Version classiqueVersion mobile

Debates sobre el sujeto

 | 
María Cristina Laverde Toscano
, 
Gisela Daza Navarrete
, 
Mónica Zuleta Pardo

Las subjetividades: eje articulador de un proyecto

A manera de presentación

María Cristina Laverde Toscano

Texte intégral

1Una mirada crítica al proceso y al papel jugado por las ciencias sociales en América Latina desde mediados del siglo xx se impone para comprender el lugar en el cual se encuentran hoy el Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, DIUC, sus líneas de investigación, sus desarrollos y logros investigativos y, de este modo, entender el sentido del libro que hoy entregamos a la comunidad académica, así como la razón de ser del Seminario Internacional en el cual se originan los distintos textos que lo configuran; un evento que permitió la puesta en común de experiencias investigativas forjadas desde muy diversos lugares en torno a los modos de constitución y de producción de las subjetividades contemporáneas. Este escenario hizo posible la reflexión sobre las distintas maneras como en los inicios de una nueva centuria los individuos —jóvenes, mujeres, hombres, ciudadanos y ciudadanas, entre otros— se reconocen a sí mismos como sujetos; reflexión sobre sus formas diferentes de ser, de estar, de sentir, de crear en sus respectivos territorios y sobre sus modos de relacionarse con el otro y con sus distintos entornos.

2Una breve aproximación al proceso seguido por las ciencias sociales ciertamente muestra cómo hacia los años cincuenta del siglo anterior, el tema privilegiado en nuestros países es el de la modernización y las consecuencias sociales que acarrea la industrialización; de esta manera, el desarrollo se convierte en problema de estudio de unas disciplinas ancladas en los límites rígidos de sus fronteras que, desde este reconocimiento, proponen el primer gran paradigma a través del cual leer la realidad de las sociedades del llamado Tercer Mundo: esto es, la teoría del desarrollo cuyo énfasis se anida en los sistemas y no en los actores.

3Más adelante, hacia los años sesenta —con el telón de fondo de una Cuba que con paso firme camina hacia un socialismo empeñado en romper las amarras que atan a nuestros países al polo subordinado del capitalismo y que, desde sus precarias posibilidades, osa enfrentar al imperio en busca de una sociedad equitativa en los distintos órdenes— la situación del continente americano se ve inmersa en los problemas inherentes a la transnacionalización de la economía. Esta novedosa realidad desplaza la mirada de las ciencias sociales hacia el tema de la dependencia y su nuevo paradigma explicativo conocido, justamente, como la teoría de la dependencia, vista por algunos como una recusación decidida contra el desarrollismo que, no obstante, en distintos aspectos se emparenta con la visón del paradigma anterior.

4El carácter polarizante de esta teoría, pero fundamentalmente los procesos económicos y políticos de nuestros países, incuestionablemente generan formas extremas de autoritarismo, ejercido desde el aparato estatal, que conducen a una nueva etapa de reflexión para las disciplinas sociales, con obstinación atrincheradas en sus linderos tradicionales. Frente al privilegio de los análisis económicos y sociológicos de los paradigmas anteriores, se fortalece ahora la dimensión política, convirtiendo al Estado en objeto de conocimiento: como experiencia de autoritarismo militar en Latinoamérica y como objeto teórico específico.

5Visto a grandes rasgos, desde esta forma de reorganización de la realidad y de la teoría se llega a comprender la complejidad de los procesos de cambio que se presentan en el continente y que riñe con generalizaciones de cualquier orden. El interés analítico de la academia y de la investigación se afianza en los problemas inmanentes a la transición y a la consolidación de las democracias. La democracia es el “gran ordenador”, la “clave unificadora” de los desafíos que se le plantean a las ciencias sociales que entonces inician, no sin resistencias que aún perviven, el paulatino abandono de los confines establecidos para sus distintas disciplinas. Un nuevo paradigma emerge, cuyos énfasis, de una parte, se deslizan ahora de los sistemas a los actores y, de otra, reconocen lo heterogéneo, lo diverso, lo diferente. Este curso, como bien se sabe, señala dos fenómenos fundamentales: uno, la crisis de las respuestas totalizadoras, la crisis de las certezas, la crisis de los grandes relatos. Dos, la rápida obsolescencia de los paradigmas interpretativos de nuestras realidades y sus mutaciones recurrentes.

6Justo desde la crisis de la disciplinariedad y a partir de apuestas en ese momento pluridisciplinares, las ciencias sociales intentan responder a la pregunta por los saberes que poseen los distintos campos frente a un mismo objeto o problema. Más adelante, desde lo epistemológico y desde lo metodológico, se promueven enfoques multidisciplinares entendidos, como lo señala Nelly Richard, como esa “pacífica suma de saberes”. Hoy, el mundo se concibe desde el ámbito de los sistemas complejos, se torna inestable, fluctuando entre el orden y el caos, demandando de las ciencias de la sociedad una mirada transdisciplinar, de este modo integradora, que permita así penetrar su complejidad.

7Es este camino de las ciencias sociales el que explica la necesidad de nuevos “mapas cognitivos” que posibiliten aprehender un mundo social complejo, signado por la globalización del capital y la mundialización de la cultura, como diría Renato Ortiz. Nuevos mapas fundamentados en novedosos enfoques que afectan la delimitación de los objetos o problemas antes patrimonio de una u otra disciplina particular; objetos que progresivamente se amplían y son ahora construidos en recientes campos del saber que, desde la investigación y desde la academia, se van institucionalizando. Irrumpen novedosos escenarios de investigación, territorios del pensamiento y formas de acción.

En el pensamiento social latinoamericano, desde el continente y desde fuera de este —y sin llegar a constituirse en un cuerpo coherente— se ha producido una amplia gama de búsquedas de formas alternativas de conocer, cuestionándose el carácter colonial/eurocéntrico de los saberes sociales sobre el continente, el régimen de separaciones que les sirven de fundamento, y la idea misma de modernidad como modelo civilizatorio universal. (Lander 2000: 27)

8Estas “búsquedas de formas alternativas de conocer” han propiciado, entre otros, los estudios de la comunicación y la cultura, esa nueva línea de pensamiento latinoamericano que lidera Jesús Martín-Barbero con un grupo de importantes científicos sociales del continente. Una forma de entender y de acercarse al mundo de lo social que daría lugar a la hipótesis —aún no suficientemente debatida en el DIUC— que señala cómo algunas de nuestras líneas de investigación podrían estarse aproximando al territorio de los estudios culturales. Así mismo, otra de estas líneas ha estado en la vanguardia de ese nuevo campo de la comunicación-educación. Estos son campos novedosos que como los estudios ambientales, los poscoloniales y subalternos, buscan acercarse de manera diferente a aquellos problemas que definitivamente se resisten a la ciencia disciplinar.

9El DIUC nace en los albores de esa última travesía de las ciencias sociales. Visionariamente quizás, entendimos que, no obstante la terquedad de las disciplinas que así creían representarla, la realidad no existe fragmentada. Con esta certeza, nuestro Departamento —que pronto se convertirá en Instituto de Estudios Sociales— ha ido tejiendo su proceso desde la ruta trazada por líneas de investigación ajenas entonces a lo disciplinar; un proceso que privilegia la dimensión cualitativa y cuyos problemas de estudio se constituyen en lo inter y en lo transdisciplinar. Un transcurrir que se cimenta en una nítida postura ético política de la investigación que, entre otros, indaga tanto por el compromiso de la universidad frente a ella como por la finalidad de la producción de conocimiento en ciencias sociales. Aquí reconoce, de una parte, su potente capacidad transformadora frente a las realidades de las cuales se ocupa; de otra, la necesidad de identificar los caminos que, en dinámicas políticas de proyección e interacción universitaria, posibiliten la apropiación social de los conocimientos generados desde la investigación. Por estos senderos, consideramos, la universidad logra dar cuenta de la integralidad de las tres funciones constitutivas de su ser, esto es, de la docencia, la investigación y la proyección social.

10Además de su perspectiva transdisciplinar, del privilegio de lo cualitativo, de su preocupación por problemas reales que agobian a nuestra sociedad, de su compromiso con la transformación de los mismos, otra característica del proyecto investigativo del DIUC muestra a la cultura atravesando de uno u otro modo sus ámbitos de trabajo; la cultura entendida como

[…] un campo de batalla […] [Wallerstein] […] un proceso de negociación del poder social […] [que] tiene que ver menos con los artefactos culturales en sí mismos (textos, obras de arte, valores, tecnologías, conocimientos, etc.), [que] con los procesos estructurales de producción, distribución y recepción de esos artefactos [...] [procesos que señalan] las prácticas a través de las cuales es construida políticamente la subjetividad en el contexto, ya no de la sociedad moderna, sino de la sociedad global. (Castro 2000: xxxvi)

11Desde lo señalado, nuestras líneas e investigaciones convergen en torno a un eje común conformado, de una parte, por una problemática teórica referida a los procesos de constitución del sujeto a través de los cuales se definen las identidades, las pertenencias socioculturales y los saberes que determinan las capacidades y competencias. De otra, por una unidad analítica configurada por las prácticas sociales, pues es a través de éstas que se hace posible discernir los elementos que componen los procesos de constitución del sujeto, así como los campos de la acción del sujeto así constituido.

12Aquí se encuentra entonces el pivote de la reflexión que en Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas estamos presentando: cinco de nuestras líneas de investigación, a partir de sus búsquedas, sus hallazgos, sus acumulados y sus preguntas, quieren dialogar con los desarrollos y las perspectivas investigativas alcanzados desde otras latitudes en torno a las formas de construcción y constitución de las subjetividades contemporáneas.

13La línea de Socialización y violencia, dirigida por Mónica Zuleta y Gisela Daza, busca problematizar la noción misma de sujeto y su relación con el objeto. Su noción de subjetivación, a la manera de Foucault, se encamina al estudio de las prácticas familiares a través de las cuales se conforman los sujetos que las familias colombianas demandan para su supervivencia. Esta perspectiva condujo a la línea a reconstruir la historia de la familia urbana en Colombia considerando tres elementos: uno, que las distintas franjas de la población poseen diversas prácticas de socialización y, en consecuencia, promueven diferentes modos de subjetivación. Dos, que las condiciones de socialización de los sujetos no son homogéneas y es en muchas de ellas donde encuentran arraigo diversas expresiones de violencia relacionadas con los mecanismos de exclusión, de sometimiento y de dominación. Tres, que si bien a lo largo del siglo xx, desde las transformaciones capitalistas en su relación con lo global han ocurrido cambios que han modificado sustantivamente a la familia colombiana, existen modos de interacción social que no han variado a lo largo de la última centuria. Son relaciones que, de alguna manera, dan cuenta de nuestra identidad y se constituyen, justamente, en el “objeto” de esta línea de investigación.

14En el diálogo y en el debate de estos desarrollos participan desde los textos que conforman este libro, Véronique Nahoum-Grappe, Zandra Pedraza, William Fernando Torres, Íngrid Bolívar y Jesús Martín-Barbero quien plantea hondas reflexiones, entre otras, en torno a los desplazamientos que los movimientos de la globalización provocan en la búsqueda de sentido de vida de los habitantes de hoy: tal sentido de vida ya no se encuentra en el trabajo o en la política, esto es, en lo que hace el individuo;

[…] no tiene más remedio que buscarlo en lo que es, que es lo único que le queda: hombre, mujer u homosexual, blanco, indígena o negro, budista, cristiano o musulmán. La identidad, que fuera durante los dos últimos siglos una dimensión del lazo social, amenaza hoy ese lazo desde su exacerbación individual e implosiva: sólo me siento yo desalojando al otro, rebajándolo, expulsándolo de mi mundo de pertenencia.

15Reflexiones también, y a propósito del chat, en torno a lo que denomina la subjetividad mediada por la tecnicidad comunicativa que posibilita una “subjetividad sin identidad… una subjetividad que se dota de una identidad completamente construida, ficcional”.

16La línea de Jóvenes y culturas juveniles, dirigida hasta el momento de este libro por José Fernando Serrano —hoy en cabeza de Manuel Roberto Escobar— encuentra propicio este escenario, desde un ámbito, para discutir los avances de la segunda fase de la investigación sobre Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos que involucra a diversas regiones de Colombia y a otros países de América y Europa, y también para confrontar los desarrollos de los distintos grupos de investigadores con expertos en el tema de subjetividades. Desde otro, para presentar los hallazgos de su línea de investigación frente a la pregunta por los cursos vitales de los jóvenes y los modos en que se construyen las biografías sociales en el contexto actual; un contexto que entrelaza la creciente exclusión de sectores cada vez más amplios —dentro de los cuales la población juvenil latinoamericana sigue siendo la más afectada— con una serie de cambios económicos, sociales y políticos que se expresan en nuevas narraciones de lo que constituye la vida y la muerte, de los hitos que marcan y dejan huellas en el transcurrir de la existencia de los más jóvenes. Las seguridades vitales de generaciones anteriores, centradas en el trabajo y en la vida familiar, son hoy cuestionadas y movilizadas por una nueva organización económica que demanda otras nociones de individuo. Esta situación genera resistencias y tensiones, manifiestas en las vivencias de las y los jóvenes, en sus expresiones culturales y en sus subjetividades.

17En el debate de estos hallazgos investigativos concurren en el libro Mauricio Sepúlveda, Ana Cecilia Vergara, William Torres, Carlos Pinzón, Gloria Garay, Hugo Zemelman y Michel Maffesoli. Zemelman señala la necesidad de discursos sobre la libertad con sujetos dueños del imperativo de la autonomía, en los planos individual y colectivo en tanto “[…] la historia es la construcción de los hombres… —por ello— estamos en la presencia de la necesidad de activar a ese sujeto en todos sus espacios, de activar al sujeto no solamente en los grandes espacios sino también en los pequeños espacios”. Maffesoli, a más de sus cavilaciones sobre la vacuidad actual de muchos conceptos, “palabras que ya no quieren decir nada”, propone su “idea del nomadismo, mi idea del pensamiento aventurero, es esto lo que llamo: encontrar las palabras”, aquellas que cuestionen los conceptos dogmáticos a partir de la práctica de la sospecha. Plantea su hipótesis de la saturación del sujeto y de la saturación de “todo el imaginario moderno” —cuyos conceptos eje son la separación, el sustancialismo y la concepción soterológica del mundo que corresponde a un ideal de perfección—. Afirma que, a pesar de que ya no haya sujeto, ello no significa,

[…] que no haya nada más, aunque no haya contrato social, aunque no haya palabras tales como dije, institución, democracia, libertad, ciudadanía, Estado-nación, ello no quiere decir que no haya el estar juntos. El desafío intelectual, el trabajo intelectual, el trabajo universitario, es el reencontrar las palabras pertinentes que sabrán dar cuenta de lo que es vivido.

18Contra el sustancialismo de la subjetividad enfatiza la idea de experiencia: aquella “personal vivida” y aquella colectiva en la cual adquiere sentido la primera. Es a este orden de las experiencias que pertenecen las prácticas juveniles donde, “[…] siempre hay una integración del contrario, donde el mal no asusta, donde el diablo se asume, eso es la enteridad, es eso el humus en lo humano”. Maffesoli considera que en contra de la “identidad moderna: tener un sexo, tener una profesión, tener una ideología, tener una identidad sexual, profesional… lo que está en juego es lo que he llamado las identidades múltiples… Siempre se es otro.” De aquí el título de su escrito: “Yo es otro”.

19La línea referida al novedoso campo de la Comunicación-Educación, liderada desde el DIUC por Humberto Cubides, Rocío Rueda, Armando Durán y Carlos Eduardo Valderrama, busca en este libro socializar y validar sus desarrollos conceptuales e investigativos centrados en la problemática de la formación ciudadana auspiciada por la escuela; desarrollos que apuntan a mostrar cómo la presencia de la cultura mediática y la sensibilidad posmoderna confrontan las maneras tradicionales de la educación política de los jóvenes. De aquí el imperativo de construir propuestas alternativas para la formación de sujetos en las cuales se atienda, precisamente, a esa nueva sensibilidad de los más jóvenes, a sus diversas competencias comunicativas, a sus estilos y aspiraciones de vida y a sus posibilidades de creación de novedosos espacios de socialidad y de acción pública. De igual modo, esta línea quiere abrirse al diálogo con otras visiones que pretenden entender la constitución de sujetos desde la comprensión de los procesos de globalización, la presencia de fuertes conflictos culturales y el papel clave que hoy le corresponde al desarrollo del conocimiento, gracias a los dispositivos tecnológicos en uso y a las formas hegemónicas de su apropiación.

20En la discusión de esta problemática se hacen presentes Germán Muñoz, Marco Raúl Mejía y Jorge Huergo. Para este último investigador, argentino, es imposible concebir la subjetividad individual, aislada o inaugural:

La subjetividad es siempre condensación de recorridos y de memorias, de voces y de aspiraciones en cierto sentido colectivas; se constituye siempre en la trama de relaciones con lenguajes y experiencias múltiples, pero sobre todo, en el entramando de otras subjetividades; acontece y se pronuncia con la carga de historias y biografías, de otras palabras y de otras reflexiones.

21Para Huergo, asumir el estudio de la formación de los sujetos desde el campo y desde la perspectiva de la Comunicación/Educación, implica “[…] asumir las revolturas, el conflicto, la crisis y la incertidumbre”; reconocer los modos como tales crisis y conflicto trabajan en nuestras subjetividades no como un “objeto fuera” en tanto “[…] se trata de un proyecto de subjetivación, que tiene como complemento el cuestionamiento y la desimplicación de cualquier discurso que diera continuidad a la separación entre investigación o intervención y transformación social”.

22Los objetivos trazados por la línea de Género y Cultura —dirigida hasta hace unos meses por Carlos Iván García y desde este año por Lya Yaneth Fuentes— intentan contrastar su quehacer investigativo en torno a los procesos de subjetivación desde una perspectiva relacional del género, asumida tanto al interior como fuera de esta categoría. Al interior, cuando aspira a debatir los procedimientos metodológicos y los conceptos que soportan un abordaje global e interdependiente de la construcción de las feminidades y las masculinidades. Fuera, cuando quiere establecer diálogos fructíferos en torno a los modos de comprensión de los procesos de inclusión-exclusión social, en particular en los ámbitos escolar y comunitario, cruzando el género con otras variables tales como la clase social, el orden étnico-racial, la procedencia regional y la edad, entre otras. En los dos casos, además, esta línea de investigación busca conocer las relaciones que se tejen entre el proceso de subjetivación de género y las condiciones estructurales e históricas concretas en los escenarios nacional e internacional.

23Polemizan en esta temática Mara Viveros y Robert Connell. Este científico social australiano cuestiona el concepto de globalización y considera pertinente pensar hoy en “[…] una sociedad mundial emergente y, aún, parcialmente integrada […]” Señala que, vista desde fuera de las metrópolis, a la sociedad contemporánea no la caracteriza la hegemonía sino la desigualdad en los órdenes económico, social, político y militar. Desde este marco, asume la perspectiva analítica relacional de género y en consonancia con los planteamientos feministas, considera que “lo personal es político… pero político en relación con las vastas estructuras y dinámicas de la sociedad mundial”. Connell muestra cómo si bien es posible hablar de una tendencia hacia la democratización de la política de género, la sexualidad y los cuerpos, no se puede ser tan optimista en un mundo que ve crecer las desigualdades en los diferentes ámbitos de la vida social. “[…] una predominancia masculina, casi llegando a un monopolio, en gran parte del poder institucional […]”, entre otros problemas, oscurecen el camino hacia la equidad.

24La línea que se ocupa del estudio de las identidades culturales, liderada inicialmente por Miguel Ángel Urrego y desde fines del año anterior por Stefanía Gallina, teniendo a la historia como eje articulador, centra su interés en torno a preguntas orientadas al discernimiento de las maneras como se conforman las identidades colectivas: entre otros, la función integradora del símbolo y del mito, el papel del lenguaje en la formación, mantenimiento y transformación de esas identidades. Particularmente, en este libro quiere debatir sobre los diversos aspectos definitorios de la crisis del Estado nacional en Colombia, cuestionando versiones morales de ella, así como la reducción de tal crisis al conflicto interno por el que atraviesa el país; una crisis en la que, a su juicio, confluyen cuatro aspectos fundamentales: el carácter inconcluso de nuestro Estado nacional, la violencia, la fragilidad de la producción simbólica sobre la nación y, más recientemente, la apuesta por la consolidación de un Estado neoliberal.

25Las discusiones alrededor de esta problemática tienen como interlocutor al profesor mexicano Javier Torres, quien en su escrito, referido al lugar de la frontera en el proceso histórico de Estados Unidos, postula que la cultura de este país proporciona elementos para entender hasta qué punto la idea de frontera puede ser el eje estructurador de la Nación; es un mito que da forma a “[…] la vida, pensamiento, y política de la Nación”. Muestra igualmente que los valores inherentes al hombre fronterizo son aquellos que se constituyen en los grandes valores de la cultura de esta sociedad: “éxito personal, valor, movilidad, virilidad, audacia, ingenio técnico, capacidad de competencia y de organización para vencer condiciones adversas y hacer la guerra contra los indios y los enemigos de la civilización”. De otra parte, plantea cómo las ideas de frontera fundamentan ideologías políticas y culturales, proyectos económicos, formas de ver y valorar a quien está más allá de ella. Finalmente y en consonancia con Turner, Torres considera que “[…] el fin de la expansión fronteriza es el fin de una época de la historia de Estados Unidos y el comienzo de una nueva era. La experiencia fronteriza forjó la visión de México y de los demás países de América Latina”.

26Desde el marco descrito, el Departamento de Investigaciones de la Universidad Central propone el debate y la reflexión sobre la construcción y la constitución de las subjetividades contemporáneas, entendiendo que la subjetividad no es una categoría lineal o estática, sino que, por el contrario, se despliega en diversos escenarios vitales; y que el sujeto, creador de realidades múltiples, debe ser asumido a partir de su pluralidad constituyente. Comprender —conforme lo plantea Zemelman— “que las construcciones de sujetos y sus identidades son muy provisionales y versátiles —en tanto— están agujereadas por fracturas de todo tipo: miedos, culpabilidades, condiciones de clase, de ecosistemas, de ideologías [...]” Desde esta misma perspectiva, entender que la subjetividad social implica planos diversos de observación y de análisis que involucran, entre otros, lo micro y lo macro social y que, de este modo, “rompe con la lógica excluyente dominante de los límites entre disciplinas científicas —tradicionales—”. Un debate que, dadas sus implicaciones en el proceso de los cambios que demandan hoy nuestras sociedades, debe ser asumido sin ambages por las ciencias sociales en Colombia. Sólo así podrán responder a los desafíos que hoy les plantea una sociedad tan compleja y tan urgida de profundas transformaciones como la nuestra. Desafíos que, desde apuestas transdisciplinares, le reclaman a estas ciencias, de un lado, el propiciar adecuados análisis e interpretaciones de nuestras abigarradas realidades; de otro, le exigen pistas para que, desde nuevas formas de pensamiento, de reflexión y de acción, logremos identificar las rutas que conduzcan a los caminos de una sociedad incluyente en todos los órdenes, equitativa, respetuosa de la diferencia y dueña de la autonomía que le permita imaginar y emprender un futuro mejor para todos.

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

CASTRO GÓMEZ, S. (ed.), (2000), La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina, Bogotá, Colección Pensar, Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana y Centro Editorial Javeriano.

LANDER, E. (comp.), (2000), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Colección Secretaría Ejecutiva, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

© Siglo del Hombre Editores, 2004

Licence OpenEdition Books

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search