece en los Dialogi). Encontramos también un elemento pintoresco pero muy real entre los soldados de Bizancio: los condottieri. En efecto, contamos tres capitanes (Adobin, Aloin y Ivgildvs Grvsingvs) de bandas mercenarias – de longobardos, básicamente – que participan en la defensa de Roma contra Ariulfo en el 591, cuyas familiae han sido interpretadas por Vincenzo Recchia32 como «servi della Chiesa» – romana, por supuesto –, una especie de delegados o mensajeros del pontífice enviados con la intención de coordinar las acciones bélicas en una verdadera guerra de guerrillas un tanto «sucia», sobre todo para todo un obispo de la Ciudad.
12Por último, aparecen en las epístolas del prelado romano catorce miembros de alguno de los officia33 que circulaban por la Península: seis provienen de la Corte de Mauricio (como el strator Longinvs), cinco pueden asociarse a la administración exarcal (caso del consiliarius Ivstinvs), dos a la ducal (el scholasticus Mathevs y el officialis Donatvs) y solo uno (el maiordomus Ivlianvs) certifica la existencia de officia asociados al cargo de magister militum. De todas maneras, en alguno de estos casos resulta extremadamente difícil determinar con seguridad su pertenencia a uno u otro officium sin más datos que inclinen la balanza en una dirección determinada. Además, elencamos un cierto número de personajes de dudosa adscripción34 citados en el corpus gregoriano, a los cuales hemos decidido excluir del listado definitivo.
13Todavía podemos destacar otra variable que surge del vaciado del epistolario que nos ocupa: el origen étnico de estos personajes. En un estudio dedicado a la sociedad del exarcado ravenate, André Guillou35 ya relevaba su heterogeneidad y determinaba cuotas presenciales del 7% para los sujetos de origo germánica y del 43% para los de procedencia oriental para el período que abarca del 568 al 751; los individuos a partir de los cuales se calcula esta ratio pertenecen tanto a la administración civil como a la eclesiástica o son simplemente súbditos del Imperio, y la onomástica representa el principal criterio diacrítico, una consideración que matiza con razón Thomas S. Brown. Sin embargo, en cuanto concierne a los cargos militares, esta distribución no coincide con los datos que hemos extraído del Registrum, válidos tan sólo para el pontificado gregoriano. De los 54 personajes recensionados, 14 son germánicos – longobardos, en su mayoría – y sólo cinco orientales, cifras que sitúan su porcentaje en el 26% y en el 9%, respectivamente; esto eleva el número de «imperiales» – latinos y helenos – al 65%; y a pesar de que, desafortunadamente, la onomástica tampoco permite discernir con exactitud la proporción real de ambos grupos «romanos», constatamos un gradual predominio de los elementos autóctonos, un indicativo de la militarización36 de la sociedad italiana y del alto grado de implicación social de los oficiales castrenses que ya se verifica a finales del siglo vi.
14En otro orden de cosas, considerando el difícil panorama que describe Gregorio, cabría realizarse una pregunta: los oficiales destacados en la defensa de Italia, especialmente aquellos que comandan tropas de campaña, ¿estaban calificados para ello? ¿qué garantías de éxito podían aducir los militares presentes en las páginas gregorianas? Exarcas aparte, no conocemos casi nada del cursus37 de los officiales bizantinos en la Península, y no son ciertamente muchos los que acreditan experiencia en combate, aunque no por ello debemos inferir su incapacidad, puesto que los mandos del ejército bizantino solían nutrirse de individuos bregados en el arte de la guerra. Por otra parte, como hemos apuntado, las funciones que los mandos militares debían desempeñar eran realmente variadas, desde la exacción fiscal a la resolución de causas judiciales, pasando por un elenco muy variado de asuntos de orden religioso, hecho que a menudo relegaba las tareas militares propiamente dichas a actuaciones más bien policiales. Sin embargo, el ejército imperial en Italia todavía constituía una poderosa arma de guerra cuya eficacia sólo mermaban la escasez de efectivos, la multiplicidad de frentes y la percepción de su precarium.
15Porque el estado de las tropas bizantinas en Italia38 tampoco invitaba a más. Gregorio sólo habla de ciertos Theodosiaci39 presentes en Roma – al menos entre el 590 y el 599 – cuya moral deja mucho que desear: por dos veces se amotinan en pos de su retribución y, cuando lo hacen, el pontífice comenta que descuidaban la custodia de los muros y que la duda de que pudieran hacer frente al enemigo longobardo crecía hasta la desesperación entre el pueblo romano. No resulta extraño que Gregorio reclamara insistentemente el pago de su soldada40 a Mauricio, consiguiendo que el emperador enviara al scribo Bvsa en el 595 y al erogator Domnellvs en el 599 para satisfacer este propósito y devolver algo de seguridad a las tierras italianas. Ni tampoco sorprende que hiciera todo lo que estuviera en su mano para garantizar un futuro para su Ciudad, aunque ello le supusiera tratar con individuos que pertenecían a la misma gens que asolaba su querida Roma.
Oficiales del ejército bizantino en la Italia de Gregorio Magno citados en el Registrvm
Elenco prosopográfico
16En esta tabla, ofrecemos un listado de los personajes pertenecientes al ejército imperial en Italia con su cargo, etnia – indicada cuando no se presume «imperial», esto es, latina o griega – y la referencia a los dos grandes corpora prosopográficos. En la columna relativa al Registrum, ofrecemos la cita del epistolario y, entre paréntesis, la cronología en la cual se fecha su mención. Asimismo, utilizamos algunos signos convencionales: destacamos en negrita el libro del número de epístola para evitar confusiones; escribimos en cursiva las cartas de las cuales el personaje es el destinatario; e indicamos entre corchetes aquellas letras en que debe deducirse la adscripción a un individuo concreto, hecho que a veces ocasiona cambios en la cronología.
Personaje | Cargo y etnia | Referencia Registrvm y Cronología | Referencia PLRE/PCBE |
Adobin | condottiero | 2, 4 | PLRE 3a, Adobin |
Aldio | magister militum | 2, 27 | PLRE 3a, Aldio |
Aloin | condottiero | 2, 4 | PLRE 3a, Aloin |
Anastasivs | tribunus Corsicae | 7, 3 | PLRE 3a, Anastasius 17 |
Andreas | scholasticus | 5, 51 | PLRE 3a, Andreas 15 |
Annio | comes castri Aprutiensis Firmensis | 9, 72 | PLRE 3a, Anio |
Ansfrid | magister militum | 10, 13 | PLRE 3a, Ansfrid |
Apollonivs | magister militum | 9, 16,34 | PLRE 3a, Apollonius |
Arsicinvs | dux Ariminensis ciuitatis | 1, 56 | PLRE 3a, Arsicinus |
Avctarit | «dux» | 2, 38 | PLRE 3a, Auctarit |
Bahan | magister militum | 9, 100 | PLRE 3a, Bahan |
Bvsa | scribo | 5, 30 | PLRE 3a, Busa |
Callinicvs | exarchus Italiae et patricius | 7, [19] 26 | PLRE 3a, Callinicus 10 |
Castvs | magister militum | [2, 27] | PLRE 3a, Castus |
Comitaticivs | comes in Misenati castello | 9, [53] 65,122 | PLRE 3a, Comitaticius |
Comitiolvs | excubitor † | 9, 90 | PLRE 3a, Comitiolus 1 |
Constantivs | tribunus Neapolitanae | 2, 47 | PLRE 3a, Constantius 2 |
Domnellvs | erogator | 9, 174, 240 | PLRE 3a, Domnellus |
Donatvs | officialis | 1, 46 | PLRE 3a, Donatus 2 |
Droctvlfvs | dux | 9, 9 | PLRE 3a, Droctulfus 1 |
Edantivs | ex dux Sardiniae | 1, 47 | PLRE 3a, Edantius |
Evpaterivs | magister militum et dux Sardiniae | 9, 71, 196 | PLRE 3a, Eupaterius 2 |
Ivgildvs Grvsingvs | condottiero | 2, 4 | PLRE 3a, Iugildus Grusingus |
Gvdiscalcvs | dux Campaniae | 10, 5 | PLRE 3a, Gudescalcus 1 |
Gvdvin | dux Neapolis | 14, 10 | PLRE 3a, Guduin 2 |
Gvlfari | magister militum | 9, 161 | PLRE 3a, Gulfaris |
Ioannes | tribunus | Dial., 3, 19, 1-2 | PLRE 3a, Ioannes 107 |
Ioannes | tribunus Siponti | 9, 113, 175 | PLRE 3a, Ioannes 115 |
Ivlianvs | scribo | 5, 29 | PLRE 3a, Iulianus 23 |
Ivlianvs | maiordomus | 9, 17 | PLRE 3a, Iulianus 24 |
Ivstinvs | consiliarius | [7, 26] | PLRE 3a, Iustinus 9 |
Leo | assessor | 5, 36 | PLRE 3b, Leo 5 y 6 |
Longinvs | strator | 3, 61 | PLRE 3b, Longinus 6 |
Mathevs | scholasticus | 9, 137 | PLRE 3b, Matheus |
Mavrentivs | chartularius et magister militum | 1, 3, 21 | PLRE 3b, Maurentius 2 y 3 |
Mavricivs | magister militum | 2, 4, 27, 28 | PLRE 3b, Mauricius 2 |
Mavrvs | comes Terracinae | 8, 19 | PLRE 3b, Maurus |
Nordvlfvs | «dux» et patricius | 2, 38 | PLRE 3b, Nordulfus |
Occila | tribunus Ydrontinae ciuitatis | 9, 201, 206 | PLRE 3b, Occila |
Romanvs | exarchus Italiae et patricius | 1, 16a, 32 | PLRE 3b, Romanus 4 y 7 |
Rvferivs | comes Corsicae | 7, 3 | PLRE 3b, Ruferius |
Severvs | scholasticus | 5, 34 | PLRE 3b, Seuerus 4 |
Smaragdvs | exarchus Italiae et patricius | 1, 16a | PLRE 3b, Smaragdus 2 |
Theodorvs | magister militum et dux Sardiniae (uacans) | 1, 46-47, 59 | PLRE 3b, Theodorus 42 |
Theophanivs | comes | Hom. in Euang., 2, 36, 13 | PLRE 3b, Theophanius |
Tvllianvs | magister militum † | 8, 8-9 | PLRE 3b, Tullianus 2 |
Vecta | comes in Misenati castello † | 9, 53 | PLRE 3b, Vectas |
Velox | magister militum | 2, 4 | PLRE 3b, Velox |
Viator | ex tribunus Ydrontinae | 9, 206 | PLRE 3b, Viator 2 |
Vitalianvs | magister militum | 2, 4, 27, 28 | PLRE 3b, Vitalianus 3 |
Zabardas | dux Sardiniae et magister militum (uacans) | 4, 25 | PLRE 3b, Zabardas |
Zemarchvs | tribunus et comes Centumcellae † | 1, 13 | PLRE 3b, Zemarchus 4 |
Zittas | magister militum | 10, 10 | PLRE 3b, Zittas |
Anonymvs | maiordomus | 9, 155 |
Oficiales del ejército imperial en Italia atestiguados en el epistolario de Gregorio Magno
Composición y origen étnico
Oficiales | Imperiales | Germánicos | Orientales |
Exarchi | Romanus | ||
Duces | Edantius | Auctarit | Arsicinus |
Magistri militum | Apollonius | Aldio | Bahan |
Comites | Comitaticius | Annio | Vecta |
Tribuni | Anastasius | Occila | |
Condottieri | Adobin | ||
Ex Officio | |||
Sacri Palatii | Busa | Nordulfus | |
Exarchorum | Andreas | ||
Ducum | Donatus | ||
Magistrorum militum | Iulianus | ||
Total | 35 | 14 | 5 |
* El personaje es mencionado como dux y magister militum
** El personaje es mencionado como tribunus y comes
Bibliographie
Acerbi 2006
S. Acerbi, Entre Roma y Bizancio: la Italia de Gregorio Magno a través de su Registrum epistularum (Signifer 23), Madrid, 2006.
Aigrain 1938
R. Aigrain, «Saint Grégoire le Grand. Sa politique italienne», dans Fliche, Martin 1938, p. 17-54.
Arnaldi 1987
G. Arnaldi, «Le origini del Patrimonio di S. Pietro», dans Galasso 1987, p. 3-151.
Batiffol 1928
P. Batiffol, Saint Grégoire le Grand, Paris, 1928.
Bavant 1979
B. Bavant, «Le duché byzantin de Rome. Origine, durée et extension géographique», MEFRM, 91.1, 1979, p. 41-66.
Bertolini 1952
O. Bertolini, «I papi e le relazioni politiche di Roma con i ducati longobardi di Spoleto e Benevento, 1. Gregorio Magno», RSCI, 6, 1952, p. 1-46.
Boesch Gajano 2004
S. Boesch Gajano, Gregorio Magno. Alle origini del Medioevo (sacro/santo 8), Roma, 2004.
Borri 2005
F. Borri, «Duces e magistri militum nell’Italia esarcale (vi-viii secolo)», Reti Medievali, 6.2, 2005, p. 1-46.
Bréhier 1938
L. Bréhier, «Les rapports entre Rome et Constantinople de l’avènement de Grégoire le Grand à la chute de Phocas (590-610)», dans Fliche, Martin 1938, p. 55-77.
Brown 1984
T. S. Brown, Gentlemen and Officers: Imperial Administration and Aristocratic Power in Byzantine Italy (AD 554-800), Rome, 1984.
Caspar 1933
E. Caspar, Geschichte des Papsttums von den Anfängen bis zur Höhe der Weltherrschaft, II. Das Papsttums unter byzantinischer Herrschaft, Tübingen, 1933.
Dagron 1993
G. Dagron, «Modèles de combattants et technologie militaire dans le Stratègikon de Maurice», dans Vallet, Kazanski 1993, p. 279-284.
Delogu 1980
P. Delogu, «Il regno longobardo», dans Galasso 1980, p. 3-218.
Diehl 1888
C. Diehl, Études sur l’administration byzantine dans l’exarchat de Ravenne (568-751), Paris, 1888.
Doizé 1904
J. Doizé, «Le rôle politique et social de sant Grégoire le Grand pendant les guerres lombardes», dans Id., Deux études sur l’administration temporelle du pape Grégoire le Grand, Paris, 1904, p. 3-29.
Dudden 1905
F. H. Dudden, Gregory the Great. His Place in History and Thought, 2 vols., Londres – New York – Bombay, 1905.
Fliche, Martin 1938
A. Fliche, V. Martin (éd.), Histoire de l’Église. Depuis les origines jusqu’à nos jours, 5. Grégoire le Grand, les États barbares et la conquête arabe (590-757), Paris, 1938.
Francovich, Valenti 2006
R. Francovich, M. Valenti (éd.), IV Congresso Nazionale di Archeologia Medievale (Abbazia di San Galgano [Chiusdino-Siena], 26-30 settembre 2006), Florence, 2006.
Galasso 1980
G. Galasso (dir.), Storia di Italia, 1. Longobardi e bizantini, Turin, 1980.
Galasso 1987
G. Galasso (dir.), Storia di Italia, 7.2. Comuni e signorie nell’Italia nordorientale e centrale: Lazio, Umbria e Marche, Lucca, Turin, 1987.
Gasparri 2005
S. Gasparri, Alto medioevo mediterraneo (Reading 3), Florence, 2005.
Gatti 1916
M. Gatti, «Le lettere militari di Gregorio Magno», Nuova Antologia 268, s. 6,184, 1916, p. 204-208.
Goubert 1965
P. Goubert, Byzance avant l’Islam, II. Byzance et l’Occident sous les successeurs de Justinien, 2. Rome, Byzance et Carthage, Paris, 1965.
Grosse 1920
R. Grosse, Römische militärgeschichte von Gallienus bis zum Beggin der byzantinischen Themenverfassung, Berlin, 1920.
Guillou 1969
A. Guillou, Régionalisme et indépendance dans l’Empire byzantin au viie siècle. L’exemple de l’Exarchat et de la Pentapole d’Italie (Studi Storici 75-76), Roma, 1969.
Guillou 1980
A. Guillou, «L’Italia bizantina dall’invasione longobarda alla caduta di Ravenna», dans Galasso 1980, p. 220-339.
Gwatkin, Whitney 1926
H. M. Gwatkin, J. P. Whitney (éd.), Cambridge Medieval History, II, Cambridge, 1926.
Hartmann 1926a
L. M. Hartmann, «Italy under the Lombards», dans Gwatkin, Whitney 1926, p. 194-221.
Hartmann 1926b
L. M. Hartmann, «Imperial Italy and Africa: Administration», dans Gwatkin, Whitney 1926, p. 222-235.
Jones 1986
A. H. M. Jones, The Later Roman Empire (284-602). A Social, Economic, and Administrative Survey, 2 vol., Baltimore, 19862.
Le Bras 1958
G. Le Bras, «L’Église romaine et les grandes églises occidentales après la mort de Grégoire le Grand», dans Caratteri del secolo vii in Occidente. V Settimana di studi sull’alto Medioevo (Spolète, 3-9 avril 1957), Spolète, 1958, p. 185-219.
Markus 1997
R. A. Markus, Gregory the Great and his World, Cambridge, 1997.
Mohrmann 1977
C. Mohrmann, «Episkopos-speculator», dans Id., Études sur le latin des chrétiens, IV. Latin chrétien et médieval (Storia e letteratura. Raccolta di Studi e Testi 143), Roma, 1977, p. 231-252.
Pohl 1993
W. Pohl, «L’armée romaine et les Lombards: stratégies militaires et politiques», dans Vallet, Kazanski 1993, p. 291-295.
Ravegnani 2005
G. Ravegnani, «Le unità dell’esercito bizantino nel vi secolo tra continuità e innovazione», dans Gasparri 2005, p. 185-205.
Ravegnani 2007
G. Ravegnani, Soldados de Bizancio en tiempos de Justiniano (Signifer 25), Madrid, 2007.
Recchia 1996
V. Recchia, Gregorio Magno. Lettere (I-III), I. Opere di Gregorio Magno V/1, Rome, 1996.
Renzi Rizzo 2006
C. Renzi Rizzo, «Corsica longobarda: dalle testimonianze scrite alle risultanze archeologiche, un provvisorio status quaestionis», dans Francovich, Valenti 2006, p. 530-538.
Reydellet 1981
M. Reydellet, La royauté dans la littérature latine de Sidoine Apollinaire à Isidore de Séville (Bibliothèque de l’École Française d’Athènes et de Rome 243), Rome, 1981.
Richards 1980
J. Richards, Consul of God. The Life and Times of Gregory the Great, Londres, 1980.
Spanu 1998
P. G. Spanu, La Sardegna bizantina tra vi e vii secolo (Mediterraneo tardoantico e medievale. Scavi e Ricerche 12), Oristano, 1998.
Vallet, Kazanski 1993
F. Vallet, M. Kazanski (dir.), L’armée romaine et les barbares: du iiie au viie siècle. Actes du Colloque international (Saint-Germain-en-Laye, 24-28 février 1990), Rouen, AFAM, 1993.
Zanini 1998
E. Zanini, Le Italie bizantine. Territorio, insediamenti ed economia nella provincia bizantina d’Italia (vi-viii secolo) (Munera 10), Bari, 1998.
Notes de bas de page
1 Columb., Ep., 1. La cita en cuestión constituye una mera mención y aparece en la directio de la carta – fechada entre el 595 y el 600 –, donde se le califica de egregius speculator; cabe decirse que, en la ep. 5 – datable entre el 612 y el 615 –, el abad de Bobbio también aplica el mismo calificativo a Bonifacio IV. Además, debe reseñarse que, en ambos casos, los pontífices reciben, respectivamente, el epíteto de augustissimus y caput totius Europae, un ejemplo de la percepción que del Papado ya tenía en mente Columbano. Sobre esta cita, véase: Mohrmann 1977, p. 249.
2 Greg., Hom. in Hiez., 1, 11, 6-7: quis ergo uel qualis speculator sum, qui non in monte operis sto, sed adhuc in ualle infirmitatis iaceo? (…) esse ergo speculatoris uita et alta debet semper et circumspecta. Ne enim terrenarum rerum amori succumbat, alta sit; ne occulti hostis iaculis feriatur, ex omni latere circumspecta. Neque hoc speculatoris sufficit ut altum uiuat, nisi et loquendo assidue ad alta auditores suos pertrahat eorumque mentes ad amorem caelestis patriae loquendo succendat. Sed tunc haec recte agit, cum lingua eius ex uita arserit. Cf. Id., Ep., 13, 38, dirigida a Juan de Palermo, de quien elogia su officium speculatoris. Muy interesante comparación entre el trabajo de un speculator y el oficio de pastor de almas, y en verdad que, en numerosas ocasiones, Gregorio tuvo que hacer las veces de lo primero mientras ejercía de lo segundo. Puesto que el término speculator aparece en la versión latina del libro de Ezequiel, resulta lógico que aparezca a menudo en el comentario gregoriano a este libro, aunque también lo hallemos en los Moralia, en la Regula y en la epístola citada; sin embargo, Mohrmann 1977, p. 248-249, tan sólo recoge la letra al obispo palermitano.
3 Mohrmann 1977, p. 231-252. Lamentablemente, no hemos podido consultar todavía un trabajo mucho más reciente acerca del proceso de consolidación de la primacía romana en el Occiente altomedieval centrada en Gregorio Magno que releva el término speculator ya desde su título: se trata de la magna obra en cuatro volúmenes de Bruno Judic publicada en 1998 y titulada Totius Europae speculator: La fondation d’une culture médiévale européenne et la construction d’une auctoritas. La postérité de Grégoire le Grand dans le haut Moyen Âge latin, la cual ha llegado a nuestro conocimiento demasiado tarde para que sus reflexiones pudieran ser incluidas en nuestro estudio.
4 Documentamos ejemplos de custodia murorum efectuada por parte de la población y siempre coordinada por el episcopado local en diversos momentos y en varias ciudades: en el 598, Agnelo de Fondi – visitador de Terracina – y Januario de Cagliari recibieron el encargo de velar para que nadie rehuyera su obligada vigilancia; un año después, Gregorio pidió la exoneración de la custodia para Teodosio, abad de San Martín, ante Maurencio, magister militum de Campania; y, en una carta a Domnelo, el pontífice se plañía de la incapacidad de la plebs romana para vigilar la extensa cinta muraria de su propia ciudad. Ver, respectivamente: Greg., Ep., 8, 19; 9,11 y 196; 9,163; y 9,240. En otro orden de cosas, pero siempre en el marco de la defensa pasiva, el defensor corso Símaco fue felicitado por haber fortificado un monasterio pro incertitudine temporis y, para la construcción de un castrum, Benenato de Miseno recibió dinero que debía destinar en parte a Comitaticio, comes Misenatis: Id., Ep., 1, 50; y 9,122. Recchia insinúa que, al disponer de estructuras defensivas «apropiadas», algunas ciudades – como Civitavecchia, Nepi, Nápoles, Terracina, Terni, Miseno, Siponto o Squillace – podían ser «custodiadas» sólo por la población local, eso sí, bajo la guía de un oficial militar: Recchia 1996, I, p. 133, n. 2. Para los centros urbanos citados, véanse, respectivamente: Greg., Ep., 1, 13; 2, 10; 2, 47; 8, 19; 9, 72; 9, 53,65 y 122; 9,113 y 175; y 8, 32. Debe tenerse en cuenta también un fenómeno desarrollado en Italia a partir del siglo vi, el incastellamento, que provoca la reducción del perímetro defensivo de las ciudades e incluso su traslado a terrenos elevados o castra de más fácil defensa: Brown 1984, p. 42-45.
5 Sabemos que hubo tropas bizantinas instaladas incluso en el monasterio de Agnela en Nápoles, a las cuales tuvo que desalojar por razones morales el obispo local, Fortunato, a instancias de Gregorio; en este sentido, se tuvo que lamentar la violación de una monja por parte de un soldado de Guduin, magister militum y dux Neapolis: Greg., Ep., 9,208; y 14, 10. Y si se llegó a alojar soldados en conventos femeninos, parece probable que lo hicieran en cenobios masculinos o, más probablemente, en otros edificios públicos, eclesiásticos o civiles, e incluso privados en virtud de la hospitalitas debida al ejército del Imperio.
6 . Ante la falta de autoridad alguna que coordinara la defensa ante un posible ataque, Gregorio envió a Nepi al uir clarissimus Leoncio con el fin de mantener la cura ciuitatis de esta plaza fuerte situada en la vía Amerina, justo en el camino hacia Roma que seguiría Ariulfo: Greg., Ep., 2, 10; PLRE 3b, Leontius 11. Poco después, el pontífice se dirigió a uniuersis militibus in Neapoli para exigirles obediencia hacia el tribunus Constancio, el oficial militar de mayor rango presente en Nápoles a falta del dux o magister militum que correspondía a la ciudad en virtud de su condición y del cual no dispondría hasta el 598 con la llegada de Maurencio: Greg., Ep., 2, 47. Acerca de Maurencio, remitimos a la nota 24. La actuación gregoriana constituye en ambos casos una prueba del ascendente real del pontífice también sobre el ejército en tanto que parte activa e indispensable de la defensa cívica.
7 Greg., Ep., 5, 39: uiginti autem iam et septem annos ducimus, quod in hac urbe inter Langobardorum gladios uiuimus. Quibus quam multa ab hac ecclesia cotidianis diebus erogantur, ut inter eos uiuere possimus, suggerenda non sunt. Sed breuiter indico quia, sicut in Rauennae partibus dominorum pietas apud primiexercitum Italiae saccellarium habet, qui, causis superuenientibus, cotidianas expensas faciat, ita et in hac urbe in causis talibus eorum saccellarius ego sum. En esta epístola a la emperatriz Constantina, Gregorio le comunicaba que la Iglesia de Roma no podía hacer frente a los gastos habituales de su munificencia y pagar tributos a los longobardos al mismo tiempo; tributos que se ahorraba la corona bizantina, evidentemente. Asimismo, el Magno debía costear la soldada de las tropas sitas en Roma, ejerciendo de saccellarius del mismo modo que lo hacía el oficial imperial encargado de pagar al primiexercitus Italiae presente en Ravena; igualmente, es probable que ayudara a la intendencia militar como lo hacía con el suministro de alimentos al pueblo romano, al menos en momentos críticos como el asedio de la Vrbs en el 593 o para que la carga de la coemptio no recayera en la ya muy castigada plebs; un ejemplo de ello lo constituye la posible ayuda en campaña enviada a Mauricio y Vitaliano en el 592 descrita en la ep., 2, 27: et de sollicitudine uestra multum gauisi sumus, et mox ea quae scripsistis parata fuerunt. Sobre la abundancia del erario pontificio en el siglo vi, véanse: Doizé 1904, p. 25; Dudden 1905, I, p. 296-299; Hartmann 1926b, p. 229-230; Caspar 1933, p. 327-339; Le Bras 1958, p. 199; Goubert 1965, p. 163-170; Guillou 1980, p. 304-305; Richards 1980, p. 93-100 y 126-139; Arnaldi 1987, p. 3-151; Markus 1997, p. 101 y 112-124; Boesch Gajano 2004, p. 62-67; y Acerbi 2006, p. 88-97.
8 Con él, los romanos empiezan a ver en su obispo a un príncipe temporal a todos los efectos: Dudden 1905, II, p. 11 y 42; y Caspar 1933, p. 471: «in diese Situation fallen einige Briefe Gregors d (er) Gr(osse), die ihm in einer Rolle wie noch keinen Papst vor ihm zeigen». Aun a riesgo de caer en el tópico de la singularidad del pontificado gregoriano, creemos que la opinión de Caspar se ajusta considerablemente bien a la realidad. ¿Es acaso la falta de autoridades – militares – en la Ciudad lo que hace emerger el liderazgo de Gregorio? En este sentido, Doizé opina que Gregorio, en tanto que prelado romano, era jerárquica y prácticamente superior a los prefectos de la annona y de la Ciudad. Véase Doizé 1904, p. 22-24, donde discute las atribuciones legales de los obispos según la Pragmatica sanctio, y p. 4, con un muy significativo pasaje que demuestra una visión de Gregorio inusualmente «moderna» para principios del siglo xx: «l’œuvre, en effet, qui marque entre toutes dans le pontificat de saint Grégoire le Grand, c’est d’avoir arraché l’Italie aux fureurs de la guerre et aux angoisses de la faim». Mucho más rotunda es la afirmación de Reydellet: «par la grâce des Lombards et de la géographie – Rome est loin de Ravenne et plus encore de Constantinople –, Grégoire est pratiquement souverain dans sa ville». Reydellet 1981, p. 444.
9 Tenemos constancia de que Gregorio, junto con otros nobiles de la Ciudad y en calidad de funcionario civil, firmó la cautio enviada por Laurencio de Milán a Pelagio II en ocasión de su nombramiento episcopal, como recuerda en la ep., 4,2 dirigida al prelado milanés. Con – casi – absoluta seguridad, Gregorio fue praefectus Vrbi en el 573: Dudden 1905, I, p. 101-102; Batiffol 1928, p. 17; Richards 1980, p. 36-39; Markus 1997, p. 9; y Boesch Gajano 2004, p. 29-32. El epistolario gregoriano documenta dos praefecti Vrbi durante su pontificado – Palatino (...590...) y Juan (597-599) –, que podrían ser tres de entender la referencia a Germanus como un nombre propio y no como el «hermano» del Magno. Al respecto, véanse: PLRE 3a, Palatinus – cf. Germanus 7 – y Ioannes 109.
10 Se acepta habitualmente la fecha de ca. 578 para el abandono forzoso de la vida monástica por parte de Gregorio y su posterior nombramiento como diácono de la Iglesia de Roma; su envío como apocrisario a la corte constantinopolitana es datable a finales del 579 o principios del 580, y su estancia se prolongó hasta el 585/586, cuando fue requerido por Pelagio II. En el 584, Pelagio II escribió una carta a Gregorio para que solicitara a Mauricio el envío de un magister militum o un dux a Roma: loquimini ergo et tractate pariter, quo modo nostris celerius possitis subuenire periculis, quia ita coangustata est respublica, ut, nisi Deus piissimi in corde principis impetrauerit, ut insita sibi misericordia suis famulis largiatur et super illam diacoposin uel unum magistrum et unum ducem dignetur concedere, in omni simus angustia destituti, quia maxime partes Romanae omni praesidio uacuatae uidentur et exarchus scribit nullum nobis posse remedium facere, quippe qui nec ad illas partes custodiendas se testatur posse sufficere. Pelag. II, Ep. ad Greg. No obstante, sólo se consiguió del emperador Mauricio que enviase a Esmaragdo en calidad de nuevo exarca sin que se refiera en ningún momento el despacho de tropas para aliviar la situación bélica; se desconoce el comandante de Roma antes de junio del 592 o julio del 593 – momento de la llegada de Casto a la Vrbs: ver tabla prosopográfica anexa –, pero podría ser incluso un simple tribunus a juzgar por la citada carta de Pelagio II. Sobre esta epístola y su significación en el contexto militar, véanse: Diehl 1888, p. 194-196; Dudden 1905, I, p. 151-153; Batiffol 1928, p. 37-40; Caspar 1933, p. 354; Bavant 1979, p. 53-55; Jones 1986, I, p. 308; Markus 1997, p. 98; y Boesch Gajano 2004, p. 44. De un modo semejante, Gregorio pidió a Romano el envío de un dux a Nápoles para que esta ciudad no cediera al acoso de Ariquis: Greg., Ep., 2, 38.
11 Si las tropas imperiales en Italia no fueron nunca demasiado numerosas durante la Guerra Gótica, todavía lo serán menos después del 568 y, especialmente, del exarcado de Romano, quien inició una estrategia defensiva basada en el acantonamiento de tropas y en la reducción al mínimo de las campañas ofensivas que devino la tónica habitual del ejército bizantino peninsular a partir de Esmaragdo. Esta estrategia responde a la imposibilidad de cubrir la extensa y dispersa frontera con los longobardos y a las crecientes dificultades del Imperio de Oriente en otros frentes. A causa de la fragmentación fronteriza y de la dificultad de obtener refuerzos, la administración militar bizantina en Italia tuvo que dotar de versatilidad a sus contingentes: a su función primordial de guarnición se añadió la capacidad de realizar acciones ofensivas a pequeña escala, a menudo suficientes para contrarrestar las razias germánicas. Sin embargo, en las acciones ofensivas a gran escala, el ejército de maniobra – eventualmente apoyado por tropas locales – venía de Constantinopla y a ella volvía al finalizar la campaña, porque no había hombres suficientes en las guarniciones italianas para formar un ejército de estas características cuando a duras penas podían defenderse efectivamente. Acerca del ejército bizantino en Italia y de su estrategia, remitimos a los trabajos de: Grosse 1920, p. 272-338, en extenso; Bavant 1979, p. 56; Guillou 1980, p. 261-267; Brown 1984, p. 40-45 y 84; Jones 1986, I, p. 657-668 y 679-686; Dagron 1993, p. 279-284; Pohl 1993, p. 291-295; y especialmente a Zanini 1998, p. 223-290, con un exhaustivo estudio del status quaestionis arqueológico.
12 Ante el desencuentro entre Gregorio y el exarca Romano – quien no atendió la defensa de la Ciudad en el 591-594 y tampoco permitió que se negociara una paz por separado con Ariulfo o Agilulfo – el pontífice actuó por propia iniciativa y, aunque no es seguro que llegara a un acuerdo con el dux espoletino, sí lo hizo con el soberano de Pavía, con quien pactó el cese de hostilidades a cambio de un tributo anual de 500 libras de oro en el 594: Greg., Ep., 2, 38; Cont. Prosp., 17 y 22; Anon. Angl., Vita Greg., 23; y Paul. Diac., Hist. Lang., 4, 8, e Id., Vita Greg., 26. Sobre la influencia del tópos literario de la entrevista de Léon Magno con Atila en las escaleras del Vaticano en el pasaje del encuentro de Gregorio con Agilulfo, remitimos a: Doizé 1904, p. 18; Dudden 1905, II, p. 22, n. 3; y Aigrain 1938, p. 50-51. Al año siguiente, el Magno todavía insistía a Severo, scholasticus de Romano, para que convenciera a su superior de la posibilidad de establecer una tregua con el rey longobardo, hecho por el cual fue recriminado tanto por el exarca como por el emperador: Greg., Ep., 5,34 y 36; esta última epístola contiene la respuesta gregoriana a las acusaciones de fatuus lanzadas por Mauricio contra el pontífice y también el alegato en favor de la actuación del magister militum Casto y del praefectus praetorio per Italiam Gregorio en la defensa de Roma; por otro lado, se menciona una tregua acordada en ca. 592 por el papa con los longobardos de la Toscana sine ullo reipublicae dispendio que podría relacionarse con Ariulfo. Con el advenimiento del nuevo exarca Calínico en el 596-597, se iniciaron negociaciones con el rex longobardo que concluyeron con la firma de una tregua en el 599 que el propio patricius se encargó de romper en el 601: Id., Ep., 9, 44,66 y 68; cf. Paul. Diac., Hist. Lang., 4, 20. Su sucesor, Esmaragdo, enmendó su felonía con el establecimiento de una tregua de 18 meses con Agilulfo en el 603; y tan sólo con él, puesto que los duques de Spoleto y Benevento, Ariulfo y Ariquis, a causa, muy probablemente, de las acciones imperiales en el Piceno, se negaron a rubricar el tratado: Id., Hist. Lang., 4, 28. Para estos sucesos, ver nota 18. En una de las epístolas gregorianas citadas – la 9, 66, dirigida a Agilulfo –, aparece una frase muy significativa acerca del escaso provecho que la guerra comporta a ambos bandos: nam si, quod absit, facta (pace) non fuisset, quid aliud agi habuit, nisi ut cum peccato et periculo partium miserorum rusticorum sanguis, quorum labor utrisque proficit, funderetur? En todas estas conversaciones de paz, Gregorio se erigió en petitor et medius utilizando el poder y la autoridad del episcopado romano, así como sus habilidades diplomáticas y su especial relación con Teodelinda, para que los acuerdos llegaran a buen puerto por el bien común de la res publica Christiana. Al respecto de la actividad diplomática del Magno, véanse: Dudden 1905, II, p. 16, 22-23, 25,37 y 40; Batiffol 1928, p. 133-138; Caspar 1933, p. 476, n. 5,484-486 y 489-491; Goubert 1965, p. 99-101,107-108 y 117-120; Delogu 1980, p. 37; Richards 1980, p. 184-186 y 189-191; Jones 1986, I, p. 311; Markus 1997, p. 102-103 y 105-106; Zanini 1998, p. 67, 73-75 y 77; y Boesch Gajano 2004, p. 106-107.
13 Centrándonos fundamentalmente en la presencia longobarda en la zona del futuro ducado de Roma, conocemos acciones bélicas entre el 590 y el 593, cuando las ciudades de Minturno, Narni, Velletri y Tres Tabernae, Fondi y Cures Sabini sufrieron el devastador ataque germánico (Greg., Ep., 1, 8; 2,2 y 28; 2,13 y 42; 3, 13-14; y 3, 20); además, entre el 591 y el 592, Ariulfo llevó a cabo incursiones en la periferia romana, ocupando diversas ciudades en la crucial uia Amerina – Sutri, Orte, Todi, Pontericcioli, Perugia y Bomarzo, retomadas por Romano poco después – llegando al enclave de Sovana e incluso a amenazar la propia Vrbs (Id., Ep., 2,4 y 27-28; y Lib. pont., 66; cf. Paul. Diac., Hist. Lang., 4, 8); finalmente, Agilulfo asedió Roma en el invierno del 593-594 (Greg., Hom. in Hiez., 2, praef., 6, 22, y 10, 24, e Id., Ep., 3, 29, y 5, 36; cf. Cont. Prosp., 17); antes del 595, Capua ya parece estar en manos de Ariquis, dux beneventano (Greg., Ep., 5, 14); la calma no llegó sino con el acuerdo con el monarca de Pavía y la posterior distribución de la soldada por parte de Busa (ver nota 40). Por otro lado, Gregorio documenta la actividad predatoria bárbara en diversos puntos de la Península: entre el 591 y el 592, lugares tan distantes como Thurium, Locri, Velia, Busento, Blanda, Populonia o Fano fueron castigadas por las razias germánicas (Id., Ep., 1, 38-39; cf. 2, 15; 2, 35; 2, 38; y 2, 45); en el 596, las huestes de Ariquis atacaron Amalfiy capturaron Crotona (Greg., Ep., 6,23 y 32; y 7, 23); a partir de este mismo año y hasta el 599, Cerdeña estuvo expuesta a la piratería longobarda (Id., Ep., 6, 33, y 9, 11), como acaso también lo estuviera Córcega (Id., Ep., 1, 50); en 595/597, Romano halló la muerte (probablemente en batalla y acaso en el Piceno: Paul. Diac., Hist. Lang., 12 y 16); y de nuevo en el 599, la situación parecía ser difícil a juzgar por la apremiante necesidad de que el erogator Domnelo satisficiera la roga a las tropas de Ravena (ver nota 40; cf. Greg., Ep., 1, 3, y 8, 22, para la escasez de las tropas sitas en Roma y la desconfianza en su desempeño bélico), así como por la deserción verificada de milites en Nápoles (Id., Ep., 10, 5); finalmente, la exhortación a una doble letanía semanal por parte de los obispos sicilianos hace pensar en una vaga amenaza bárbara en la isla (Id., Ep., 11, 31). Acerca de la guarnición romana, véase la nota 39. Sobre estos hechos de armas, remitimos a: Dudden 1905, II, p. 8-17,32 y 37; Hartmann 1926a, p. 201-202; Caspar 1933, p. 471-476 y 486-488; Goubert 1965, p. 95-99 y 118; Bavant 1979, p. 56-62; Delogu 1980, p. 36-39; Richards 1980, p. 181-191; Jones 1986, I, p. 309,311-313; Markus 1997, p. 99-106; Zanini 1998, p. 63-69, 71-73 y 75-76; y Boesch Gajano 2004, p. 102-109. Ver además la nota 18.
14 Ya en el 591, eran tales los problemas bélicos que acuciaban Roma que Gregorio se plañía ante el patricius et quaestor sacri palatii Juan, indicándole que non Romanorum sed Langobardorum episcopus factus sum, quorum sinthiciae spatae sunt et gratia poena: Greg., Ep., 1, 30. Mas el pontífice no restó inactivo y, como ya hemos apuntado, procuró sustento y alojamiento a los soldados imperiales, organizó la vigilancia de las murallas por parte de los ciudadanos bajo supervisión episcopal e incluso se permitió la licencia de nombrar individuos para la defensa pasiva de ciertas urbes: véanse las notas 4-7. Asimismo, se atreviónada menos que a proponer tácticas de guerrilla a los magistri militum Veloz, Mauricio y Vitaliano, los cuales debían atacar por la retaguardia a las tropas de Ariulfo que campaban por la periferia romana a la menor ocasión o saquear sus dominios si se encontraban desguarnecidos, tácticas muy cercanas a una «guerra sucia», cuando menos para un obispo de Roma: Id., Ep., 2,4 y 27-28. Igualmente «sucia» es la recomendación a Mauricio y Vitaliano acerca de cómo tratar a los habitantes de Sovana: Id., Ep., 2, 28) en caso de que no hubieran librado aún la ciudad a los longobardos: Gregorio les instaba a exigirles un juramento de fidelidad, tomar rehenes de entre los honestiores y, en fin, llevar a cabo cualquier acción que juzgaran oportuna para mantener el dominio imperial sobre el enclave. Ver además la nota 32. Por otro lado, el Magno no dudó en enfrentarse a Romano al respecto de una estrategia imperial que desguarnecía Roma para fortificar Perugia y el corredor apenino o a Mauricio acerca de la valía del praefectus praetorio per Italiam Gregorio y del magister militum Casto, injustamente acusados por el emperador; incluso se permitiócalificar al exarca en términos muy duros ante su soberano: breuiter tamen dico quia eius (Romani) in nos malitia gladios Langobardorum uicit, ita ut benigni uideantur hostes, qui nos interimunt, quam reipublicae iudices, qui nos malitia sua, rapinis atque fallaciis in cogitatione consumunt. Id., Ep., 5, 40. Ver también las notas 11,12 y 27.
15 Deben citarse, muy especialmente: Goubert 1965, p. 67-70; Richards 1980, p. 85-88; y Markus 1997, p. 100-101. Véase además la bibliografía relativa a los hechos de armas y las iniciativas diplomáticas citada en las notas 11-13. Los trabajos específicos citados en el texto corresponden a: Gatti 1916, p. 204-208; Borri 2005, p. 1-46; y Ravegnani 2005, p. 185-202.
16 Aparte de unas pocas menciones en el Liber pontificalis y de algunas inscripciones recogidas en el CIL, las fuentes principales de que disponemos para el conocimiento de los oficiales y unidades militares presentes en la Italia del exarcado provienen de los papiros compendiados por Gaetano Luigi Marini en 1805 cuando estaba al frente de los Archivos Vaticanos por orden de Pío VII y que lleva por título I papiri diplomatici. Como quiera que la mayor parte de la documentación papirológica remite a personajes y contingentes posteriores a Gregorio, aunque pueden retrotraerse a su pontificado en algunos casos, se debe ser muy cauto a la hora de considerar esta información. Los datos proporcionados por la obra de Marini se encuentran perfectamente estudiados en el artículo de Giorgio Ravegnani, y ofrecemos el listado de las tropas reseñadas como información complementaria en la nota 38.
17 Se acepta comúnmente que una epístola de Pelagio II fechada en el 584 constituye la primera evidencia de la existencia del cargo de exarca – se califica a Decio de gloriosus domnus patricius y luego de exarchus –, y lo hace de tal modo que se deduce su cáracter de máxima autoridad militar – y civil – en Italia: Pelag. II, Ep. ad Greg.; ver nota 10. Por otro lado, las relaciones de Gregorio con los diferentes exarcas fueron bien distintas: desde un buen principio, se enemistó con Romano (589/590-595/597) a causa de su desguarnecimiento de la Vrbs y de su estrategia militar, errada, a ojos del pontífice; Calínico (596/597-602/603) representó la ambigüedad, pues, si bien se esforzó en acordar un armisticio con Agilulfo, luego cometió el grave error de apresar a su hija y yerno, provocando una intervención germánica devastadora en la llanura padana; con Esmaragdo (603-608), con el cual probablemente trató en su primera etapa al frente de la Italia imperial (584/585-589/590), compartía la «obsesión» por convertir a los cismáticos de Istria – al contrario que Calínico – y también por convenir una tregua con los longobardos, especialmente después de la felonía de su predecesor. Véase la nota siguiente sobre las campañas militares de cada uno de estos patricii. Acerca de la estrategia de Bizancio en la Península italiana, véanse las notas 11 y 27. Por su singularidad, como ya hemos indicado, no nos ocuparemos de las muchas acciones civiles y religiosas efectuadas por los diferentes exarchi; por el contrario, sí lo haremos con las desarrolladas por duces, magistri militum, comites o tribuni, puesto que sus cargos se inscriben únicamente en la militia armata y cualquier intervención en otro aspecto de la sociedad imperial italiana constituye una extralimitación de sus atribuciones a pesar de que hubiera devenido una práctica habitual.
18 Cada uno de los exarcas conocidos durante el pontificado gregoriano llevó a cabo acciones bélicas de mayor o menor envergadura contra los longobardos, ya fueran en el Reino de Pavía, ya en los ducados de Spoleto y Benevento; a continuación, reseñamos brevemente las más significativas. En primer lugar, tenemos las campañas de Romano, las cuales responden al deseo de Mauricio de obtener éxitos militares. En el mismo año de su llegada a Italia y en virtud de una alianza concertada con el Imperio, un gran ejército franco penetró por el noroeste al tiempo que las tropas bizantinas atacaban la llanura padana; y aunque se ocuparon las ciudades de Módena, Altino y Mantua y se obtuvo la rendición de los ducados de Parma, Plasencia y Reggio, se hubiera podido debilitado significativamente el regnum de Autarit de haber coordinado mejor las acciones aliadas; seguramente entonces, inició una ofensiva en el Piceno. En el 592, y en respuesta a la ofensiva de los duces Ariulf o y Ariquis sobre el Lacio y la Campania, Romano se dirigió a la zona y retomó ciudades clave para mantener la comunicación terrestre con Roma a través del corredo apenino; sin embargo, el nuevo rey longobardo, Agilulfo, resuelta la rebelión de los duques del norte, llevó a un poderoso ejército a apropiarse de Perugia – que el Imperio no recuperó hasta el 598-599 – y a asediar infructuosamente Roma en el invierno del 593-594. No tenemos constancia de posteriores iniciativas por parte de Romano. Por cuanto respecta a Calínico, parece haber continuado la campaña de Romano en el Piceno, a pesar de que su objetivo principal consistió en establecer una tregua bianual con Agilulfo en el 599 para ocuparse del peligro eslavo en Istria y Dalmacia. No obstante, en el 601, rompió las hostilidades al capturar a la hija y al yerno de Agilulfo, hecho que condujo al monarca a penetrar en la región padana dos años más tarde, ocupando la mayor parte de sus ciudades y las importantes fortalezas de Monselice y Vulturina. Empero, la resolución del conflicto, así como la siguiente tregua entre Pavía y Constantinopla, concermió al nuevo exarca, Esmaragdo, quien – en su segundo mandato – sustituyó a Calínico ante su palmaria ineficacia y acordó un bienio de paz en el 603, restituyendo los regios rehenes a Agilulfo. El norte de Italia quedaba prácticamente en manos germánicas. Para la bibliografía concerniente a estos hechos militares, remitimos a la nota 13. Véase además la nota anterior.
19 Ciertamente, el exarca no disponía de autoridad en política exterior para concluir un acuerdo de paz «eterna» y debía limitarse a concertar treguas o armisticios: Diehl 1888, p. 175-176; Goubert 1965, p. 51; y Brown 1984, p. 151. Ya hemos visto cómo Calínico se afanó por pactar con Agilulfo para después romper el acuerdo con el secuestro de parte de la familia real y de qué modo tuvo que remedar su despropósito Esmaragdo, pero también debemos tener muy en cuenta el papel que Gregorio desempeñó en las conversaciones de paz entre ambos contendientes, cuando ejerció de mediador ante el monarca longobardo, especialmente a través de su esposa Teodelinda. Para los estudios relativos a estos acuerdos diplomáticos, ver nota 12.
20 El officium exarcal se constituye imitando el imperial como corresponde a un vero «virrey», aunque existen dudas acerca de su composición exacta. Conocemos algunos de los funcionarios que acompañan a los diversos exarcas italianos habidos durante el pontificado de Gregorio: Severo y Andrés, ambos scholastici de Romano; Juliano, scribo del mismo exarca en Istria; Justino, consiliarius de Calínico; y un anónimo maiordomus, compañero de Justino. Al respecto de este officium, véanse: Diehl 1888, p. 181-183; Hartmann 1926b, p. 226-227; Goubert 1965, p. 52-54; Guillou 1980, p. 239; y Brown 1984, p. 63-64, en general acerca de los distintos officia italianos. Hay indicios suficientes para pensar en una administración estable durante un período determinado, hecho que llevaría a un officialis a servir bajo distintos exarcas: Diehl 1888, p. 152; y esto parece ser válido para el resto de los officia.
21 En principio, los duces tenían un cometido primordial de carácter militar que, sin olvidar las acciones ofensivas – como constatan las intervenciones de Arsicino en el Piceno o de Zabardas en Cerdeña –, priorizó paulatinamente la custodia de las plazas fuertes y el gobierno del territorio, cediendo a los magistri militum el aspecto más activo de la guerra. A causa de la militarización administrativa, sin embargo, los duques – y también el resto de oficiales castrenses, como veremos más adelante – desempeñaron un variado abanico de funciones administrativas, policiales e incluso religiosas: Teodoro tuvo que mediar en una disputa fundiaria entre su officialis Donato y la abadesa Juliana (Greg., Ep., 1, 46); Gregorio ordenó a Arsicino que se opusiera a la elección episcopal de Ocleatino en Rímini (Id., Ep., 1, 56); Eupaterio informó al pontífice de la profanación de una sinagoga en Cagliari (Id., Ep., 9,196); en el ducado de Nápoles, el Magno conminó a Gudiscalco a dejar en paz al abad del monasterio del Arcángel (Id., Ep., 10, 5) y a su sucesor, Guduin, a castigar a uno de sus soldados por haber «corrompido» a una monja (Id., Ep., 14, 10); Zabardas, en fin, debió proteger y ayudar en todo lo posible a los misioneros encargados de evangelizar a los Barbaricini (Id., Ep., 4, 25; ver nota 31).
22 En época gregoriana, únicamente conocemos un caso atribuible al officium ducal, el officialis Donato, radicado en Cerdeña bajo las órdenes de Teodoro. Sobre la constitución de la administración del dux, probablemente muy semejante a la del magister militum, véanse: Diehl 1888, p. 149-156; Dudden 1905, I, p. 597; Guillou 1980, p. 242; y Ravegnani 2007, p. 73-74. Ver también las notas 20-21.
23 Bavant 1979, p. 64-66; cf. Dudden 1905, I, p. 175, n. 1, y 182, n. 9, que ya apuntaba esta posibilidad. Si conocemos al menos un caso – el de Maurencio – en que un magister militum hace las veces de dux aun sin ostentar – oficialmente – el cargo, la hipótesis toma visos de credibilidad; de todos modos, la primera mención de un dux Romae – Jorge – documentado como tal data del 663: Bavant 1979, p. 70, n. 159. Sobre Maurencio, véase la nota siguiente.
24 Y aun siendo oficiales de campaña, las circunstancias obligaron a menudo a su acantonamiento en ciudades, en las cuales desempeñaron funciones civiles: Bahan, juntamente con Sereno de Ancona, tuvo que elegir un nuevo obispo para Osimo (Greg., Ep., 9, 100); Aldio solicitó a Venancio de Perugia que ordenara clérigos en su – anónima – ciudad y, a su vez, fue requerido por Gregorio para que ayudara a Venancio en la represión de ciertos focos de paganismo (Id., Ep., 9, 103); Gulfari recibió el encargo de favorecer la conversión de cismáticos en Istria (Id., Ep., 9, 161); y Ansfrid y los habitantes de Bagnoregio habían escogido obispo a Juan y esperaban la confirmación de Eclesio de Chiusi (Id., Ep., 10, 13). Mención aparte merece el caso de Maurencio, único a este respecto, porque ciertamente su actividad al frente del ducado napolitano fue tan intensa como su implicación en la sociedad italiana a tenor de las numerosas comunicaciones con el Magno que elencamos brevemente: sostuvo una disputa fundiaria con Nonoso; reclamó la herencia de su hermano Juan, monje en el Cliuus Scauri; debió enviar 24 sillas a Gregorio por mediación de su maiordomus Juliano; se inhibió en la causa entre el uir magnificus Teodoro y Fortunato de Nápoles, aunque no pudo evitar juzgar el caso de la continuidad de la comitiua de Vecta en Comitaticio; a instancias de Gregorio y por el bien de la seguridad común, se congració con este comes; participó en el juicio contra el clérigo Pedro; medió en el conflicto por deudas entre Mauro y el uir magnificus Félix; disputó la propiedad de la massa Getina con Víctor de Palermo; recibió el encargo pontificio de enviar una carta a Ariquis solicitando vigas de madera para las iglesias romanas; y, finalmente, Gregorio le requirió que expidiera la licentia nauigandi al hijo de Domicio. Véanse, respectivamente: Greg., Ep., 1, 21; 8, 12; 9, 17; 9, 53; 9, 65; 9, 69; 9,109; 9,120; 9,125 y 160. Sobre otras actividades de Maurencio, ver notas 4 y 40. Por otro lado, podríamos considerar a Maurencio dux Campaniae – uacans –, ya que, a todas luces, cumplió sus funciones durante más de un año y, por lo tanto, acaso deberíamos incluirlo entre los duces, y a sus officiales conocidos, Juliano y Mateo, en el séquito ducal de nuestro listado; pero no lo hacemos porque siempre aparece mencionado como magister militum durante su período en Nápoles, y creemos que, en su epistolario, Gregorio seguía el protocolo oficial a la hora de dirigirse a sus corresponsales o de definir a sus interlocutores con la nomenclatura adecuada.
25 Los dos ejemplos constatables para este momento son el del maiordomus Juliano y del scholasticus Mateo, ambos en Campania al servicio del magister militum Maurencio. Ver notas 22 y 24.
26 A veces podían ocupar una ciudad importante, hecho que, evidentemente, aumentaba la carga de responsabilidades al tiempo que evidenciaba una carencia tal de oficiales que incluso obligaba a un tribuno a regir un ducado, caso de Constancio, quien se encontraba al frente de Nápoles en 591-592: ver nota 6. En cuanto a las implicaciones civiles y sociales de los comites: a la muerte de Zemarco, su viuda recibió la parte correspondiente de su comitiua (Greg., Ep., 1, 13); Mauro actuó contra los paganos en Terracina (Id., Ep., 8, 19); y Anio consiguió que se consagrara el oratorio que había erigido en sus propiedades (Id., Ep., 9, 72). Al respecto de los tribuni: Juan participó en el inventario de una herencia y en un juicio por ofensas juntamente con Vitaliano de Siponto (Id., Ep., 9,113 y 175); y Ocila devolvió a Palatino, hermano de Gregorio, un esclavo fugado y, además, corrigió los abusos fiscales de su predecesor Viator (Id., Ep., 9,201 y 205).
27 Las consecuencias sociales de la Guerra Gótica y de la invasión longobarda fueron brutales, especialmente entre los aristócratas y curiales, con cuya disminución o desaparición las ciudades quedaban huérfanas de clases dirigentes. Así, los cargos militares ocuparon el vacío y tomaron las riendas de la administración, y no sólo el exarca, en su condición de «virrey», sino también duces, magistri militum, comites y tribuni reunieron funciones militares y civiles entre sus atribuciones. Además, bajo Mauricio, se abandonó la idea de restaurar el limes padano y el ejército se replegó a las ciudades, estableciendo una red de defensa urbana basada en el control de las vías y de los puertos indispensables para una adecuada comunicación; por este motivo, se entiende la retirada de tropas de Roma para guarnecer el corredor apenino que tanto disgustó a Gregorio. Sobre la militarización de la administración italiana: Diehl 1888, p. 156; Hartmann 1926b, p. 225-228; Guillou 1980, p. 241-247; Brown 1984, p. 46-48 y 82-83; y Borri 2005, p. 7-28, con un extenso análisis de este proceso. Véanse las notas 11-13 y 18.
28 En cuanto a rango, el magister militum se encuentra en igualdad jerárquica con respecto al dux – ambos son gloriosi –, aunque éste pueda prevalecer ante aquél en virtud de la territorialidad de su mando; y lo mismo puede decirse al respecto del tribunus y el comes – calificados de magnifici; además, el tribunus es comes inferior –, donde el segundo parece ostentar mayor grado que el primero. Al respecto de estos binomios, tan difíciles de diferenciar en la Italia de los siglos vi y vii y que, en la actualidad, se consideran prácticamente equivalentes, véanse: Dudden 1905, I, p. 182-183 y n. 9; Bavant 1979, p. 62-63, n. 106; Guillou 1980, p. 241-242 y 243; Brown 1984, p. 53-56 y 56-58; Jones 1986, I, p. 312-313 y n. 26; Borri 2005, p. 5-7; y Acerbi 2006, p. 122-123. De todos modos, cualquiera de estos oficiales puede ejercer el gobierno de un centro urbano sin problemas y, consecuentemente, desempeñar funciones civiles. Un ejemplo extremo lo constituye Constancio, un tribuno al mando de un ducado: ver nota 6.
29 A excepción de Eupaterio – de indudable origen «romano» – el resto de oficiales son germánicos, muy probablemente longobardos, y creemos que se corresponden con los «new styled duces» definidos por Thomas S. Brown, líderes de un grupo más o menos numeroso de guerreros que se enrola bajo la bandera imperial en función de sus intereses políticos. La pugna por el poder en los dominios longobardos provocaba conflictos armados cuyos perdedores pasaban a menudo al servicio del Imperio, un fenómeno constatado desde la misma entrada de la nefandissima gens en Italia: así, Nordulfo y Auctarit sirvieron a Bizancio antes de obedecer a Ariulfo en el 592, y el primero parece incluso haber ganado la confianza de Mauricio; Droctulfo se pasó a Ravena en ca. 584, defendió Brescello de Autarit sin éxito y arrebató Classe a Faroaldo antes de luchar contra los avaros en Tracia; Guduin también combatió a los avaros en Tracia en el 595 y el 602; y resulta verosímil identificar a Gulfari con el dux de Treviso enfrentado con Agilulfo en el 590; incluso Faroaldo, Ariulfo, Zoto y Ariquis pudieron haber estado al servicio del Imperio antes de independizarse de su yugo. Para estas actuaciones, véase Brown 1984, p. 71-72. Para las fuentes referentes a estos personajes, remitimos a sus entradas en los corpora prosopográficos que ofrecemos en nuestro listado, en el cual estos individuos aparecen como «dux» en caso de no conocerse otro cargo.
30 Aunque pertenecía administrativamente al exarcado de África, hemos creído oportuno incluir los oficiales imperiales de Cerdeña en nuestro listado porque, como quiera que eclesiásticamente se encontraba bajo la Romana auctoritas, Gregorio dedicó a la isla toda la atención que la cura pastoral le exigía para con los obispos a su cargo – también en asuntos bélicos – y los documentó en su epistolario; Córcega, por otro lado, depende militarmente del dux de Cerdeña. En especial sobre la Cerdeña y la Córcega bizantinas, remitimos respectivamente a: Spanu 1998, p. 173-198; y Renzi Rizzo 2006, p. 530-538.
31 En la mitad oriental de Cerdeña, los vándalos habían instalado la gens Maura de los Barbaricini, muy probablemente como castigo por desafiar a los dominadores germánicos de África. Pero pronto se revelaron como unos laeti incómodos y, tras la conquista de la isla, la administración bizantina tuvo que disponer una red de fortificaciones y proteger militarmente la zona para evitar su bandolerismo. Zabardas llevó a cabo una acción a gran escala que cumplió el objetivo de su sumisión al tiempo que incluía entre las cláusulas del tratado de paz su conversión al cristianismo, hecho que le valió el aprecio de Gregorio. En la ep. 4,25 se menciona a cierto dux Hospito, identificable con un caudillo tribal quien, por otra parte, no parece haber engrosado las filas del ejército bizantino. Los otros magistri militum que promocionan a duces son Eupaterio y Teodoro, ambos en Cerdeña, de los cuales no se conoce mérito militar alguno.
32 Recchia 1996, I, p. 279, n. 6, siguiendo a Bertolini 1952, p. 6, n. 13, quien los hace encargados de mantener la comunicación entre Roma y sus tropas en campaña. Realmente, en la ep. 2, 4, fechada en septiembre del 591, se les califica de familia y se menciona que sine aliquo impedimento debeant ambulare a las órdenes del magister militum Mauricio; pero, ¿qué significa familia en este contexto? ¿quiere indicar su pertenencia a la Iglesia? Porque, entonces, estaríamos hablando de soldados – sub specie buccellariorum – al servicio del obispo de Roma, algo de lo que no tenemos constancia sino siglos más tarde. Por otra parte, ¿qué propósito cumplen? ¿desempeñan funciones de enlace o más bien de exploración? Pensamos con Brown 1984, p. 72, n. 18, que se trata de unidades irregulares germánicas – de tropas pagadas por el Imperio, en fin, que tan a menudo constatamos en la Italia del siglo vi, caso de los contingentes de Auctarit y Nordulfo, por ejemplo –, cuyos movimientos tácticos fueron coordinados por Gregorio en esta ocasión. Y no fue la única, puesto que, en una carta de septiembre del 591 y en otra de junio del 592 (Greg., Ep., 2,4 y 27), el pontífice explicita la comunicación fluida con los magistri presentes en la zona de Roma y la coordinación del envío de tropas, señal inequívoca que sabía la ubicación de las posiciones imperiales, estaba al corriente de los movimientos del enemigo y conocía la ruta de los refuerzos, si es que no la había propuesto él mismo. Asimismo, remitimos a la nota 14 acerca de esta «guerra sucia». Estos personajes que definimos como condottieri podrían corresponderse bien con los «new style duces» a que nos referimos en la nota 29.
33 Ya hemos enumerado los miembros de los officia del exarca, del dux y del magister militum en las notas 20,22 y 25, respectivamente, y, como también hemos apuntado, en algunos casos, no tenemos la certeza absoluta de la adscripción concreta a uno u otro officium a partir de los datos disponibles. En cuanto respecta al resto de officiales documentados en el Registrum, resulta verosímil adscribir a la administración palatina al strator Longino, al scribo Busa, al erogator Domnelo, al excubitor retirado Comitiolo – aunque también podría haber servido a un exarca – y a León y Nordulfo, patricii y presumiblemente consejeros de Mauricio.
34 La PLRE añade dos magistri militum, Campaniano y Jonatán, a los que la PCBE – creemos que justamente – identifica con propietarios fundiarios de Sicilia: Greg., Ep., 1,42 y 65; PLRE 3a, Campanianus y Ionas; cf. PCBE 2, Italie, I, Campanianus y Ionathas. Ambos corpora discrepan igualmente al respecto de Wintarit, a quien se quiso condottiero cuando en realidad debía ser un notable de Nursia: Greg., Ep., 13, 36; PLRE 3b, Wintarit, y PCBE 2, Italie, II, VVintarit. Un caso controvertido que también enfrenta a los instrumenta es el del magister militum Marcio, cuyo nombre deriva muy probablemente de una corrupción manuscrita de Mauricio, oficial del mismo rango presente en Roma: ver nota 14 y tabla prosopográfica. En relación con el tribuno Juan se encuentra Pronulfo, comes longobardo al servicio de Autarit, y no del Imperio, como quiere Brown 1984, p. 73, n. 20: Greg., Dial., 3, 19, 1-2; PLRE 3b, Pronulfus, y PCBE 2, Italie, II, Pronuulfus. Por otra parte, el epistolario gregoriano no documenta al dux Perugiae Maurisio a pesar de que muy probablemente supiera de su existencia: Paul. Diac., Hist. Lang., 4, 8; PLRE 3b, Maurisio.
35 Guillou 1969, p. 78-80 y 94-98, estima, respectivamente, en un 7% y un 43% el número de godos y orientales presentes en la zona de Ravena después del 584, cuando representaban el 14% y 16% antes de esa fecha; cf. Id. 1980, p. 253-254; seguido por Acerbi 2006, p. 85-88 y 123-126. Vide contra, Brown 1984, p. 64-77, quien incide justamente en la débil certeza que proporciona la onomástica a la hora de adscribir un individuo a una etnia concreta cuando, por ejemplo, resulta muy difícil discernir si un personaje es longobardo, godo o de otra etnia germánica sólo en función de su nombre. A pesar de ello, hemos intentado distinguir la origo de los personajes de nuestra prosopografía a partir de la onomástica, ciertamente, pero también de los datos históricos disponibles – a menudo escasos – y de la comparación con otros homónimos mejor conocidos.
36 En efecto, no sólo se militarizó la administración italiana, sino también se italianizaron los numeri que defendían los dominios imperiales. Este proceso fue paulatino y se inició con la invasión longobarda, por lo cual se encontraba en sus inicios durante el pontificado gregoriano, período para el cual únicamente verificamos la presencia de los Theodosiaci. Sin embargo, si tomamos como base el elenco de unidades bizantinas conocidas – ver nota 38 – entre el 568 y el 751, observamos el aumento del número de contingentes de reclutamiento autóctono – ya fuera porque su ciudad habia caído ante los bárbaros, ya porque la miseria los empujaba al ejército – y los cuales llegaron a constituir el grueso de las tropas de guarnición a finales de este período; paralelamente, evidenciamos que, a partir del siglo vii, la origo italiana de los mandos – potentes locales – cada vez resulta más habitual, sobre todo entre los tribuni y comites. Si tenemos en cuenta que los oficiales militares gozaban de las rentas de algunos fundos en su territorio en virtud de su cargo y que, con el tiempo, muchos de estos cargos fueron elegidos localmente sin sanción exarcal, entendemos cómo y porqué se italianizó el ejército bizantino en la Península y en qué grado se militarizó una sociedad italiana que tuvo que gobernarse a causa de la incapacidad del Imperio. Sobre el largo y complejo proceso descrito, remitimos a: Goubert 1965, p. 66-67 y 70-71; Guillou 1969, p. 160-161; Brown 1984, p. 85-108; y Ravegnani 2007, p. 75-80.
37 Ya hemos comentado las acciones de guerra acreditadas por los «duces» Auctarit, Droctulfo, Guduin, Gulfari y Nordulfo en la nota 29, pero a estos debería todavía añadirse un par de comandantes de origo Romana: Casto, quien se destacó en varias acciones contra los avaros en Tracia en el 587, y Eupaterio, identificable con el dux Chersonis documentado en 589/590; para la documentación relativa a estos personajes, remitimos a las referencias prosopográficas presentes en nuestro elenco. Y a pesar de la escasedad de fuentes, siete oficiales superiores de experiencia probada sobre un total de 34 no deja de ser un magro número, poco creíble incluso si había entre sus filas algunos de los dilettantes de Thomas S. Brown y no los «duces» longobardos de probada valía en el combate.
38 Como resultado de la fragmentación de los territorios bizantinos en la Península, las tropas imperiales se hallaban divididas en diferentes agrupaciones que, en principio, constituían las guarniciones de las ciudades y castra; estas agrupaciones se localizaban en Ravena-Classe – de la cual dependían Istria y Pentápolis, aunque ésta pronto devino una fuerza autónoma –, Liguria, Roma, Nápoles y Sicilia; y aunque no dispongamos de dato explícito alguno al respecto, parece seguro que hubo contingentes – reducidos – en Calabria, Apulia, Cerdeña y Córcega. Siguiendo esta distribución y según el estudio de Ravegnani – que tomamos como referencia más fiable – exponemos el listado de unidades documentadas entre el 568 y el 751, aproximadamente, para tener una idea del posible potencial militar imperial en la Península. En Ravena: numerus uictricium Mediolanensium, numerus Theodosiacus – ¿se trata de los Theodosiaci citados por Gregorio? –, numerus equitum Armeniorum, numerus Veronensium, schola gentilium y numerus Argentensium. En Classe: numerus felicium Rauennatum y numerus felicium Persoarminiorum. En Trieste: numerus Tergestinus. En Aquileya: numerus Saliorum. En Grado: numerus equitum Persoiustinianorum, numerus Cadisianus y numerus Taruisianus. En Concordia: schola armatura – transferida a Ravena tras la toma de la ciudad –. En Génova: felices laeti – también enviados a la capital por el mismo motivo –. En Rímini: numerus Ariminensium. En Civitavecchia: numerus Centumcellensium. En Roma: numerus Theodosiacus, numerus equitum Sermisianorum, numerus deuotus y numerus Dacorum. En particular acerca de los Theodosiaci, ver nota siguiente. Debe decirse que algunas de estas unidades ya se documentan en la Notitia dignitatum o en el De bello Gothico de Procopio; por otra parte, otros numeri se constituyen a partir de fugitivos de ciudades que han caído en manos longobardas o de reclutas escogidos entre la población local. Ravegnani 2005, p. 194-202, con las numerosas referencias literarias, papirológicas y epigráficas; compárese con los listados, incompletos e imprecisos, de: Diehl 1888, p. 197-198; Goubert 1965, p. 66-67; y Guillou 1969, p. 153-160, e Id. 1980, p. 263-265. A estos contingentes de guarnición, deben sumarse los ejércitos de campaña y los buccellarii de cada oficial, aunque éstos no deberían ser demasiado numerosos. Además, hay dos flotas, una en Ravena y la otra en Sicilia; para ésta, documentamos a un cierto Esteban ostentando el oscuro y desconocido cargo de marinarum chartularius: PLRE 3a, Stephanus 28; cf. Diehl 1888, p. 154, que lo hace parte del officium del praetor siciliano.
39 Greg., Ep., 2, 38: Theodosiaci uero qui hic remanserunt, rogam non accipientes, uix ad murorum quidem custodiam se accomodant, et destituta ab omnibus ciuitas, si pacem non habet, quomodo subsistet? Los citados Theodosiaci parecen corresponderse con los equites Theodosiaci seniores de la Notitia dignitatum, presentes en Oriente y verosímilmente llevados a Italia en el siglo vi: Not. dig. Or., 6, 33. En un principio, la historiografía relacionó su nombre con Teodosio, hijo de Mauricio (Dudden 1905, II, p. 14, n. 2; y Goubert 1965, p. 68, n. 311), pero actualmente se considera que la unidad se reclutó entre los habitantes de Theodosia, en Crimea (Guillou 1969, p. 153-154, e Id. 1980, p. 264; y Ravegnani 2005, p. 198-199, n. 73, y 201). Y si el Magno se quejaba repetidamente de la moral de las tropas romanas en el 590 y de su escasez en el 593, una epístola del 592 relata que la Ciudad estaba preparada para recibir a Ariulfo: Greg., Ep., 2, 27; ver notas 11, 13-14,17 y 27. Curiosamente, Gregorio no documenta que la custodia murorum de Roma la llevaran a cabo sus propios ciudadanos más que en una sola y vaga ocasión: Greg., Ep., 9,240; ver nota 4. Sobre otras tropas imperiales en Italia, ver la nota anterior.
40 En el 596, el scribo Busa distribuyó el salario a las tropas imperiales en Roma congregadas ante el magister militum Casto: Greg., Ep., 5, 30. El erogator – o saccellarius – Domnelo hizo lo propio en Ravena y repartió la roga entre los milites presentes en Ravena: Id., Ep., 9,240. Estos pagos de la soldada atrasada contribuían a la estabilidad de los numeri, los cuales ya planteaban problemas en Roma – seditione militum interno periculo grauius urgemur – desde el 591: Id., Ep., 1, 3. Maurencio, magister militum en Campania estacionado en Nápoles, envió milites a Ravena para recoger la paga de sus soldados – pro percipiendo precario suo –: Id., Ep., 9,132 y 134, dirigidas a Mariniano de Ravena y al curator ciuitatis Teodoro instándoles a facilitar la tarea de los legados de Maurencio; es muy posible que esta legación coincidera con la llegada de Domnelo – y de los fondos –, a la capital exarcal.
Notes de fin
1 Este estudio ha sido realizado gracias a la concesión de los proyectos de investigación HAR2010-15183/HIST y 2009SGR-1255, financiados por el MCIN, la AGAUR y el GRAT, respectivamente. Para su mejor individualización, destacamos en versales y en latín los nombres de los personajes incluidos en el elenco de oficiales del ejército bizantino en Italia presentes en el texto, remitiendo a la tabla final para la información prosopográfica. Por otro lado, debemos explicitar que manejamos la edición del Corpus Christianorum para el Registrum gregoriano excepto en el caso de la ep. 1, 16a, para la cual utilizamos los Monumenta Germaniae Historica.
Auteur
Grup de Recerques en Antiguitat Tardana (GRAT) - Universitat de Barcelona
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les entrepreneurs du coton
Innovation et développement économique (France du Nord, 1700-1830)
Mohamed Kasdi
2014
Les Houillères entre l’État, le marché et la société
Les territoires de la résilience (xviiie - xxie siècles)
Sylvie Aprile, Matthieu de Oliveira, Béatrice Touchelay et al. (dir.)
2015
Les Écoles dans la guerre
Acteurs et institutions éducatives dans les tourmentes guerrières (xviie-xxe siècles)
Jean-François Condette (dir.)
2014
Europe de papier
Projets européens au xixe siècle
Sylvie Aprile, Cristina Cassina, Philippe Darriulat et al. (dir.)
2015