Desktop versionMobile Version

Mapas nocturnos

 | 
María Cristina Laverde Toscano
, 
Rossana Reguillo

II. Itinerarios

El rescate del protagonismo social de las masas: Jesús Martín-Barbero y su influencia en los estudios catalanes sobre historia de la comunicación

Josep Lluís Gómez Mompart, Joan Manuel Tresserras und Enric Marín Otto

Volltext

1La influencia de la obra de Jesús Martín-Barbero entre los investigadores de la Facultat de Ciéncies de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el campus de Bellaterra, es anterior a la publicación en 1987 de De los medios a las mediaciones, pero resulta evidente que este libro marcó un punto de inflexión. Algunos compañeros, involucrados en la docencia de la teoría o la estructura de la comunicación, contribuyeron a crearle al libro una cierta fama de profundidad, competencia, originalidad y, en general, de reconocimiento de un alto vuelo muy poco frecuente. Sin embargo, en un primer momento, nadie hizo suficiente justicia a la dimensión de las aportaciones que contenía. Desde nuestro ámbito específico, la historia de la comunicación, De los medios a las mediaciones fue incorporado a las bibliografías, pero sin ser sometido a un análisis profundo y, de hecho, no se asumió plenamente como un texto básico en la fijación de los planteamientos del grupo constituido por los autores de este texto y el profesor Francesc Espinet. Peor aún, algunas coincidencias profundas de perspectiva no fueron, en primera instancia, ni siquiera localizadas con nitidez.

  • 1 De hecho, en los meses en los que la amiga Elisabelh Fox esluvo entre nosotros, una parte de su ti (...)

2En tales condiciones hubo de producirse un afortunado acontecimiento que cambió completamente las cosas y propició una seria y minuciosa lectura del libro. Entre el otoño de 1992 y el comienzo de la primavera de 1993, Jesús Martín-Barbero estuvo en nuestra facultad como catedrático de la Unesco, tras la sabia elección de algunos compañeros (entre los cuales Manuel Parés y Miquel de Moragas). La anterior ocupante de la cátedra, la profesora Elisabeth Fox1, había llamado la atención hacia el autor y su obra contribuyendo a crear una cierta expectación. Pero fueron, sin duda, las primeras charlas de Martín-Barbero y la asunción inmediata de su magisterio lo que condujo a nuestro grupo a revisar De los medios a las mediaciones y a reconocer algunas aportaciones que han acabado resultándonos decisivas.

3Durante los meses que compartimos con Martín-Barbero, se desarrolló un seminario bajo su dirección, al que asistieron regularmente más de una docena de profesoras y profesores. Dicho seminario, del cual conservamos apuntes y grabaciones, ha quedado en la memoria de muchos como la más gratificante actividad de intercambio (intercambio extraordinariamente desigual) llevada a cabo durante muchos años en nuestro centro. Allí tuvimos la oportunidad de, literalmente, “vampirizar” una parte del enorme depósito de ideas y sugerencias que el autor trajo consigo; y el proceso de apropiación intelectual hubo de proseguir a partir de sus textos. Fue por esta vía, pues, que revisitamos con retraso De los medios a las mediaciones hasta quedar felizmente “contaminados” de algunas de sus líneas principales.

4Cabe comenzar diciendo que las materias básicas que impartimos se refieren fundamentalmente a la historia general de la comunicación, concebida como una perspectiva antropológica sobre la evolución de los sistemas de comunicación y cultura, y al desarrollo de dicha evolución en Cataluña. También nos hemos ocupado de modo específico de la historia de la prensa y el periodismo, y el profesor Gómez Mompart ha trabajado largamente sobre la historia de la comunicación social en España. Pues bien, en una parte sustantiva de nuestra actividad investigadora y docente, realizada a partir de 1992, la presencia y la influencia de Martín-Barbero y, en especial, de su obra De los medios a las mediaciones, es tan relevante que no podemos sino reclamamos sus discípulos. Veamos a continuación algunas muestras del objeto y el modo de estas influencias.

5El mismo año de la edición en Gustavo Gilí del libro del profesor Martín-Barbero, 1987, había aparecido un opúsculo en catalán que pretendía sintetizar nuestras ideas teóricas acerca de la comunicación y de la historia para intentar establecer una matriz —en singular— teórica de la historia de la comunicación. El texto se titulaba El Regne del Subjecte. Per una teoría materialista de la comunicado social (El Reino —o el dominio— del Sujeto. Por una teoría materialista de la comunicación social). No aparecía Martín-Barbero citado en la bibliografía porque no lo habíamos leído. Quien sí aparecía citado, y abundantemente, era Raymond Williams, nuestro principal punto de referencia entonces y el motivo de nuestro acercamiento, desde una plataforma de mixturas entre el materialismo histórico de corte gramsciano y la semiótica, a la comente de los estudios culturales. Y por esos senderos transitábamos todavía cuando el potente foco que suponía De los medios a las mediaciones empezó a alumbrar nuestras exploraciones.

  • 2 Téngase en cuenta al respecto el radical desapego que los catalanes solemos dispensar a todo aquel (...)

6De hecho, tenía que ser así: la cita que abre la primera parte del libro, inmediatamente después de la introducción con los agradecimientos, es de Raymond Williams. Desde Colombia y desde Barcelona, a lo largo del seminario aludido, ésta fue una de las primeras de una sucesión de emocionantes coincidencias bibliográficas, de referentes, de preocupaciones. La sensación de disponer de un amplio patrimonio compartido, de un terreno común, resultaba estimulante2. Podíamos aprovechar al límite las lecciones de Martín-Barbero.

7La valoración de la obra de Williams y una concepción de la cultura de raíz gramsciana, la consideración del marxismo fundamentalmente como una tradición de pensamiento —a la manera de E.P. Thompson—, eran elementos que contribuían a una proximidad que había de hacer posible una lectura radical de De los medios a las mediaciones y su adopción como obra de referencia decisiva en nuestra trayectoria. Una vez realizados algunos ajustes de cuentas —de Lenin a Hobsbawm y de Althusser a Baudrillard—, en el verano de 1993 el cuarteto de piezas predilectas para encauzar el eje de nuestras reflexiones, quedaba establecido —en orden cronológico de elaboración y de lectura— de este modo: La ideología alemana de Marx y Engels, Historia y consciencia de clase de Lukács, Cultura de Williams y De los medios a las mediaciones de Martín-Barbero.

8La incorporación de la perspectiva abierta por este último autor acaba de romper el corsé dogmático y libera el impulso creativo. El terreno común sobre el que De los medios a las mediaciones nos permite avanzar rápidamente es el de la relación entre lo popular y lo masivo. El cruce de lo popular con lo masivo es abordado con un despliegue de matices que consigue dar cuenta de la complejidad. Martín-Barbero lleva su análisis mucho más allá de un enfoque dialéctico-dual y conduce su reflexión hasta la frontera entre las posibilidades del cuerpo conceptual al uso, su transgresión apurando las posibilidades de generación de sentido, y la inabarcable complejidad última de lo real. No se instala en la ilustrada administración del discurso académico-científico desplegado con oficio y soltura, sino que percibe y logra expresar una parte del lado oscuro de la cultura en la historia. Cuando Martín-Barbero, citando al Herder de Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad, le atribuye un precoz reconocimiento de “la imposibilidad de comprender la complejidad de la evolución de la humanidad a partir de un solo principio, y tan abstracto como la razón” se avisa a sí mismo y nos avisa de los límites de nuestro empeño indagador y, a la vez, reduce la tentación del punto de vista singular, del simple metodologismo, de cierto cientificismo totalizante y totalizador. Y cuando, inmediatamente, suscribe la necesidad de “aceptar la existencia de una pluralidad de culturas, esto es, de diferentes modos de configuración de la vida social”, nos está señalando su propia propuesta, lo que será una de las claves esenciales de su estilo de pensar, tan abierto, envolvente, poliédrico. Es un punto de partida.

9Reinterpretando el carácter del romanticismo, Martín-Barbero elaborará también su visión de lo popular como un “espacio de creatividad, de actividad y producción”. La genealogía de los conceptos “popular”, “pueblo”, “clase”, “cultura popular”, permite descubrir en cada uno de ellos su tradición particular, desde la cual los matices y las posibilidades de significación quedan puestos al descubierto y en condiciones de ser aprovechados. Los pasajes sobre la “disolución de lo popular en el marxismo”, que acabará generando el proceso de la “homologación del concepto de cultura al de la ideología”, resultan de una diáfana lucidez. Otro tanto ocurre con la reconstrucción del trayecto mediante el cual la multitud pasa a ser contemplada como masa, o con el manejo combinado de las nociones de “público”, “opinión”, “comunicación”, “comunidad” o “sociedad”.

10El recorrido por la historia y por la historia de los conceptos le proporciona el anclaje desde el cual evidenciar el elitismo cargado de prejuicios de la intelectualidad europea, incluida la autoproclamada de izquierda, a la hora de enjuiciar la cultura de masas. Esto le permite plantear que “mientras para los pensadores de la vieja Europa la sociedad de masas representa la degradación, la lenta muerte, la negación de cuanto para ellos significa la Cultura, para los teóricos norteamericanos de los años cuar enta y cincuenta la cultura de masas representa la afirmación y la apuesta por la sociedad de la plena democracia”. Nadie antes de MartínBarbero había puesto tan en claro el papel central de la cultura en las transformaciones sociales ligadas a la industrialización, la urbanización y la modernización. Una centralidad que va a menudo más allá de lo económico y de lo político porque, justamente, será a través de lo cultural que lo económico y lo político podrán realizarse.

11Con Martín-Barbero aprendemos que una concepción de la cultura, histórica pero con gran capacidad de resistencia al cambio, con gran capacidad de generar una tradición en virtud de su hondo, genuino y espontáneo enraizamiento en la vida cotidiana del pueblo, es una de las claves que explican la dificultad del descubrimiento de lo popular en medio del vértigo transformador de la era de la cultura industrial, de la cultura de masas.

12Con Jesús Martín-Barbero, profundizamos en la identificación de una verdadera revolución cultural en el occidente de la industrialización. Percibimos la relación entre procesos como la proletarización, el desplazamiento de las identidades, la modificación de los sujetos históricos… y la producción de nuevas formas de cultura popular.

13Seguramente, el pasaje de De los medios a las mediaciones que mayor influencia ha tenido en los estudios de historia de la comunicación desarrollados en Bellaterra es el siguiente:

Las masas querían trabajo, salud, educación y diversión. Pero no podían reivindicar su derecho a esos bienes sin masificarlo todo. Revolución de las expectativas, la masificación ponía al descubierto su paradoja: era en la integración donde anidaba la subversión. La masificación era a la vez, y con la misma fuerza, la integración de las clases populares a la “sociedad” y la aceptación por parte de ésta del derecho de las masas, es decir, de todos, a los bienes y servicios que hasta entonces sólo habían sido privilegio de unos pocos. Y esto la sociedad no podía aceptarlo sin transformarse al mismo tiempo profundamente. Pero esta transformación no Lomó los rasgos ni la dirección esperada por los revolucionarios, y entonces éstos pensaron que no había habido ninguna transformación [pp. 172-173].

14Hay ahí dos elementos fundamentales. En primer lugar, hubo una revolución. Hubo no sólo lucha de clases en el terreno de la economía y en el terreno de la política, sino que hubo también un largo enfrentamiento de clase en el proceso de constitución de las nuevas clases e identidades que se forjaron durante la industrialización, la urbanización y la masificación. Revolución económica (cambio de sistema productivo y maquinización, luchas obreras, reducción de jornada, mejoras salariales…), revolución política (Estado moderno, sufragio progresivamente ampliado, democracia representativa, sistema de partidos…), revolución cultural (medios de comunicación de difusión amplia; asociacionismo político, cultural, recreativo, deportivo; nuevas formas de vida vinculadas a “consumos culturales” y la constitución de públicos masivos, etc.). En segundo lugar, la clave de la subversión estuvo, paradójicamente, en la integración. El motor transformador estuvo en la aspiración a lo vivido por la minoría privilegiada, en el sueño o el deseo de participar en aquello que hasta entonces había estado vedado, la incorporación y el acceso a aquello de lo que habían sido excluidos: “salud, educación, diversión”, consumo. Obligar a los pocos a compartir la “sociedad” con los muchos.

15Esta idea básica nos lanzó, en 1992, a una revisión de nuestros planteamientos sobre la historia de la cultura y la comunicación en el siglo XIX. Percibimos que, en buena medida, el peso del pensamiento apocalíptico de la mayoría de los frankfurtianos nos había llevado a una interpretación en la cual primaba el carácter desconocedor de lo popular en la constitución de la nueva cultura de masas. Y en este párrafo de De los medios a las mediaciones hallábamos el punto de partida de una autocrítica que debía permitirnos una actitud más abierta y menos predeterminada en el juicio sobre la aparición histórica de la sociedad de masas. De este modo, empezamos a contemplarla menos como el eje de la derrota de lo popular en la historia contemporánea de Occidente, y más como el modo de la adaptación de lo popular a la era de la industrialización.

16Este cambio de orientación en nuestros planteamientos trajo consigo algunos duros debates con colegas que interpretaron la nueva posición como una renuncia a la ortodoxia, una fuga del determinismo economicista hacia una “peligrosa” atribución de autonomía relativa a la instancia cultural y, finalmente, entre los más sólidos guardianes del viejo método científico —infalible, desde luego— de análisis de la realidad, como una rendición a los planteamientos “integrados”. No merece la pena aquí insistir en este debate, pero sí establecer su centralidad a la hora de buscar un modelo de interpretación de la historia de la cultura que, en vez de desarmar a la izquierda de todo lo que no sea avisar de la llegada del demonio audiovisual que aliena las conciencias, permita forjar un discurso crítico que oriente verdaderas políticas de intervención en la comunicación y en la cultura, en el despliegue de las tecnologías de la información y la comunicación y la regulación y el desarrollo de las industrias culturales.

  • 3 La gènesi de la premsa de masses a Catalunya (1902-1923), Barcelona, Pòrtic, 1992.
  • 4 Cultura de masses i postmodernitat. Elogi i critica de la cultura contemporània. Valencia, 3 i 4, (...)

17Si ya en La génesi de la premsa de masses a Catalunya (1902-1923)3 de Josep Lluís Gómez Mompart, se apuntaban elementos de nuestro reajuste de posición, en Cultura de masses i postmodernitat. Elogi i crítica de la cultura contemporania4 de Enric Marín Otto y Joan Manuel Tresserras quedaba establecida la incorporación radical de los planteamientos de Martín-Barbero. Y en 1996, en el número 6 de la revista de Valencia Comunicación y Estudios Universitarios, Tresserras, en el artículo “La cultura popular en els orígens de la cultura de masses”, hacía un primer balance del alcance de la influencia de Martín-Barbero en la obra del grupo.

18Esta nueva línea de interpretación del supuesto tránsito entre lo popular y lo masivo, centrado en el siglo XIX, inicialmente aplicado a la Europa industrializada, se ha mostrado también muy interesante en su aplicación al caso catalán. Entre la progresión de la llamada Renaixença (renacimiento) de la cultura catalana de 1800, durante la formación de las nuevas clases urbanas del capitalismo, y el desarrollo de una sociedad de comunicación de masas sin la intervención del Estado (el Estado español de la restauración alfonsina: último cuarto del siglo XIX y primer tercio del siglo XX), hemos podido reevaluar el grado de protagonismo de lo popular frente a lo burgués y reexplicar las razones del peso de los movimientos populares republicano, catalanista y anarcosindicalista hasta su aplastamiento por el ejército franquista en la conclusión de la guerra española de 1936-1939. En este contexto, la Barcelona obrera mítica evocada como “ciudad de las barricadas”, “ciudad de las bombas”, “Rosa de fuego”, puede mostrar los hilos que tejieron la lenta construcción de unos espacios de hegemonía a través de los cuales lo nacionalpopular catalán logró hacerse profundamente revolucionario. Y ni el desenlace saldado con la derrota, ni los atropellos de algunos grupos iluminados, deben oscurecer uno de los mejores ejemplos disponibles —favorecido por la endeblez del Estado español y lo arcaico de sus aparatos— del ascenso de lo popular a la condición de substrato básico de lo nacional-moderno a través de los modos de la comunicación de masas.

  • 5 Du passé, faison table rase? A propos de l’histoire et des historiens, París, François Maspero, 19 (...)
  • 6 Combinando la perspectiva histórica y la comparativa (Europa / América Latina).

19Debemos señalar finalmente que la sensibilidad teórica (y cívica) de Martín-Barbero nos ha ayudado a entender con más radicalidad la propuesta de Jean Chesnaux5 de invertir la relación pasado/presente en el estudio histórico, para concebir la historia como relación entre el pasado, el presente y el futuro. Ello ha facilitado la apertura de nuevas líneas de trabajo histórico y prospectivo en dos direcciones: el análisis del espacio urbano como punto de encuentro y reproducción de las culturas populares6, y el análisis del impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sobre las identidades, la cultura popular y el sistema democrático.

20Nuestra deuda con la tradición de estudiosos latinoamericanos es muy considerable. Sociólogos, antropólogos, historiadores, economistas nos han influido poderosamente durante estos años. Pero ningún autor y ninguna obra lo han hecho con la rotundidad y la trascendencia de Jesús Martín-Barbero y De los medios a las mediaciones.

Anmerkungen

1 De hecho, en los meses en los que la amiga Elisabelh Fox esluvo entre nosotros, una parte de su tiempo lo dedicó a trabajar sobre la versión inglesa de De los medios a las mediaciones.

2 Téngase en cuenta al respecto el radical desapego que los catalanes solemos dispensar a todo aquello que remita a hispanidad no consentida o a parentescos culturales de madrepatria madrastra. En realidad, la relación de los catalanes con la noción de España tiene algún punto de contacto con la de los países de América Latina. En particular, una cierta mezcla de amor y odio desde un sólido sentimiento de autoafirmación.

3 La gènesi de la premsa de masses a Catalunya (1902-1923), Barcelona, Pòrtic, 1992.

4 Cultura de masses i postmodernitat. Elogi i critica de la cultura contemporània. Valencia, 3 i 4, 1994.

5 Du passé, faison table rase? A propos de l’histoire et des historiens, París, François Maspero, 1976.

6 Combinando la perspectiva histórica y la comparativa (Europa / América Latina).

Autoren

Director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona

Ha sido director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona; en la actualidad es el coordinador de la titulación de Periodismo de la misma Universidad

Ha sido decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y actualmente es secretario general de la Universidad Autónoma de Barcelona

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Printversion

amazon.fr
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search