Version classiqueVersion mobile

Comunicación - Educación

 | 
Carlos Eduardo Valderrama H.

II. Abordajes

Educación y comunicación: ¿a la deriva del sentido de cambio?

Rosa María Alfaro Moreno

Texte intégral

1Este tema ganó importancia en la última década. Antes de ella, la preocupación por los fracasos de la educación formal llevó a muchos educadores a culpabilizar a los medios masivos de comunicación de los problemas de aprendizaje de los niños, inclusive de su desorientación moral, perspectiva que aún supervive. Paralelamente, algunos comunicadores cuestionadores de los medios, concordaron con esta posición pero desde su propio campo y elaboraron la primera relación posible entre educación y comunicación a través de la lectura o recepción crítica de tales medios, propuesta que se extendió en muchos países de América Latina. Al poner el acento en cuestionarlos se abonó en marcar distancias de incomprensión entre ambos campos sin vislumbrar su interacción posible pues la relación se explicaba sólo desde la impugnación que los enemista. El propio sentido de la comunicación popular y alternativa acentuó aún más esas barreras al colocarse como ofertas contrapuestas a la comunicación masiva o comercial.

  • 1 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, Santafé de Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1 (...)

2Este ingreso bastante simplista en sus inicios empezó a sufrir transformaciones desde fines de los años ochenta. Del lado de la comunicación, nuevas reflexiones y experiencias matizaron y revolucionaron esos enfoques a partir de una visión comprensiva sobre los medios y de su relación con los cambios culturales y políticos existentes en el mundo.1 Posteriormente, dejando la visión precedente instrumentalizadora de los medios se inició un largo proceso tanto de reflexión como de realización de investigaciones y experiencias empíricas que nos pusieron en mejor situación para abordar el tema. Es mi interés abordar los problemas aún no resueltos por la propia sociedad y avanzar en algunas delimitaciones específicas que diseñarían mejores encuentros pedagógicos y estratégicos de la comunicación con la educación en el campo concreto de la escuela y otros espacios. No es posible pensar la comunicación y la educación, como sus mutuas implicaciones, sin una orientación que busque transformar sujetos y realidades sociales de conjunto desde cada territorio particular.

UNA SOCIEDAD QUE NO SE COMPRENDE A SÍ MISMA: TENSIONES ENTRE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

  • 2 Renato Ortiz, Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nac (...)

3Es evidente que los medios son hoy muy importantes en los procesos de aprendizaje. No sólo porque desde ellos se conoce la realidad y el mundo sino porque al interactuar con diversos medios y géneros, los sujetos activan su capacidad de entender y redefinen los modos de comunicarse, de configurar sus estéticas y de organizar los sentidos más valóricos. Se producen encuentros y desencuentros con la propia identidad y la de otros. Igualmente se modifican para bien o para mal los procesos de socialización. Y especialmente, se exponen las imágenes del poder político propio y ajeno movilizando el imaginario de los consumidores. La propia visión de localidad o país se desterritorializa,2 rompiendo la idea de fronteras o límites, como proceso cultural dialogante con la globalización en la economía. Sin embargo, ello no significa que sea una relación determinante de causa a efecto, es decir de culpabilidad. Los cambios en el mundo tienen que ver con los medios pero también con la sociedad, produciéndose así una complicidad inseparable entre ambos factores, aunque también se generen asimetrías. Lamentablemente, esta perspectiva ha sido aún intelectual y abstracta y por lo tanto no ha logrado dialogar con muchos sectores de la sociedad. Lo que más bien cunde es la intransigencia o la evasión del conflicto existente entre comunicación y educación y entre comunicación y sociedad.

Satanizar a los medios versus “deben educar”: múltiples sentidos sin discusión pública de calidad

4Frente a este reconocimiento de la importancia de los medios se dan varias posiciones. La de quienes los acusan de todas las culpas educativas, culturales y morales que actualmente vivimos; incluso serían los grandes destructores de las identidades nacionales y el fracaso de la institucionalidad política (visión apocalíptica que hemos notado hasta en algunos proyectos de ley de control presentados en el seno del Congreso de la República de Perú).

5Pero, a la vez, llama la atención cómo muchos medios, dueños, gerentes, profesionales y productores se niegan a aceptar que la influencia existe sobre sus públicos, aunque evidentemente ellos no estén enseñando, ni esa sea su función. Así, entre quienes aseguran que los medios son absolutamente negativos están los otros que rechazan su propia capacidad de orientar y ayudar a construir sociedad y moral pública. Ello genera un espacio de silencio, de no palabra, colocando a nuestro tema en el casillero de lo no tratable o lo intrascendente. Se afianza, de esa manera, la falta de responsabilidad de la comunicación para con la educación.

6Entre los educadores, la satanización de los medios sigue siendo una mirada bastante común debido al daño que creen que éstos producen en los educandos, porque al fascinarlos los enemista con la enseñanza y la escuela; así el desencuentro entre conocimiento y entretenimiento como entre escuela y medios se consolida. La televisión y otros medios serían como Penélopes que destejen en la noche lo que la escuela avanzó en el día. Algunos de ellos, especialmente los docentes de las universidades y algunas escuelas más modernas, han establecido un pacto aparente con las nuevas tecnologías, usándolas como reemplazo aparente del discurso informativo vertical, sin cuestionarlo, y creyendo que de esa manera contribuyen a disolver la confrontación cuando sólo la evitan. Estaríamos ante una propuesta modernizante sin modernidad.

  • 3 Carlos Eduardo Cortés, “Educación, lenguaje y pensamiento visual”, en: Comunicación educación y cu (...)

7Hay quienes, sin embargo, están ya aplicando cambios en la educación con aportes de la comunicación, no sólo como materiales, sino como incorporación de cursos y actividades de comunicación, uso de los medios para extraer información, entre otras actividades. Estas adolecen de una comprensión y uso de medios alejándose de aquella comunicación entendida como relaciones dialogantes de aprendizaje. “Muchos educadores al asumir que la educación es comunicación han intentado modelizar la relación educativa a partir de una noción transmitiva de información, donde el esquema emisor-mensaje-receptor-retroalimentación sólo sirve para renombrar los elementos saberalumno-evaluación. Pero con ese procedimiento, la utilidad de la comunicación resulta mínima pues apenas restituye —con otros nombres— el verticalismo y la linealidad de la educación tradicional”.3

8Otros sectores piensan que los medios sí deben educar. Casi siempre este enfoque va acompañado de una sobrevaloración de los mismos. Se comprende poco la diferencia entre educación y comunicación, no se logra precisar sus competencias diversificadas para poder establecer interacciones válidas. Menos aún se ve lo que ocurre en los sujetos partícipes de ambos campos y cómo entonces se reubican en la sociedad. De allí que muchas experiencias de comunicación popular hayan caído en algunos desacatos; o medios más bien públicos que pierden su audiencia gracias a que el modelo de la escuela sigue perfilando las formas de educar desde los medios, sin mirar el confuso y ambiguo entorno social o pensándolo de manera simplista. De igual manera, la educación a distancia ha descuidado aspectos comunicativos importantes por colocar lo educativo como conformador de lo comunicativo. Peor aún, la mayoría de estas experiencias han olvidado que esta interacción debiera apuntar a transformaciones urgentes en la formación de ciudadanos emancipados, articulados y solidarios. La meta no está clara y por lo tanto los recursos del análisis se desenfocan.

  • 4 Esto es especialmente notorio en los proyectos estatales y privados de comunicacióneducación para (...)

9Desde otra orilla, la joven comunicación para el desarrollo interviene educativamente usando los medios como instrumentos de marketing social, ubicados allí mismo, sin abonar al mejoramiento de su función y de su calidad;4 especialmente se trabaja alrededor de la noción de campaña. Asumen que los medios convencen y, por lo tanto, se usan apelando a su efectividad, tejiendo una peligrosa complicidad con las instituciones masmediáticas. Paralelamente se realizan actividades didácticas como otro componente de relación comunicativa directa en la comunidad sin mayores sustentos formativos y pedagógicos. La información sería así el conjunto de mensajes a dar para que entre todos los aspectos se produzca la acción educativa integral. Como se podrá intuir, se evade una discusión crítica sobre comunicación y educación y de manera simplista se hace una conexión de carácter pragmático, apostando solamente a una modernización instrumental de la intervención promocional.

10Es significativo también cómo el periodismo, especialmente el escrito, ha tomado como tema la perniciosidad de algunos géneros o formatos de la televisión o la prensa amarilla: los dibujos animados japoneses y otros; la manipulación política de los periódicos chicha o amarilla, la afrenta contra la mujer usando su cuerpo desnudo, etc., temas a los que constantemente se vuelve por el daño que producen al consumidor, en especial a los niños, sin ningún matiz posible a destacar y con una comprensión efectista de los medios que desorienta y diluye el debate alrededor de la responsabilidad social que estos tienen con respecto a la formación de los sujetos. Se reconoce el perjuicio “educativo” pero no se toma en cuenta la relación que se establece en esos casos. El tema de la educación no se ha abordado; tiene peor suerte la escuela que ha sido reducida al tema del acceso y permanencia en ella y a los indicadores macro de cambio en el nivel cuantitativo que la sociedad más tecnocrática ha imaginado.

  • 5 Alfaro y Macassi, Seducidos por la tele, Lima, CEAAL-Calandria, 1997.

11Los propios padres de familia, grandes críticos de los medios, los usan como premio y castigo, incentivando la fascinación por ellos en sus hijos, dentro de un espíritu de escaso seguimiento a la escuela y lo que les sucede a los niños en ella. El temor a la violencia o el peligro de la calle los lleva a motivar el consumo de medios. Inclusive los utilizan como estrategia de libertad personal sacándoselos de encima al encender la televisión. Los niños comparten la televisión con sus padres, mientras que los padres no consumen oferta infantil con ellos, reduciendo así su rol orientador en el mundo cotidiano de la recepción de medios, dentro de su propio hogar.5 Y frente a la educación formal la ciudadanía reduce su papel a brindar mano de obra y apoyo monetario escolar sin saber o buscar una mejor comprensión de lo que allí se está aprendiendo y consolidando.

  • 6 El sondeo actualmente en edición: Calandria.

12Todo esto va conformando un panorama totalmente parcelado de confusión intransigente que impide que otras reflexiones y aventuras nuevas se consoliden, evadiendo la reflexión teórica. Se trata de una responsabilidad que se diluye entre diferentes culpabilizaciones. No se quiere comprender la telaraña de compromisos que explican esa tensión entre comunicación y educación, ni las dificultades que existen para formular nuevos entramados. No se quiere ver más allá. Estaríamos ante una esfera pública no precisamente a favor; nos encontramos ante una sociedad que ha creado un poder que no sólo no maneja sino que no comprende. Por ello se vuelve tan importante trabajar ambos temas. Es significativo cómo en Perú el programa que más rating obtuvo en los últimos años fue una serie cultural educativa de alta calidad, que trató de defender nuestra ecología, realizada por un productor independiente; sin embargo no se realzó su alta significancia en cuestionar los estereotipos que se manejan en la comunicación masiva, la que sustenta su mediocridad en “darle a la gente lo que a la gente le gusta”.6 Algunas escuelas están comprando el video como material educativo. Así la idea de transformación social, educativa y comunicativa se nos pierde, continuamente escapa.

La escuela como prisión del aprendizaje

13Los sistemas de aprendizaje que espontáneamente van creando los sujetos educandos en la escuela se encuentran en un despeñadero, donde la única salida es recurrir a la televisión, internet, los videojuegos, para animarse y saber. Una gran incomunicación en el aula especialmente entre profesores y alumnos va acompañada de una gran desmotivación por la propia educación básica y las que vienen a continuación. La enseñanza se convirtió en la razón de ser de la escuela. Las políticas y reformas que se vienen dando tienen como objetivo renovar los métodos, los sistemas, las prioridades de quienes deciden sobre lo que debe ser la vida de escuelas y universidades. De allí la gran preocupación por las reformas curriculares y las corrientes metodológicas nuevas. Lo que niños, adolescentes, jóvenes y adultos son como sujetos educativos y culturales, es decir comunicativos, no está organizando ofertas ni preocupaciones educativas en el continente.

14La escuela cerrada sobre sí misma y los sistemas públicos que desarrollan políticas educativas que la mantienen así, convergen en crear una fragmentación del quehacer social, donde las posibles articulaciones son sólo iniciativas esporádicas, casi turísticas, hacia la vida de la comunidad y del país. Hasta las mismas reformas implementadas han colocado a los planes curriculares y los cambios internos como eje de sus cambios, los que por supuesto han logrado poco aún en nuestro continente. Así se pierde el capital existente en la realidad como factor de aprendizaje. La comunicación con los otros espacios, instituciones, organizaciones sociales, líderes, se reduce cada vez más ante las grandes exigencias que hoy plantea aquel trabajo educativo moderno donde hay que aprender todo y se termina aprendiendo en realidad un poco de nada. La comunicación desde ese aislamiento no es posible.

  • 7 Ver la ponencia escrita de Rosa María Torres “Comunidad de aprendizaje: una comunidad organizada p (...)

15Memorización, leer y no descifrar, texto sin contexto, razón sin pasión, conceptos abstractos sin casos, información sin relatos, lenguajes sin imágenes, deduciendo siempre sin usar la intuición, escuchar sin dialogar, realidades sin futuro, comprensiones evolutivas y procesales, clasificaciones y resúmenes sin creatividad, obedecer y ser tranquilo sin movimiento, sumisión práctica, forman parte de los mandatos educativos de la vida cotidiana escolar que se va encerrando sobre sí misma como su lógica de vida o de muerte. El educando no aprende a pensar ni tampoco a comunicarse. Pero, principalmente, se comete el gran error de colocar los procesos de aprendizaje de sus estudiantes por fuera de su interés; menos aún organizan la oferta pedagógica; no los conoce, no puede comunicarse con ellos. Sólo constata que hay otras fascinaciones que no pasan por la escuela, que transcurren entre los grupos de amigos, en las discotecas, en su fina capacidad de navegar por el ciberespacio y jugar hasta consigo mismos. Es interesante el paralelo que establece Rosa María Torres entre educación y aprendizaje, recentrando cambios y reformas a partir del segundo aspecto pero poniendo el acento en la llamada Comunidad de Aprendizaje, educación para todos y aprendizaje permanente como nuevo paradigma que a nuestro entender sí permitiría una relación fluída con la comunicación y los cambios culturales que vive el alumno.7

  • 8 Rosa María Torres, Los achaques de la educación, Quito, LIBRESA e Instituto Fronesis, 1995, p.148.

16La educación básica está hecha de desencuentros no sólo entre la escuela y la comunidad sino dentro de la propia comunidad educativa que no es tal: “Incomunicación es lo que prima entre maestros y alumnos, a partir de sus roles pre-establecidos: el uno debe enseñar y el otro aprender, el uno tiene la sabiduría y el otro la ignorancia, el uno tiene la autoridad y el otro el deber de acatarla”.8 Lo mismo sucede entre los propios maestros, como entre éstos y las autoridades, igualmente hay ausencia de diálogo con los padres de familia y con el propio Estado. Podríamos hablar de una escuela desde y para la incomunicación.

Dos comprensiones y expresividades culturales en conflicto

17Frente a esa pálida escuela sin color, están los medios y las nuevas tecnologías atrayéndolos. Y, efectivamente en contacto con el mundo del placer y de la aventura, están ya formándose como otros sujetos educativos, cuyos saberes tienen poco que ver con la educación formal. Lenguajes audiovisuales integrales; multimedias que interactúan; presentismo dinámico que juega y domina los tiempos; fragmentos de información que son recibidos y se acomodan sin construir verdades ni valores; pensamientos asociativos y analógicos donde la sorpresa es riesgo, implicante desde la emoción; dominio de aparatos y sistemas de lenguaje siempre cambiantes; ejercicio permanente del reconocimiento del sí mismo y de los pares; suma claridad frente a las diferencias. Sin embargo, al lado de tales fascinaciones, el lenguaje visual tiene sus límites al centrarse en la búsqueda de una impresión dinámica que ejercita la mirada y la emoción y no siempre toca la construcción de una racionalidad pensante. Más bien se trata de ver sus posibles articulaciones con otros lenguajes y que hoy conviven en la gente de manera superpuesta e irreconciliable.

  • 9 Jesús Martín-Barbero, “Retos culturales de la comunicación a la educación”, en libro citado de la (...)

18Es decir, entre la educación formal y la mediática hay abismos no sólo de lenguajes, estilos o estéticas y contenidos. Supone también caminos diferentes en la construcción del conocimiento y de la integración social. Mirar a la escuela desde los medios es poner en evidencia su desactualización no sólo con respecto a la vida presente sino a saberes de los propios educandos que están cambiando de manera vertiginosa. Se trata tanto de diferentes sistemas de aprendizaje como del peso que tiene la práctica en ellos. Confrontarlos es una manera de comprender la conflictiva complejidad cultural que vivimos y que Jesús Martín-Barbero llama “esquizofrenia cultural del sistema y la práctica escolar” pues están “entre aquel saber que les otorga un diploma oficial y que les va a servir para insertarse en los modos habituales del ascenso social y de la consecución de un estatus, y aquel otro que les va a servir para insertarse en las nuevas modalidades del sistema productivo e innovador de la sociedad”.9

19Problema que al enfrentar dos modos diferentes de aprender, establece dinámicas de comportamiento y moralidad también discrepantes y conflictivas entre sí, no sólo en ambos espacios sino en la forma de generar su inclusión en la sociedad. Ello, además, desorienta a los sujetos frente a sí mismos y el mínimo de valores de los que debe surtirse. Más aún en una sociedad desigual que funge homogeneidades y las recicla desde la política de segmentación de públicos, la que también impacta el mundo subjetivo fragmentándolo y afectando la coherencia individual.

Carencia de una demanda educativa y comunicacional de calidad

20Lamentablemente los ciudadanos comunes y corrientes no han construido una demanda clara sobre educación y comunicación, menos sobre su interrelación. La búsqueda del acceso a la escuela como derecho, ha cubierto las expectativas ciudadanas, todavía más cuando el peligro de la privatización está siempre puesto en cuestión. Otros piden disciplina y aprendizajes básicos como leer y escribir, saber las operaciones matemáticas elementales y que asegure efectos en el futuro para las postulaciones a la universidad. Las brechas educativas entre generaciones siguen siendo un factor de empobrecimiento de una exigencia precisa de calidad. Lo que es y debe ser la educación no ha sido un tema público continuamente trabajado por los medios. Igualmente, en el campo de la comunicación la lógica del acomodo al consumidor no ha ampliado el mundo de los gustos. A nadie se le ocurre pedir que haya una oferta comunicativa mejor, salvo excepciones. La ausencia de una educación para la comunicación suficientemente entendida y profundizada es otra explicación al fenómeno. Los más pobres que no tienen acceso al cable o la antena parabólica ni siquiera pueden comparar y ampliar la mirada. La libertad de expresión es el único principio a exigir aunque tampoco se entienda.

  • 10 Nos merecemos una televisión de calidad. Desajustes entre oferta y demanda, Lima, Veeduría Ciudada (...)

21Hace poco aplicamos una encuesta en la ciudad de Lima, motivando un juicio colectivo sobre la televisión abierta. Encontramos que un 92.8% de los encuestados no está de acuerdo con que la publicidad elija modelos de mujeres y varones blancos. Y 43.6% opina que sus imágenes son racistas, que no presentan a un Perú de múltiples razas (37.4%), que hay desprecio por los cholos (11.9%).10 Sin embargo, este tema no ha sido tratado como debate público. Es más, la ciudadanía no tiene canales para expresar sus descontentos o no se le ocurre que puede ejercer presión social sobre ello porque hay acuerdo conjunto en que está mal.

22Estamos ante una ciudadanía que no recibe motivaciones para avanzar con respecto a sus opiniones sobre temas públicos. Esa simplicidad con que se tratan y exigen ambos temas es incentivada por los propios gobernantes y por los medios masivos de comunicación.

HACIA UNA INTERACCIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN: SUJETOS E INSTITUCIONES EN TRANSFORMACIÓN

23Si bien la propuesta de interacción entre ambos campos no es suficiente para garantizar procesos significativos de transformación, señalaremos algunos aspectos estratégicos de mayor involucramiento de ambas dimensiones para construir sujetos ciudadanos emancipados, capaces de conducirse inclusive en sus procesos de aprendizaje.

La comunicación como un cuestionamiento estratégico a la educación y viceversa

24Un primer campo de trabajo es usar a los medios de comunicación y sus empatías culturales con ciudadanos y niños de hoy para cuestionar los problemas de la educación formal y de la formación de los sujetos del presente, demostrando que el éxito de los medios tiene que ver con el fracaso de la escuela y de las instituciones; que unos son cómplices de los otros de manera peligrosamente fluida. Igualmente, habría que observar a los medios desde una reflexión educativa y la construcción de sentidos, haciendo un giro hacia la comprensión de los procesos de recepción y su ambigüedad en la construcción de sujetos responsables y sólidamente éticos. Creo que esta doble entrada al tema nos permitirá mirar los cambios culturales pero juzgados desde la sociedad y el país que todos queremos tener.

25Pero ese diálogo provocador debe hacer ver lo que está mal en el conjunto de la sociedad, especialmente referido a los aspectos formativos de los sujetos, es decir a los procesos de construcción de las identidades, de la socialidad, de los sentidos éticos, de la inclusión social que todo país debe propugnar. Es decir, hacer luego una vuelta hacia los medios y la organización política y social de nuestras realidades, centrándonos más especialmente en el mundo simbólico y cultural de nuestros pueblos, sembrados hoy de tanto pragmatismo y desesperanza.

Educación para los medios y educación desde la comunicación: convergencias posibles

  • 11 Son importantes autores como Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla en Chile; Mercedes Charle (...)

26En Latinoamérica se están dando grandes avances en estas dos líneas, más en la primera que en la segunda. Los estudios de recepción en México y Chile, mucho menos en Perú, como las propuestas para introducir la comunicación en la escuela son pioneras en Latinoamérica.11 No se limitaron a percibir a los medios como instrumentos de aprendizaje, ni como materiales educativos modernos, sino aludieron más bien a procesos educativos que integraran realmente la comunicación en la educación, y a que saber consumir medios exigía una tarea educativa, una pedagogía específica que llegara a maestros, padres y estudiantes. Tampoco se limitaron al ámbito escolar pues se trabajó con organizaciones de bases y comunidades en diferentes países. Tanto la propuesta como la investigación se han venido asumiendo de manera paralela. Son especialmente notables aquellas sugerencias que ya están formulando políticas públicas al respecto.

27La educación desde los medios tuvo que romper con diversos mitos iniciales. No se trataba de enseñar por los medios ni de asumir una didáctica comunicativa para la teleeducación. De la propuesta de Paulo Freire sobre la toma de conciencia de la realidad a partir de un reconocimiento de la capacidad del sujeto para autoeducarse, se está comprendiendo que la mejor manera de educar desde los medios es haciendo una buena comunicación, de gran calidad. Se entiende que efectivamente ésta interpele al sujeto como pensante y capaz de decidir su camino, tomando en cuenta el contexto social en que vive y que lo atraviesa. Se trata de generar diálogos e interinfluencias para construir sociedades más decididas por los propios ciudadanos, para que desde ellas se genere debate, acuerdos y alianzas de transformación. Sin embargo, la experiencia acumulada es poca, más aún si tomamos en cuenta la actitud negativa de los medios masivos para comprometerse con esta posición. En esa línea, nuevas alternativas como el periodismo cívico basado en la participación para influir sobre cambios concretos en la realidad puede ser una línea significativa.

Educación comunicativa: una finalidad educativa y una construcción pedagógica

28Aprender a comunicarse en una sociedad moderna pero a la vez desigual es una finalidad social que la educación deber recuperar como su gran reto modernizador y democrático. El peso instrumental de los medios vinculados a la tecnología, el manejo de aparatos, la producción y su función de “materiales”, son concepciones que obnubilan a los educadores, distrayéndolos de lo importante que es construir una sociedad informada, tolerante y participativa. Para la educación, estar bien comunicado y vinculado a otros sería, por lo tanto, un eje prioritario y estratégico con respecto a su misión frente a los educandos y el país.

29Ello supone una revolución pedagógica. En primer lugar, se trata de cambiar las aspiraciones, la motivación de subjetividades, los aprestamientos y el nivel de reflexión, pues tiene que trabajarse para ser dicho o comunicado a otros y no sólo a su profesor: se trata de dialogar en la familia, la propia escuela, la comunidad, con las autoridades, los medios locales y masivos. En este diálogo el niño o el joven y hasta el adulto, podrán definir lo que los caracteriza y diferencia de otros, saber obtenido dentro de múltiples procesos de comunicación, desde los orales hasta los más audiovisuales. Su sensibilidad surge del encuentro o la confrontación, no del aislamiento o la exclusión. Aprender a hablar entre pares y entre diferentes, usando la relación directa del rostro y la palabra, el cuerpo, hasta con los más grandes avances tecnológicos. Aprender sobre derechos y responsabilidades, no dictadas sino ejercidas en la actividad comunicativa cotidiana será una fuente educativa realmente significativa. Permitirá que haya más interrelación, cadenas de solidaridad, de conciliaciones y juicios colectivos de redes humanas de conversación integral.

30De esa manera, pensamos en otros perfiles de educandos a estimular, capacitar y evaluar, incorporándolos a los nuevos sentidos de una pedagogía comunicativa. Es decir extraemos de la profesionalidad comunicativa aquellos aspectos que desarrollan los medios y frente a los que suelen generarse hoy muchas traiciones. Sin embargo, son competencias que comparten también quienes consumen medios, pero de manera más pasiva. Será también educativo en la medida en que lo que es hoy espectáculo pueda configurarse como saberes comunicativos desde los que se puede juzgar a los medios y ser exigentes frente a la calidad de la oferta. Los exponemos de manera breve a continuación, entendiéndolos como esas competencias productivas y críticas a la vez, para integrarlas dentro de finalidades educativas y sistemas pedagógicos.

  • El narrador. Sea de manera oral, escrita, audiovisual, virtual, trata de potenciar el saber contar construyendo sus propias maneras de hacerlo. No sólo en los diferentes cursos o en relación con el profesor, sino también en el diálogo cara a cara sobre problemáticas más cotidianas. Se trata de contar lo vivido por unos u otros, de narrar la historia para entender-nos, de exigir coherencias e innovaciones para mejorar. Y de saber mezclar realidad con ficción, construyendo una capacidad para compartir la vida misma, realidad objetiva y subjetiva, el mundo de los deseos y de sus realidades. Esto es posible ejercerlo como un gran capital narrativo desarrollado dentro de la escuela y la comunicación.
  • El periodista que recupera información y arma reportajes, rastrea información y construye su propio conocimiento e interpretación. A la vez, sabe preguntar, a quién, sobre qué y para qué. Aquel que busca la verdad y define su propia valentía para hacer visible una situación y encontrarle sus sentidos. Significa darle espacio a la rebeldía y la crítica, pero también incentiva otro tipo de investigación y construcción del conocimiento que le es más cercano y puede revertirse a entender y mejorar la convivencia interna y con la comunidad.
  • El publicista creador es capaz de sintetizar un mensaje, una opinión, un enfoque; de colocar en grabación, en impresión, en edición algo para ser comunicado. Las buenas nuevas de sus encuentros como también las dificultades de comprensión que lo acongojan pueden manifestarse en esa combinación de publicidad y arte con que algunos plásticos y músicos ya exploraron. Se trata de la publicidad de su propia vida y expresividad, de crear una multiplicidad de mensajes en la propia escuela y en la comunidad.
  • El organizador y participante de debates. Partimos de la constatación de que somos ciudadanos que no sabemos debatir. Los propios medios, en ese sentido, nunca consiguieron crear redes de conversación. Especialmente en los países andinos nos cubrimos con el silencio. Los monólogos se suceden unos a otros en la escuela y la vida, como también en la televisión. La intransigencia está inserta entre nosotros y se relaciona con la violencia. Aprender a escuchar y asimilar lo que el otro dice para discrepar, sentir, completar, es el sentido del diálogo. Se trata de saber argumentar, de expresar lo que se siente organizado en posiciones, pensamientos o ideas que se discuten para ayudar a procesar la opinión. No sólo debatir entre estudiantes sino con profesores, autoridades, la comunidad.
  • Establecer redes de interacción. Para construir una sociedad civil requerimos de sujetos en constante comunicación. El sentido del relacionista público ha quedado en desuso; más bien hablamos de la promoción de redes de articulación, de gestores de institucionalidades sólidas aunque flexibles.
  • El crítico constructivo y ético. Aunque ya no esté en boga en el mundo de los medios masivos, ésta es una competencia fundamental por aprender y que aún se observa tanto en investigadores como en críticos de cine. Si bien la preocupación ética está comprometida con todos los procesos educativos posibles, es interesante asociarlos a la crítica, pues se sustenta en ella. Recuperamos la idea del balance que hoy requerimos en una sociedad pragmática obsesionada por el avance calculado del negocio. Y de esa ligadura entre crítica y ética se promueve la perspectiva alternativa que piensa en soluciones más de conjunto. En particular es muy significativa la asociación a establecer entre ética y estética.

31En esa misma línea se trata de introducir la comunicación en las dinámicas del aprendizaje en los diferentes recursos y sentidos pedagógicos bien del conjunto curricular como de los métodos en enseñanza-aprendizaje. Se trata de introducir lo lúdico en la pasión por adquirir conocimiento: jugar para saber. Y de abrir la escuela para moverse en el barrio, el distrito, otros lugares, para ser motor de renovación de los colindantes. La promoción de la idea de comunidades varias, donde cada individuo se encuentra con sus pares, por aficiones, ideas, modos de ver y hacer, es decir se juntan para aprender mejor. Se trata también de una lucha constante contra los estereotipos con los que se encasilla a las personas y a los comportamientos, relativizando el propio saber. Buscar una escuela para comprender y hacer, donde el “deber ser” es un espíritu ético y no un conjunto de normas que nadie cumple. La escuela tiene que ser una aventura permanente, una pasión sin límite por conocer y conocerse. Las innovaciones en materiales y recursos tienen sentido cuando están pensados en la creatividad y sensibilidad de la gente, cuando sirven para gestar vocaciones y renovaciones de vida.

32Son importantes los climas o atmósferas comunicativas y los rituales del compartir. Aprender o comprender debe ser un reto para quien conduce y orienta desde la educación o desde la comunicación.

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN, UN AMPLIO PACTO SOCIAL: EL CASO DE LA VEEDURÍA CIUDADANA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

33No sólo podemos aspirar a que se debatan y se perfilen las demandas de calidad en ambos campos y sus intersecciones, sino a convertir este conjunto de quehaceres culturales en una demanda ciudadana, en una presión social amplia que comprometa a maestros, estudiantes, población en general, sindicatos y colegios profesionales, medios de comunicación. No es problema sólo de expertos sino de la sociedad en su conjunto. El camino es difícil pero tiene sentido utópico. Además requiere ser comunicativo, estar dentro de las instituciones y emigrar de ellas hacia el sentido común de las gentes, ser visible y estar siempre en discusión. La comunicación debe incidir en hacer viva la educación en constante revisión por todos.

  • 12 Se trata de la ANDA, la Asociación Nacional de Anunciantes de los medios, que nos apoya en este pr (...)
  • 13 De hecho, está en la Veeduría Foro Educativo que es un movimiento de personas e instituciones dedi (...)

34En Perú, estamos comprometidas diversas agrupaciones en la formación y funcionamiento de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, que es una confluencia de instituciones comunicativas, legales y educativas del país para asumir la comunicación social de nuestro país, convocando y trabajando con la ciudadanía consumidora de medios. Se trata de hacerle un seguimiento crítico a los medios y de establecer una relación propositiva con ellos, buscando su transformación o mejoramiento, con el apoyo de algunos sectores empresariales interesados en hacer ética la comunicación masiva existente.12 Queremos que el bache existente entre educación y comunicación se supere trabajándolo poco a poco. Al mismo tiempo se busca un mejoramiento de la demanda ciudadana hacia los medios llevando a cabo acciones pedagógicas en la línea de educación para los medios pero con la perspectiva de construir una ciudadanía activa, capaz de protestar individualmente, asociarse en momentos necesarios, crear redes de presión y cambio acerca de los medios de comunicación social existentes en el país. Para ello existe la Veeduría como un espacio de confluencia y potenciamiento de las fuerzas vivas de nuestra sociedad. La investigación es una herramienta básica de su trabajo pues se trata de conocer lo que se piensa sobre los medios y lograr que la propia ciudadanía los juzgue y esa opinión se visibilice y haga pública. Es decir, apostamos a que existan pactos sociales entre comunicación y educación desde los medios mismos, pero recurriendo al compromiso de las escuelas, los maestros, los jóvenes.13 Esta y otras formas de alianzas institucionales y ciudadanas pueden generarse, a propósito de construir este campo nuevo de interacción.

Los aportes de la comunicación alternativa a la educación

  • 14 Ver el texto publicado en la revista de comunicación y estudios culturales, Periferia No. 2 titula (...)

35Si bien este tema ha sido desarrollado en otro texto,14 valdría la pena ponerlo en cotejo. Hablamos de una comunicación que fue fundamentalmente educativa, que unió los pilares básicos de la educación popular de Paulo Freire y Freinet llevándolos al campo de la comunicación, quizá de manera demasiado mecánica. Unos la llamaron alternativa, otros popular, hoy se la denomina también comunitaria.

36Tuvo de positivo que afirmó la comunicación vinculada a la educación, lo que nos lleva necesariamente a los sujetos y sus relaciones. De ninguna manera obedece al modelo difusionista, por el cual los mensajes se transmiten a sujetos pasivos. La participación fue un eje organizador de la propuesta de aprendizaje, además de promover la actitud crítica frente a la realidad, la que pasó de ser sólo un contexto a ser el campo básico de su realización. Destacó la esencia social comunitaria de los sujetos, especialmente los que se encuentran en el campo popular, entendiéndola como identidad pero también como actuación colectiva. Posteriormente supo articularse a las propuestas sobre desarrollo humano, entendido como un camino nuevo que equilibra la economía de mercado y la importancia de los sujetos en el proceso de redefinición y avance de su propia sociedad. Igualmente, en los últimos tiempos trató de conectarse con el aporte que la comunicación con sentido educativo le debe a la construcción de la cultura y los sistemas democráticos en nuestros países, visión que tuvo como principal aporte el asumir un compromiso ético con los sectores excluidos de la sociedad y la fe en la transformación.

37Evidentemente, algunos lastres pesaron sobre ella, cuestionándola; situación que tiende hoy a revertirse con nuevas perspectivas en el campo de la comunicación y la educación ciudadana. De lo vivido podemos aprender que no se trata de hacer de la relación comunicación-educación un círculo cerrado donde nos situamos los que nos especializamos en el tema, convenciéndonos mutuamente. Se trata mas bien de un diálogo permanente con la escuela y los medios de comunicación en una faceta de constante apertura teórica y práctica. Es un tema para ser comprendido por muchos, para ser comunicado y trabajado con otros, sustentado en una visión altamente comprensiva tomando en cuenta los cambios que se están viviendo o los que van a venir. Se trata de convertir el tema en un debate público, generando múltiples apropiaciones tanto desde el campo de la comunicación como de la educación, excediendo las áreas profesionales y académicas. Debe comprometerse con la producción de nuevas alternativas de cambio tomando en cuenta nuestras realidades generales y específicas. Por ejemplo, necesitamos trabajar conjuntamente sobre las nuevas utopías, la construcción de los sujetos individuales y colectivos a la vez, la soberanía de los pueblos en una economía global, los derechos con las pertenencias inclusivas, la convivencia entre democracia y desarrollo, la imbricación entre libertad de expresión y ética, lo local y lo macro, etc. En la medida que se sitúe en los grandes temas se resitúa a sí misma como campo rico y pionero del cambio.

Una investigación que integra al sujeto

38Para quienes trabajamos en las aulas universitarias, la investigación constituyó un conjunto de datos y reflexiones sobre la relación escuela y medios. Diversas investigaciones realizadas abonaron a enriquecer este campo. En muchos casos ello provocó el compromiso de la academia con proyectos privados y públicos por incorporar el tema a la sociedad. Poco, sin embargo, ha regresado al mundo académico desde la evaluación reflexiva de tales intervenciones. Es como si se mantuviera una linealidad determinista: investigar y actuar sin construir con la propia ejecución evaluativa lo que podríamos llamar el retorno a la investigación con el objeto de ampliar, revisar y transformar tales influencias. Quizá éste sea uno de los problemas centrales de una concepción del saber por el cual desde la universidad se dicta la norma no estando necesariamente preparados para asumir e investigar la propia acción como recurso de construcción de conocimiento.

  • 15 Ver Deficiencia informativa y debilidad democrática. Medios de comunicación y proceso electoral, L (...)

39Poco se avanzó en entender cómo la comunicación influye e instaura nuevas formas de aprendizaje no sólo en estudiantes sino en los ciudadanos en general, las que a su vez vienen de la sociedad misma, confluyendo en establecer relaciones e identidades culturales y éticas en constante movilidad. En encuestas realizadas en Perú, podemos constatar cómo en la opinión de los consumidores de los medios pueden convivir la crítica con el acomodo, la demanda de cambios con la complicidad de la audiencia.15 Poco hemos relacionado la vinculación entre consumo de medios, ciudadanía y educación. Es decir, hemos perdido de vista al sujeto integral que aprende de un lado y otro pero también de la propia lógica de la vida creando sentidos comunes que configuran la forma de ver el mundo y la comunicación. Este es un campo de estudio realmente significativo, que busca las relaciones establecidas entre comunicación y educación.

40La articulación entre escuela y medios pasa necesariamente por una intromisión de la universidad, como también de instituciones privadas de la sociedad civil y del Estado. Relación que aunque conflictiva determina roles y compromisos específicos. No sólo es un problema y una alternativa a trabajar para otros. Es que también la institución universitaria requiere verse en este campo de interacción de saberes y miradas tensionantes sobre un campo y otro, y también de su articulación. Se trata de ser parte del propio objeto de estudio y de acción. El sentido mismo de la intervención en el nexo comunicación-educación es igualmente renovar la universidad y la caducidad en la que se encuentra.

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO, Rosa María y MACASSI, Sandro, Seducidos por la Tele. Huellas educativas de la televisión de padres y niños, Lima, CEAAL-CALANDRIA, 1997.

CHARLES, Mercedes y OROZCO, Guillermo, Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios, México, Editorial Trillas, 1990.

_____, Educación para los medios, México, ILCE, 1992.

_____, Educación para la Comunicación. Manual Latinoamericano de Educación para los Medios de Comunicación, Santiago de Chile, CENECA, 1992.

FERRES, Joan, “Televisión y Educación”, en: Papeles de Pedagogía, Barcelona, Paidós, 1994.

FUENZALIDA, Valerio y HERMOSILLA, María Elena, Visiones y ambiciones del televidente. Estudios de recepción televisiva, Santiago de Chile, CENECA, 1989.

MARTÍN-BARBERO, Jesús, De los medios a las mediaciones, Santafé de Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1998.

MARTÍN-BARBERO, Jesús y REY, Germán, Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, Barcelona, GEDISA, 1999.

MORENO, Marisol y VILLEGAS, Esmeralda (Comps.), Comunicación, Educación y Cultura. Relaciones, aproximaciones y nuevos retos, Santafé de Bogotá, Cátedra UNESCO de Comunicación Social, 1999.

OROZCO, Guillermo, Al rescate de los Medios. Desafío democrático para los comunicadores, México, 1994.

_____, Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo, Madrid, Ediciones de La Torre - Universidad Iberoamericana, 1996.

ORTIZ, Renato, Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1996.

VILCHES, Lorenzo, La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión, Barcelona, Paidós Comunicación, 1986.

Notes

1 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, Santafé de Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1998.

2 Renato Ortiz, Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1996.

3 Carlos Eduardo Cortés, “Educación, lenguaje y pensamiento visual”, en: Comunicación educación y cultura: relaciones, aproximaciones y nuevos retos, Santafé de Bogotá, Cátedra UNESCO de Comunicación Social 1997-1999, p.73.

4 Esto es especialmente notorio en los proyectos estatales y privados de comunicacióneducación para la salud, que se extienden en todo el continente bajo la fórmula del IEC que vincula lo informativo a lo educativo y lo comunicacional.

5 Alfaro y Macassi, Seducidos por la tele, Lima, CEAAL-Calandria, 1997.

6 El sondeo actualmente en edición: Calandria.

7 Ver la ponencia escrita de Rosa María Torres “Comunidad de aprendizaje: una comunidad organizada para aprender”, presentado en el Seminario de Educación Integral. Articulación de proyectos y espacios de aprendizaje, Sao Paulo, CENPEC, diciembre de 1999.

8 Rosa María Torres, Los achaques de la educación, Quito, LIBRESA e Instituto Fronesis, 1995, p.148.

9 Jesús Martín-Barbero, “Retos culturales de la comunicación a la educación”, en libro citado de la Cátedra UNESCO, p.19.

10 Nos merecemos una televisión de calidad. Desajustes entre oferta y demanda, Lima, Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social y Calandria, marzo 2000 (en impresión).

11 Son importantes autores como Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla en Chile; Mercedes Charles y Guillermo Orozco en México.

12 Se trata de la ANDA, la Asociación Nacional de Anunciantes de los medios, que nos apoya en este proyecto de manera realmente sorprendente.

13 De hecho, está en la Veeduría Foro Educativo que es un movimiento de personas e instituciones dedicadas a la educación.

14 Ver el texto publicado en la revista de comunicación y estudios culturales, Periferia No. 2 titulado: “Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones”, Neiva, Universidad Surcolombiana, Postgrado en Comunicación yCreatividad para los docentes, 1999.

15 Ver Deficiencia informativa y debilidad democrática. Medios de comunicación y proceso electoral, Lima, Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social - Calandria, marzo 2000.

Auteur

Licenciada en educación con estudios de doctorado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Comunicadora con estudios complementarios. Fundadora y directora (1983-1992) de la Asociación de Comunicadores Sociales, Calandria. Actualmente investigadora y miembro del Consejo Directivo de Calandria. Docente desde 1979 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima en el área de Comunicación y Desarrollo. Fundadora y miembro directivo de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social en el Perú. Miembro del comité directivo del Colectivo Radial Femenista y de Milenia Radio (CRF). Coordinadora de la Red de Comunicación del Consejo de Educación de Adultos para America Latina (CEAAL). Consultora para organismos nacionales e internacionales en el tema de educación y comunicación. Ha realizado numerosas investigaciones y sondeos de opinión pública, publicado artículos en revistas académicas del Perú y de otros países y editado los siguientes libros: De la conquista de la ciudad a la apropiacion de la palabra (Tarea-Calandria, 1987), Una comunicación para otro desarrollo (Calandria, 1993), Seducidos por la Tele. Huellas educativas de la televisión en padres y niños (coautora con Sandro Macassi, Calandria 1996), Mujeres en los medios. ¿Presencia o protagonismo? (coautora con Helena Pinilla, Calandria, 1997)

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search