1 Lavallé B., L’Amérique espagnole de Colomb à Bolívar, Paris, Belin Sup, 2004, p. 121-150.
2 Gasquet A., « Le voyage créole. Exploration interne et découverte du vieux continent », L’intelligentsia du bout du monde, Paris, Kimé, 2002, p. 67-102.
3 Ibid. p. 77.
4 Ibid., p 83.
5 Ibid., p. 87.
6 Ibid. p. 67.
7 Lange N., Obras completas, tome 1, Rosario (Argentine), Beatriz Viterbo, 2005, p. 308. « Et le bateau avance, ivre, un peu joyeux, un peu tragique, en trébuchant sur les vagues » (Y el barco avanza, ebrio, un poco alegre, un poco trágico, tropezando con las olas), 45 días y 30 marineros. Ce roman n’étant pas traduit en français, toutes les traductions sont de l’auteur.
8 Borges J. L., « 45 días y 30 marineros », Crítica. Revista multicolor de los sábados, Buenos Aires, no 18, 9 décembre 1933, p. 1. « Fue [una novela] trabajada por recuerdos... [Se trata de] una novela imaginativa, la de invenciones. Invención es el reverente nombre que damos a un feliz trabajo de los recuerdos. Toda novela es autobiografica : la de Stevenson no menos que la de Proust. Inventar pormenores tan verosímiles que parezcan inevitables, tan dramáticos que el lector los prefiera a la discusión. »
9 Ibarra N., La nueva poesía argentina. Ensayo crítico sobre el ultraísmo. 1921-1929, Buenos Aires, Viuda de Molinari, 1930, p. 71. « El ultraïsmo necesitaba una mujer. » À cet égard, Sylvia Molloy décrit le roman comme « élaboration de l’expérience ultraïste, sorte de picaresque féminin qui témoigne des manœuvres et des ruses auxquelles recourt le seul personnage féminin pour manipuler un groupe fermé de trente hommes. » (elaboración de la experiencia ultraïsta, suerte de picaresca femenina que atestigua las maniobras y los ardides a los que recurre el único personaje femenino para manejar a un grupo cerrado de treinta hombres). Lange N., op. cit., p. 13.
10 Ibid., t. 2, p. 429. « Soy la unica que ha pernoctado en barco de mesurada tarifa e inexistentes viáticos. Mi libro anterior rememora esa hazaña, por más que un erizado pudor me impidiera destacar que el puerto de Buenos Aires atestiguó mi partida hacia Noruega, adosada al trigo, al cemento, a las manzanas, adjunta a una sola libra esterlina en mi bolsillo, una sola libra tan desprovista de carácter que se dejaba influir por la menor variación barométrica. »
11 De Nóbile B., Palabras con Norah Lange, Buenos Aires, Carlos Pérez Editor, 1968, p. 18. « Es un libro superficial. También fue a parar al cajón de los desechos. Sólo me queda de él el recuerdo de una fiesta que me dieron cuando se publicó. Para mí fue un entrenamiento. Me divertí muchísimo mientras lo escribía, pero, sobre todo, me daba cuenta de que empezaba a hacer con el idioma lo que quería. »
12 González J. B., « 45 días y 30 marineros, novela por Norah Lange », Nosotros, XXVIII, t. 81, no 296-297, janvier-février 1934, p. 112-114. « 45 días es, en efecto, la obra que sólo una mujer podía ofrecer. Feminidad exquisita, selección de motivos frente a la vida, como sólo una mujer podía elegir, filosofía, si el término no es pecado para el caso, netamente femenina, y, en síntesis, ubicación de la mujer con su problema vital, el amor, dentro de una sociedad masculina, planteada y lograda con tanto brío, gracia, frescura, y crudeza también en inevitables momentos, que no podía pedirse nada mejor como contenido y como forma... Como su heroína, la autora ha jugado con el fuego, diremos usando un símil vulgar, y no se ha quemado. Otros, en cambio, se abrasarían. »
13 Lejeune Ph., Le pacte autobiographique, Paris, Seuil, 1996, Points essais, p. 165 sq.
14 Art. cit., p. 113.
15 Op. cit., p. 240. « Buenos Aires va quedando ubicada en el recuerdo, como una larga hilera de tierra atestiguada por dos o tres campanarios. »
16 Ibid., p. 292. « Cada puerto les agrega una ausencia. »
17 Ibid., p. 253. « La larga hilera de depósitos, junto al puerto, opone su panorama tétrico. »
18 Ibid., p. 277. « Hilera de luces a lo lejos, en la bruma tempranera. El Pan de Azúcar se recorta, escasamente, contra el cielo aburrido de opacidad. »
19 Ibid., p. 347. « El puerto sucio de Rotterdam, embarrullado de mástiles, de grúas y de banderas, le sale al encuentro una mañana y comienza a pensar que está en Europa. Hay cierta seriedad en los barcos y ninguna belleza como en Río o en Madeira. »
20 Ibid., p. 241. « Esa primera ausencia construida sobre agua. »
21 Ibid., p. 283. « Yo creo que es una cobardía mirar las cosas de frente. »
22 Mizraje M. G., Argentinas de Rosas a Perón, Buenos Aires, Biblios, 1999, p. 197. « La descontextualización es un programa en Lange. »
23 Op. cit. p. 255-256. « ¿Conoce el tango Julián? Apuesto que no sabría bailarlo. Hay que ser argentino para esto...
La petulancia de su voz lo enerva más.
– ¡Argentino! ¡Psh! Usted no es argentina. Su sangre es noruega...
No le deja proseguir en esa disertacion sobre los glóbulos rojos. Conoce ya la escasa importancia que implica para los noruegos una carta de ciudadanía, el nacimiento, la educación, el cariño, y acaso, por encima de todo, la predilección, por inaudita que parezca. »
24 Ibid., p. 259. « En mi país existe el prejuicio por lo nacional. »
25 Ibid., p. 293. « Su párrafo final, el mejor, [...], lo acerca a sus hombres en una anécdota sentimental que casi podría sacarles lágrimas sobre las mejillas estiradas por los vientos de todos los puertos. »
26 Ibid., p. 294. « Ingrid está rodeada de hombres. El gesto de vacaciones que ostentan todos, la va estrechando cada vez más. Siente que va a ser dificil la jornada de brazos extendidos, estimulados por esa fuerza indeclinable y obstinada que es el alcohol, cegados por el deseo, agobiados por la sola visión de su cuerpo, inalcanzable, cansado de luchar, escurridizo. »
27 Mizraje G., op. cit., p. 217.
28 Op. cit., p. 24-25. « Eso que llaman “realidad social” nunca me interesó para llevarla a mis novelas. Es decir, no soy una escritora social... He leído y leo novelas argentinas actuales donde se insiste a gritos en denuncias de todo orden. Se castigan desde los gobiernos hasta las herencias que soportamos, pero literariamente nada significan. »
29 Compagnon A., Le démon de la théorie, Paris, Seuil, 1998, p. 41.
30 Masiello F., Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna, Rosario, Beatriz Viterbo, 1997, p. 25.