Version classiqueVersion mobile

Mapas nocturnos

 | 
María Cristina Laverde Toscano
, 
Rossana Reguillo

II. Itinerarios

Historia y política en De los medios a las mediaciones de Jesús Martín-Barbero

Fobio López de la Roche

Texte intégral

  • 1 Hermann Herlinghaus y Monika Walter, “¿‘Modernidad periférica’ versus ‘proyecto de la modernidad’? (...)

1Quisiéramos de entrada expresar que la obra del profesor Jesús Martín-Barbero representa un trabajo imbuido de una permanente preocupación por lo político y por las maneras como se articula la dominación, la resistencia, la sumisión o la negociación con los distintos planos y fenómenos de la cultura. En este sentido, su producción intelectual se inscribe en una tradición latinoamericana de interés por el estudio de la articulación de lo político en lo cultural y lo comunicativo que algunos autores han denominado una politología cultural1.

  • 2 Jesús Martín-Barbero, Comunicación masiva: discurso y poder, Quito, Ciespal, 1978, pp. 35 y 37.

2Ha desarrollado Martín-Barbero un pensamiento crítico muy ligado simultáneamente a un claro sentido del compromiso social y político del investigador. Ya en su libro de 1978, Comunicación masiva discurso y poder, donde el autor está fundamentalmente centrado en preocupaciones filosóficas acerca del discurso y la significación, en un interés —citando a Austin— por “el hacer que es el decir”, y donde nos invita a pensar “lo emotivo-utópico”, “las formas populares de la esperanza humana”, nos dice al mismo tiempo el investigador comprometido —en una actitud hacia el conocimiento muy necesaria por aquellos días—, que “lo que está por probarse es que el dogmatismo sea la condición indispensable de todo compromiso”2.

  • 3 Ibíd., p. 120.

3Criticando la homologación del concepto de cultura al de ideología en el marxismo ortodoxo, nos plantea en ese mismo texto la imposibilidad de “seguir pensando el sistema ideológico como una unidad de sentido” y la posibilidad de verlo como “algo fragmentario e inestable”3.

4Quisiéramos subrayar, así mismo, que paralelamente al carácter crítico del poder y de los sesgos ideológicos y reduccionismos presentes en el razonar de los grupos política y culturalmente hegemónicos y aun de las izquierdas, la producción académica de Martín-Barbero ha constituido una reflexión crítica con formulación de alternativas, un pensamiento decididamente constructivo y propositivo.

  • 4 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México, (...)

5Otro rasgo central en la reflexión política, cultural y comunicativa de Martín-Barbero es su carácter profundamente democrático, y nos referimos aquí no sólo a la valoración por él de los mecanismos formales —en el buen sentido de la palabra—, institucionales de la democracia, sino también y sobre todo a su gran aprecio y atención hacia las culturas y tradiciones populares. Influenciado por la lectura de los fundadores de los estudios culturales británicos (Raymond Williams, Richard Hoggart y E.P. Thompson), por su relectura crítica del pensamiento romántico y por la reflexión y la sensibilidad anarquista en tomo a lo popular, Martín-Barbero desarrolla una fuerte crítica a los sesgos e insuficiencias del pensamiento ilustrado y de su racionalidad, de la cual nos dirá en De los medios a las mediaciones, criticando las definiciones y exclusiones de lo popular como lo inculto en la tradición racional-iluminista, que “está contra la tiranía en nombre de la voluntad popular pero está contra el pueblo en nombre de la razón”4.

6Su diálogo con la historia social y de la cultura europea le conduce a ver en el proceso de construcción de la modernidad en Europa, como también en escenarios extraeuropeos, como el latinoamericano, procesos de homogeneización y de supresión de distintas temporalidades sociales y culturales. Nos parece importante subrayar la pertinencia de esa crítica radical a la racionalidad occidental, crítica que convendría ligar —teórica y metodológicamente hablando— al desarrollo de una capacidad para ver todo aquello que en nuestras historias y culturas no encaja en esos moldes, lo no occidental, los espacios de lo otro, construcciones políticas, institucionales, sociales y culturales que permeadas por la influencia occidental no son tributarias únicamente de esa herencia, sino también de tradiciones ancestrales o de la mezcla de estas últimas con el influjo europeo.

7Hay también en el trabajo investigativo de Jesús Martín-Barbero un interés sistemático y persistente por América Latina, que le ha llevado a construir una relación de comunicación permanente y atenta con la producción de las ciencias sociales y las humanidades en la zona, y un diálogo personal con los estudiosos de la comunicación y la cultura en muy diversos países de la zona: Néstor García Canclini, Renato Ortiz, María Cristina Mata, Carlos Monsiváis, Beatriz Sarlo, Rosa María Alfaro, José Joaquín Brunner, Oscar Landi, Martín Hopenhayn, para citar sólo unos nombres.

8Esta vocación latinoamericanista de su investigación ha constituido una ventana a una diversidad de experiencias históricas, sociales, políticas, culturales y comunicativas constituyendo una influencia saludable y necesaria para las disciplinas sociales y humanísticas colombianas, dado el tradicional encerramiento cultural de nuestro país, que en la investigación social se expresa en la poca apertura a estudios de historia o modernidades comparadas y en el centramiento excesivo sobre sí mismos, en parte debido al problema de la proliferación de violencias internas en nuestra vida contemporánea y a la necesidad de dar respuesta a ellas en términos de interpretación y de formulación de políticas públicas, lo cual ha llevado a que el interés investigativo se concentre muchas veces en el estudio prioritario de nuestras violencias y conflictos.

  • 5 Véase en particular la tercera parte de su libro De los medios a las mediaciones: “Modernidad y ma (...)

9En su interés por América Latina ha estado claramente presente la reflexión sobre la especificidad de la formación social latinoamericana, sobre las particularidades de su modernización y las peculiaridades históricas de sus procesos de construcción de modernidad5.

  • 6 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, op. cit., p. 188 (citando a E. Squef y J.M. (...)

10Uno de los temas gruesos abordados en De los medios a las mediaciones, y que tiene que ver con uno de los períodos más interesantes de la historia política y cultural de la comunicación masiva en América Latina, es la relación entre los procesos políticos populistas vividos por las sociedades latinoamericanas de 1930 a 1960, la consolidación de las identidades culturales nacionales y la incorporación de las masas populares a la vida política y a una mayor visibilidad social. Releyendo críticamente la bibliografía histórico-política y sociológica sobre el populismo latinoamericano y cruzándola con los análisis culturales y comunicativos del periodo, el autor muestra el papel de los medios de comunicación en la nacionalización de las masas populares, la contribución del populismo —no obstante sus apuestas políticas paternalistas y autoritarias— al reconocimiento simbólico de lo popular, y la existencia, en la experiencia populista latinoamericana, de una presencia política de masas no siempre pasiva y subordinada a los designios del líder carismático, en donde si “el Estado busca legitimación en la imagen de lo popular, lo popular buscará ciudadanía en el reconocimiento oficial”6. La relectura del fenómeno populista para construir una aproximación más ecuánime que muestre al lado de sus facetas antidemocráticas y verticales, sus aspectos constructivos, sus dimensiones antioligárquicas y afirmativas de lo popular y de lo nacional, nos parece necesaria, tanto para la evaluación de los populismos históricos latinoamericanos como el varguismo y el peronismo, como para la comprensión de experiencias frustradas de política populista de masas como la colombiana.

  • 7 Sobre esta cuestión véase la “Introducción” al libro del colombianista francés Daniel Pécaut, Crón (...)
  • 8 Sobre el protopopulismo configurado durante el gobierno del general o la “dictadura de Rojas” como (...)

11Colombia no se ha caracterizado por una tradición nacionalista fuerte y sí más bien por la fragilidad de sus representaciones nacional-identitarias7 y por la frustración histórica del populismo nacionalista en virtud del asesinato del caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, del derrocamiento del gobierno protopopulista del general Gustavo Rojas Pinilla el 10 de mayo de 1957 y del fraude electoral contra el mismo, en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, cuando encabezaba el movimiento populista Alianza Nacional Popular, ANAPO8. No haber vivido una fuerte experiencia nacionalista puede tal vez tener sus ventajas en la configuración de pautas de cultura democrática, al hacer a la sociedad escéptica o poco propensa a la retórica y a la manipulación nacionalista de masas. Pero como no creemos que todo en el nacionalismo cultural o en el nacional-populismo político (en el mexicano, el brasileño, el argentino o en cualquier otro) haya sido solamente engaño, demagogia y manipulación de las pasiones más elementales de las masas, sino que allí también se gestaron actitudes de reconocimiento simbólico de lo popular y de aprecio por tradiciones y experiencias culturales nacionales, podríamos decir al mismo tiempo, que el haber carecido de una experiencia política populista triunfante y perdurable o de una identidad nacional más o menos consolidada desde los discursos del poder, los de los intelectuales y las políticas culturales oficiales, probablemente ha tenido alguna incidencia en nuestra situación de precaria autoestima colectiva, de fragmentación y deficiente integración social y cultural de la población.

  • 9 Jesús Martín-Barbero, op. cit., p. 176 (citando a Juan Carlos Portantiero, “Lo nacional popular y (...)
  • 10 Ibíd., p. 176.

12Cuando enunciamos arriba la hipótesis de la poca propensión de los colombianos a la manipulación nacionalista de masas por no haber vivido populismos fuertes y triunfantes (habría que agregar además el peso que ha tenido en la cultura bipartidista oligárquica dominante la prédica permanente acerca de reales y supuestos horrores del nacional-populismo), no estamos exentos de ciertas dudas acerca de tal aseveración, derivadas de la actual coyuntura política. Si la hipótesis planteada puede ser en parte verdadera —es evidente que amplios sectores de la población colombiana expresan fuertes reservas frente a los discursos nacionalistas—, puede ser también parcialmente cierto que al no haber vivido una experiencia populista exitosa con lo que ella implica en términos de reconocimiento cultural y político, ese déficit de representación popular de tal orden puede generar cada cierto tiempo renacimientos inesperados. La altísima votación en las elecciones para la alcaldía de Bogotá del pasado 26 de octubre de 1997 a favor del candidato perdedor Carlos Moreno de Caro con su discurso populista melodramático, de fuertes acentos antioligárquicos y de marcado tono mesiánico, así como el gran ascendiente del candidato presidencial liberal Horacio Serpa Uribe, experto manejador de un discurso metafórico y simbólico anclado en el refranero regional y en referentes culturales y discursivos populares de anteriores generaciones de colombianos, tal vez nos estén recordando que en el populismo se produjo, además de los momentos autoritarios y político-manipulatorios, “una experiencia de clase que nacionalizó a las masas y les otorgó ciudadanía”9, y que “si como proyecto estatal el populismo puede estar politicamente superado, como'fase de constitución política de los sectores populares'puede no estarlo”10.

  • 11 En el estudio del fenómeno de masas, en el caso de México avanza algo en esta dirección Eduardo Ni (...)

13Nos detendremos a continuación en el interés de Martín-Barbero por la historia. Ya nos hemos referido antes a su especial atención hacia la historia social y cultural europea y latinoamericana. De los comunicólogos latinoamericanos es él, sin duda, uno de los que más aporta a la construcción de una interdisciplinariedad donde la historia ocupa un lugar central desarrollando una capacidad inédita de sugerir temas y problemas de investigación en las fronteras de la historia social y cultural, el análisis de medios y lenguajes, y los procesos culturales y comunicativos. Entre las numerosas pistas y sugerencias significativas que encontramos en De los medios a las mediaciones alrededor de posibles trabajos de investigación entre la historia y la comunicación, están aquellas que apuntan a la posibilidad de llevar a cabo un estudio histórico del desarrollo de la sociedad de masas en América Latina y de sus distintas etapas: la masificación anterior a 1930; el desarrollo de lo masivo de 1930 hasta finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta; los procesos de masificación desde finales de los cincuenta y durante los sesenta y setenta, asociados al desarrollismo, mucho menos espontáneos y más controlados y dirigidos que los del período anterior; y los fenómenos de masas en los ochenta y noventa bajo el creciente influjo de los procesos de globalización11.

14Pasando a otro momento fuerte de la influencia de la obra de Jesús Martín-Barbero, queremos subrayar especialmente el papel que ha jugado De los medios a las mediaciones, junto a la obra de otros analistas de la comunicación en América Latina como Néstor García Canclini, José Joaquín Brunner, Beatriz Sarlo, Renato Ortiz y Guillermo Sunkel, entre otros, en el desbloqueo de las ciencias sociales y los estudios humanísticos para poder pensar de manera no maniquea y con la necesaria ecuanimidad y distancia de las visiones demonizantes pero también de las políticamente ingenuas, la cultura de masas, las relaciones mutuas entre televisión, cultura y sociedad, la industrialización y el consumo de bienes simbólicos, el papel de éstos en la vida cotidiana de la gente y en la organización del tiempo de la diversión y el ocio, la publicidad y sus implicaciones culturales y valorativas, así como la reestructuración de las culturas e identidades nacionales en las condiciones de la globalización.

15Precisemos un poco ese aporte de Martín-Barbero al desbloqueo de las ciencias sociales arriba mencionado. Podríamos decir que De los medios a las mediaciones es en buena medida un libro dedicado al estudio crítico y problematizante de la cultura de masas, de su historia y de los enfoques y conceptos a través de los cuales ella ha sido pensada. Procesando las muy distintas elaboraciones acerca de la cultura de masas de Tocqueville, Le Bon, Freud, Reich, Ortega y Gasset, Daniel Bell, Edward Shils, Adorno, Horkheimer, Benjamín, Morin, Raymond Williams, entre otros autores, y cruzando ese debate con su estudio del fenómeno de lo masivo en América Latina y con elaboraciones latinoamericanas sobre la sociedad de masas en la región, como las del historiador argentino José Luis Romero, Martín-Barbero desarrolla una concepción propia y original de la cultura de masas, que sin eludir sus aspectos problemáticos tiende, no obstante, a valorar sus aspectos constructivos y democráticos. Citando a Edward Shils nos dirá Martín-Barbero que “la sociedad de masas ha suscitado e intensificado la individualidad, esto es, la disponibilidad para las experiencias, el florecimiento de sensaciones y emociones, la apertura hacia los otros […] ha liberado las capacidades morales e intelectuales del individuo”. Añadirá luego que:

  • 12 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, op. cit., pp. 44-45. La cita de Shils es de (...)

Así pues masa debe dejar de significar en adelante anonimato, pasividad y conformismo. La cultura de masa es la primera en posibilitar la comunicación entre los diferentes estratos de la sociedad. Y puesto que es imposible una sociedad que llegue a una completa unidad cultural, entonces lo importante es que haya circulación. ¿Y cuándo ha existido mayor circulación cultural que en la sociedad de masas? Mientras el libro mantuvo y hasta reforzó durante mucho tiempo la segregación cultural entre las clases, fue el periódico el que empezó a posibilitar el flujo, y el cine y la radio los que intensificaron el encuentro12.

  • 13 Ibíd., p. 173.

16Como lo anotábamos antes, nuestro investigador enriquece su mirada sobre el fenómeno de masas con las aportaciones del historiador de la ciudad latinoamericana José Luis Romero, de quien afirmará que a él le debemos “no sólo la nominación más original en castellano de la cultura de masa —‘folklore aluvial’—, sino la primera caracterización sociológica y fenomenológica no maniquea de esa cultura desde América Latina”13.

  • 14 En el desarrollo de este planteamiento se nutre también Martín-Barbero de la investigación del chi (...)
  • 15 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, op. cit, p. 11.

17Avanzando en el planteamiento de lo masivo como forma de existencia de lo popular, el autor contribuirá a la superación de la visión antinómica de las relaciones entre cultura popular y cultura de masas —ampliamente extendida en la cultura de la izquierda marxista en América Latina—, que las concebía como realidades mutuamente excluyentes14. Al plantear la cultura de masas como forma de existencia de lo popular, lo hace sin concesiones ni ingenuidades, aclarando que al hacer tal planteamiento no estamos “abandonando la critica a lo que en lo masivo es enmascaramiento y desactivación de la desigualdad social y por tanto dispositivo de integración ideológica”15.

  • 16 Ibíd., p. 229.
  • 17 Ibíd., pp. 230-231.

18Continuando con la posibilidad de pensar temas y problemas antes vedados o autocensurados desde las lógicas predominantes en las ciencias sociales, hay que anotar tres desplazamientos importantes que recoge y reelabora el autor en De los medios a las mediaciones: de la dominación vista como situación omnipotente al reconocimiento de la existencia de brechas o fisuras en ella; de la atención prioritaria hacia la producción al creciente interés por el consumo; y de la focalización de la mirada sobre el mundo del trabajo al reconocimiento del significado del placer y del ocio en la vida de los grupos e individuos16. Sobre los diferentes usos sociales de los bienes materiales y simbólicos, por ejemplo, nos dirá que “no toda forma de consumo es interiorización de los valores de las otras clases. El consumo puede hablar y habla en los sectores populares de sus justas aspiraciones a una vida más digna. No toda búsqueda de ascenso social es arribismo”17.

  • 18 Ibíd., pp. 203-210.
  • 19 Ibíd., p. 210.

19De la misma manera como cuestiona las visiones puristas de lo popular como lo incontaminado por las lógicas comerciales y de los medios de comunicación de masas, el analista cultural plantea lúcidamente, en alusión tácita a los purismos ideológicos indigenistas en la investigación antropológica en Colombia y América Latina, los problemas de pensar lo indígena “sin historia”, por lo tanto, sin mestizaje, y la dificultad de pensar el desarrollo de lo indígena desde esa perspectiva idealista que lo coloca “en situación de exterioridad al desarrollo capitalista”18. Nos parece también muy saludable la consolidación del autor, recogiendo y nutriéndose del muy valioso y heterodoxo trabajo de crónica de lo popularurbano del mexicano Carlos Monsiváis, de “una percepción nueva de lo popular en cuanto trama, entrelazamiento de sumisiones y resistencias, de impugnaciones y complicidades”19.

20Resumiendo estas últimas consideraciones sobre su trabajo, subrayaríamos el papel central en la gestación de una cierta dinamización del clima intelectual colombiano en algunas disciplinas y campos de investigación como la antropología, la historia, los estudios culturales y las investigaciones urbanas, y en la producción de importantes insumos para la renovación temática, teórica y metodológica de las ciencias sociales y las humanidades en Colombia y América Latina.

21Quisiéramos referirnos finalmente a la importancia del desplazamiento realizado por Martín-Barben) desde el interés prioritario por los medios al universo de las mediaciones sociales. El desarrollo de su teoría de las mediaciones sociales ha implicado un distanciamiento con las concepciones media-centristas de la comunicación, a favor de una sociología de los procesos comunicativos particularmente atenta hacia los contextos socioculturales y subculturales específicos en los que se produce la recepción y los usos sociales de los bienes simbólicos y los mensajes de los medios de comunicación masivos, hacia las prácticas sociales, los movimientos populares y la experiencia cultural de distintos segmentos de la población. Los medios devienen en esta concepción uno de los productores de sentido, a la par con muchas otras instituciones e instancias copartícipes de los procesos de producción de significaciones sociales (la familia, la escuela, la cotidianidad barrial, la clase social, etc.).

  • 20 Véase especialmente a este respecto Jesús Martín-Barbero y Sonia Muñoz (coords.), Televisión y mel (...)

22La confluencia en la producción más reciente del investigador españolcolombiano del interés por la historia con la preocupación sociológicocultural, le ha llevado a observar atentamente la relación entre la evolución temática y estética de los formatos o géneros de los medios de comunicación y específicamente de los televisivos, con las transformaciones ocurridas en la cultura colombiana y latinoamericana relacionadas con la modernización y la urbanización: la secularización, los procesos de indivi duación, los desarrollos de la identidad nacional, la presencia cultural de lo popular y lo regional, las transformaciones asociadas a la ampliación de la cobertura de la educación primaria, secundaria y universitaria, y los cambios en la familia, la sexualidad y los roles de género20.

23La exploración investigativa de esa relación entre géneros televisivos (pero también radiofónicos y musicales) e historia sociocultural contemporánea podría ser muy fructífera en Colombia y en América Latina en la medida en que ayudaría a la comprensión de nuestras transformaciones culturales recientes y de la imbricación de la influencia cultural de éstas con la de los medios. En Colombia, por ejemplo, podemos observar que, si por un lado la televisión ha incidido en los procesos de urbanización (estimulando significativamente a través de su expansión cuantitativa y geográfica la urbanización cultural del campo) y en los de secularización de las mentalidades colectivas, por otro lado, ésta ha sido también un espejo, un espacio importante de representación social de las transformaciones modernizadoras sufridas por la sociedad. Muestra de ello pueden ser Los Victorinos, recreando la historia del populismo anapista y de la izquierda de los setenta; Señora Isabel reflejando las dificultades de las mentalidades familiares tradicionales para dar cabida a comportamientos autónomos de la mujer, anteriormente intolerables; Hombres, haciendo posible un tratamiento tranquilo, no machista y respetuoso de la figura del homosexual, o Tiempos difíciles recreando desde la ficción los agudos conflictos político-militares entre ejército, guerrillas y grupos paramilitares, haciendo visibles los abusos de los distintos actores y las situaciones de riesgo vividas por la población civil en las zonas de enfrentamiento armado, y poniendo en contacto el mundo cultural del televidente metropolitano con la cotidianidad violenta y cruda de muchas de nuestras zonas de colonización.

24Es indudable que mucho ha cambiado —estética y socioculturalmente hablando— en el proceso que va de Los Picapiedra a Los Simpson y de Simplemente María a Señora Isabel Los estudios de Martín-Barbero nos proveen también aquí de valiosas sugerencias teóricas y metodológicas para el abordaje investigativo de esa historia sociocultural reciente, en gran medida una historia de la transformación contemporánea de las sensibilidades colectivas en nuestras sociedades y sus imbricaciones con la evolución histórica de los géneros de los distintos medios de comunicación.

25Quisiera concluir con una reflexión personal sobre el significado que tuvo para mí como historiador de la política y de la cultura, el haberme encontrado, finalizando la década de los ochentas con la producción intelectual de Jesús Martín-Barbero y específicamente con De los medios a las mediaciones. Este encuentro significó, sin duda alguna, una enorme ampliación de la mirada sobre los fenómenos de la cultura, una complejización de la percepción de los propios procesos históricos y del juego cultural y social desde los interrogantes de la comunicación, los medios y los lenguajes, y un enriquecimiento teórico y metodológico a través de la teoría de las mediaciones sociales, la conceptualización sobre cultura de masas y la teoría de la recepción y los usos sociales de los bienes materiales y simbólicos.

26El conocimiento de ese libro significó, así mismo, la apertura de una muy grata ventana hacia el pensamiento cultural y comunicativo latinoamericano, que desde sus diversas elaboraciones contribuye hoy día notablemente a la renovación de las propuestas de las disciplinas sociales y humanísticas latinoamericanas para dar cuenta de las nuevas realidades políticas, culturales y comunicativas que en este fin de siglo y ad portas del nuevo demandan esfuerzos juiciosos, imaginativos y heterodoxos de interpretación.

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

AYALA DIAGO, César Augusto, Nacionalismo y populismo. ANAPO y el discurso político de la oposición en Colombia: 1960-1966, Bogotá, Universidad Nacional, 1995.

—, Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. Los orígenes de la Alianza Nacional Popular (ANAPO) Colombia 1953-1964, Bogotá, Universidad Nacional-Colciencias, 1996.

BELL, Daniel, Edward SHILS, et al., Industria cultural y sociedad de masas, Caracas, Monte Ávila, 1992.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (comp.), Cultura y pospolítica. El debate sobre la modernidad en América Latina, Colección “Claves de América Latina”, México D.F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.

HERLINGHAUS, Hermann y Monika WALTER, Posmodernidad en la periferia. Enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural, Berlín, Langer Verlag, 1994.

LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio, “Aspectos culturales y comunicacionales del populismo rojista en Colombia (1953-1957). Nuevas aproximaciones al populismo en América Latina”, en: Signo y Pensamiento (Fac. Comunicación y Lenguaje / Univ. Javeriana, Bogotá), No. 29 (2o. semestre 1996).

MARTÍN-BARBERO, Jesús, Comunicación masiva: discurso y poder, Quito, Ciespal, 1978.

—, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México, Gustavo Gili, 1991.

—, Pre-textos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Cali, Centro Editorial Universidad del Valle, 1995.

— y Sonia MUÑOZ (coords.), Televisión y melodrama, Bogotá, Tercer Mundo, 1992.

SUNKEL, Guillermo, Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre cultura popular, cultura de masas y cultura política, Santiago de Chile, ILET, 1985.

Notes

1 Hermann Herlinghaus y Monika Walter, “¿‘Modernidad periférica’ versus ‘proyecto de la modernidad’? Experiencias epistemológicas para una reformulación de lo'pos-'moderno desde América Latina”, en: Hermann Herlinghaus y Monika Walter, Posmodernidad en la periferia. Enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural, Berlín, Langer Verlag, 1994, pp. 15, 29.

2 Jesús Martín-Barbero, Comunicación masiva: discurso y poder, Quito, Ciespal, 1978, pp. 35 y 37.

3 Ibíd., p. 120.

4 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México, Gustavo Gili, 1991, p. 15.

5 Véase en particular la tercera parte de su libro De los medios a las mediaciones: “Modernidad y massmediación en América Latina” y más específicamente el aparte I, “Los procesos: de los nacionalismos a las transnacionales” donde, retomando aportes de Norbert Lechner, desarrolla la cuestión de la “discontinuidad simultánea” desde la que América Latina vive y lleva a cabo su modernización.

6 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, op. cit., p. 188 (citando a E. Squef y J.M. Wisnik, O nacional e o popular na cultura brasileira - Musica, Brasiliense, Sao Paulo, 1983, p. 175).

7 Sobre esta cuestión véase la “Introducción” al libro del colombianista francés Daniel Pécaut, Crónica de dos décadas de política colombiana 1968-1988, Bogotá, Siglo XXI, 1989.

8 Sobre el protopopulismo configurado durante el gobierno del general o la “dictadura de Rojas” como muchas veces se le denomina desde la historiografía oficial o desde la memoria histórica por ella incubada véase César Augusto Ayala Diago, Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional Los orígenes de la Alianza Nacional Popular (ANAPO) Colombia 1953-1964, Universidad Nacional / Colciencias, Bogotá, 1996. El arribo al poder del gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) se produjo gracias a un consenso entre los liberales opositores til gobierno autoritario del conservador Laureano Gómez, un sector moderado del Partido Conservador liderado por Mariano Ospina Pérez, la Iglesia y las Fuerzas Armadas. La clase política colombiana, desprestigiada y carente de suficiente autoridad para asumir inmediatamente el poder —en virtud de su involucramiento pasional y sectario en la Violencia bipartidista desatada desde 1946 y especialmente desde 1948 con el asesinato del caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán—, resuelve propiciar un interregno militar como transición a un posterior retorno de los civiles a la conducción del poder. La llegada a la presidencia de Rojas Pinilla no puede ser por ello asimilada a ninguno de los golpes militares ocurridos en el Cono Sur en los años sesenta y setenta. En la historiografía no oficial el ascenso de Rojas Pinilla al poder ha sido denominado por eso mismo —con la expresión acuñada por el maestro Darío Echandia— como un “golpe de opinión”. Sobre el movimiento de la ANAPO, el populismo colombiano de los años sesenta, puede consultarse del mismo autor, Nacionalismo y populismo. ANAPO y el discurso político de la oposición en Colombia: 1960-1966, Universidad Nacional, Bogotá, 1995.

9 Jesús Martín-Barbero, op. cit., p. 176 (citando a Juan Carlos Portantiero, “Lo nacional popular y la alternativa democrática en América Latina”, en: DESCO América Latina, No. 80, pp. 217 a 240).

10 Ibíd., p. 176.

11 En el estudio del fenómeno de masas, en el caso de México avanza algo en esta dirección Eduardo Nivón en su articulo “El estudio de la cultura de masas en México”, en: Néstor García Canclini (comp.), Cultura y pospolítica El debate sobre la modernidad en América Latina México D.F., Claves de América Latina, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.

12 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, op. cit., pp. 44-45. La cita de Shils es de su artículo “La sociedad de masas y su cultura”, en: Daniel Bell et al, Industria cultural y sociedad de masas, Caracas, Monte Ávila, 1969.

13 Ibíd., p. 173.

14 En el desarrollo de este planteamiento se nutre también Martín-Barbero de la investigación del chileno Guillermo Sunkel, Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre cultura popular, cultura de masas y cultura política, Santiago de Chile, ILET, 1985.

15 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, op. cit, p. 11.

16 Ibíd., p. 229.

17 Ibíd., pp. 230-231.

18 Ibíd., pp. 203-210.

19 Ibíd., p. 210.

20 Véase especialmente a este respecto Jesús Martín-Barbero y Sonia Muñoz (coords.), Televisión y melodrama, Bogotá, Tercer Mundo, 1992.

Auteur

Historiador y Master of Arts en Historia, Universidad de la Amistad de los Pueblos, Moscú (Rusia). Master en Análisis de Problemas Económicos, Políticos y de Relaciones Internacionales Contemporáneas, Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia y del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha escrito diversos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre temas de comunicación, cultura y política

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search