Version classiqueVersion mobile

La violence et la mer dans l'espace atlantique

 | 
Mickaël Augeron
, 
Mathias Tranchant

Deuxième partie. Violences à bord

Corso y piratería en el Golfo-Caribe durante las guerras de independencia hispanoamericanas

Johanna Von Grafenstein

Texte intégral

1Durante las guerras de independencia de las colonias hispanoamericanas, el Golfo-Caribe se convirtió en importante escenario, no de batallas navales de una clásica guerra naval, sino de actividades « subversivas » que perpetraron los miembros de una extraña comunidad de aventureros internacionales, muchos de ellos europeos emigrantes o exiliados de las guerras revolucionarias y napoleónicas. El trabajo tratará de calibrar, por un lado, en qué medida la insurgencia de México, Venezuela y Nueva Granada se beneficiaba de dichas acciones, que consistieron sobre todo en ataques al comercio español en estos mares y en el suministro de armas y municiones. Por el otro lado se abordarán estas actividades desde el punto de vista del modus vivendi que crearon dichos grupos en aguas del Golfo-Caribe, en sus refugios costeros, en los grandes puertos y pequeñas radas. El espacio de acción, los actores y sus vínculos, así como la reacción española serán los tópicos que se tratarán en los tres incisos de los que se compone el ensayo.

El espacio : el mar abierto, los puertos y los escondites costeros

2Enfocamos el Golfo-Caribe en su tradicional papel de espacio de acción de piratas, corsarios y contrabandistas que lo caracterizó desde las primeras décadas del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Concebimos este espacio marítimo como un conjunto de mares con sus costas continentales desde la Florida hasta Venezuela y el arco isleño que incluye las Bahamas, las grandes y las pequeñas Antillas. Se trataba de nada menos que del corazón del imperio español, donde se ubicaban los principales puntos de entrada y salida de sus posesiones americanas, y por cuyas aguas se ex­traían los excedentes coloniales y transitaban las mercancías destinadas a los mercados americanos. Metales preciosos y frutos tropicales, mercancías europeas, esclavos y provisiones de primera necesidad formaban los ricos cargamentos de los barcos que surcaban el Golfo de México y mar Caribe y se almacenaban en sus puertos. La presencia de « depredadores » y traficantes no autorizados estaba inexorablemente vinculada a tantas riquezas en movimiento en esta región gran o circuncaribeña.

  • 1 Declaración de los tripulantes ingleses y españoles de una goleta que había sido apresada por cors (...)

3En el Golfo, las transitadas rutas Veracruz-La Habana y, durante los años en que los rebeldes tenían bloqueado el camino hacia el puerto novohispano, Tampico-La Habana, pero también las rutas que unían a los puertos secundarios del Golfo entre sí, como Sisal, Campeche, Villahermosa, Alvarado y Tuxpan, se encontraban asechadas por los corsarios-contrabandistas. Sus bases de operaciones se encontraban en diversas islas y barras en las costas de Texas y la Luisiana, como Matagorda, Galveston y Barataria, las dos últimas ubicadas respectivamente en las desembocaduras de los ríos Trinidad y Mississippi. Se trataba de parajes de difícil acceso para barcos grandes, ya que las aguas eran bajas, con bancos de arena y un sinnúmero de canales en los que las pequeñas y ágiles embarcaciones piratas encontraban fácilmente refugios y escondites. En estos lugares los aventureros levantaron precarios establecimientos, dependientes del todo de provisiones del exterior, que obtenían en gran medida en el puerto de Nueva Orleáns. Testigos oculares de los campamentos de Luis Aury y Xavier Mina en la isla de Galveston informaron, por ejemplo, que éstos « pasa[ba]n las mayores escaseces cuando por algún accidente no recib[ía]n semanalmente víveres de Mississippi, a cambio de sus latrocinios » y aseguran que con « sólo dos goletas que bloqueasen el puerto, protegidas por una fragata o corbeta para impedir la introducción de víveres de Orleáns, […] a los quince días se rendirían por hambre1 ».

  • 2 Juan Ruiz de Apodaca al ministro de Guerra, México, 31 de octubre de 1816, en José R. Guzmán, « Bo (...)
  • 3 José Antonio Rincón, Boquilla de Piedra, 25 de noviembre de 1816, ibidem, p. 265 y José Antonio Ri (...)

4Sobre las costas a barlovento de Veracruz, los insurgentes tenían bajo su control varios pequeños puertos en los años de 1813 a 1816, como Nautla y Boquilla de Piedra que servían de punto de enlace con sus aliados « mar afuera ». Todos los puntos mencionados estaban además bien comunicados con varios otros puertos estadunidenses, como Baltimore, Norfolk, Filadelfia y Nueva York. El virrey de la Nueva España, Juan Ruiz de Apodaca informa en 1816 a Madrid, que los rebeldes habían cortado la comunicación entre Veracruz y Tuxpan y tenían en esta parte varios puntos fortificados, entre ellos Boquilla de Piedra, por donde se comunicaban con los « piratas y facciosos de la Luisiana que les suministraban armas, municiones, gente y todo género de auxilios2 ». El carácter internacional de las fuerzas que se encontraban en Boquilla en el momento de su reconquista por los realistas en noviembre de 1816, muestra este papel de centro de comunicación con el exterior, almacén de pertrechos de guerra y destino de expediciones corsarias. De los 400 hombres que defendían el puerto, 100 eran corsarios. De los nueve prisioneros de guerra dos eran franceses, uno venía de Filadelfia, otro de Nueva Orleáns, otro de la Martinica. Las « patrias » de los demás eran Cuba, Islas Terceras y San Luis Potosí3.

5En las aguas del Caribe la geografía favorecía aun más las operaciones de este « enjambre de malhechores », como los defensores del imperio español llamaban a los rebeldes de sus colonias y sus aliados externos. Haití y Jamaica, San Thomas y San Bartolomé en las Antillas, Isla Mujeres al este la península de Yucatán, Providencia y Margarita en las cercanías de las costas de Nicaragua y Venezuela respectivamente, constituían, con sus puertos y pequeñas radas, importantes puntos de retirada y plazas para comercializar los botines obtenidos en los ataques a buques españoles. Materiales del Archivo Nacional de Cuba documentan ampliamente estas actividades. La gran movilidad que desarrollaron patriotas sudamericanos y sus aliados multinacionales en el espacio marítimo caribeño queda patente en la profusa correspondencia producida por funcionarios de la monarquía española que en vano buscaron frustrar expediciones armadas a las posesiones del Rey y parar los ataques al comercio español. En los puertos de la región encontraban abrigo exiliados y emigrantes europeos, convertidos en corsarios y contrabandistas ; refugiados venezolanos y neogranadinos ; comerciantes y agentes de muchas nacionalidades (ingleses, franceses, estadounidenses, holandeses, daneses y suecos) que no mostraban grandes escrúpulos en adquirir los botines convertidos en mercancía legal, mediante el cambio de las estampas originales de procedencia y del embalaje.

  • 4 « Declaración dada por don Pedro Bruno y otros socios en 24 de enero de 1816 sobre las circunstanc (...)

6El testimonio de Pedro Bruno, capitán de la goleta Rosita – procedente de Santa Marta y apresada por el corsario insurgente Popa de Cartagena en las cercanías de Kingston – ofrece detalles que deben haber sido comunes a este tipo de actos4. Como refiere el capitán interrogado, corsario y presa siguieron el rumbo de Los Cayos, puerto de la costa sur de Haití, donde fondearon a tres leguas de la villa. Después de una entrevista de los corsarios con unos sujetos que Bruno suponía eran los armadores del barco, la presa fue llevada a la ensenada Haguen en la misma isla de Santo Domingo, custodiada por La Popa y otro corsario nombrado el Centinela. Allí fueron alcanzado por los armadores quienes reconocieron el cargamento « borrando las marcas de los fardos y cajones, esto es cepillándolos de los cajones y poniendo nuevos forros a la fardería, sin permitir que ninguno de los apresados penetrase las nuevas marcas que en seguida iban estampando ». Luego fue requerido el capitán de la Rosita para que informara sobre el valor del cargamento que Bruno estimó en 40 000 pesos. En esta negociación intervino un « francés tratante que hace especulaciones entre Los Cayos y Jamaica ». Finalmente hizo su aparición una goleta sin pabellón pero que « por el porte y fisionomía » fue identificada por los prisioneros de construcción americana. A esta goleta fue trasladado todo el cargamento. En las travesías en las que Bruno y su gente iban preso en La Popa de Cartagena, podían observar que los corsarios se encontraron con varias embarcaciones inglesas, a las que dejaban ir sin molestarlas.

Los actores : sus intereses y vínculos

  • 5 Estas patentes fueron expedidas por el Congreso mexicano, por José Artigas, quien controlaba la Ba (...)
  • 6 Se trata de autoridades aduanales constituidas por las mismas personas que practicaban el corso o (...)
  • 7 Sobre Mc Gregor, Aury y la toma de Amelia en nombre de los patriotas sudamericanos, véase La Repúb (...)

7Las fuentes primarias, dispersas en archivos y colecciones documentales, contienen información detallada sobre los individuos de esta comunidad heterogénea de piratas, corsarios y contrabandistas que se movían en todo el amplio espacio grancaribeño. Encontramos entre ellos grandes figuras como Simón Bolivar y Pedro Gual, Xavier Mina, el padre Fray Servando Teresa de Mier, José Bernardo Gutiérrez de Lara y José Manuel Herrera. Asociados a ellos, algunos por lo menos temporalmente, estaban los franceses Jean Humbert, Luis Brión y Luis Aury, el escocés Gregor Mc Gregor y el italiano Julio César Amazoni, para nombrar únicamente los más conocidos. En cuanto al primer grupo, su vinculación con el corso tenía que ver con la necesidad de conseguir suministros en especie – barcos, armas, municiones y provisiones – como producto directo de las capturas, pero también se buscaba obtener dinero líquido, vía venta de los cargamentos, para financiar sus proyectos. Los miembros del segundo grupo que mencionamos, todos ellos corsarios temidos, navegaban bajo la bandera de alguna de las repúblicas hispanoamericanas, y legitimaban sus actos piráticos con las patentes que los gobiernos independientes expedían5. Entre ambos grupos existía cierta relación simbiótica, con el corso como modus vivendi, para los insurgentes de carácter temporal y comprometido con la causa independentista, mientras que los móviles de los aventureros asociados a ellos no siempre estaban del todo claros. El compromiso de éstos con la insurgencia hispanoamericana y sus líderes podía ser largo y profundo, como era el caso de Luis Brión quien era hombre de confianza de Bolívar y desempeñaba un papel importante durante la estancia del libertador en el Caribe insular y posteriormente contribuía a las campañas militares de aquél con el suministro de insumos y dinero, que reunía en la isla de Margarita, donde había instalado uno de los tribunales de presas más frecuentados6. La trayectoria de Luis Aury, en cambio, era más accidentada, en cuanto a sus lealtades y compromisos. Había tenido un papel destacado en la batalla por Cartagena en 1815 ; después de la derrota de los insurgentes se refugió en la isla de Haití, pero tuvo diferencias con Bolívar y su lugarteniente Luis Brión quienes se encontraban igualmente en la isla. Aury decidió abandonar la fila de los venezolanos y zarpó con una fuerza propia, compuesta sobre todo por marineros haitianos, rumbo a Galveston. Permaneció allí hasta abril de 1817, los últimos meses compartía el mando sobre la isla con Xavier Mina, quien lo había alcanzado desde Puerto Príncipe. Después de la salida de Mina rumbo a costas mexicanas, Aury se dirigió a la isla Amelia en la desembocadura del río St. Marys, donde relevó a Gregor Mc Gregor en el comando de la recién creada República de las Floridas. Expulsado por fuerzas estadounidenses en diciembre de 1817, tomó como base para sus acciones la isla de Providencia cerca de las costas de Nicaragua7.

  • 8 Francisco Murias, comandante del apostadero de Veracruz, al virrey Juan Ruiz de Apodaca, conde del (...)
  • 9 Rubio Mañé (J. Ignacio), Los piratas Lafitte, México, Editorial Polis, 1938, p. 223-232.

8Podríamos distinguir otro grupo entre la gente de mar que operaba en el Golfo-Caribe durante las guerras de independencia hispanoamericanas. Nos referimos a los hermanos Jean y Pierre Lafitte, que actuaban por su cuenta y tenían bajo su comando una flotilla de corsarios. El centro de sus empresas era la isla Grande Terre de Barataria en la desembocadura del Mississippi, hasta su desalojo por fuerzas estadounidenses en 1814. En años posteriores siguieron operando en el golfo de México, con Galveston como base. En 1820 se instalaron en Isla Mujeres al este de la península de Yucatán, donde construyeron algunas fortificaciones, según la declaración de un marinero hecho prisionero durante un ataque a una goleta española en el puerto de Sisal, en la costa de Campeche8. Sin embargo, no existe más documentación que demuestre Juan haya acompañado a su hermano Pierre a las costas de Yucatán, donde éste murió en 18229.

9Poco definidos en sus objetivos eran gente como Álvarez de Toledo, José María Picornell y fray Antonio de Sedella, quienes servían a la causa insurgente como emisarios y propagandistas en el exterior, organizaban incursiones a tierras novohispanas para debilitar el poder de España, pero que en algún momento cambiaron de bando para convertirse en espías al servicio de los realistas.

10Entre los aliados externos de los independentistas hispanoamericanos encontramos también comerciantes, armadores, capitanes de barcos y un gran número de marineros y artesanos que invertían o se enrolaban en las empresas de corso y expediciones a tierra firme. Esta comunidad favorable a la lucha que se estaba librando al sur del Río Bravo en contra de España, estaba asentada en varias ciudades del interior de la Unión Americana y en los puertos estadounidenses ya mencionados – Nueva Orleáns, Baltimore, Nueva York, Filadelfia, Norfolk y Charleston. Sobre sus actividades sabemos de los testimonios a los que funcionarios estadounidenses y españoles recurrían para aportar pruebas a sus mutuas quejas y acusaciones, en las largas negociaciones de un tratado de límites que culminará en 1819 con la firma del Tratado de Adams-Onís. Por ejemplo, en un reporte oficial estadounidense se admite :

  • 10 Reporte del comité de Relaciones Exteriores, 10 de enero de 1818, en Congressional Masterfile, « S (...)

« Es de conocimiento público que dos de las personas que sucesivamente han tenido el comando en la isla de Amelia, autorizadas por algún gobierno o no, han emitido comisiones para corsarios en nombre de los gobiernos de Venezuela y de México, para barcos que se equiparon en puertos de los Estados Unidos, y en gran medida tripulados y comandados por nuestros paisanos, con el fin de capturar la propiedad de naciones con las que los Estados Unidos están en paz10. »

  • 11 Beverly Chew al Secretario de Tesoro, Crawford, el 17 de octubre de 1817, ibidem, microficha 3, p. (...)

11El recaudador de impuestos del puerto de Nueva Orleáns, por otra parte, describe cómo barcos privados armados, bajo la bandera de México o de Venezuela, llegaban ante los funcionarios de la aduana, reportaban alguna emergencia, presentaban una protesta y obtenían de los custodios del puerto el certificado necesario para atracar y descargar. Pagaban sus derechos y aparentemente no cometían ningún delito, pero una vez en alta mar, cargaban en Barataria u otro lugar fusiles y gente y así salían a su crucero con una fuerza aumentada. « Es universalmente reportado y creído », continúa, « que muchos de estos barcos (bajo la bandera mexicana y comisionados por Aury) pertenecen a personas que residen aquí y que gozan de los privilegios de ciudadanos americanos. Al término del crucero, la misma farsa se repite y se puede decir con verdad que cada crucero inicia y termina en este puerto11 ».

12También encontramos descripciones elocuentes sobre los « revoltosos y sus aliados » en las ciudades-puertos del sur y este de la Unión Americana en la correspondencia que sostuvieron los ministros de la monarquía, el embajador de España ante el gobierno de los Estados Unidos, don Luis de Onís, el virrey de la Nueva España, el capitán general y el intendente de La Habana y finalmente los espías al servicio de la Corona. En una carta al virrey de la Nueva España, Juan Ruiz de Apodaca, Onís se queja de

  • 12 Onís a Apodaca, Filadelfia, 21 de agosto de 1816, en Franco, Documentos para la historia de México(...)

« las continuas expediciones que se están disponiendo en diferentes puntos de estos Estados [Unidos], ya por los agentes de los rebeldes, ya por estos mismos comerciantes para llevar armamentos a las costas de México, a sus provincias internas, y a todos los puntos donde hay insurgentes. Los buques que se preparan para estas expediciones llevan el doble objeto de asaltar en la mar a los de nuestro comercio ; y de auxiliar a los insurgentes de quienes esperan grandes intereses en la venta de armas y municiones de guerra12. »

  • 13 Información proporcionada al vicecónsul de España en Nueva Orleáns, por el venezolano José María P (...)
  • 14 Apodaca al virrey Felix Calleja, La Habana, 10 de junio de 1816, ibidem, p. 419.
  • 15 Teniente coronel Manuel Rincón, al virrey Juan Ruiz de Apodaca, Jalapa, 7 de octubre de 1816 en Gu (...)

13En 1815 José Alvarez de Toledo vendió en Boquilla de Piedras fusiles, a 30 pesos cada uno y llevó de regreso a Nueva Orleáns « 23 000 pesos acuñados, una poca de plata en barras y algún oro ». Estos recursos se iban a emplear en parte « para comprar armas, no sólo para equipar a los individuos en los pueblos levantados, sino también a los de las otras provincias que se proponen sublevar13 ». Igualmente se suministraban pertrechos de guerra a cambio de frutos preciosos, como la vainilla y la grana. Sobre ello tenemos el testimonio del padre fray Antonio de Sedella, quien fungía como espía en Nueva Orleáns al servicio de las autoridades españolas : « Por la misma vía hemos sabido que la goleta General Bolívar va a salir cuanto antes con pertrechos y municiones para el mismo destino [Boquilla de Piedra], llevando además varios pasajeros americanos, algunos con destino para el nombrado Congreso Mexicano ; se nos ha advertido igualmente que debe traer para estos rebeldes [Herrera y Toledo] siete mil millares de vainilla y ciento ochenta zurrones de grana, y para su seguridad parece será convoyada por un bergantín de estos Estados [Unidos]14. » Es importante subrayar aquí el papel de Misantla, cuya producción de vainilla, pimienta, zarzaparrilla y pita permitía a los insurgentes obtener ingresos por 100 000 pesos anuales y sostener así la insurrección15.

  • 16 « Declaración jurídica que yo, Fr. Manuel Gutiérrez Solana doy al Sr. Comandante general del Ejérc (...)
  • 17 Pedro Gual a José Alvarez de Toledo, Washington, 8 de febrero de 1816, en Guzmán, « Actividades… » (...)

14Igualmente, en la correspondencia y declaraciones de los insurgentes aparecen frecuentes alusiones a la compra de pertrechos de guerra y provisiones. Por ejemplo, Antonio de Peredo, comisionado por el mexicano Ignacio López Rayón, llegó en 1813 a Boston con « una importante cantidad de oro para comprar armas16 ». « Aquí hay armas infinitas, principalmente en Baltimore y Nueva York », informa en otro momento el ministro plenipotenciario de la Nueva Granada a Álvarez de Toledo17.

15Una segunda fuente de apoyo al « corso patriótico » y a las « empresas libertadoras » constituían los gobiernos y comunidades mercantiles de varias islas del Caribe. En primer lugar habría que mencionar a la república de Haití. Es bien conocido el episodio de la epopeya libertadora de Simón Bolívar cuando éste se retiró en dos ocasiones a la isla caribeña para reorganizar sus tropas, reforzar y equiparlas. Puerto Príncipe, Los Cayos y Jacmel se convirtieron en estas ocasiones en importantes puntos de reunión de insurgentes, inversionistas y corsarios. En 1816, Bolívar encontró alojamiento en la casa del comerciante inglés Robert Sutherland quien residía en la capital de la república de Haití y contribuyó a la expedición planeada a costas de Venezuela con la venta de armas, municiones y provisiones. Muy probablemente éstas fueron también puestas a disposición del general por el presidente Pétion, quien, por otra parte, se veía obligado a dar en repetidas ocasiones muestras de neutralidad ante las protestas y quejas de las autoridades españolas de la zona. El gobernador de Cuba escribe en este sentido al ministro de Estado español :

  • 18 Eusebio Escudero al ministro de estado, Santiago de Cuba, 16 de diciembre de 1816, en José Luciano (...)

« Alejandro Petion continua en sus papeles públicos queriendo persuadir que se observa en sus puertos la más estricta neutralidad, publicando para garantizar esta conducta varias piezas de complicaciones ejecutadas sobre presas interesantes españolas introducidas en sus puertos, pero se advierte también que no retiene a beneficio de los legítimos propietarios los productos de ellas, sino que los destina a las atenciones del estado de Haití y prueba mucho más su falacia e hipocresía el hecho positivo de haber regalado a Bolívar una goleta completamente armada y sobre todo está más calificada su agresión con la nueva disposición que recientemente ha dado aplicando los derechos de anclaje que se recauden en todos sus puertos a el auxilio de los insurgentes españoles, y de donde se infiere la perfecta disposición que anima a Petion para favorecer las inquietudes sobre cualquier parte donde por desgracias se despierten18. »

  • 19 Hernández Y Dávalos (J. E.), Historia de la guerra de independencia de México, México, Instituto N (...)

16De la ayuda recibida por Pétion se sabe también por medio de la correspondencia insurgente. Fray Servando Teresa de Mier, quien acompañó a Xavier Mina en su expedición a México en los años 1816-1817, refiere en una de sus cartas que gracias a su iniciativa se logró la puesta en contacto del español con « Bolívar y el famoso Petion, famoso digo para nosotros pues es increíble el agasajo que prestó, desde la primera desgracia en Venezuela, hasta hoy a sus emigrados y a los de Cartagena19 ».

La reacción de España : diplomacia, guerra y espionaje

17Frente a los ataques proyectados o puestos en práctica por sus enemigos en el Golfo-Caribe, la monarquía española reaccionó con estrategias diversas. La diplomacia era una de ellas, su artífice mayor era don Luis de Onís, ministro plenipotenciario de España ante el gobierno de los Estados Unidos. Era un secreto a voces que este último no actuaba con energía para impedir los ataques al comercio español o las expediciones de conquista que se estaban preparando en los puertos de sur y este de la Unión Americana. Como nación amiga, España exigía el castigo de los individuos y la destrucción de las fuerzas que se estaban concentrando en territorio estadounidense con el fin de hacerle la guerra. En los años de 1815 a 1818, en los que se desarrollaron las negociaciones por definir las fronteras y la soberanía sobre tierras limítrofes entre el virreinato novohispano y los Estados Unidos, el tema del corso invariablemente formaba parte de la agenda y fue discutido con vehemencia por Luis de Onís y los Secretarios de Estado en turno, James Monroe y John Q. Adams.

  • 20 Felipe Fatio a Apodaca, Veracruz, 8 de septiembre de 1816, Guzmán, « Actividades… », op. cit., p. (...)

18El empleo de la fuerza militar para controlar el espacio marítimo del Golfo-Caribe constituía una segunda estrategia de lucha contrainsurgente. Sus objetivos eran reforzar por el mar las tropas realistas que atacaban un punto determinado en la costa ; interrumpir las comunicaciones de los rebeldes con el exterior ; escoltar a los buques mercantes, perseguir a los corsarios y tratar de destruir sus establecimientos. Para impedir los contactos de los insurgentes con el exterior, el cónsul español en Nueva Orleáns, Felipe Fatio, propuso un plan de « riguroso bloqueo » de los « puertecitos […] ocupados por los rebeldes o los piratas » […] « prohibiendo todo trato o comunicación con ellos por mar y tierra y la proximidad a ellos de todo buque extranjero, sea particular o de mar y guerra, de cualquier potencia o nación que sea ». Esta disposición debería ser comunicado al gobierno de los Estados Unidos y circular en las gacetas de este país « para que no aleguen ignorancia ». Esta medida impediría el tráfico que hicieran los angloamericanos con los insurgentes en la costa y sus infractores serían capturados por las fuerzas marítimas del Rey20.

19Las autoridades coloniales tenían gran temor de los efectos negativos de los contactos desarrollados por los rebeldes con el exterior, no tanto por la « ayuda efectiva », que pudiesen recibir, sino por el efecto psicológico que tenían las constantes declaraciones sobre la inmensa ayuda del exterior. El virrey Felix Calleja no dudaba en llamar esta seguridad que resultaba de la esperanza de la ayuda externa « uno de los principales apoyos que en el día sostiene la rebelión ».

  • 21 El virrey Venegas a Juan Ruiz de Apodaca, México, 18 de junio de 1813, ibidem, p. 370-371.
  • 22 El gobernador de Veracruz a Venegas, Veracruz, 7 de agosto de 1813, AGNM, Operaciones de Guerra, t (...)

20Especial atención en el combate contrainsurgente mereció la ruta de navegación Veracruz Tampico, por la que se transportaban cantidades importantes de plata y frutos preciosos. Las alusiones a la necesidad de establecer un crucero permanente entre ambos puertos para escoltar al comercio particular son muy numerosas. Pero la escasez de barcos de la marina nacional impedía a los comandantes locales destinar buques específicamente para este fin. Era necesario pedir a La Habana el envío de éstos, lo que significaba retrasos y poca efectividad en dicha tarea. En junio de 1813, por ejemplo, se encontraban varias expediciones de embarcaciones mercantes detenidas en Tampico, porque el río estaba bloqueado por los piratas de Barataria y ningún buque se encontraba en el puerto « para castigarlos o perseguirlos ». Se solicitaron entonces buques de guerra de La Habana que además deberían traer « armas, municiones, medicinas y demás útiles de guerra que [fueran] posibles de facilitar » con el fin de auxiliar a las Provincias Internas de Oriente21. Esta solicitud fue atendida por el capitán general de Cuba quien envió las goletas Voladora y Floridablanca « con el objeto de cruzar y limpiar esa parte del Seno de los corsarios que la inundan22 ».

  • 23 Cf. Guzmán, « Boquilla de Piedra… », op. cit., p. 232-234 y Francisco de Murías al intendente inte (...)
  • 24 José Cienfuegos o Alejandro Ramírez a Hacienda de Indias, La Habana, 30 de abril de 1817, Franco, (...)

21Por la falta de un crucero permanente en las costas laterales de Veracruz, se practicaban escoltas aisladas de las embarcaciones del comercio. Son numerosos los informes de comandantes de barcos de guerra y del comandante de los guardacostas de Veracruz, Francisco Murías23. Dadas la dificultades de la Real Hacienda de destinar recursos a la vigilancia de las costas, era frecuente que el comercio de La Habana y Veracruz armara por su cuenta buques para tal fin. En 1817, por ejemplo, el Consulado de La Habana tenía cuatro embarcaciones armadas, dos de ellas dando convoyes y llevando socorros a Panzacola y la Florida, uno que estaba sin reparar después « de un combate bizarro sobre Matanzas, con un pirata de fuerzas superiores24 ».

  • 25 Cf. correspondencia entre Calleja y Apodaca entre julio de 1814 y agosto de 1816, La Habana, Guzmá (...)

22El temor a las invasiones, proyectadas en repetidas ocasiones desde los Estados Unidos hacia costas novohispanas, como vimos arriba, era otro motivo por el cual los virreyes solicitaban insistentemente al apostadero de La Habana refuerzos de las fuerzas navales del virreinato. A lo largo de los años de 1814 y 1815 y hasta agosto de 1816, las respuestas de Juan Ruiz de Apodaca, entonces capitán general de Cuba, tardaban muchos meses, a veces eran evasivas, alegando que tal o cual situación de emergencia ya se había desvanecida o, a su vez, contenían peticiones, generalmente acerca del pronto envío del situado para poder atender las solicitudes que le venían desde México. De esta manera, los refuerzos navales desde La Habana llegaban muy esporádicamente, generalmente con retraso y no en el número o clase de embarcaciones solicitadas25.

  • 26 En un informe de La Habana se reporta que el bergantín Almirante logró rendir y echar a pique un C (...)
  • 27 Ibidem.

23En ocasiones aparecen noticias de encuentros exitosas en el combate de la piratería en el golfo de México26. También se prepararon varias veces expediciones para destruir los establecimientos de los corsarios en Galveston y Matagorda, pero, como hacen entender los mismos responsables de estas empresas, para su « feliz » desarrollo no había, para el caso de La Habana, « el acuerdo que convendría entre estos jefes de tierra y mar27 », al mismo tiempo faltaba una coordinación más efectiva entre las autoridades civiles y militares de este puerto y las de la Nueva España.

24Entre las estrategias de defensa de la Corona en el golfo de México y mar Caribe no sólo figuraban la diplomacia y las acciones militares que vimos en lo anterior, sino los diferentes funcionarios reales desarrollaron también otras, de carácter más bien político. La enorme ramificación y ubicuidad de los corsarios, contrabandistas y fuerzas militares externas, dispuestas a invadir las posesiones españolas, dificultaron mucho su erradicación por la confrontación militar directa e hicieron necesario construir toda una red de espionaje con el fin de tratar de frustrar los planes de los insurgentes y sus aliados antes de su ejecución.

25Figuras claves en la lucha contrainsurgente en el exterior, que incorporaron el espionaje a la diplomacia, eran el ministro plenipotenciario de España ante el gobierno de los Estados Unidos, el caballero Luis de Onís y sus cónsules, asentados en los principales puertos de la Unión. Tenían a su servicio un « ejército » de informantes que muchas veces provenían del propio campo de los insurgentes y que operaban en Filadelfia, Baltimore, Norfolk y Nueva Orleáns, es decir en todos los lugares en los que se estaban fraguando planes antiespañoles. Nueva Orleáns, sobre todo, era un nido de agentes, espías y contraespías que hacía muy peligrosa la actuación de figuras de ambos campos. Para la monarquía trabajaba, como mencionamos, el padre capuchino José Antonio Sedella, del que existen varias cartas muy ilustrativas del ambiente conspirativo que prevalecía en aquel puerto. Pero el mismo Sedella fungía como hombre de confianza de los rebeldes y sus aliados, como también el venezolano Picornell y José Alvarez de Toledo, en los que finalmente nadie pudo confiar.

  • 28 Pablo Chacón a Luis de Onís, Baltimore, 15 de agosto de 1816, ibidem, p. 49-52.

26Entre los informantes de los funcionarios españoles en los Estados Unidos, que se caracterizaban por su oportunismo, y la voluntad de hacer prevalecer intereses personales a grandes causas comunes, podemos mencionar cuatro oficiales españoles que habían venido con Xavier Mina a Baltimore donde se separaron de él por una disputa que habían tenido durante la travesía. Con el fin de obtener algún dinero y poder sobrevivir en los Estados Unidos, se presentaron ante el cónsul español en aquel puerto, dando toda la información que se les pidiese sobre la expedición y, de paso, pintando a Mina en los términos más negativos posibles28.

  • 29 « Comisión del don Carlos Preval, evacuada sobre el estado de Santo Domingo y Venezuela en 1816 » (...)

27La red de espías al servicio de la monarquía se extendía igualmente por los puertos del Caribe. Un episodio interesante es el del envío de un espía desde Santiago de Cuba a Puerto Príncipe en Haití, en noviembre de 1816, quien debía recabar información sobre las expediciones encabezadas por Bolívar y Mina. Pretextando un negocio de tabacos, el enviado, de nombre Carlos Preval, residió siete días en la capital de la república haitiana, que en este momento vivió la concentración de un importante número de insurgentes, corsarios y comerciantes. De un agente inglés cuya desconfianza supo vencer, Preval se enteró que la expedición de Xavier Mina había salido doce días antes de su llegada rumbo a Tampico, con alrededor de 300 hombres, pero que debía unírsele una fuerza de 20 000 hombres, proveniente y financiada por el comercio de Londres29. Se le aseguró que Mina había conseguido el apoyo del capitán general de Jamaica y del comandante de las fuerzas navales inglesas. También obtuvo detalles de la primera expedición a costas venezolanas emprendida por Bolívar en abril de 1816 que terminó con su derrota en Ocumare y su regreso a Haití en julio, donde residía en casa del comerciante inglés Robert Sutherland. El papel de Haití y de Jamaica como puntos de apoyo para el corso y las expediciones armadas a tierra firme queda patente en el relato, proporcionado por « el corsista Villaret » sobre una correría en la que éste participó y que estuvo al mando de Luis Brion. Después de haber naufragado cerca de la isla de Pinos y pretextando ser un oficial inglés que había perdido su fragata, Brion imploró la ayuda de las autoridades de la isla de Cuba que le proporcionaron cuatro embarcaciones. Con ellas Brion se dirigió a Jamaica donde mandó quemar los buques y dejó a su suerte a los pocos tripulantes españoles.

  • 30 Ibidem, p. 90.

28Sin embargo, Preval se enteró también de fricciones entre corsarios-insurgentes y los ingleses. En su presencia el capitán de la fragata de guerra inglesa Activa se quejó de Petion quien había consentido en sus puertos varias presas hechas por corsarios piratas, lo que también había sucedido en el reino del norte bajo el gobierno de Enrique Cristóbal. « El capitan de la Activa », prosigue Preval, « se expresó delante del Agente inglés de un modo bastante desagradable acerca de la conducta de Mina y de Bolívar, tocante a varias piraterías que expresó habían cometido sobre embarcaciones mercantes inglesas anunciándole que en breve situarían dos navíos de 74 para impedir el abrigo que se daba a dichos piratas30 ».

  • 31 Ibid., p. 90-91.
  • 32 Ibid.

29El informe de Preval sobre su corta estancia en Puerto Príncipe incluye una breve descripción de varios de los jefes que operaban bajo el mando de Simón Bolívar. Este último es descrito como un patriota caraqueño violento quien había sacrificado gran parte de su fortuna por su causa, pero que « no ha mostrado ni talentos, ni valor, siempre es indeciso » ; Gregor Mc Gregor es mencionado como habitante rico de Caracas y hombre capaz ; Marigno « de Cumaná, rico, considerado de mucho valor, sin talentos militares » ; Piar y Brion de Curazao, ricos y valientes, pero sin talentos31. El reporte de Preval concluye con la siguiente afirmación desafiante del catalán Revilla quien había tomado el partido de Mina, pero que se distanció de él, al restituir una goleta capturada a sus legítimos dueños. A pesar de eso, decía con amargura Revilla, se le seguía tratando como rebelde y « que ahora iba a serlo viniendo al frente de este puerto (Puerto Príncipe) a quitar hasta el pescado a los habitantes de Cuba32 ».

30La variedad y el carácter detallado de la información que ofrecen los ocasionales informes de espías españoles en los puertos del Golfo-Caribe, como él que acabamos de comentar, hacen de ellos una fuente especialmente rica. Rumores e información verídica se mezclan con juicios despectivos, pero también con la sobrevaloración de las fuerzas del enemigo.

31El intenso tráfico en el espacio marítimo del Golfo-Caribe convirtió a éste en una zona ideal para operaciones corsarias a partir de bases que se ubicaban en sus costas e islas. Las condiciones naturales de éstas – amplias zonas despobladas, múltiples entradas de poca profundidad y la existencia de barras e islas pequeñas – facilitaron el establecimiento de refugios para contrabandistas, corsarios y filibusteros e hicieron difícil su persecución y captura. En estos lugares y en algunos puertos de islas neutrales, así como en la primera república independiente de la región, Haití, se instalaron los llamados tribunales de presas, instancias importantes en la legalización y comercialización de los botines. Por otra parte, las bases corsarias se encontraban en estrecho contacto con algunos puertos del sureste de los Estados Unidos, desde donde se abastecían y en los que encontraban un mercado abierto para las mercancías capturadas. En estos puertos se realizaban también reparaciones y se reclutaban parte de los tripulantes de los barcos. Sobre todo en Nueva Orleáns y Baltimore confluían personas, intereses y capitales involucrados en empresas de corso, pero también en Puerto Príncipe y otros puertos en Haití, en Kingston, Charlotte Amalie y otras radas en las Antillas menores.

32Diferentes coyunturas internacionales propiciaron la formación de grupos piráticos, en la segunda década del siglo XIX, entre los que se encontraban individuos de varias nacionalidades : el mayor número correspondía a los franceses. Algunos de ellos se habían iniciado en el corso durante las guerras revolucionarias de la última década del siglo XVIII ; otros llegaron a América después de la derrota de Napoleón Bonaparte y de la expulsión de su hermano José de España. Los años posteriores a la guerra angloamericana también constituyeron un momento propicio para que ciudadanos norteamericanos – armadores y capitanes de barcos, comerciantes y marineros desempleados – se involucraran en este tipo de actividades. El estallido de las rebeliones hispanoamericanas en contra del poder español y la formación de los primeros gobiernos independientes dieron cobertura formal al corso, a través de la expedición profusa de patentes.

33Los filibusteros, contrabandistas y corsarios, que estaban vinculados a la insurgencia hispanoamericana, actuaban de acuerdo con objetivos diversos. La oportunidad de hacer fortuna a través del corso y contrabando llevó a unos a participar en las empresas de los rebeldes ; protagonismos personales guiaron a otros ; quizá lo más frecuente era una combinación de inte­reses individuales y patrióticos. La mayoría de estos hombres de diversa procedencia habían perdido arraigo en sus respectivos países, habían participado en los conflictos bélicos europeos después de la Revolución francesa y llegaron a América en calidad de exiliados, obligados a buscar una actividad que les permitiera sobrevivir. Algunos pocos defendían ideales políticos definidos : el republicanismo, el rechazo al dominio colonial, la libertad del comercio ; otros se veían atraídos por la riqueza proverbial de las colonias en rebelión, donde esperaban obtener tierras, desarrollar con éxito profesiones u oficios, y beneficiarse – vía corso y contrabando, en un primer momento – del comercio y de las remesas oficiales de metales y frutos preciosos.

Notes

1 Declaración de los tripulantes ingleses y españoles de una goleta que había sido apresada por corsarios y llevada a Galveston y que posteriormente llegó al puerto de Matanzas en la isla de Cuba, en « parte de Matanzas », firmado por Tomás Gener, Matanzas, 9 de enero de 1817, en José Luciano Franco, Documentos para la historia de México, existentes en el Archivo Nacional de Cuba, La Habana, Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 1961, pp. 86-87.

2 Juan Ruiz de Apodaca al ministro de Guerra, México, 31 de octubre de 1816, en José R. Guzmán, « Boquilla de Piedra, Misantla y Nautla en la guerra de Independencia », Boletín de Archivo General de la Nación, vol. XIII, 1972-1976, p. 252.

3 José Antonio Rincón, Boquilla de Piedra, 25 de noviembre de 1816, ibidem, p. 265 y José Antonio Rincón a Apodaca, Campo de Batalla de Boquilla de Piedra, 28 de noviembre de 1816, ibid., p. 267

4 « Declaración dada por don Pedro Bruno y otros socios en 24 de enero de 1816 sobre las circunstancias ocurridas en su apresamiento por el corsario insurgente la Popa de Cartagena y observaciones que hicieron sobre el asilo que recibieron del gobierno de general Alexandro Petion, ante el gobernador de la plaza de Santiago de Cuba, quien envió copia del documento a la capitanía general y gobierno de Santo Domingo, al Sr. Morillo, a Santa Marta y Maracaibo », José Luciano Franco, Documentos para la historia de Haití, existentes en el Archivo Nacional de Cuba, op. cit., p. 169-172.

5 Estas patentes fueron expedidas por el Congreso mexicano, por José Artigas, quien controlaba la Banda Oriental y por los gobiernos del Río de la Plata y de la Nueva Granada. Cfr. la reproducción facsimilar de la patente expedida por el Supremo Congreso Mexicano el 16 de julio de 1815 en Puruarán, Pliegos de la Diplomacia Insurgente, México, Porrua, Cámara de Senadores de la República Mexicana, 1987, (Introducción, notas y apéndices de Guadalupe Jiménez Codinach y Teresa Franco), p. 177.

6 Se trata de autoridades aduanales constituidas por las mismas personas que practicaban el corso o designadas por ellas. En dichos tribunales, llamados también de presas, se fijaba el pago de determinados derechos y se extendían los documentos necesarios para la circulación legal de las mercancías « condenadas » o juzgadas.

7 Sobre Mc Gregor, Aury y la toma de Amelia en nombre de los patriotas sudamericanos, véase La República de las Floridas  : Texts and Documents, (comp. David Bushnell), México y Quito, Pan American Institute of Geography and History, 1986.

8 Francisco Murias, comandante del apostadero de Veracruz, al virrey Juan Ruiz de Apodaca, conde del Venadito, Veracruz, 19 de julio de 1820, en José R. Guzmán, « Actividades corsarias en el golfo de México », Boletín del Archivo General de la Nación, vol. XI, número 3 y 4, 1970, p. 447.

9 Rubio Mañé (J. Ignacio), Los piratas Lafitte, México, Editorial Polis, 1938, p. 223-232.

10 Reporte del comité de Relaciones Exteriores, 10 de enero de 1818, en Congressional Masterfile, « Supression of Piratical Establishments », Washington, 10 de enero de 1818, 15. Congreso, 1a. sesión, American State Papers, Class I, Foreign Relations, vol. IV, núm 290, p. 132-144, microficha 2, p. 133. El documento se refiere a Gregor Mc Gregor y de Luis Aury.

11 Beverly Chew al Secretario de Tesoro, Crawford, el 17 de octubre de 1817, ibidem, microficha 3, p. 137.

12 Onís a Apodaca, Filadelfia, 21 de agosto de 1816, en Franco, Documentos para la historia de México, op. cit., p. 49 (en verano de 1816, Juan Ruiz de Apodaca deja su puesto de capitán general de la isla de Cuba para ocupar el cargo de virrey de la Nueva España).

13 Información proporcionada al vicecónsul de España en Nueva Orleáns, por el venezolano José María Picornell, quien actuaba como espía en servicio de los españoles. Diego Murphy al capitán general de Cuba, Juan Ruiz de Apodaca, Nueva Orleáns, 26 de noviembre de 1815, en Guzmán, « Actividades… », op. cit., p. 406.

14 Apodaca al virrey Felix Calleja, La Habana, 10 de junio de 1816, ibidem, p. 419.

15 Teniente coronel Manuel Rincón, al virrey Juan Ruiz de Apodaca, Jalapa, 7 de octubre de 1816 en Guzmán, « Boquilla de Piedra… », op. cit., p. 260.

16 « Declaración jurídica que yo, Fr. Manuel Gutiérrez Solana doy al Sr. Comandante general del Ejército del Norte en la Plaza de Valladolid », en Contestaciones de los Rebeldes de Nueva España para entablar negociaciones con los Ingleses, Anglo-americanos y con los Negros de Santo Domingo hallados entre los papeles sorprendidos á Morelos en Puruarán y Tlacotepeque, cuaderno número 6, Archivo General de Indias, México, 1482.

17 Pedro Gual a José Alvarez de Toledo, Washington, 8 de febrero de 1816, en Guzmán, « Actividades… », op. cit., p. 401.

18 Eusebio Escudero al ministro de estado, Santiago de Cuba, 16 de diciembre de 1816, en José Luciano Franco, Documentos para la historia de Venezuela, existentes en el Archivo Nacional de Cuba, op. cit., p. 96-97.

19 Hernández Y Dávalos (J. E.), Historia de la guerra de independencia de México, México, Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana, 1985, tomo VI, p. 902-910.

20 Felipe Fatio a Apodaca, Veracruz, 8 de septiembre de 1816, Guzmán, « Actividades… », op. cit., p. 234-236.

21 El virrey Venegas a Juan Ruiz de Apodaca, México, 18 de junio de 1813, ibidem, p. 370-371.

22 El gobernador de Veracruz a Venegas, Veracruz, 7 de agosto de 1813, AGNM, Operaciones de Guerra, tomo 692, fojas 325-326.

23 Cf. Guzmán, « Boquilla de Piedra… », op. cit., p. 232-234 y Francisco de Murías al intendente interino de Veracruz, 26 de diciembre de 1815, AGNM, Operaciones de Guerra, tomo 696, sin folio.

24 José Cienfuegos o Alejandro Ramírez a Hacienda de Indias, La Habana, 30 de abril de 1817, Franco, Documentos para la historia de México, p. 127.

25 Cf. correspondencia entre Calleja y Apodaca entre julio de 1814 y agosto de 1816, La Habana, Guzmán, « Actividades… », op. cit., p. 385-417.

26 En un informe de La Habana se reporta que el bergantín Almirante logró rendir y echar a pique un Corsario-pirata de 44 hombres. José Cienfuegos al ministro de Hacienda de Indias, La Habana, 30 de abril de 1817, Franco, Documentos para la historia de México, op. cit., p. 127.

27 Ibidem.

28 Pablo Chacón a Luis de Onís, Baltimore, 15 de agosto de 1816, ibidem, p. 49-52.

29 « Comisión del don Carlos Preval, evacuada sobre el estado de Santo Domingo y Venezuela en 1816 » en Franco, Documentos para la historia de Venezuela, op. cit., p. 88-92.

30 Ibidem, p. 90.

31 Ibid., p. 90-91.

32 Ibid.

Auteur

Historienne
Instituto Mora – México

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Lire

Open access

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search