Un viaje con retorno: Catalanes en las Antillas (1830-1890)
p. 43-60
Résumés
Ce travail a pour objectif de mettre en relief un des principaux effets de la remarquable présence catalane dans le monde marchand de Cuba et Porto Rico du XIXe siècle. Suite au retour de nombreux entrepreneurs catalans devenus riches aux deux Antilles pour rentrer ensuite à Barcelone entre 1830 et 1890, on étudie concrètement les legs. L’axe principal de ce texte est, fondamentalement, l’investissement dans la Catalogne des biens de capital cumulés dans les deux Antilles, aussi bien dans le bâtiment à Barcelone que dans le système financier ou dans le secteur industriel du pays.
This work focuses on one of the main effects of the Catalan prominent presence in the marketplace of Cuba and Puerto Rico in the nineteenth century. In particular it analyzes the legacies arising after the return to Catalonia of numerous ot those wealthy Catalan businessmen of both West Indies, who settled in Barcelona between 1830 and 1890. The text focuses primarily on investment in Catalonia about capital accumulated in both Antilles (both in real estate construction in Barcelona, as in the financial system or in the industrial sector of Catalonia).
Texte intégral
1Tal como señaló en su día Pierre Vilar, los intercambios comerciales directos entre Cataluña y América arrancaron en los años centrales del siglo XVIII.1 Según sus palabras:
“La apertura del mercado americano, no sólo a través del [puerto] gaditano sino por el intercambio directo [de mercancías enviadas desde Cataluña] es un hecho que [… arranca] claramente de un desarrollo espontáneo desencadenado a partir de los años 1745-1750”.2
2Aquel flujo mercantil creció notablemente algunos lustros después a partir de los Decretos de Libre Comercio. Y al envío desde Cataluña de mercancías hacia los territorios americanos de la monarquía hispánica le siguieron pronto la llegada de comerciantes catalanes. Así, desde el último tercio del siglo XVIII, en las relaciones entre Cataluña y la América hispana emigración y comercio fueron, por lo tanto, dos variables de una misma ecuación.3 Instalados sobre todo en diversos puertos americanos (Veracruz, La Habana, San Juan de Puerto Rico, Maracaibo o Buenos Aires, entre otros) aquellos factores o comerciantes catalanes ayudaron a tejer unas tupidas redes transatlánticas, útiles tanto para el intercambio de mercancías como para el flujo de información y de personas. Fueron muchos, de hecho, los catalanes que emprendieron con éxito la aventura americana en las décadas del llamado Comercio Libre. Así y tal como documentó en su día Josep María Delgado, entre 1778 y 1820 hubo un incremento notable de la presencia de catalanes instalados en América, especialmente en la región del Caribe donde se concentraron el 43 por 100 de los catalanes emigrados a Ultramar.4
3Los procesos de independencia registrados en la América continental española, entre 1810 y 1826, así como la continuidad de Cuba y de Puerto Rico como dos territorios insulares que se mantuvieron dentro del marco del imperio española otorgaron a ambas islas una mayor importancia como espacios receptores de la emigración catalana a Ultramar. En el caso de Puerto Rico, la historiadora Estela Cifré de Loubriel contabilizó en su día un total de 3.300 catalanes migrantes, a lo largo del siglo XIX; una cifra que Birgit Sonesson ha considerado demasiado corta.5 María Dolores Pérez Murillo ha documentado, por su parte, como el flujo migratorio catalán fue igualmente destacable para la isla de Cuba durante el primer tercio del siglo XIX. Según sus cálculos, al menos 2.475 catalanes llegaron a la mayor de las Antillas, entre 1800 y 1830.6
EMIGRANTES Y COMERCIANTES
4Buena parte de aquellos catalanes instalados en ambas islas emigraron, en su gran mayoría, para dedicarse a la actividad comercial. Valga destacar que ya en el segundo tercio del siglo XIX y en las principales ciudades tanto de Cuba como de Puerto Rico los catalanes mantuvieron una hegemonía en el ámbito mercantil. Afirma, por ejemplo, Jordi Maluquer que entre 1800 y 1830:
“ 80% des commerçants dont l’origine est connue et installés à Puerto Rico étaient Catalans […] Un trait remarquable de l’émigration catalane aux Antilles durant la première moitié du XIXe siècle était son étroite relation avec les activités commerciales. Il y a une coïncidence presque complète entre le nombre de Catalans résidents et le nombre des émigrés engagés dans le commerce. À Puerto Rico, la proportion correspondant pour la période 1800-1830 s’élève à 89%”.7
5Sin llegar a tales extremos, los datos recogidos para Cuba registran también idéntica preeminencia. Tal como se aprecia, por ejemplo, en el siguiente cuadro, en la capital cubana y a la altura de 1833, los catalanes representaban el 28 por 100 de los comerciantes de aquella ciudad.
1. Comerciantes matriculados en La Habana (1833)
Españoles | 998 | 75,02% |
[Catalanes | 384 | 28,03%] |
Cubanos | 108 | 8,20% |
Estadounidenses | 44 | 3,50% |
Alemanes | 44 | 3,50% |
Franceses | 33 | 2,50% |
Ingleses | 13 | 0,98% |
Otras nacionalidades | 73 | 5,60% |
Sin definir | 4 | 0,30% |
Total | 1.317 | 100,00% |
6Aquel porcentaje tendió a aumentar en los años inmediatamente posteriores. En la década de 1840, por ejemplo, un tercio de los nuevos comerciantes que se inscribieron como tales en el registro de La Habana eran de origen catalán:
2. Comerciantes matriculados en La Habana (1841-1843)
Cataluña | 423 | 32,52% |
Islas Canarias | 181 | 13,92% |
Cuba | 143 | 11,00% |
Cantabria | 124 | 9,54% |
Galicia | 103 | 7,92% |
Asturias | 97 | 7,45% |
País Vasco | 73 | 5,62% |
Andalucía | 40 | 3,08% |
Islas Baleares | 22 | 1,70% |
Castilla | 21 | 1,60% |
Otros [España] | 25 | 1,90% |
Francia | 17 | 1,30% |
Otros [Mundo] | 32 | 2,45% |
7Más allá de La Habana, la preeminencia catalana en el mundo mercantil cubano no afectó tan sólo a dicha ciudad sino que puede apreciarse igualmente para el conjunto de la Isla. Mirando, por ejemplo, datos de Santiago de Cuba, la segunda ciudad del país y la capital de su departamento oriental, vemos como el predominio catalán en el ramo del comercio era aún superior. Aquel mismo año de 1833 el 71 por 100 de los comerciantes de aquella ciudad antillana eran catalanes, tal como se aprecia de los dos siguientes cuadros elaborados por Jordi Maluquer de Motes:
3. Comerciantes de la región de Santiago de Cuba (por países de procedencia), en 1833
España | 267 | 82,91% |
Francia | 23 | 8,61% |
Antillas españolas | 13 | 4,03% |
Estados Unidos | 8 | 2,48% |
Italia | 3 | 0,93% |
Gran Bretaña | 3 | 0,93% |
Otros | 5 | 1,55% |
Total | 322 | 100,00% |
4. Comerciantes españoles Santiago de Cuba (1833), por regiones
Cataluña | 230 | 85,5% |
Baleares | 8 | 3,0% |
Andalucía | 6 | 2,5% |
Castilla | 6 | 2,5% |
Cantabria | 5 | 2,0% |
Galicia | 4 | 1,5% |
Otras | 8 | 3,0% |
Total | 269 | 100,00% |
8Ante tal realidad, no resulta en absoluto casual que buena parte de los viajeros que visitaron Cuba en aquellos años recogiesen la susodicha preeminencia catalana en el ámbito mercantil y de los negocios de la Isla. Así lo hizo, por ejemplo Mercedes de Santa Cruz, Condesa de Merlín, quien pudo regresar a su Habana natal en 1840, tras más de treinta años de ausencia en Europa, pasados en su mayor parte en París. Amante de las letras, Santa Cruz quiso recoger sus impresiones en un libro al que tituló Viaje a la Habana, y que publicó en la capital francesa poco después. En aquel libro la Condesa de Merlín se quejaba amargamente de que, en esas fechas,
“no ha[bía] pueblo en la Habana: no hay más que amos y esclavos. Los primeros se dividen en dos clases: la nobleza propietaria y la clase media comerciante. Esta se compone en su mayor parte de catalanes que, llegados sin patrimonio a la isla, acaban por hacer grandes fortunas; comienzan a prosperar por su industria y economía, y acaban por apoderarse de los más hermosos patrimonios hereditarios”.
9Apenas cuatro años después, el doctor Wudermann destacaba asimismo el notable papel de los catalanes en la esfera mercantil, afirmando que
“gran parte del comercio de la Isla [de Cuba] esta[ba] en sus manos, así como una porción considerable de sus riquezas. En el interior parecen monopolizar todas las ramas del comercio […] y en las ciudades marítimas, muchas casas comerciales, cuyos barcos cubren el mar, también les pertenecen”.
10En 1857 el viajero francés Arthur Morelet pasó por las islas de Cuba y de Pinos, camino del Yucatán. Comprobó, como la Condesa de Merlín y como el Doctor Wudermann años antes, la preeminencia comercial de los catalanes en la gran Antilla.
11Según Morelet, en 1857,
“le monopole des comestibles réside à La Havane entre les mains des Catalans, race économe, industrieuse et douée d’un caractère entreprenant. Ces Catalans débarquent ordinairement dans l’île en véritables aventuriers, avec quelques réaux ou une mince pacotille: puis, au bout de peu d’années on les voit dans l’aisance, souvent même à la tête d’une fortune. L’esprit de corporation qui les anime ne contribue pas moins à leur succès que leurs qualités personnelles. Ils forment une association puissante qui est à la tête des cafés, des restaurants, des fonds de pâtisserie, de bonbonnerie, d’épicerie, etc.”
12En otro lugar, describe Morelet las razones del éxito catalán:
“À peine un bâtiment est-il signalé au large, qu’ils en ont déjà connaissance; leurs agents sont les premiers à bord; ils se rendent compte du chargement et, s’ils trouvent les marchandises à leur gré, ils se concertent, estiment et arrêtent un prix; le marché conclu, la répartition s’effectue proportionnellement à la mise de fonds de chacun des coassociés. Rejeter leurs conditions, c’est s’exposer au risque de manquer la vente. Maîtres du cours et procédant avec un rare concert, ils écartent ou écrasent tous les concurrents étrangers. C’est ainsi qu’ils profitent de l’indolence et de la légèreté des Créoles pour exploiter leur propre domaine par des moyens variés, mais légitimes”.8
13Santa Cruz, Wudermann o Morelet no fueron los únicos viajeros que reflejaron aquella preeminencia catalana en el mundo de los negocios cubanos. Para Abiel Abbot, por ejemplo, los catalanes eran “judíos completos”. Dejó escrito aquel reverendo norteamericano en 1829 al hablar de los catalanes que aquellos tenían
“poco del carácter que generalmente le atribuimos sin distinción al español. Llegan en la pobreza, comienzan con un tienducho de dos por dos, viven de galletas y se levantan con paciencia, trabajo y economías hasta tener una fortuna; y a diferencia de los yanquis, nunca fracasan”.
14Años después, en 1844 y tras haber visitado La Habana, Jean Baptiste Rosemond de Beavallon catalogaba a los catalanes como “israelitas de la cristiandad” mientras que el británico John Glanville Taylor los describía como “yanquis de España”. Y añadía: “Uno los ve en todas partes; tienen casi todo el comercio de Cuba, y creo que también el de España en sus manos”.9
15Aquel flujo de catalanes hacia las Antillas no afectó por igual al conjunto de Cataluña. Hubo un número determinado de localidades (en su mayoría, poblaciones del litoral marítimo del país) quienes participaron de aquel fenómeno. Así, por ejemplo, el 42 por 100 de todos los comerciantes catalanes de Santiago de Cuba matriculados en 1833 eran naturales de una sola población: la villa de Sitges. Uno de aquellos empresarios nacidos en Sitges e instalados entonces en Santiago de Cuba fue, por ejemplo, Facundo Bacardí Massó, fundador del famoso emporio empresarial del ron Bacardí. Pues bien, el ejemplo de Sitges resulta plenamente ilustrativo de un fenómeno que quiero destacar. Me refiero a que buena parte de aquel flujo de catalanes que emigró durante el siglo XIX a tierras antillanas lo hizo con la clara voluntad de regresar, unos años después, a su Cataluña natal, con capital suficiente para invertir o, en algunos casos, para vivir de rentas. Tal como denunciaría precisamente un medio de la prensa de Sitges, en 1877,
“Tous les fils de Sitges à l’âge de quinze ans […]; et les parents ou grands-parents au lieu de leur procurer un certain métier ou une profession, se consacrent à leur insuffler le désir d’acquisition rapide de la richesse aux Antilles, en Amérique. Aux enfants d’une classe moyenne encore mince, l’imaginaire peint un monde de grandeur éblouissant. Et il ne manque pas de jeunes qui, s’étant absentés en Amérique, reviennent couverts de chaînes d’or et de montres magnifiques […] D’autres jeunes gens s’en vont alors aux Antilles pour s’enrichir” [sic].10
LA FIGURA DE LOS INDIANOS
16Aunque no todos aquellos catalanes de las Antillas consiguieron regresar, es cierto que muchos pudieron alcanzar su objetivo. Contamos, precisamente, con datos de la villa de Sitges. Sabemos que entre 1778 y 1936 hubo al menos 540 individuos nacidos en Sitges que emigraron a tierras americanas. De aquellos, 231 (es decir, un 42,7 por 100) consiguieron regresar a su localidad natal mientras que 195 (el 36,1 por 100) murieron en Cuba, 24 (o sea, el 4,4 por 100) en Puerto Rico, 50 (el 9,3 por 100) en otros puntos de América y los 40 restantes (el 7,5 por 100) fallecieron en el viaje de retorno a Cataluña.11 La mayor parte de los que optaron por regresar lo hicieron tras haber acumulado en América cierto capital. De esa manera, no resulta extraño que tanto el catalán como el castellano tengan una palabra de difícil traducción a otras lenguas. Me refiero a la palabra “indiano”. Una palabra que aparece ya recogida en el Tesoro de la Lengua Castellana o Española, publicado en 1611 y obra de Sebastián de Covarrubias, que define la voz indiano como “El que ha ido a las Indias que de ordinario estos vuelven ricos” [sic]. El actual Diccionario de la Real Academia Española de la lengua define a los indianos como “los que vuelven ricos de América”; e incorpora también la voz “americanos” con la siguiente definición: “En regiones de activa emigración [equivale] a Indiano, que vuelve rico de América”. También el Diccionario de Uso del Español, de María Moliner presenta una definición parecida de un indiano, al que define como aquel “emigrante que vuelve rico de América”.
17Los indianos (llamados también, en algunos lugares, americanos) son por lo tanto personajes característicos y reconocibles de los pueblos y ciudades de la España litoral así como, de forma destacada, de Cataluña. Individuos con cierta riqueza que consiguieron mejorar su fortuna en tierras americanas. En la actualidad, numerosas localidades de la costa marítima catalana celebran durante el período estival diferentes ferias dedicadas precisamente al mundo de los indianos (la primera fue Begur pero pronto le siguieron otras como Arenys de Mar, Lloret de Mar y Torredembarra). Hace años que funciona incluso en Cataluña una Red de Municipios Indianos, que sirve para coordinar los esfuerzos realizados para poner en valor los legados de los indianos (en el que participan los municipios de Begur, Sant Feliu de Guíxols, Sant Pere de Ribes, Arenys de Mar, Blanes, Cadaqués, Calonge, Lloret de Mar, Palafrugell, Torredembarra y Vilanova i la Geltrú). Una realidad que expresa muy bien hasta qué punto tanto el recuerdo como los legados de los indianos (personajes característicos, sobre todo, de la Cataluña del siglo XIX) siguen presentes en la Cataluña del siglo XXI.
18Tampoco debería resultar extraño comprobar que la figura de los indianos aparece periódicamente en la prensa escrita del país. Cabe destacar, sin embargo, que los periódicos y revistas han acostumbrado a ofrecen una determinada visión del fenómeno indiano que resalta su carácter legendario, casi mítico. Dichos relatos acostumbran a presentar a los indianos como personas que regresan muy mayores (en su vejez, casi siempre) a su localidad natal. Que tras su regreso se casan con mujeres mucho más jóvenes que ellos. Que una vez retornados se limitan a vivir en Cataluña de sus rentas americanas y que, en todo caso, impulsan y financian además iniciativas filantrópicas. También con frecuencia dicho relato periodístico ha resaltado el carácter peculiar, incluso extravagante, de dichos indianos. Valgan como ejemplo dos muestras de este tipo de relatos. El primero se publicó en el verano de 1998:
“La tradición describe al indiano ya maduro, con traje de lino blanco, sombrero panamá y un chaleco del que pende un grueso reloj de oro. Fumaba enormes puros habanos y a veces le costaba hacerse entender, pues al fuego le llamaba ‘candela’y a los labriegos ‘guajiros’. El indiano hablaba todo el tiempo de sus posesiones, que eran siempre fabulosas, y generalmente acababa casándose con una mujer mucho más joven que él. Ese es el tópico […] La leyenda quiere que el indiano sea muy humilde, soñador y algo rebelde […] Muchos sueños, todavía en este siglo, se han nutrido de la aventura americana […] A su vuelta, el pueblo tendrá una nueva capilla o una escuela, o tal vez un hospital, un parque o agua corriente”.12
19Este otro fragmento apareció años después, en una revista editada asimismo en Barcelona:
“Más importante que el factor económico – que la historiografía relativiza mucho – fue el impacto psicológico. En el Masnou los más mayores aún recuerdan el revuelo que provocaban las sesiones de espiritismo que Anton Pla organizaba en el Casino del pueblo […] Además de sus excentricidades, sus gustos de nuevo rico, sus obras benéficas, y el sabor caribeño de su catalán, los indianos trajeron de América una mentalidad nueva y una fe ciega en la modernidad […] En cualquier población marítima […] nos contarán anécdotas relacionadas con gentes que volvieron de América con los bolsillos llenos; como uno del Masnou, cuyo nombre nadie recuerda que, según la creencia popular encendía los habanos con billetes de mil”.13
20Hubo un número reducido de indianos que presentó ciertamente un perfil similar al recogido por relatos de corte periodístico, como los que aquí he querido reproducir. Ahora bien, éstos indianos no fueron, ni mucho menos, la mayoría. Al contrario, la mayor parte de aquellos individuos (es decir, de aquellos empresarios catalanes enriquecidos en tierras americanas, durante el siglo XIX) presentan un perfil marcadamente diferente. Quiero destacar, de entrada, que dichos personajes lejos de vivir, en su mayoría, exclusivamente de rentas optaron por emplear sus capitales para emprender una carrera empresarial en Cataluña, tras su regreso desde América. Tampoco fueron, en su mayoría, indianos retornados en la vejez sino en su plenitud vital. La capital catalana, o sea, la ciudad de Barcelona fue el lugar escogido por buena parte de aquellos hombres de negocios que retornaron en plena madurez y que quisieron invertir sus caudales americanos tras su retorno a Cataluña para emprender una carrera empresarial en el Viejo Mundo. La razón es evidente: ninguna otra ciudad catalana ofrecía tantas posibilidades de inversión como la capital del país. Por ese motivo, Barcelona se convirtió durante el siglo XIX en la capital del retorno americano. Y, por lo mismo, en la capital del capital americano. He podido recoger la presencia de, al menos, ciento diez indianos, residentes en la Barcelona decimonónica. Analizando, en primer término, el lugar donde se enriquecieron aparece nítidamente la importancia del ámbito caribeño. Cien de los ciento diez indianos de Barcelona acumularon sus fortunas en algún puerto del Caribe. Destaca también claramente la importancia de las dos Antillas españolas (y, singularmente de la mayor, Cuba) como espacio donde se produjo dicha acumulación de capital por parte de aquellos catalanes que consiguieron culminar con éxito sus deseos de hacer las Américas. En Cuba se enriquecieron 91 de los 110 indianos que he podido documentar en Barcelona, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:
5. Origen de los Indianos de Barcelona (XIX)
CARIBE | SURAMÉRICA | ||
Cuba | |||
La Habana | 37 | Argentina | 3 |
Santiago de Cuba | 22 | ||
Matanzas | 10 | Chile | 2 |
Cienfuegos | 10 | ||
Sagua la Grande | 5 | Ecuador | 1 |
Gibara | 3 | ||
Las Tunas | 2 | Brasil | 1 |
Santa Clara | 1 | ||
Manzanillo | 1 | ||
Total Cuba | 91 | Total Suramérica | 7 |
Centroamérica | |||
Puerto Rico | 5 | ||
Jamaica | 2 | Guatemala | 2 |
Veracruz | 1 | ||
Cartagena De Indias | 1 | Chiapas | 1 |
TOTAL CARIBE | 100 | TOTAL CENTROAMÉRICA | 3 |
21Este listado de ciento diez indianos de Barcelona debe entenderse tan sólo como un número mínimo. Quiero aclarar que los criterios que he utilizado para elaborar dicho listado han sido bastante restrictivos. En el caso de los matrimonios retornados por ejemplo, sólo he tenido en cuenta a los hombres (excepto en el caso de las dos hermanas Oña Ribalta, quienes fueron herederas de diversos familiares enriquecidos en Cuba y las cuales gestionaron también sus propios patrimonios; y exceptuando también las viudas Dominga Juera y Manuela Xiqués). No he incorporado más que a los indianos “de primera generación”, sin contar sus hijos o hijas, alguno de los cuales obedecen igualmente al perfil del indiano o, en cualquier caso, al de criollos nacidos en América. Estos dos criterios los he hecho servir para identificar un único miembro por familia (en general, el pater familias). He llegado, por lo tanto, a esa cifra de 107 indianos.
22Si nos fijamos en el lugar de nacimiento de los mismos, debo decir que éste nos resulta desconocido en siete casos pero conocido en los cien casos restantes. De estos cien indianos de quienes sabemos dónde nacieron sabemos tan sólo cinco hubieron nacido en la capital catalana. El resto, o sea, el 95 por 100 de los indianos de Barcelona habían visto por primera vez la luz lejos de la capital catalana. Este hecho refuerza el hecho de que la ciudad de Barcelona se benefició de forma notable del susodicho flujo migratorio e inversor transatlántico pues fue capaz de atraer a dichos dinámicos individuos, con sus respectivos capitales. De los 95 indianos no nacidos en Barcelona, hubo 66 que nacieron en otras localidades catalanas mientras que 15 nacieron en el resto de España y 14 en tierras americanas. Aunque debemos tomar dichas cifras (y su traslación en porcentajes) con mucho cuidado teniendo en cuenta que no estamos hablando del conjunto de la “población” analizada, como dirían los demógrafos, me parece significativo tenerlas en cuenta en l medida que apuntan tendencias claras.
23Barcelona atrajo, en definitiva, indianos nacidos lejos de sus murallas. Este hecho generó un proceso interesante. Fue, en buena medida, el dinamismo económico de la Barcelona decimonónica la razón que impulsó a muchos de aquellos ricos hombres de negocios a instalarse tras su retorno de América a Europa. Pero la propia presencia de estos ricos hombres de negocios y, sobre todo, la inversión de sus capitales americanos, desde Barcelona, contribuyeron a mantener y aumentar precisamente el dinamismo de la ciudad.
LA INVERSIÓN DE LOS CAPITALES DE LOS INDIANOS EN BARCELONA
24Uno de los efectos más evidentes para la ciudad de Barcelona de la presencia y actividad de aquellos indianos enriquecidos en América tiene que ver con el ámbito urbanístico. La actividad inmobiliaria fue, de hecho, uno de los espacios de inversión que atrajo el interés de muchos de aquellos individuos. Un claro ejemplo de dicho fenómeno lo proporciona la figura de José Xifré Casas (1777-1856). Nacido en Arenys de Mar pero enriquecido en La Habana y en Nueva York, escribió desde esta última ciudad una carta a sus apoderados en la capital cubana, en relación a sus intenciones:
“¡Quiero disponer en Barcelona de 100.000 pesos para no más tarde de medio año [les decía a principios de 1830]. Hagan lo necesario porque he decidido enterrar allí ese dinero”.
25Y tal como aclaraba su biógrafo, José María Ramon de San Pedro, “cuando Xifré escribía enterrar quería decir invertir en inmuebles”.14 Xifré utilizó sus capitales americanos para construir un verdadero complejo residencial en los terrenos de la antigua muralla de Mar de Barcelona, donde levantó más de once edificios de nueva construcción. Su conducta fue ciertamente pionera pero no aislada. No resulta difícil, por lo tanto, encontrar pautas inversoras parecidas en otros indianos o también en algunas viudas de indianos. Algunos de ellos se encargaron de comprar (o de construir, en algún caso) verdaderos palacetes en la que era entonces, a mediados del siglo XIX, la principal vía residencial de la capital catalana: las Ramblas. En las famosas Ramblas de Barcelona vivieron indianos como el naviero y banquero Antonio López y López, primer marqués de Comillas; el industrial Joan Güell Ferrer; el hacendado y rentista Tomás Ribalta Serra, el también hacendad José Carbó o las riquísimas viudas Manuela Xiqués y Dominga Juera, cuyos respectivos maridos fallecieron en La Habana.
26Años después, tras el derribo de las murallas de Barcelona y la urbanización del nuevo Ensanche de la ciudad, el Paseo de Gracia acabaría convirtiéndose en la principal arteria de la Barcelona nueva. Y allí, en el Paseo de Gracia, construyeron lujosos edificios numerosos indianos enriquecidos todos en América: a título de ejemplo podemos destacar a Manuela Xiqués (La Habana), a Salvador Samá (La Habana), a José Munné (Gibara), a Ramon Quadreny (La Habana), a José Canela (La Habana), a Tomás Santos de Lamadrid (Sagua la Grande), a Manuel Malagrida (Buenos Aires), a Agustín Goytisolo (Cienfuegos) y a Agustín Irizar (enriquecido también en Cienfuegos). Incluso la famosa Pedrera o Casa Milà, obra del arquitecto Antoni Gaudí, fue levantada en el Paseo de Gracia con capitales acumulados en Guatemala por el indiano Josep Guardiola i Grau. De hecho, no sólo el Paseo de Gracia sino que la construcción residencial en el conjunto del Ensanche de Barcelona atrajo numerosos capitales americanos vinculados a ese flujo migratorio de retorno, tal como recogió en su día, en 1887, el polifacético Valentí Almirall, en una serie de escritos dirigidos al público francés:
“Les villes les plus florissantes de l’Espagne doivent une grande partie de leur prospérité aux capitaux amassés en Amérique par ce moyen [l’exploitation du travail des nègres […] une source féconde de gros produits] et importés ensuite dans la péninsule. La partie nouvelle de la ville de Barcelone […] est en presque totalité due aux Indiens et Américains qui, pendant la guerre de Cuba [de 1868-1878] et la grande crise qui fut sa conséquence, réalisèrent des fortunes et vinrent s’établir parmi nous”.15
27Los datos fiscales corroboran la citada descripción de Almirall. Un repaso a quienes eran, a la altura de 1880, los principales propietarios del Ensanche de Barcelona revela el peso de los indianos enriquecidos en América, quienes aparecen señalados en el siguiente cuadro en negrita. En Cuba se habían enriquecido precisamente los cuatro principales propietarios del nuevo ensanche barcelonés: los tres primeros lo habían hecho en La Habana mientras que el cuarto, Francisco Gumá, en Matanzas:
6. Principales propietarios del ensanche de Barcelona (1880)
Propietarios | Cuota [en pesetas] | |
1 | Salvador Samà Torrents | 7.635 |
2 | Dominga Juera, viuda de José Vilar, e hijas | 5.687 |
3 | Teresa Torres, viuda de Ramón Quadreny | 5.302 |
4 | Francisco Gumà Ferrán | 5.154 |
5 | Enrique Heris | 4.962 |
6 | Josefa Torrents y su hijo Narciso Sicart Torrents | 4.872 |
7 | Vicenta Vilaró Coll | 3.938 |
8 | Cabot, Canals y Rovellat | 3.780 |
9 | Felipe Bertrán | 3.730 |
10 | Miguel Buxeda | 3.676 |
11 | José Cortils Fàbregas y Mercedes Cortils Goday | 3.633 |
12 | Narciso Pla Masgrau | 3.576 |
13 | José Anés | 3.481 |
14 | Benita Maristany | 3.450 |
15 | José Carbó Cantó | 3.422 |
16 | Clemente Bonsoms | 3.308 |
17 | Andrés Bosch | 3.183 |
18 | Antonio Domingo Mascaró | 3.168 |
19 | Luis Carreras Aragó | 3.139 |
20 | Juan Sebastiá Vila | 3.075 |
28El legado urbanístico resulta probablemente el más evidente entre los diferentes legados aportados por los indianos y sus capitales en Barcelona.16 Pero no fue, ni mucho menos, el único. En un país tan industrializado como Cataluña la actividad fabril resultó igualmente atractiva para la inversión de los caudales de los indianos, especialmente en el ramo del textil. Y es que durante el siglo XIX Cataluña fue la verdadera “fábrica de España”. Y los indianos, enriquecidos en América, contribuyeron con sus capitales a dicho fenómeno. La literatura, en este sentido, es amplia. La historiadora Angels Solà ha demostrado, en diversos trabajos, el notable peso que los caudales americanos tuvieron en el impulso y crecimiento de numerosas empresas fabriles diseminadas a lo largo y ancho del territorio catalán aunque, sobre todo, en la ciudad de Barcelona.17 Raimon Soler documentó en su día, por su parte, el peso que tuvieron los capitales americanos en la moderna e intensiva industrialización registrada por Vilanova i la Geltrú. Según sus cálculos, al menos el 60 por 100 del capital invertido en la industria del algodón en dicha localidad la aportaron individuos que acreditaban tener o que habían tenido una relación directa con las Antillas españolas.18 También cabe destacar, en esta línea, los estudios de Gràcia Dorel-Ferré. En uno de ellos, dicha autora ha documentado el peso que los capitales cubanos tuvieron en la creación de la conocida colonia Sedó, de Esparreguera.19 La nómina de empresas fabriles que nacieron gracias a la inversión de capitales acumulados en América resulta amplia. También lo es la nómina de industriales catalanes que lo pudieron ser merced al capital que habían acumulado en las Antillas. Uno de ellos, José Antonio Salom Jacas, se había enriquecido como comerciante en La Habana, adonde llegó en 1830. Tras casi cuatro lustros viviendo en la capital cubana, Salom regresó a Cataluña. Lo hizo en 1848. Tras su regreso impulsó diversas empresas entre las que quiero resaltar Santacana Sadurní y Cía., nacida en 1854 y dedicada al ramo del algodón. La destacada actividad del indiano Salom como industrial algodonero fue tal que llegó a presidir, en 1869, la gran entidad patronal catalana, el Fomento de la Producción Nacional. Lo hizo en sustitución del anterior presidente de dicha confederación, el también indiano Juan Güell Ferrer.
29Nacido en Torredembarra, en 1800, Güell arribó a La Habana en 1819. En la capital cubana ejerció como comerciante (especialmente bajo la razón social Güell y Cía.) Abandonó finalmente la isla de Cuba en torno a 1835 y tras un periplo por los Estados Unidos y por Europa, Juan Güell se instaló en Barcelona y optó por invertir sus capitales en la actividad industrial. Fue uno de los fundadores de la sociedad anónima La Barcelonesa (dedicada a la explotación de un taller de construcción textil), una firma impulsada y participada asimismo por otros indianos como Manuel Lerena, Nicolás Tous, Jaime Ricart y Manuel Serra. Una empresa que se transformó, años después, en la nueva Compañía Barcelonesa de Fundición y Construccón de Mäquinas. Ahora bien, la principal obra industrial impulsada por Güell, es decir, aquella en la que invirtió la mayor parte de unos capitales acumulados en Cuba, fue el fomento de una nueva y moderna fábrica de vapor, ubicada en el municipio de Sants, conocida popularmente como el Vapor Vell.20 Güell compaginó el impulso de dicha industria con su participación en otras empresas como, por ejemplo, el Banco de Barcelona. Y es que el repaso a las actividades inversoras de los indianos de Barcelona obliga también a tener en cuenta su labor en el impulso del dinámico sistema financiero de dicha ciudad, a partir de las décadas centrales del siglo XIX. Una buena muestra la ofrece, precisamente, el Banco de Barcelona.
30Hablo de una entidad que contó durante varias décadas con el privilegio de emisión de papel-moneda para la capital catalana. De un banco fundado en 1844, siendo entonces el único banco que había entonces en la capital catalana. En aquel mismo año había tan sólo otros dos bancos en el conjunto de España, ambos domiciliados en Madrid. Pues bien, la mitad de los individuos que impulsaron el Banco de Barcelona eran indianos enriquecidos en América.21 Aquel hecho no resultó, sin embargo, excepcional. Otro claro ejemplo de la aportación de los empresarios indianos en el impulso y modernización del sector financiero catalán viene dado por la trayectoria de los hermanos Manuel y Alejo Vidal Quadras, fundadores de la barcelonesa casa de banca Vidal Quadras Hermanos (1847-1912) Nacidos en Sitges, ambos hermanos emigraron siendo niños a Maracaibo (Venezuela), en 1809. Allí estuvieron hasta enero de 1821, cuando la ciudad fue tomada por las tropas bolivarianas. Lejos de regresar a Cataluña, ambos hermanos se mudaron a tierras cubanas, instalándose en Santiago de Cuba donde desarrollaron una intensa actividad mercantil. Lo hicieron, sobre todo, a partir de una casa de comercio que giró bajo diversas razones sociales (Manuel Vidal Quadras, Vidal Hermano y Cía., Vidal Hermanos e Hijo, Vidal y Compañía, Fabars Vidal y Cía., y Manuel Vidal e Hijo) y que se consolidó como una de las principales firmas mercantiles de la capital del oriente cubano. Sin abandonar sus negocios en la Isla, dejados en manos de la siguiente generación, los hermanos Vidal Quadras optaron por fundar una casa de banca en Barcelona, que abrió sus puertas en enero de 1847. Apenas un año más tarde, en 1848, la Banca Vidal Quadras Hermanos se había colocado ya en el puesto número once de un hipotético rango de operadores principales en el mercado de efectos endosables y billetes de banco en Barcelona.22
31Resulta también destacable la participación de diferentes indianos en la creación de las nuevas compañías de seguros fundadas en Barcelona a finales de la década de 1830 y en los años 1840. Así, por ejemplo, cuatro de los ocho miembros de la primera junta de gobierno de la Compañía Barcelonesa de Seguros Marítimos, fundada en 1838, eran indianos. La presencia de indianos es asimismo destacada en la nómina de directores y miembros de la primera junta de gobierno de la Catalana General de Seguros, creada en 1845: dos de los tres primeros directores de aquella firma eran indianos (Gaudencio Masó y Francisco Noriega) y en su primera junta de gobierno se sentaron otros cuatro indianos (Juan Manuel Bofill Pintó, Salvador Masó, José Plandolit y José Serra). La presencia de empresarios provenientes de América es remarcable, asimismo, en la Compañía Ibérica de Seguros, fundada en Barcelona 1846: tres de sus siete promotores eran indianos, los tres enriquecidos en Cuba: Miguel Biada y Jaime Taulina (en La Habana) y Rafael Masó Pascual (en Santiago de Cuba).
32Tanto el caso de dichas compañías aseguradoras como los ejemplos del Banco de Barcelona o de la casa de banca Vidal Quadras Hermanos ponen de relieve un fenómeno de más alcance: el papel que jugaron los capitales de los indianos en el impulso del sistema financiero catalán, tanto en las décadas centrales como en las décadas finales del siglo XIX.23 En esa línea quiero resaltar la importancia de otro tipo de bien intangible vinculado a la emigración de retorno: me refiero al capital humano aportado por estos indianos tras su experiencia americana. En otras palabras, aquellos indianos no se limitaron a aportar sus caudales a las diversas entidades bancarias o aseguradoras que conformaron el sistema financiero catalán sino también sus conocimientos sobre dicha actividad, unos conocimientos adquiridos durante su desempeño empresarial en tierras americanas.24
33Un buen ejemplo de dicho fenómeno lo aportó el polifacético Jaume Badia. Hablo de un empresario nacido en Torredembarra, en 1796, pero emigrado joven a Matanzas (Cuba), desde donde acabó marchando, en su madurez vital, hacia los Estados Unidos. Allí estuvo un tiempo, dedicándose a estudiar con detalle el funcionamiento del sistema financiero del país. Badia regresó a España en 1840 incorporándose al partido progresista. Cuando en 1844 se iniciaron los trabajos de apertura del Banco de Barcelona, Jaume Badía participó, siendo nombrado administrador del Banco, cargo que ostentó hasta después de la crisis de 1848. Y se mantuvo, además, en la Junta de Gobierno del Banco hasta su fallecimiento en 1863.
34De la experiencia americana de Jaime Badia lo más destacable para comprender su aportación en términos de capital humano resultan los conocimientos que había adquirido durante su estancia en Norteamérica. A raíz de aquella visita, escribió una serie de cartas que fueron publicadas por el periódico la Aurora de Matanzas. El pensamiento bancario que puso de manifiesto Badia en sus escritos invita a reflexionar sobre la libertad de creación de bancos emisores. En su análisis descarta el modelo propio de los Estados Unidos y muestra sus preferencias por una estrecha regulación sobre la emisión de papel-moneda. Este punto de vista resulta confluyente con el privilegio que obtuvo el Banco de Barcelona para emitir billetes en el territorio catalán. Cabe añadir que en su nombramiento como Administrador de dicho banco tuvo un peso indudable su experiencia y conocimientos bancarios pero también su red social de relaciones interpersonales. Y es que quien salió como garante de su actividad como administrador fue Joan Güell, otro ilustre indiano (enriquecido asimismo en Cuba) que compartía con Badia además también su villa natal: ambos habían nacido en Torredembarra antes de emigrar a la mayor de las Antillas.25
35Entre la nómina de entidades financieras catalanas en cuyo impulso jugaron los indianos un destacado papel (bien sólo con sus caudales, bien aportando también su capital humano) merecen destacarse al menos otros dos bancos, nacidos ambos como sendas sociedades anónimas. Me refiero al Crédito Mercantil (creado en 1863) y al Banco Hispano Colonial (en 1876). El primero de aquellos bancos nació en Barcelona, en la primavera de 1863, a partir de la iniciativa de 25 hombres de negocios (comerciantes e industriales, principalmente). Al menos 6 de aquellos 25 socios fundadores eran indianos enriquecidos todos en Cuba (Juan Güell, Manuel Vidal Quadras, José Samá Mota, José Amell Bou, José Canela Raventós y Antonio López). Dos años después, en 1865, se incorporó a la Junta de Gobierno de aquel banco otro indiano enriquecido también en la mayor de las Antillas, Francisco Jaurés Gualba, quién abandonó tal responsabilidad en 1871 al abandonar Barcelona para regresar a Cuba.
36Uno de los principales impulsores del Crédito Mercantil, el empresario Antonio López, quien llegaría a presidir el Banco, a partir de 1881, fue también el principal impulsor de otro gran banco domiciliado en Barcelona. Me refiero al Banco Hispano Colonial, cuyo origen cabe fechar en 1876. Como su nombre indica, el Hispano Colonial nació vinculado a la dimensión colonial de España y, más concretamente, al dominio de la isla de Cuba. Tras más de ocho años de guerra en suelo cubano, ni la hacienda española ni la cubana podían soportar más unos gastos militares ciertamente notables. El gobierno de Antonio Cánovas del Castillo optó entonces por contratar un gran préstamo (que acabó siendo de 125 millones de pesetas) con un consorcio de empresarios repartidos entre La Habana, Madrid y Barcelona. De aquel empréstito nació precisamente el Banco Hispano Colonial, un banco que fue, por su importancia, la segunda institución financiera de España en el último cuarto del siglo XIX, únicamente superada por el Banco de España.26 Aunque el capital se recogió, a partes iguales, en dichas tres ciudades, el domicilio del Banco se fijó en Barcelona, donde residían la mayor parte de los individuos que se sentaron en su Consejo de Administración, empezando por su presidente, Antonio López, un indiano enriquecido en Santiago de Cuba. López no fue el único indiano que tuvo una participación destacada en la fundación de aquel nuevo banco; debemos destacar asimismo la figura de otros cinco indianos, enriquecidos todos en Cuba: me refiero a José Canela Raventós (en La Habana), a José Munné (en Gibara), a José P. Taltavull García (en Cienfuegos) además de a Francisco Gumá Ferran y a Rafael Ferrer Vidal (enriquecidos ambos en Matanzas). También fueron directivos del Hispano Colonial Nonito Plandolit (nacido en Mëxico), José María Serra Muñoz (en Chile) así como Eusebio Güell Bacigalupi (cuyo padre, Juan Güell, se había enriquecido en La Habana).
37Cabe señalar que, desde su fundación, en 1876, y hasta 1898, el Banco Hispano Colonial tuvo la gestión directa y el control total de las aduanas de Cuba, utilizando de este modo la principal fuente de ingresos de la hacienda cubana para asegurarse el pago del servicio de una deuda que el gobierno había contraído con dicha entidad mediante el citado empréstito. Además, a partir de 1880, un cambio en sus estatutos, permitió operar a dicho Banco más allá de la gestión de aquel préstamo, convirtiéndose a partir de entonces en el principal instrumento para la formación de un verdadero holding empresarial, controlado precisamente por el mismo núcleo de accionistas y, sobre todo, de su presidente, Antonio López. Me refiero al que fuera el principal holding empresarial de la España de fines del siglo XIX; un holding identificado por sus contemporáneos como “grupo Comillas” (en atención a la función directiva desempeñada por el indiano Antonio López, primer marqués de Comillas, desde 1878) o como “grupo catalán”, por su identificación con la gran burguesía catalana del último cuarto del siglo XIX.27
38De aquel holding Comillas (o “grupo catalán”) formaron parte empresas tan destacadas en la economía española como la Compañía Trasatlántica SA (la principal empresa naviera de entonces), la Sociedad Hullera Española (una gran empresa carbonífera de Asturias) y, sobre todo, la que fuera primera multinacional española; me refiero a la Compañía General de Tabacos de Filipinas. Esta última fue una empresa que nació en 1881 con la intención de cubrir el hueco que la hacienda filipina iba a dejar en el sector del tabaco. Y es que ese mismo año, el gobierno español había decretado el fin del estanco del tabaco en el archipiélago asiático. A partir de entonces, la actividad en dicho sector quedaba completamente liberalizada, tanto en el ámbito de la producción de tabaco, como de la compra y venta de tabaco en rama o elaboración y venta de los diferentes derivados de la hoja del tabaco. Fue entonces, en 1881, cuando el indiano Antonio López, asistido por el Banco Hispano Colonial, consiguió formalizar una sólida alianza con dos bancos franceses: el Crédito Mobiliario (de la familia Péreire) y el Banco de París y de los Países Bajos o Paribas, para crear una empresa que intentaba cubrir el hueco que la hacienda filipina iba a dejar al abolirse el monopolio. Cabe señalar que los responsables de ambos bancos franceses confiaron plenamente en el proyecto y en la capacidad empresarial de un indiano como Antonio López, un verdadero hombre-hecho-a-sí-mismo, enriquecido en Santiago de Cuba antes de instalarse en la capital catalana. El capital fundacional de la nueva firma Tabacos de Filipinas se repartió, a partes iguales, entre inversores franceses y españoles. Ahora bien, el domicilio de la entidad se estableció desde un primer momento en Barcelona que fue también la ciudad donde se tomaron siempre las decisiones estratégicas de la empresa. Para los impulsores franceses, su participación en Tabacos de Filipinas era una mera inversión financiera, realizada a la búsqueda de unos tranquilos dividendos. Unos y otros crearon una empresa cuya actividad se alargó durante más de cien años y que pronto alcanzó a ser no sólo la primera multinacional española sino también la principal empresa filipina.28
39Tanto la Compañía General de Tabacos de Filipinas como el Banco Hispano Colonial, la Compañía Trasatlántica o el Crédito Mercantil, entre muchas otras sociedades, fueron empresas creadas en Barcelona a iniciativa de un dinámico empresario enriquecido en Cuba (y ennoblecido por Alfonso XII como marqués de Comillas, primero, y como Grande de España, después), quien actuó secundado de un grupo de individuos afines, muchos de ellos asimismo indianos. Muestran uno de los más evidentes legados empresariales registrados en Cataluña merced a la iniciativa y los capitales acumulados en las Antillas españolas por un sinnúmero de emigrantes peninsulares (entre los cuales, muchos eran catalanes de origen y otros, como López, lo fueron por vocación o por adopción) quienes consiguieron, efectivamente, hacer las Américas.29 Muchos de aquellos indianos invirtieron, tras su regreso a Europa, sus capitales y sus conocimientos en el desarrollo de numerosas iniciativas empresariales, impulsadas en o desde Cataluña. Unas inversiones (y unas compañías) que expresan los legados de aquel viaje con retorno registrado por muchos catalanes de las Antillas durante el siglo XIX.
Notes de bas de page
1 Este trabajo se enmarca en el proyecto colectivo de investigación HAR2012-39352-C02-01, “Eclipse imperial: transición y emergencia de nuevas estructuras políticas en América, Asia y África (1750-1950)”.
2 Vilar P., Catalunya dins l’Espanya moderna, vol.IV. La formació del capital comercial, Barcelona, Edicions 62, 1987, p. 543.
3 Delgado Ribas J. M., Fradera Barceló J. M., “La diáspora catalana de Cadis a les Antilles, 1750-1860”, en Pérez Picazo Ma T. et al., Els catalans a Espanya, 1760-1914, Barcelona, Afers, 1996, p. 31-34.
4 Delgado Ribas J. M., “La emigración española a América latina durante la época del comercio libre (1765-1820). El ejemplo catalán”, Boletín Americanista, núm. 32, 1982, p. 115-137.
5 Cifré de Loubriel E., La formación del pueblo puertorriqueño: la contribución de los catalanes, baleáricos y valencianos, San Juan, 1975; Sonesson B., “Els catalans a Puerto Rico de 1840 a 1920: migració i comerç”, en DDAA, Terceres Jornades d’estudi catalano-americans, Barcelona, Comissió Amèrica i Catalunya, 1990, p. 221-231.
6 Pérez Murillo Ma D., Aspectos demográficos y sociales de la Isla de Cuba en la primera mitad del siglo XIX, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1988.
7 Maluquer de Motes J., “La formación del mercado interior en condiciones coloniales: la inmigración y el comercio catalán en las Antillas españolas durante el siglo XIX”, Estudios de Historia Social, 1988, núms. 44-47, p. 89-103.
8 Condesa de Merlin, Viaje a La Habana, Habana, 1922 [edición original de 1844], p. 73; la cita de J. G. Wudermann está recogida en Marrero L., Cuba, economía y sociedad, Madrid, Playor, 1985, vol.12, p. 213; Morelet A., Voyage dans l’Amérique centrale, l’île de Cuba et le Yucatan, Paris, 1857, vol.1, p. 68-69.
9 Las tres referencias citadas aparecen, respectivamente en Abbot R. A., Letters Written in the Interior of Cuba, Boston, 1829; Rosemond de Beavallon J. B., L’île de Cuba… Voyage à La Havane, sur les côtes, dans l’intérieur, à Santiago. Société, mœurs, paysages, Paris, 1844. Taylor J. G., The United States and Cuba: Eight Years of Change and Travel, Londres, 1851; las he tomado prestadas de Ely R. T., Cuando reinaba Su Majestad el Azúcar, La Habana, Imagen Contemporánea, 2001 [ed. Original, 1963].
10 Revista Suburense, 14 de mayo de 1877.
11 Jou i Andreu D., Els sitgetans a Amèrica i diccionari d’“Americanos”. Aportació a l’estudi de la migració catalana a Amèrica 1778-1936, Sitges, Grup d’Estudis Sitgetans, 1994.
12 Magazine de La Vanguardia, 28 de junio de 1998.
13 Públic, núm. 6, octubre de 2000.
14 Ramon de Sampedro J. M., José Xifré Casas. Industrial, naviero, comerciante, banquero y benefactor. Historia de un “indià” catalán (1777-1856), Barcelona, Banco Atlántico, 1956, p. 73.
15 Almirall V., L’Espagne telle qu’elle est, Paris, A. Savine, 1887, p. 251.
16 Rodrigo M. y Alharilla, “Trasvase de capitales antillanos: azúcar y transformación urbana en Barcelona en el siglo XIX”, en Santamaría A. y Naranjo C. (ed.), Más allá del azúcar. Política, diversificación y prácticas económicas en Cuba, 1878-1930, Aranjuez, Doce Calles, 2009, p. 127-158.
17 Solà I Parera A., “Os àmericanos’cataláns e o seu impacto económico en Cataluña ó longo do século XIX”, Estudios Migratorios, núms. 11 i 12, 2001, p. 141-168; y también Solà I Parera A., “Els capitals americans i la industrialització de Barcelona al segle XIX”, en Rodrigo M. y Alharilla (ed.), Les bases coloniales de Barcelona, Barcelona, Museu d’Història de Barcelona (Col. lecció Documents, 5), 2012, p. 68-76.
18 Soler i Becerro R., “Comerciants i fabricants. Una reflexió sobre l’origen comercial del capital industrial: el cas de Vilanova i la Geltrú”, Recerques, núm. 36, 1998, p. 109-136.
19 Dorel-ferre G., Les colònies industrials a Catalunya. El cas de la Colònia Sedó, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1992.
20 Cabana F., “Els Güell i la seva gent”, en Fàbriques i empresaris, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, vol.2, 1993, p. 140-165.
21 Blasco Y. y Sudrià C., El Banco de Barcelona (1844-1874), historia de un banco emisor, Madrid, Lid, 2010.
22 Castañeda L. y Rodrigo M., “Los Vidal Quadras: familia y negocios, 1833-1871”, Barcelona Quaderns d’Història, 11 (La ciutat i les revolucions, 1808-1868. II El procés d’industrialització), 2004, p. 115-144; Rodrigo M., “Una saga de banqueros: la familia Vidal Quadras”, Historia Social, núm. 69, 2009, p. 99-119.
23 Badenes C., Capitals indians al sistema financer català, Trabajo final de Master, Universitat Pompeu Fabra, 2011.
24 Blasco Y. y Rodrigo M., “Human Capital and Financial Capital in the Atlantic space: from America to Catalonia, 1829-1855”, Atlantic Studies, vol. 12 (4), 2015, p. 482-500.
25 Sobre la trayectoria vital y la experiencia americana de Jaume Badia cfr. Blasco Y., “‘Retornos’de América, banca y capital humano: el caso de Jaime Badia”, Historia Social, núm. 59, 2007, p. 125-150 y Epistolari de Jaume Badia: el pensament bancari en el segle XIX, Torredembarra, Arxiu Municipal de Torredembarra-Cossetània, 2009.
26 Así se aprecia en el ranking bancario elaborado por Pablo Martín Aceña y María A. Pons, quienes se basan en el capital desembolsado de cada entidad, cfr. “Estructura y rentabilidad de las empresas financieras en España, 1874-1975”, en Comín F. y Martín Aceña P., La empresa en la historia de España, Madrid, Civitas, 1996, p. 325-345, cuadro 2. A.
27 Rodrigo M. y Alharilla, Los marqueses de Comillas, 1817-1925. Antonio y Claudio López, Madrid, Lid, 2000.
28 Giralt Raventós E., La Compañía General de Tabacos de Filipinas, 1881-1981, Barcelona, Compañía General de Tabacos de Filipinas, 1981; Delgado Ribas J. M., “Bajo dos banderas (1881-1910). Sobre cómo sobrevivió la Compañía General de Tabacos de Filipinas al Desastre del 98”, en Naranjo C., Puig-Samper M. A. y García L. M. (ed.), La Nación Soñada. Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98, Aranjuez, Doce Calles, 1996, p. 293-304; Rodrigo M. y Alharilla, “Del desestanco del tabaco a la puesta en marcha de la Compañía General de Tabacos de Filipinas (1879-1890)”, Boletín Americanista, núm. 59, 2009, p. 199-221.
29 Bahamonde A. y Cayuela J., Hacer las Américas. Las élites coloniales españolas en el siglo XIX, Madrid, Alianza, 1992.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
S’adapter à la mer
L’homme, la mer et le littoral du Moyen Âge à nos jours
Frédérique Laget et Alexis Vrignon (dir.)
2014
Figures et expressions du pouvoir dans l'Antiquité
Hommage à Jean-René Jannot
Thierry Piel (dir.)
2009
Relations internationales et stratégie
De la guerre froide à la guerre contre le terrorisme
Frédéric Bozo (dir.)
2005
La France face aux crises et aux conflits des périphéries européennes et atlantiques du xviie au xxe siècle
Éric Schnakenbourg et Frédéric Dessberg (dir.)
2010
La migration européenne aux Amériques
Pour un dialogue entre histoire et littérature
Didier Poton, Micéala Symington et Laurent Vidal (dir.)
2012
Mouvements paysans face à la politique agricole commune et à la mondialisation (1957-2011)
Laurent Jalabert et Christophe Patillon (dir.)
2013
Sécurité européenne : frontières, glacis et zones d'influence
De l'Europe des alliances à l'Europe des blocs (fin xixe siècle-milieu xxe siècle)
Frédéric Dessberg et Frédéric Thébault (dir.)
2007
Du Brésil à l'Atlantique
Essais pour une histoire des échanges culturels internationaux. Mélanges offerts à Guy Martinière
Laurent Vidal et Didier Poton (dir.)
2014
Économie et société dans la France de l'Ouest Atlantique
Du Moyen Âge aux Temps modernes
Guy Saupin et Jean-Luc Sarrazin (dir.)
2004