Version classiqueVersion mobile

Debates sobre el sujeto

 | 
María Cristina Laverde Toscano
, 
Gisela Daza Navarrete
, 
Mónica Zuleta Pardo

II. Subjetividad y conocimiento

En torno de la potenciación del sujeto como constructor de la historia

Hugo Zemelman M.

Texte intégral

1Mis consideraciones parten de la premisa de que no es posible comprender los procesos históricos a partir de una concepción mecánica, o incluso, algunas no mecánicas, pero que igualmente son garantizadoras de futuro, como es la convicción en la existencia de leyes de la sociedad. Creo que estamos enfrentando una situación mucho más compleja que obliga a romper con ese optimismo que caracterizó al siglo XX y que nace de creer que la historia era un desarrollo continuo, progresivo.

2El concepto de liberación surge muy asociado a ese optimismo, así como la propia idea de democracia, pero también lo está la pasividad intelectual. Cuando me refiero a esto estoy hablando de las ciencias sociales que creían que podían descubrir el futuro describiendo las situaciones presentes. Y claro, era razonable, porque sí éramos capaces de una descripción sobre la evolución de la economía y del desarrollo; si se integraba una descripción de las formas de Estado a partir de la sociología, el desarrollo político, el análisis de los regímenes militares o la violencia, en el marco de que la historia seguía avanzando, y que esos eran momentos simplemente coyunturales, probablemente había una cierta racionalidad en pensar que bastaba con describir lo que ocurre hoy para anticipar el futuro. La mayor expresión de lo anterior fue en América Latina la teoría de la transición que anticipaba de manera inexorable el paso a una sociedad superior.

3El siglo XX nos demuestra que eso no es así. Que la historia es mucho más compleja y que tiene muchas reversibilidades. Los procesos que se viven en un primer momento pueden volver en un segundo momento. Éste fue un argumento clásico, casi arquetípico del siglo XX. Cuando se hablaba, a partir de los años cuarenta, del estado de bienestar y se desarrollaba toda una concepción sobre la sociedad nacional y la economía, se partía de la base de que los regímenes democráticos de inspiración intervensionista, que en el plano de la economía buscaban crear condiciones de bienestar, superaban de manera inexorable los llamados momentos de los regímenes oligárquicos de comienzos del siglo XX. Y eso no era así. Ciertos momentos históricos pueden volver con algunas características. No vuelven de la misma manera, por cierto, pero ese es un tema central desde el cual tenemos que analizar lo que hoy ocurre. Y es lo que permite poner en el centro del debate a los sujetos en todas sus formas.

4Porque a partir de lo expresado caemos en el segundo optimismo del siglo XX: creer que los actores de la historia eran unos pocos, grandes conglomerados capaces por sí mismos de construir el futuro. Tampoco es así. La problemática de los colectivos sociales es mucho más compleja. Están constantemente emergiendo y transformándose, tienen tiempos y espacios diferentes, capacidades de intervención y de influencia diferentes, pero coexisten. No es que haya uno más importante que otro; hay una constelación de sujetos que están constantemente desde lo cotidiano a lo macro histórico, a través de sus proyectos y de sus utopías, de sus memorias y de sus prácticas, incidiendo en lo que aquí vamos a llamar la construcción de la historia.

5Por lo anterior, el tránsito del siglo XX al siglo XXI nos ha puesto en la necesidad de recuperar la idea de construcción que, de una manera clara, estuvo presente en el siglo XIX —por lo menos a finales del siglo XIX— pero fue olvidada en el siglo siguiente tras esa argumentación legaliforme acerca de la historia, en la cual la legalidad era lo que predominaba y, por lo tanto, bastaba con conocer las grandes tendencias.

6En este contexto quisiera formular algunos problemas en relación con los sujetos. Esta premisa (que resulta fundamental entender, ya sea para compartirla o para no compartirla, pero de la que no podemos prescindir para el análisis de la actual coyuntura de América Latina), que es el papel de los sujetos, por la naturaleza que asumen en la construcción de la historia, resulta fuertemente problemática. Si no entendemos esto no podemos entender lo que ocurre hoy ni menos lo que puede ocurrir el día de mañana.

7Comencemos con algunas reflexiones en torno de los grandes problemas que enfrentamos en el plano de la subjetividad. Esto es hoy uno de los temas ejes, ordenadores de toda nuestra discusión, sea en el ámbito sociológico, económico o politológico. Enfrentamos lo que muchos autores, por ejemplo I. Wallerstein, han puesto en el centro del debate: hay que partir señalando qué es lo que nos impide hoy pensar con claridad. ¿Qué es lo que nos impide hoy actuar con energía? ¿Qué es lo que explica que hoy tanta gente en América Latina se sienta derrotada? Para comenzar, la intelectualidad de estos países está derrotada, y esa derrota, esa sensación de derrota se está transmitiendo a las nuevas generaciones. En lugar de asumir sus errores, de asumir sus culpas, pero no en un sentido simplemente ético sino histórico. Se deben reconocer lo errores cometidos en el pasado: ¿por qué se fracasó en tantos frentes, en tantas coyunturas que se dejaron pasar? ¿Por qué ocurrió lo que ocurrió? Éstas son preguntas que las ciencias sociales no se están contestando, ni siquiera planteando. Lo digo grosso modo, porque sin duda puede haber muchos individuos que lo estén haciendo, y de hecho en muchos países los hay, pero no se trata de poner ejemplos que sean representativos, simplemente estoy pensando en personalidades del mundo intelectual que están tratando de reaccionar.

8Surgen cuestiones básicas que no son teóricamente muy complejas, pero sí lo son psicológicamente. En efecto, ¿cuáles son nuestros principales enemigos? Los que llamaría los Jinetes del Apocalipsis, con la diferencia de que son más de cuatro. Primero, el miedo, pero antes que el miedo, la ignorancia. La ignorancia, el miedo, el miedo que nace de la ignorancia, la ignorancia que genera apatía, la apatía que genera aislamiento, el aislamiento que lleva a las personas a replegarse en sí mismas y a exaltar, a veces, con pseudodiscursos teóricos, el repliegue a las relaciones primarias. Esos son ideologismos que no enfrentan el problema de fondo, que es el repliegue del individuo a sí mismo. Lo que importa es él y su familia y sus relaciones primarias, y lo demás es de competencia de otros que serán los que tendrán que resolver el problema, aunque esos otros no existan, y si existiesen resolverían el problema para ellos, no para los demás. Comienza a darse una sensación de impotencia, una falta de fe en sí mismo, que se observa en la producción intelectual, repetitiva, que no innova ni descubre lo nuevo. No hay nada nuevo. Lo nuevo son las técnicas, lo nuevo es la información empírica más sofisticada, por supuesto, mucho más sofisticada con el uso de la computadora, pero que se acompaña de una profunda debilidad de pensamiento, de dificultades para asomarse a lo nuevo, a lo que esté en seguida.

9Los problemas ¿dónde están? En verdad no están planteados con claridad cuando lo que necesitamos, en este momento, es plantearnos problemas, y rescatarnos como sujeto pensante y actuante, no solamente con capacidad de entendimiento, sino también con capacidad de tener una voluntad de conocer. De alguna manera fue este uno de los grandes interrogantes que dejó el pensamiento filosófico idealista del siglo XIX, pero que no resolvió, aunque fuera planteado con crudeza, como en el caso de Nietzsche, entre otros. Cuando se decía que Nietzsche escribía filosofía con martillos, era una manera de llamar la atención a la necesidad de rescatar al sujeto que se estaba diluyendo en los grandes sistemas, y que hoy sigue diluyéndose.

10En ese sentido, es necesario entender que si no asumimos una postura no vamos a poder pensar; y si no podemos pensar, no vamos a actuar; y si no actuamos entonces terminamos siendo prisioneros de los Jinetes del Apocalipsis. Jinetes que lo único que hacen es desalentar y obligar a aceptar lo que se impone como único. Es el discurso de Agnes Heller sobre el bloqueo, que se impone, que genera subjetividades pasivas, conformistas, acríticas, no lúcidas, víctimas quizás, o más bien conformadas por un aparato creador de subjetividad subalterna, que es la que nos está constantemente, no solamente amenazando, sino domeñando cotidianamente.

11En el ámbito de las ciencias sociales hay problemas en la construcción del conocimiento social. Generalmente se tiende a soslayar la cuestión transfiriendo los obstáculos a los métodos o a las técnicas, pero ese no es el problema central. El problema no está en los métodos, lo cual es fácil de resolver, sino profundamente en el propio sujeto. Se podría decir que la comunidad académica en estos países está dominada por intelectuales que no quieren conocer, que simplemente investigan para ocultar su no deseo de conocer. Se ocultan, se mienten académicamente. Y hay libros y libros que son el ocultamiento del deseo de no conocer. ¿Y esto cómo se expresa? De muchas maneras, pero algunas son absolutamente insoslayables, como es la falta de claridad en plantearse problemas que sean significativos para el momento histórico que se vive.

12Nos podemos plantear una cantidad de temas, transformar esos temas en problemas que sean significativos teóricamente para el marco de interpretación de elección personal, para nuestra propia subjetividad, en la acepción más individualista de la palabra, pero que no tengan necesariamente una significación para el momento que estamos viviendo, y en el cual queremos conocer ese problema. Los ejemplos podrían ser múltiples. El problema de la pobreza, del analfabetismo, de la democracia, el problema de la violencia y de la injusticia. Hay muchas discusiones, diversas descripciones, sin duda alguna; pero no hay claridad. ¿Cuál es el problema que está asomando? ¿Terminamos por investigar síntomas? Y no lo digo en el sentido psicoanalítico sino en el sentido morfológico: síntomas de la realidad subyacentes.

13En la medida en que nos quedamos en ese plano de superficialidad no somos capaces de penetrar en la profundidad de esas realidades que van más allá, que están detrás, que son como realidades soterradas a esos síntomas. Entonces, evidentemente describimos síntomas, aunque no sepamos síntomas de qué.

14He aquí un ejemplo dramático: hace algunos años, cuando existía ese optimismo histórico del cual hablé, se decía que los regímenes militares eran los regímenes de excepción. Analicen ustedes lo que significa esa frase, regímenes de excepción. Porque la Democracia era el régimen normal. ¿Hoy estamos tan seguros que sea así? Ese es el punto. ¿Estamos tan seguros, por ejemplo, de que las fuerzas armadas de los países de América Latina son sólo fuerzas armadas, y no son, además, partidos políticos? Esto era algo que la academia no aceptaba, una situación de excepción. O sea, había una concepción de lo normal, y todo aquello que se salía de los cánones de la normalidad eran situaciones de excepción. Y la ciencia social se construyó sobre la base de ese predicamento, y por tanto, se llegó a teorizaciones falsas. Porque si damos por excepcional lo que no es excepcional, indudablemente nos estamos equivocando, como se equivocaron las ciencias sociales de Chile cuando dijeron que en ese país no podían tener lugar los golpes de estado por su trayectoria política, por la fuerza de su régimen político democrático. Lo que estoy diciendo se decía en ese entonces, desde luego, antes del golpe. ¿Por qué? Porque las premisas teóricas llevaban a eso. Podría haber quizás una censura, un plebiscito para derrocar a Allende, pero el golpe militar era inconcebible. Eso no lo decía la gente de la calle, el sentido común; eso lo decía la academia, vale decir, las ciencias sociales.

15Entonces, ¿qué pasa? ¿Qué vivimos hoy? ¿Vivimos una coyuntura transitoria? Lo de las torres gemelas, lo de Irak ¿es transitorio? ¿Es simplemente un acto de un grupo que se apoderó del poder en la Casa Blanca? ¿Saliendo ellos de allí va a cambiar el espectáculo mundial y latinoamericano? ¿Es sólo una coyuntura pasajera? ¿O estamos viviendo el inicio de un ciclo, de un capitalismo renovado, que puede tener una duración relativamente larga, por lo menos de medio siglo? Esas son cuestiones fundamentales porque proporcionan el marco dentro del cual cabe analizar aun los problemas más pequeños.

16Ningún problema puede, en el ámbito de nuestras preocupaciones, desligarse de una cuestión básica como es entender qué significa lo que estoy estudiando, no en el libro del señor A o B, no en el marco de la opción valórica o teórica, sino en el de aquello que no hemos elegido, que es el campo semántico del contexto histórico en que estamos viviendo y desde donde pensamos.

17Este contexto histórico no es elegido porque no es un libro, es una realidad que se impone, mal que nos pesa, se nos impone; y lo único que no podemos hacer es desconocerlo y disfrazarlo con discursos inventándonos soluciones. Porque si planteamos futuro a partir del desconocimiento de lo que significa hablar del contexto histórico de hoy, estamos mintiéndonos. En el mejor de los casos estamos haciendo poesía, pero ni siquiera eso, porque está muy lejos de ser poética la ciencia social. Ojalá lo fuera. Por lo menos nos dejaría la riqueza de su lenguaje, pero desafortunadamente no es así.

18Entonces lo primero es considerar sujeto y contexto en cualquier reflexión sobre América Latina y desde allí plantearnos cuestiones fundamentales. Señalemos algunas: conocer y pensar como actividades del sujeto individual. ¿Qué es eso? ¿Qué es pensar? ¿Qué es conocer? ¿Pero cómo no lo sabe usted, cómo viene a escribir este texto si no sabe lo que es conocer y pensar? La verdad de las cosas es que no lo tenemos claro. Porque si conocer es describir, no es conocer. Creo que hay algo más que eso. ¿Qué es pensar? ¿Pensar es procesar información y aplicarla a una realidad concreta? ¿O pensar, más bien, significa salirse de lo que sabemos y ver qué es lo relevante de lo que sabemos para aquello que queremos conocer en un contexto que no está en los libros? Ello nos lleva a muchos lugares, pero hay uno que es central, y quiero dejarlo. Preguntas como ¿qué es conocer hoy en América Latina?, ¿qué es pensar hoy día en América Latina?, suponen tener claro que ello implica una postura, esa vieja postura que se viene arrastrando de hace mucho tiempo, que hemos dejado detrás, que tiene múltiples versiones, tanto en la literatura como en la filosofía. Sé quién eres. Esa es una afirmación que está en Cervantes pero también está en Nietzsche. Sé quien eres. Párate ante tus circunstancias.

19Pararse ante sus circunstancias, reconocer su mundo y no embelesarse en libros sin saber desde dónde se leen esos libros es no confundir pensamiento y conocimiento con mera erudición. Lo que este continente necesita es un pensamiento que rompa, que vaya más allá de la prisión de estos Jinetes del Apocalipsis, que vaya más allá del miedo, más allá de la apatía y de la incredulidad y escepticismo respecto del futuro. Si no somos capaces de organizar una postura que enfrente a estos enemigos del sujeto, podemos construir todos los libros que queramos, podemos elaborar todos los discursos, aun los más sofisticados, que sean quizá brillantes, pero tendrán el defecto de ser discursos sin sujeto, discursos donde no habrá un sujeto, discursos donde no se cree que haya sujetos, o haya sujetos que no creen ni siquiera en su propio discurso. Y eso está pasando en estos países, muchos discursos sin sujeto, y muchos sujetos que no creen en el discurso que ellos mismos pronuncian, pero que sirven evidentemente para hacer carrera académica, porque son útiles para publicar libros o artículos y, desde luego, sirven para enriquecer el currículo, eso sí, aunque no haya un sujeto adentro.

20En México habíamos hecho un experimento en ese sentido, donde se demuestra que a gente de pensamiento crítico, gente de pensamiento libertario, cuando se le somete a una situación de tensión, de tensión real, no meramente verbal, su universo humano se divide como el Mar Rojo entre los que son y los que no son sujetos. Y ese es un dilema que hoy día se enfrenta en muchos países. Estamos plagados de personas que dicen ser sujetos, pero que no son sujetos, lo cual está detrás de muchos fracasos políticos en el continente. Ha habido discursos que eran claros, proyectos que eran movilizadores, incluso me atrevería a decir viables, pero que no tenían sujetos. Y los sujetos que se decían ser del discurso no creían en el discurso. Y los sujetos que había ya desaparecieron. Quienes asumen viejas ortodoxias, altamente revolucionarias, inspiradas en el marxismo, son ahora los mismos que se adscriben a ortodoxias neoliberales. El día de mañana, a lo mejor, si vuelve a dar otro giro en la Historia —volverán a ser— leninistas. ¿Pero esos son sujetos? Los libros sí están, los artículos sí están, pero son artículos y libros sin sujetos.

21Tenemos entonces que asumir el problema de que no basta hablar, de que no basta escribir, ni siquiera es suficiente tener ideas. Si las ideas no encarnan, si las ideas no tienen una dimensión corporal, si no son parte del sujeto en el conjunto de sus dimensiones, no son más que palabras vacías, nada más que eso, pero engañosas. Y en este plano es donde se plantea uno de los temas centrales: tenemos que recuperar el sujeto, porque la palabra postura significa eso, recuperar un sujeto. O activar, como dicen algunos, ese sujeto. ¿Y de qué forma estamos entendiendo esa recuperación del sujeto? Aquí se oculta una pregunta que tiene que ver con los procesos formativos, desde la primaria hasta los postgrados. ¿Cómo for-mar al niño? ¿Se puede formar a alguien? Creo que sí se puede formar a alguien. Formar a alguien no es equivalente a imponerse sobre ese sujeto, eso ya lo sabemos desde hace mucho tiempo. Por lo menos en América Latina desde la tradición de Paulo Freire en adelante, pero no solamente desde Paulo Freire, pues hay mucha gente que está en este trabajo, que está en este momento en el ámbito de la educación. Significa entender al sujeto en el conjunto de sus dimensiones, de sus facultades; no solamente entender que el proceso formativo pasa por desarrollar su inteligencia o su capacidad de procesar información. No. Creo que eso es una dimensión y a lo mejor, a veces, ni siquiera la más importante. Pasa por desarrollar su emocionalidad y endurecer su voluntad. ¡Voluntad! Que es lo que menos se atiende. Hay personas lúcidas, con evidente capacidad de análisis, pero sin voluntad.

22Cuando hablo de voluntad estoy hablando de la voluntad personal, no estoy hablando de una entelequia filosófica, metafísica. Estoy hablando de la facultad del sujeto que se mueve con voluntad o sin voluntad todos los días. No para enfrentar los grandes problemas teóricos o históricos de su sociedad sino para enfrentarse a sí mismo todos los días. ¿Cómo se enfrentan todos los días? ¿Con silogismos aristotélicos? ¿Con teoremas, con axiomas? No. Se enfrentan con el deseo de ser sujeto, con la capacidad de transformar ese deseo en pensamiento lúcido, y que ese pensamiento se acompañe de la voluntad de construir discursos en que el sujeto esté incorporado. Es lo fundamental. Por eso es que la discusión de los sujetos, desde los individuales a los colectivos, pasa por la gran problemática de la formación. De la formación, no de la información; y eso por supuesto que involucra universidades y escuelas, o escuelas y universidades, tema que simplemente me limito a señalar, pero del cual se derivan otros. Y en el ámbito de la academia, de sus diferentes descripciones, por ejemplo la economía, la sociología, incluso la antropología, en general en las ciencias sociales, tenemos que comenzar a resolver cuestiones básicas, que en el plano del discurso a lo mejor tenemos, pero no están claramente resueltos, ni conceptualmente ni menos en el plano práctico. Me refiero a cómo vamos a seguir manejando el concepto de objetividad: el estado como fenómeno objetivo, los militares, la pobreza, o los sistemas políticos. ¿Qué pasa con el concepto de objetividad?

23Éste es uno de los grandes desafíos que tenemos en el ámbito de las ciencias sociales, sin duda, que invita a pensar tanto sobre el sujeto, como sobre los métodos. Cuestión ésta que, de alguna manera, tenían clara los clásicos, pero que todavía seguimos debatiendo en una nebulosa. Quizá porque no queremos movernos o porque no sepamos cómo hacerlo. Quizá haya una opción de moverse en una nebulosa. La nebulosa también puede ser elegida, puede ser una opción. Puedo optar por la luz o por la oscuridad. Es decir, no estoy diciendo qué es mejor, pero lo que estoy señalando es que, optar por la luz o por la oscuridad es un problema que tenemos planteado desde el siglo XVII en adelante con Descartes, que se ha venido repitiendo después en muchos momentos, y desde luego en el siglo XX. Hay muchos que optan por lo oscuro. Lo que Octavio Paz llamaba la barbarie tecnológica. Los escritores, los artistas ven esto con más claridad que los científicos sociales, tal vez porque piensan más con la intuición y no sólo con el entendimiento analítico. O para tomar esa vieja distinción de los griegos, piensan también con el entendimiento erótico y no solamente con el entendimiento inerte. Las ciencias sociales piensan con el entendimiento inerte; de ahí la impotencia de la discusión sobre el concepto de razón, como pueden serlo los aportes, aunque sean discrepantes, de Boaventura de Sousa cuando habla de la razón indolente, o los planteamientos sobre la razón sensible en Maffesoli. Es un tema que continúa pendiente.

24Tenemos que saber quizá pensar con ese otro entendimiento que rescate la imaginación y la intuición. Por eso siempre aprendemos de quienes vienen del arte, aunque los conozcamos poco. Allí se encuentra oculta una gran lección que no terminamos de develar. Me refiero a los lenguajes simbólicos, en la misma acepción de Cassirer cuando lo planteaba en los años veinte, en el momento en que se iniciaba la discusión sobre las formas simbólicas. ¿Pero por qué traemos a colación el tema? Porque cuando hablamos de postura no estamos hablando solamente del entendimiento sino de ese conjunto de facultades que hacen a un ser humano asumirse como sujeto conciente, pensante y actuante desde lo cotidiano, lo cual es un desafío fundamental. Por eso hay que estar alerta. Los procesos de especialización derivados de la complejización y tecnologización en los entrenamientos intelectuales de hoy, a niveles de las academias superiores, tienden a reemplazar el concepto de universidad por el de instituto tecnológico. Pero el problema no reside en el manejo de técnicas, sino en el tipo de pensamiento que se asocia con el entrenamiento puramente técnico. Porque si no estamos concientes de ello vamos a terminar suscribiendo lo que Husserl ya decía en los años treinta de tener que enfrentar una ciencia que tenga pura técnica, pero que carezca de pensamiento. Es lo que está pasando en muchos de nuestros países.

25En este marco, el rescate del sujeto es insoslayable. Pero también lo es, como decíamos, entrar a discutir el concepto de objetividad. No podemos seguir manejándonos con las lógicas de objetos, con las puras exigencias de determinación, con las formas racionales de las explicaciones, de un tipo o de otro, ya que es insuficiente porque las constelaciones de objetos que se pueden llegar a construir para dar cuenta de las complejidades de una realidad social, el objeto estado, el objeto sociedad civil, el objeto sujeto, el objeto ideología, el objeto cultura, no son suficientes para dar cuenta de la complejidad de lo real; una constelación de objetos, en general de predilección para los coleccionistas, por lo tanto realidades muertas. Muertas en el sentido que tenemos el gran diagnóstico objetual, por decirlo de alguna manera: el estado es así, el sistema político es asá, que los partidos políticos o los movimientos sociales, etc., todo descrito a la perfección, pero sin claridad acerca de cuál es el problema que hay detrás. ¿Para qué se quiere, por ejemplo, conocer el estado? ¿Para qué sirve su conocimiento? ¿Para qué es útil el conocimiento del objeto A o el objeto Z? Aquí es donde de nuevo se recupera el sujeto, el sentido que tiene para el sujeto que no es una abstracción; el sujeto que existe históricamente, en un momento determinado del tiempo, tiene un sentido preciso, que no necesariamente está teorizado, pues el sentido de conocer algo no es una derivación de premisas teóricas.

26Por el contrario, se deriva de la necesidad existencial e histórica de conocer (el estado, los militares, los partidos políticos, la pobreza, los campesinos, los obreros, lo que fuere). El problema del sentido, que es una contribución de la fenomenología, está fuera de muchas investigaciones actuales. ¿Cuál es su importancia? No es sólo el sentido, en la acepción husserleriana, que se acuñó, de alguna manera, para enriquecer el concepto de conciencia. No lo estamos tomando necesariamente en esa acepción, sino en la acepción más vinculada a la función social del conocimiento como es la siguiente: la realidad social, en la medida en que es una construcción de sujetos múltiples, deviene en espacios de posibilidades, espacios de posibilidades que son ámbitos de sentido para determinados sujetos.

27Si nos detenemos en esta idea y comenzamos a examinar la acumulación de producción de conocimiento en las distintas ramas de las ciencias sociales en América Latina, para tenerlo como referente, podemos encontrarnos con una situación interesante de analizar, que bien valdría la tesis doctoral de alguien, o de un grupo de personas. Nos encontramos con una cantidad de conocimientos (sociológicos, antropológicos, políticos, etc.), en el sentido de ciencia descriptiva, que pueden mostrar ámbitos de sentido, por lo tanto, posibilidades de despliegue para determinados sujetos, pero que en cambio niegan sentido y espacio de despliegue para otros sujetos. De este modo se está conformando el conocimiento, cada vez de manera más clara, como un espacio construido para determinados ámbitos de sentido; cada vez más el conocimiento está siendo construido desde parámetros que el investigador no elige, que como tales se le imponen, y como tales, esos parámetros exigen definir los problemas de una determinada manera. Se puede tener una posición filosófica A o Z, o posiciones teóricas distintas, o bien ideológicas opuestas, ser supremamente crítico y a la vez supremamente conservador, retrógrado en el plano de la construcción de conocimiento. ¿Por qué ocurre eso?

28Lo dicho apunta a que no estamos pensando fuera de los parámetros que se nos imponen, sobre todo en una sociedad altamente tecnologizada, dominada por los medios de comunicación, más aún ahora, en el marco de la llamada globalización, donde se uniformiza la información, pero más que la información, los lenguajes simbólicos que nos determinan en nuestra subjetividad. No estamos mirando sino cierta realidad, pero excluyendo otras. Por ejemplo, ¿qué es lo que molestó al orden estatal mexicano del movimiento zapatista? El Movimiento zapatista nunca ha sido un peligro militar. Nunca, ni en los primeros días. ¿Qué es entonces lo que impide que se llegue a un acuerdo después de todos estos años? Algo que puede ser elemental, a la vez que insólito señalar. Que los zapatistas le dijeron a la sociedad civil mexicana que había otra forma de pensar México distinta a la del poder. Es lo que no se puede aceptar. Se puede aceptar el movimiento indígena, sus demandas, se pueden aceptar una serie de reivindicaciones, pero no un modo diferente de plantear lo que se puede pensar de un país. ¿Y por qué?

29Porque significa romper con los parámetros desde los cuales se organiza el pensamiento y se reproduce, aun en los programas más críticos, que por supuesto, cada vez son menos críticos. Es cuestión de examinar los currículos de los programas de formación universitaria. No digo sólo en México, en muchos países. ¡Revísenlos! Revisen cómo se está enseñando teoría, o cómo se está enseñando a construir conocimiento, y se apreciará un empobrecimiento creciente en los procesos de formación. Éstos, incluso los de postgrado, están cada vez más reducidos a las lógicas instrumentales; cada vez es menos formar a alguien en método, sino entrenarlo en el uso de técnicas, donde el método está ausente, y donde cada vez más se identifica el método con las técnicas. Para usar las técnicas tenemos que tener capacidad de pensamiento metodológico, que es un problema lógico epistémico, mientras que las técnicas son un problema instrumental. Es expresión de esta pobreza, pero de una pobreza planeada. Y planeada porque lo que se busca son intelectuales mínimos, en términos de su capacidad de plantearse problemas y de ver cosas diferentes, de escudriñar la realidad en su profundidad y no contentarse con descripciones, a veces tontas de las superficies. Descripciones tontamente brillantes, o brillantemente tontas, de la superficie. Todo en la superficie es la morfología, encanta, pero no tiene nada de profundidad. Es otra expresión del bloqueo de Agnes Heller: quedarnos viendo las cosas siempre desde un mismo ángulo, aunque podamos discrepar teóricamente, o incluso axiológicamente. Sí podemos discrepar. Se puede dar el caso de personas de pensamiento conservador, liberal, marxista, marxista-leninista, marxista-leninista-maoísta, que, no obstante, piensen igual. .Hablan distinto, pero piensan igual.

30Lo anterior significa que estamos legitimando un concepto de realidad que garantice el sentido de conocer sólo para determinados actores sociales. La economía es el caso paradigmático; pero no solamente la economía. En cambio hay muchos sujetos sociales que están en la realidad, que existen, probablemente que no son muy espectaculares, para los cuales no hay un conocimiento que les permita ver la realidad que hay detrás de los objetos, de esta colección de objetos de coleccionistas, mostrando otros sentidos de realidad, y otros espacios para desplegarse como sujetos individuales y colectivos. Evidentemente, en este punto, no podemos separar lo individual de lo colectivo. Romper las formas de lo colectivo, que no son una, sino múltiples, que suponen a los individuos. Si no, caemos en lo que estaba señalando hace un momento, de tener discursos de lo colectivo sin sujetos, lo que ha sido el gran drama de muchos movimientos sociales de la década de los sesenta y de los setenta en América Latina. Debemos mostrar la realidad, no solamente como objetos, sino como espacios de despliegue para los sujetos.

31Cuando hablamos de subjetividad y de sujeto, a pesar de las contribuciones de la psicología que, durante el siglo XX, ha desarrollado una cantidad de propuestas en torno de la problemática, hay algo que sigue faltando. ¿Cómo podemos trabajar la subjetividad, tal como la plantea, por ejemplo, Piaget, Vigotsky, o Brunner, o cualquier otro autor? ¿Cómo podemos plantear el problema de la subjetividad, ya no simplemente pensando en los procesos psicogenéticos que tienen un ciclo vital perfectamente definido sino para poder trabajar con gente adulta? ¿Cómo activar al sujeto? Este es el desafío fundamental donde se articulan dos tipos de exigencias, que me parecen de grandes implicaciones pedagógicas.

32Por una parte, están los mecanismos psicológicos, y de otra parte, lo que llamaría, exigencias epistémicas, que, a veces, nacen fuera de la aportación de la psicología, al provenir de la historia, de la sociedad, o de manera particular de la historia, de la filosofía, o, en general, del pensamiento científico. De ahí salen las exigencias epistémicas. Exigencias que no se inventan porque salen de la historia del hombre, la historia de la sociedad, del pensamiento y de la ciencia. Están allí. ¿Cómo conjugarlas? ¿Cómo hacer que un joven de hoy pueda trabajar sin angustiarse con categorías que están en este momento puestas sobre la mesa de discusión por las revoluciones científicas del siglo XX al siglo XXI?

33Estas categorías nos demuestran cómo la realidad es compleja, y cómo el hombre está enfrentándola. No cómo la está pensando sino cómo ya la está resolviendo en el ámbito de las grandes revoluciones de las ciencias naturales. La cuestión es resolver cómo poder traspasar los procesos de formación de quienes no van a ser especialistas en química, en biología o en física, sino simplemente que quieren ser ciudadanos pensantes, individuos con conciencia de las circunstancias de la sociedad en que están viviendo. ¿Cómo poder hacer que ese individuo se beneficie de estas exigencias epistémicas o de estas categorías que vienen de la historia? ¿Cómo? Aquí es donde tiene sentido la articulación con las propuestas psicológicas, articulación importante pero que en este momento no se está abordando, aunque es una de las tareas fundamentales en los procesos formativos desde la primaria hasta los postgrados.

34El problema que quisiera dejar planteado no es la cuestión técnica de qué propuestas piagetianas o brunnerianas se pueden vincular con qué categorías, que provengan de la física de hoy, o de las ciencias sociales. No, no es ese el problema en discusión. El problema más bien reside en definir puntos de activación de la subjetividad, maneras de poder enfrentar a los Jinetes del Apocalipsis de los que partíamos: ignorancia, miedo, incredulidad, apatía, sin sentido… son muchos. Estamos ante la necesidad de ser activados, y ante la necesidad de activar o de potenciar, para usar un término más clásico, a las personas. Y potenciar a las personas no significa imponerles reglas, que es un falso concepto de lo que es un proceso de formación, superado hace mucho tiempo. Por el contrario, significa más bien que la gente se sepa leer a sí misma, desde sus propias posibilidades y límites; porque las posibilidades son funcionales a los límites y los límites lo son a las posibilidades; no son dicotomías antagónicas sino complementarias.

35Una pregunta que tenemos que hacernos, vinculada con lo anterior, es respecto a la posibilidad de plantearnos problemas que tengan sentido para las personas y para los grupos. Pero no en términos contemplativos, sino como posibilidad de transformar a la realidad en espacios para desplegarse como sujeto. Hoy reviste el carácter de un problema epistémico político central que lleva finalmente a recuperar una larga discusión, por lo menos, de cuatrocientos o quinientos años, que es saberse en tanto sujetos determinados por la sociedad (económica, cultural, política institucional, tecnológica e ideológicamente), que lleva al problema de la necesidad, la necesidad reconocida, que, en el fondo, puede conducir a la libertad; sino además, a la otra dimensión del problema, que es complementaria a la afirmación relativa a estar determinados por la sociedad, como es la subordinación de la persona al rol o función que cumple, pues cada vez más se piensa desde el rol, cada vez más se reduce a la función que se cumple, porque cada vez se mira menos a quien cumple la función.

36Eso lo hemos visto muchas veces en los maestros cuando se les plantean problemas. Dicen, ¿quién soy yo?, simple profesor primario para pensar así. O sea, predomina el concepto de profesor que cumple un rol, que como todo rol está institucionalizado. Pero no tiene sentido plantear el problema al rol, pues los problemas se plantean a la persona que cumple el rol. Lo que hoy día se pretende, como parte de las lógicas del discurso dominante, es que la gente se piense sólo desde lo que lo determina. Y entre lo que lo determina, tal vez lo más importante es la función que se cumple, porque es lo que lo determina cotidianamente. Es lo que determina sus relaciones y también las limitaciones. Por eso la segunda dimensión, que estuvo presente en el pensamiento del hombre siempre, desde los griegos en adelante, en auge o en decadencia, pero siempre presente cíclicamente en la historia del pensamiento, es el viejo y nunca superado concepto que fue central en el pensamiento filosófico del siglo XIX, es el ser autónomo.

37Por una parte, estar determinado por las circunstancias; pero también estar determinado como ser autónomo al interior de esas determinaciones. Es lo que importa porque es en este contexto donde tiene sentido lo que planteábamos acerca de cómo articular exigencias epistémicas con las posibilidades psicológicas que el hombre ha logrado descubrir de sí mismo durante todo un siglo.

38Los grandes aportes del siglo XX, fuera de la física nuclear y otros, son psicológicos. Y eso hay que rescatarlo. Pero el significado de plantearse el problema de lo psicológico y epistémico es el sentido que da plantearse problemas como el de la autonomía; la autonomía no como mera retórica, no como metáfora, no como discurso sin sujeto. Porque discursos sobre la libertad que no tienen sujeto hay muchos. Pero discursos de la libertad con sujetos hay pocos. Porque se necesitan sujetos que sientan la necesidad de ser autónomos, dentro de sus propias determinaciones históricas que nadie puede negar. Es uno de los problemas que enfrentamos en este momento en relación al sujeto, tanto en el plano de lo individual como en el colectivo. Y que evidentemente, según como lo resolvamos, es clave para entender qué desenvolvimiento o devenir van a tener estas sociedades, lo que, por último, conlleva la gran enseñanza que nos dejó la historia y que no terminamos de asimilar: que la historia es la construcción de los hombres.

39Lo anterior nos remite a la premisa con que comenzaba este texto: en-tender que la realidad histórica es una construcción de sujetos múltiples y complejos, diferentes entre sí, pero que coexisten, que son concomitantes; si la realidad se construye, estamos en presencia de la necesidad de activar a ese sujeto en todos sus espacios, de activar al sujeto no solamente en los grandes espacios sino también en los pequeños espacios, de entender que los grandes procesos históricos, que de pronto se nos presentan como ineluctables, son construcciones, y que esas construcciones tienen lugar en ciertos momentos; y esos momentos son fundamentales.

40En este sentido, debemos incorporar, no como objeto de análisis sino como estrategia de construcción del conocimiento, a las coyunturas. Idea vieja de los años veinte del siglo XX, que estaba de alguna manera presente en la gran discusión historiográfica cuando, junto con señalarse que los procesos históricos podían tener ciertas legalidades en el largo tiempo histórico, en el largo tiempo braudeliano, también había acontecimientos de la historia en el corto tiempo, esa historia que es lo que el pensamiento político ha recuperado en distintas versiones como las coyunturas en las que los hombres se pueden reconocer como constructores de su realidad.

41Es en esas coyunturas, que son grandes momentos históricos, donde se expresan las capacidades del hombre para transformar lo que está latente en la realidad tangible, donde se pueden desencadenar las potencialidades, que a veces no se pueden reconocer en las simples descripciones que se atengan a legalidades. Es la idea de coyuntura como el momento que lleva a la idea de un presente en el que los hombres pueden actuar, por lo tanto conocer. Es un momento central vinculado a las consideraciones anteriores, porque le proporciona sentido a la idea de activar a la persona individual o colectiva, lo que se justifica en la medida en que entendamos que puede construir historia. Y la historia se construye en el tiempo existencial, no en el que se construyen las grandes teorías sobre los procesos que constituyen la historia.

© Siglo del Hombre Editores, 2004

Licence OpenEdition Books

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search