Version classiqueVersion mobile

Maquinaciones sutiles de la violencia

 | 
Gisela Daza Navarrete
, 
Mónica Zuleta Pardo

Prefacio a la segunda edición

Texte intégral

1Ofrecer a los lectores una segunda edición de Maquinaciones sutiles de la violencia se convierte en una circunstancia propicia para insistir en la opción por una mirada no lineal de la historia, capaz de reconocer aquellas condiciones del pasado que forjan aún nuestro presente. De hecho, la historia de la familia durante los primeros sesenta años del siglo XX, moldeada al compás de la urbanización en un país periférico, evidencia las transformaciones necesarias al asentamiento del capitalismo, sin abolir con ello los modos de relación propios al feudalismo que, bajo distintos matices, no han dejado de acompañarnos.

2Tal doble juego, capitalista y despótico, ha generado un inmenso proceso de exclusión en nuestra sociedad, caracterizado, de una parte, por la imposición de trabas para el ingreso al estatuto del liberto, perdiéndose, sin embargo, la condición del siervo y, de otra, por el mantenimiento soterrado del privilegio, el cual de antemano asigna, sólo a algunos, el estatuto de señores, dueños del capital. En efecto, los años 30 marcaron en nuestro país un cambio radical, favorable a la constitución de una industria, capaz ella de generar la masa obrera y, a partir de ahí, hacer posible la emergencia de un Estado liberal apto para la instauración de los entes de gobernabilidad garantes de la relación producción-consumo. No obstante, la ostentación del privilegio por parte de una ínfima élite, interpuso el mayor de los obstáculos al imponer su moral e imbricarla en una forma del derecho que habría de regir a la totalidad. La familia, consintiendo obedecer a los cánones prescritos, se convirtió en el blanco privilegiado de este particular derecho, impidiendo así la emergencia, en sus procesos de subjetivación, de cualquier alternativa de laicidad, requisito indispensable para la propagación del libre mercado que en ese momento exigía el desarrollo.

3Más tarde, en los años 50, a consecuencia de la posguerra, se gestó un nuevo embate capitalista, a partir del cual se logró una primera expansión del Estado mediante la instauración de una política benefactora dirigida a la extensión de lo público y, con ello, a implantar un estatuto de ciudadanía susceptible de escapar a las imposiciones de la moral de la élite. Sin embargo, el carácter benefactor que dio origen a dicha ciudadanía, convirtió a la masa obrera en el blanco de la beneficencia, otorgándole al trabajo la cualidad del beneficio y despojándolo así de su atribución en tanto derecho. La familia, aunque se vio convulsionada por este nuevo embate, ya que necesitó transformar las técnicas de crianza con miras a construir los sujetos idóneos para la obrerización, siguió de todas maneras sometida a una forma de moral que la condujo a instalarse dentro de una jerarquía, al ser éste el único camino de acceso al lugar de lo público, convertido en prebenda. Los procesos de subjetivación a los que estuvo abocada instituyeron al jerarca, al vigilante y al vigilado, insertos dentro de relaciones mediadas por la deuda y el favor.

4Expresiones distintas de la exclusión, todas ellas manifestadas en modos de violencia también específicos, analizadas a través de las prácticas cotidianas de la familia, conforman el entramado a partir del cual este libro da cuenta de nuestra singularidad. Acontecimientos cuya descripción permite la aprehensión de lo que somos hoy, en tanto describen el conjunto de operaciones que, ahincadas en las prácticas sociales, subyacen a nuestras maneras particulares de odiar y de amar, de aceptar y rechazar y, sobre todo, de doblegar y liberar.

5Expresiones también de algunos de los modos de resistir a la exclusión a través del establecimiento, en los procesos de socialización, de mecanismos que, sin lograr nuevas alternativas generalizadas de lo común y de lo público, se constituyen sin embargo en opciones regidas por modos impersonales de mediación, donde los individuos pueden escapar al sometimiento directo de la fuerza del otro. Eventos peculiares cuyo discernimiento anuncia los caminos que hacen posible la instauración, en la interacción social, de una otredad distinta, tributaria de un derecho de civilidad y, concomitante con ello, de una diferenciación sustentada en lo común.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search