Menos querer más de la vida
Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos
Este libro se sitúa a caballo entre los dos debates intelectuales sobre el papel de la violencia en los estudios sobre juventud y sobre el papel de la cultura en los estudios sobre violencia. Su primera virtud es vincular dialécticamente las concepciones de muerte con las concepciones de vida, pues no es posible desarmar la violencia (desarmar la muerte) sin rearmar la vida (sin dotar de sentido al combate por la no violencia). Serrano busca las huellas de este “buscarse la vida” de los jóvene...
Éditeur : Siglo del Hombre Editores, Universidad Central - DIUC
Lieu d’édition : Bogotá
Publication sur OpenEdition Books : 8 mars 2018
ISBN numérique : 978-2-8218-9850-9
DOI : 10.4000/books.sdh.815
Collection : Investigaciones
Année d’édition : 2004
ISBN (Édition imprimée) : 978-958-665-067-0
Nombre de pages : 234
Carles Feixa
Prólogo. Buscarse la vida, buscarse la muerteEste libro se sitúa a caballo entre los dos debates intelectuales sobre el papel de la violencia en los estudios sobre juventud y sobre el papel de la cultura en los estudios sobre violencia. Su primera virtud es vincular dialécticamente las concepciones de muerte con las concepciones de vida, pues no es posible desarmar la violencia (desarmar la muerte) sin rearmar la vida (sin dotar de sentido al combate por la no violencia). Serrano busca las huellas de este “buscarse la vida” de los jóvenes colombianos (más precisamente bogotanos) en su lucha cotidiana y las conecta con la expresión explosiva del “buscarse la muerte” como símbolo y metáfora de una cultura de la violencia en proceso de fosilización. La originalidad de esta obra reside en el intento de conectar tres ejes temáticos a menudo contrapuestos: religiosidad, consumo cultural y violencia. Rechazando las explicaciones simplistas de la violencia juvenil, busca explicaciones holísticas más complejas, entrelazando factores como la “saturación de significaciones” (y la correspondiente individualización de la experiencia religiosa), el “fetichismo” del consumo cultural (y las estéticas oscuras correspondientes que sirven para vender más y sacralizar la muerte) y la “trivialización” de la violencia (y la correspondiente metamorfosis de la agresividad enjuego). Por último, cierra el círculo de la conexión entre concepciones de vida y muerte como mapas vitales, explicando así el significado de la frase: “Menos querer más de la vida”.
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Sus áreas de investigación y publicación se concentran en los estudios sobre juventud, género y sexualidad. Ha sido docente en la Universidad Central, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana. Entre 1998 y 2003 dirigió la Línea de Investigación en Jóvenes y Culturas Juveniles del Departamento de Investigaciones de la Universidad Central (DIUC). Ha participado como académico y activista en diversas organizaciones que trabajan por la equidad y la ciudadanía. Actualmente cursa estudios de Resolución de Conflictos y Derechos Humanos en Inglaterra< (josefernandoserrano@yahoo.com)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El particular desorden de la periferia
Una perpesctiva crítica de la historia de la familia en Colombia en el siglo XX
Mónica Zuleta Pardo et Gisela Daza Navarrete
2002
Intelectuales, Estado y Nación en Colombia
De la guerra de los Mil Días a la constitución de 1991
Miguel Ángel Urrego Ardila
2002
Hacerse mujeres, hacerse hombres
Dispositivos pedagógicos de género
Carlos Iván García Suárez (dir.)
2004
Ciudadanía y comunicación
Saberes opiniones y haceres escolares
Carlos Eduardo Valderrama Higuera
2007