Versione classicaVersione mobile

¿Uno solo o varios mundos?

 | 
Mónica Zuleta Pardo
, 
Humberto Cubides
, 
Manuel Roberto Escobar

Capítulo I. Filosofía de la diferencia y conocimiento

La constitución de lo social

Ernesto Hernández

Testo integrale

1El lector, ese cerebro, ese cuerpo… El lector interfiere y modifica, versiona, pone en movimiento la multiplicidad que es un libro, que son los libros. Del mismo modo, la dinámica bajo la cual se produce el lector es la dinámica que comunica intensamente los libros que lee, los fragmentos a los que vuelve, los grandes y pequeños olvidos, las lecturas abandonadas, las citas reiteradas, en fin, una agitación profunda de movimientos del pensamiento y de afecciones del espíritu, que hace que tanto el lector como los libros, después de su encuentro, ya no sean los mismos… Leer es comunicar transversalmente el conjunto de lo leído, conectar o multiplicar las conexiones entre universos referenciales, tanto como conectar o multiplicar las conexiones entre mundos posibles. Quizá leer presupone una imagen del pensamiento, imagen adquirida, hecha de causalidades y condiciones, pero en el movimiento de leer, la potencia virtual de ese acogerse recíprocamente lector y libro, en ese punto virtual de encuentro, la imagen del pensamiento muta, se transforma y modifica al ritmo de los acontecimientos radicales que porta el libro, y en el movimiento extremo la fuga prefigura un pensamiento puro, pensamiento sin imágenes, movimiento puro de lo virtual. Leer no es seleccionar, señalar marginalmente los olvidos, reprochar las ideas inconclusas, estar en contra; leer es imprimirle al texto una velocidad o una lentitud en razón del agenciamiento por constituir; leer es usar el texto para propósitos desconocidos y nuevos; leer es admirar, y admirar es ir hasta el problema que plantea un hombre de genio. Leer es encontrar en lo escrito algo nuevo, algo que no estaba, no algo que no sabíamos y que el texto vendría a llenar para dotarnos de un nuevo saber, sino algo desconocido, algo que aun en el texto mismo es un no dicho —pues quizá ese no dicho constituye la esencia misma de la relación del lector y el libro—, una manera nueva de plantear el problema, que eventualmente se puede volver contra el autor… El lector, ese cerebro, ese cuerpo, cuando toma la palabra, cuando habla, sólo puede hacerlo para mostrar las ideas de los autores que amamos, y mostrarlas como ideas grandiosas, pues no hay otra manera de leer que amorosamente, ni otra manera de hablarle a la vida, nombrando al pensamiento, que admirativamente.

2Ahora, si el lector, en las condiciones circunstanciales de su finitud, tiene la necesidad de escribir, sólo puede hacerlo modestamente, quizá para mostrar un posible uso, en función de su actualidad, de las ideas con las que ha celebrado su silencioso encuentro. Apoderarse de una insinuación menor para multiplicar sus consecuencias o, y es lo que haremos en este texto, construir un collage o un inacabado retrato de un problema para, precisamente, elevarse hasta el problema, captarlo de nuevo como problema, es decir, como diferencia que vuelve, y que al volver afirma la potencia de su novedad. En cualquier caso, escribir para, como dice Rafael Gutiérrez Girardot invocando a Husserl, “darle la palabra a las cosas mismas”.

3Invocamos aquí —para evitar el fárrago reiterativo de la cita— a Baruch de Spinoza, Fiedrich Nietzsche, David Hume, Gabriel Tarde, Gilles Deleuze, Michel Foucault, Félix Guattari, Paul Virilio, Gilbert Simondon, de quienes hacemos un uso particularmente literal. Las eventuales confusiones o imprecisión del texto son responsabilidad única del autor.

LAS CIRCUNSTANCIAS

4Circunstancialmente, hablamos aquí en medio de uno de los focos de baja intensidad más activos de la cuarta guerra mundial. Pero también hablamos alejados de Auschwitz, de Bosnia, de Vietnam, de los khemers rojos, de Tiananmen —nos separa un océano— y de las guerras por los recursos en el Medio Oriente, que siempre implican una confrontación religiosa en la que los cielos no terminan de decidirse por contendiente alguno, al tiempo que los guerreros expían sus rencores y odios pagando un precio cada vez más alto —y de la que nos separa un océano y un continente… pero nos une un mismo invasor. La geopolítica de la enunciación implica una distribución distinta de los elementos dispuestos en el enunciado; por ejemplo, es difícil explicar, por fuera de nuestro ámbito y de las condiciones de resistencia en América Latina y particularmente en Colombia, que se mantengan movimientos armados con una fuerte tradición y un gran arraigo, tanto como explicar que, después de las grandes modificaciones imperiales para el control mundial, el tema colonial siga dominando la escena de las relaciones Norte-Sur.

5La nueva enfermedad de la Tierra se llama “seguridad” —y ésta parecería ser la última palabra de la democracia. Uno de sus síntomas más agudos nos es cotidiano; se le ha dado el nombre entre folclórico e irónico de “Seguridad democrática”, y en su momento más agudo —ese momento en que se tolera todo lo que un hombre o un pueblo puede tolerar— ha dado en llamarse “democracia profunda”. Le corresponde entonces al filósofo, al científico, al artista, hacer la clínica de estos síntomas, y lo hará en la medida en que asuma que la obra no está por fuera de esos síntomas, pero los precipita o los transforma (ya Marx había anunciado esa potencia transformadora). Cómo no decir aquí que la famosa consigna de Goebels, “hacer posible lo que parecía imposible”, es la fórmula concreta de ejercicio de la política cotidiana, y ha sido objeto de interiorización hasta el punto que la enunciación social-política de quienes tienen la palabra y hablan “a nombre de” se ha reducido al solo juego de acoger o rechazar dicha consigna. Sin duda ésta se ha convertido en la moral constitutiva de las opiniones, cerrando así los caminos a la multiplicación de los posibles.

6La conjugación de una micro-política de los cuerpos y una biopolítica de las poblaciones con todos los sistemas de control molar y molecular, con la video-visión permanente y en tiempo real, el implante generalizado de la cámara sobre el cuerpo, el registro permanente de los desplazamientos, la indagación continua de las opiniones, la promoción de la desconfianza en nombre de la seguridad personal, y todos estos dispositivos conjugados con las grandes medidas policíacas y militares de detención masiva, de cerco coactivo, de chantaje y delación, constituyen un fantástico proceso de estatización en el cual cada individuo es colonizado y se le hace nacer su propio estado interior. La enfermedad de la seguridad y de su concomitante, el control, es a los hombres de esta época, como dice Guattari, lo que la mixomatosis a los conejos.

EL PROBLEMA

7Algo, toda cosa, está en el cruce de dos síntesis: la calificación y la composición u organización; y esto en razón de que, en general, todo posee cualidades y ocupa una extensión. Así, toda especificación es una diferenciación cualitativa en la que se subentiende una extensión.

8Bajo las cualidades y la organización —o sea su distribución articulada en lo extenso— se encuentran los dinamismos, agitaciones, síntesis de velocidades, direcciones y ritmos.

9Todos estos dinamismos suponen un campo sin el cual no serían posibles; ese campo es un campo de intensidades, de diferencias intensivas. Campo de puras variaciones, de diferencias de intensidad, una pura potencia previa a cualquier trazo expresivo, como un medio de los medios aún no ritmado.

10La cualidad recubre estas intensidades, tanto como lo extenso las envuelve, y es en estas condiciones que nosotros encontramos la realidad actual de algo. Esa realidad actual de algo es, en principio, el agotamiento de lo posible, o su imagen y semejanza. La realidad actual de algo lo reduce al conjunto de sus cualidades y a su organización.

11Lo posible es previo a lo real y, sin embargo, lo presupone, y lo presupone como representado en lo posible. Por otra parte, lo real deriva de lo posible en función de la identidad y la semejanza. Lo real es una realización de lo posible, que lo reproduce y limita. Pero la realidad actual de algo no es simplemente agotamiento en la identidad o la semejanza; ella está fecundada de posibles y mantiene una relación de reciprocidad con lo posible; esta relación de reciprocidad es multiplicada por lo virtual. Pues si hay una relación opuesta de lo real con lo posible, por identidad y semejanza, hay una relación de desemejanza, de diferencia, y de diferenciación entre lo virtual y lo actual. Lo virtual no se parece a sus actualizaciones; cada actualización es una creación respecto de lo que actualiza.

12Lo virtual permanece en el campo intensivo, y en ese campo intensivo las series comunican dando paso a fenómenos de resonancia, giro forzado, acoplamientos —todos esos movimientos que corresponden a los procesos de actualización—; estos fenómenos desbordan las series iniciales y bajo condiciones de espacio-temporalidad que les son inmanentes, dan nacimiento a un sistema de cualidades desarrollado en lo extenso.

13Estos dinamismos intensivos constituyen un haz de líneas abstractas que según las circunstancias y en función de un real actual conforman el conjunto inagotable de los posibles, entendiendo por posibles la multiplicidad creadora de las actualizaciones.

14Estas líneas abstractas, al actuar en un espacio-tiempo forman un cuerpo a cuerpo que es la dramatización del conocimiento científico, filosófico y afectivo-perceptivo en un sistema material concreto en el cual tienen lugar las preguntas: ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿cuándo?, ¿dónde? Preguntas que permiten determinar el grado de realidad del problema.

15De “lo social”, de su eventual emergencia, tendríamos entonces que proponer, no decir ¿qué es?, sino plantear algunos elementos para la comprensión de sus propios dinamismos intensivos, que abran la posibilidad de reconstruir —cosa que no han cesado de hacer los científicos sociales— las preguntas que, en un sistema material concreto, dramaticen las funciones correspondientes previas a cualquier especificación.

16Corresponde al científico describir, narrar y construir las funciones correspondientes a los movimientos que trazan líneas molares y moleculares, pero también líneas de fuga en un campo definido como social. Ese arduo trabajo científico de descripción y de creación hace emerger la virtualidad pura de lo social, su desemejanza respecto de las actualizaciones y creaciones siempre nuevas que implican las dominaciones, los sometimientos, pero también las liberaciones y las fugas.

LA FUERZA Y LA RELACIÓN

17Cada sociedad es siempre tan perfecta como puede serlo, en función del conjunto de fuerzas activas y reactivas que constituyen su esencia actual. La esencia actual es el conjunto de funciones y materias que expresan el poder o la potencia de una formación social, independientemente de las formas concretas en las que encarna. La esencia actual de una sociedad es su grado de perfección, o de realidad, y ese grado de perfección o de realidad es físico. Una sociedad es primero un funcionamiento, tal como lo muestra Foucault, y sólo secundariamente es una estructura —y una estructura siempre provisional, en perpetua variación—; el funcionamiento es el efecto de conjunto de una multiplicidad de estrategias. El funcionamiento se expresa en una serie variable y siempre abierta de acciones: limitar, inducir, ampliar, etc.; y estas acciones se definen por la función no formalizada que actúa sobre la materia no formada, sea la función disciplinaria sobre un cuerpo cualquiera, sea el control sobre un deseo cualquiera. El funcionamiento es el movimiento transversal de la máquina abstracta, la potencia de virtualización actual de una máquina independientemente de la especificidad de sus fines o de sus sujetos u objetos. La multiplicidad de las estrategias es la articulación concreta de la serie posible de acciones: realizar o ‘hacer posible’ adquieren entonces un sentido nuevo en el que lo probable se refiere a una emisión, distribución y mezcla de singularidades tanto como a la presentación de los acontecimientos correspondientes. Una estrategia está compuesta de puntos de aplicación de una fuerza, pero también puntos de conflicto, de resistencia, de reforzamiento. La multiplicidad de las estrategias define un espacio continuo pero heterogéneo, variable y difuso, hecho de segmentaciones contiguas y no totalizables. La novedad, lo nuevo, lo posible, son portadores de alteridad; en su condición inacabada, “pasan a ser” y dejan subsistir un fondo caósmico irreducible.

18Sin duda existe una identidad entre estrategia y funcionamiento, pues si bien el funcionamiento es un conjunto articulado de estrategias, la estrategia es ya funcionamiento, y en cada estrategia se implica el conjunto articulado; son esta ínter-expresión y esta intra-relación las que garantizan la coherencia global de la función o el funcionamiento de las estrategias. La estrategia, el funcionamiento, remiten, entonces, a la fuerza concebida como relación de la fuerza con la fuerza. Una fuerza es una relación de fuerzas, hasta lo infinitamente pequeño (Foucault hablaba de una micro-física que describiría las relaciones moleculares de la fuerza con la fuerza). La fuerza se ejerce sobre la fuerza, como lo señala Deleuze en su comentario de la concepción foucaultiana de la fuerza; el ser de la fuerza es la relación y su objeto es la fuerza. Cualquier relación es afirmación de la diferencia; sólo lo que difiere se relaciona; la composición es precisamente la afirmación de la heterogeneidad de las fuerzas, de tal manera que toda composición es relación de diferencias de fuerzas.

19Así, una sociedad, en cuanto composición, se puede definir por las relaciones de fuerzas o, mejor, por la relación de diferenciales de fuerza, pues estos últimos son los que la singularizan; la esencia singular de la fuerza es su diferencial, pues toda fuerza va siempre hasta donde puede, tiende al límite. Los diferenciales heterogéneos de fuerzas, o sea la relación de diferencias, son los componentes de un cuerpo. Velocidades, detenciones, flujos, contra-flujos, densidades son otros tantos fenómenos que corresponden a estos diferenciales.

20Cuando decimos diferencial afirmamos la tendencia de la fuerza por ir hasta el límite de lo que puede; por tanto, si la multiplicidad de las fuerzas y sus relaciones tanto como la heterogeneidad de los diferenciales y sus relaciones componen un cuerpo, son los diferenciales y las relaciones entre los diferenciales quienes expresan su potencia actual, de tal manera que no podemos saber a priori lo que puede un cuerpo —social o individual.

21Fuerzas que actúan sobre las fuerzas limitándose recíprocamente; estas son relaciones y encuentros azarosos que podemos calificar como positivos; parecería contradictorio que la limitación recíproca sea una positividad, pero la limitación recíproca es la que hace perceptible la fuerza y que cada fuerza sea tanto activa —pues ninguna fuerza renuncia a su poder— como perceptiva. Del encuentro azaroso de la fuerza con la fuerza deriva la génesis arbitraria del complejo espontaneidad-receptividad; esta relación es, pues, su manera de ser. Sin la limitación la fuerza no podría ser percibida ni percibir, es decir, recibir la afección que la llene efectivamente.

22Acordaremos aquí, siguiendo al empirismo, considerar la relación como exterior a los términos de la misma; la relación no es ya interior a los términos o a un término que comprendería a los términos en una relación dada. Así, la diferencia, y por consiguiente la relación, es paso de un término a otro, afuera fundamental, exterioridad respecto de los términos. La relación entendida como paso, como relación con el afuera, es punta extrema, en la medida en que es paso de un término dado a un término no dado actualmente. La relación capta o abraza una fuerza del afuera, en las condiciones prácticas que hacen posible esa captura, constituyendo así una causa compleja cuyo efecto es el nuevo término (que sería entonces efecto del efecto, desde el punto de vista de una regresión). Que la relación sea exterior a sus términos es lo que permite afirmar una distribución nómada de líneas flotantes. La relación es, entonces, singularidad, acontecimiento. Si hay una concomitancia de la violencia con la fuerza, esta concomitancia no corresponde a la agresión. Se trata, más bien, de una concomitancia en la fuga, en la huida. La fuga o la huida son más violentas que cualquier agresión, pues afirman la composición de lo nuevo al implicar una relación diferencial de velocidad o lentitud y la captura de una fuerza del afuera no dada en el conjunto de partida, pues quien huye busca algo más que nada…

LA INDIVIDUACIÓN

23Una sociedad no se puede reducir a la suma de los individuos que la componen, tanto como un individuo no es un puro y simple reflejo de la sociedad o comunidad de la que sería una parte. Partimos, entonces, de una realidad pre-individual; esa realidad es la composición actual de las fuerzas, de sus acciones y receptividades; este es un sistema de potencialidades: de materias no formadas, y de virtualizaciones: funciones no formalizadas; las potencialidades y las virtualizaciones entran en conjunción en las condiciones prácticas de su actualidad. Fuerzas en tensión consigo mismas en su tendencia extrema, pero que, como términos, no pueden contener un principio de individuación.

24Ahora bien, esas fuerzas en tensión entran en relaciones, afirman así su diferencia, constituyen un diferencial. Ese diferencial es la potencia de desfase —que también podemos llamar clinamen— de la fuerza en relación con la fuerza. Ese desfase resuelve la tensión actual en una serie de fases sucesivas, cada una de las cuales constituye un equilibrio. El individuo es el producto de esta resolución de las tensiones, que siempre es parcial y finita, y que conserva en sí el sistema de potencialidades. El proceso de individuación resuelve la tensión actual de un sistema pero mantiene perpetuamente la inestabilidad. Podemos decir que el individuo es pliegue (todo pliegue es un conjunto de relaciones) selectivo de un afuera que es ‘medio’ o realidad pre-individual, pero que conserva la inestabilidad y la inactualidad de lo pre-individual, de tal manera que el individuo no sólo es resultado sino teatro de un proceso permanente de individuación, de amplificación individuante. La adaptación (o imitación) y la innovación son los procesos propios de la resolución de problemas —o sea el desfase de las tensiones pre-individuales.

25El individuo viviente, tal como lo ha mostrado Simondon, es un sistema de individuación, sistema individuándose y sistema individuante. Es contemporáneo de sí mismo en todos sus elementos.

26La sociedad es, por consiguiente y desde el punto de vista de los procesos de individuación, el conjunto de los procesos de imitación-adaptación, pues estos últimos son los procesos que resuelven la tensión actual en un sistema de fases. Y la innovación es como el sistema de recomposición de las tensiones y redistribución dinámica de los problemas. La sociedad no acoge lo pre-individual, lo resuelve en sus fases y lo fija en sus soluciones; por eso la innovación es una especie de fuera-sociedad, un bloque-social libre, autónomo, una especie de sistema de encuentros aleatorio y no determinado. La innovación es una función no formalizada que capta una materia no formada: relación espontánea y no mediada con el afuera.

LA INSTITUCIÓN

27Lo propio de la fuerza, de su espontaneidad, es la avidez; lo propio de su receptividad es la tendencia a su satisfacción. Este complejo espontaneidadreceptividad o avidez-satisfacción —en función de sus limitaciones— conforma el factor físico-biológico desencadenante de los comportamientos que constituyen el factor psíquico-colectivo. Pero al decir desencadenante suponemos sólo un orden de sucesión respecto de su finalidad —la constitución de una necesidad—, mas no respecto de su modo de existencia, que implica la presuposición recíproca de los factores.

28El complejo avidez-satisfacción, ese flujo, aspira a captar el flujo que lo satisface. La sed —para tomar el ejemplo de Deleuze—, producto de los hidratos que le faltan al organismo, no se parece en nada al agua que la satisface y cuya avidez desencadena. El grado de perfección corresponde, en cada dominio, a la originalidad de la solución y a su irreductibilidad. La irreductibilidad o perfección de la solución está en relación inversa con la variación y la contingencia experimental de las soluciones.

29La satisfacción es externa a la fuerza, y la presuposición recíproca de los factores conforma la potencia instituyente de las soluciones en la relación de fuerzas. La génesis de lo instituido como solución a la avidez de la fuerza, y que le es exterior, es tan arbitraria como el complejo activo-receptivo propio de la fuerza. En tal sentido lo instituido constituye un sistema anticipador, previsor, respecto de lo circunstancial de la fuerza activa, y un sistema regulador respecto de la satisfacción de la avidez de dicha fuerza.

30Los individuos, modos de existencia de las fuerzas y su avidez, son forzados, por el moldeamiento y el saber propios de cada institución, a aceptar la solución a la avidez de las fuerzas que en él se expresan. Lo propiamente humano es la constitución de una memoria de las soluciones a la avidez, y ése es el proceso positivo de constitución de los individuos sociales. La urgencia de la avidez se ve virtualizada en la vindicación o aceptación de lo instituido. El Estado presupone la institución de la solución a la avidez, presupone la memoria como interiorización de lo instituido y la correspondiente habituación. Razón por la cual el Estado es una especie de idea fija, ya dada de entrada, molde vacío que es necesario llenar cada vez con el conjunto instituido.

31El conjunto de soluciones instituidas aparece como un sistema organizado de medios de satisfacción y la sociedad como el medio de los medios, y la originalidad de los medios corresponde a la espontaneidad y arbitrariedad de la fuerza activa. “No hay tendencias sociales, solamente medios sociales para satisfacer las tendencias, medios que son originales porque son sociales”.

LO SOCIAL

32Preguntarse ¿qué es? o ¿cómo funciona? lo social, reiterar esta pregunta que ha recibido tantas respuestas y tan diversas, que se invoca en tantos ámbitos, sólo adquiere sentido por lo inacabado de las respuestas y lo provocador de su actualidad. La emergencia y la urgencia de una multitud de dinámicas y de riesgos que hoy en día enfrentamos nos están forzando a procurarnos nuevos instrumentos de análisis y reflexión. Y estos instrumentos deben servir para que emerja lo social: que adquiera un carácter de necesidad y apremio.

33Como efecto derivado del control, de la administración de los pequeños miedos, de la gestión de las angustias cotidianas, de la articulación de los micro-fascismos aparece una reacción nacionalista y soberanista en función de la seguridad interna. Igualmente, en cada segmento del conjunto segmentario social se expresa de una manera particular la interiorización del diagrama del control o del esquema de seguridad. En tal sentido, el control y la seguridad son lo no estratificado, lo no fijado, son una especie de dinamismo intensivo, que prefigura cualquier modelo instituido. El walkman implica una liberación, espacio-temporal, de las manos, del oído, y del cuerpo respecto de un espacio de audición; igualmente comunica y conjuga músicas venidas de muchas partes, franquea límites insospechados; al mismo tiempo es una institución del control cuya eficiencia sólo tiene relación con la fuerza expansiva de su uso. Pequeña máquina auto-instalada sobre el cuerpo y que comunica ideas-afección e ideas-sensación a un público muy amplio, a una altísima velocidad siempre regulada por los circuitos de mercado. En Colombia, por ejemplo, se ha producido un fenómeno novedoso como producto de esta estatización de los públicos —entendidos como fuerzas informales de acción y reacción— que consiste en la pre-figuración de comunidades organizadas como milicianos de nuevo tipo: no cuerpos simplemente disciplinados, sino especializados, móviles y finitos. Sus sistemas de alianzas son temporales y diversos a tal punto que los grupos, independientemente de su filiación, se conjugan, o se confrontan, en función de los flujos y de las condiciones de las relaciones del conjunto de fuerzas en conflicto. ¿Quién habla?, ¿quién ordena qué?, ¿desde dónde?... todos inocentes, todos culpables… salvados, perdidos, salvados, perdidos…

Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA

DELEUZE, Gilles, 1981. Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa.

FOUCAULT, Michel, 2000. Los anormales, México, Fondo de Cultura Económica.

_______, 1999. Estética, ética, hermenéutica, Barcelona, Paidós Ibérica.

GUATTARI, Félix, 1993. El constructivismo Guattariano (selección), Cali, Centro Editorial Universidad del Valle.

SPINOZA, Baruch de, 1985. Tratado teológico-político (selección). Tratado político, Madrid, Tecnos.

TARDE, Gabriel, 1907. Las leyes de la imitación, Madrid, Daniel Jorro Editor.

VIRILIO, Paul, 2001. El procedimiento silencio, Buenos Aires, Paidós-SAICF.

Autore

Fundador de las revistas de arte y filosofía El vampiro pasivo y Sé Cauto, lo mismo que de la Fundación Comunidad, dedicada al estudio de asuntos comunitarios

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search