1 Este trabajo se incluye en los resultados del proyecto de investigación «Élites sociales y estructuras económicas comparadas en el Mediterráneo occidental (Corona de Aragón, Francia e Italia) en la Baja Edad Media», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español, y dirigido desde la Universidad de Valencia por el profesor Paulino Iradiel Murugarren entre 2008 y 2011 (HAR2008-06039).
2 Me refiero al documento que firmaron Damien Coulon, Annliese Nef, Christophe Picard y Dominique Valérian para convocar en las fechas indicadas, dentro del seminario « Espaces et réseaux en Méditerranée médiévale », la celebración en La Sorbona de unas jornadas consagradas al tema Stratégies de domination politiques et économiques dans la Méditerranée médiévale. En ellas se integró la conferencia que da pie al presente texto.
3 Iradiel R, «El siglo de oro del comercio valenciano», El comercio y el Mediterráneo. Valencia y la cultura del mar, I. Aguilar Civera (coord.), Valencia, Generalitat Valenciana, 2006, p. 111-129; Igual Luis D., «Navegación y comercio entre Valencia y el Norte de África durante el siglo xv», Relaciones entre el Mediterráneo cristiano y el Norte de África en época medieval y moderna, C. Trillo San José (ed.), Granada, Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, 2004, p. 227-286.
4 Iradiel Murugarren R, «El comercio en el Mediterráneo catalano-aragonés: espacios y redes», Comercio y hombres de negocios en Castilla y Europa en tiempos de Isabel la Católica, H. Casado Alonso, A. García-Baquero (ed.), Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2007, p. 143-150; Igual Luis D., «Comercio e industria en las ciudades mediterráneas», Revista d’Història Medieval, no8, 1997, p. 379-381.
5 Entre otros: Igual Luis D., Valencia e Italia en el siglo xv Rutas, mercados y nombres de negocios en el espacio económico del Mediterráneo occidental, Castellón, Bancaixa, 1998; id., «Política y economía durante la Baja Edad Media. El papel de la monarquía en el comercio exterior valenciano», Los cimientos del Estado en la Edad Media. Cancillerías, notariado y privilegios reales en la construcción del Estado en la Edad Media, J.A. Barrio Barrio (ed.), Alcoy, Marfil, 2004, p. 249-278; id, «L’economia comercial i marítima de València durant el regnat de Jaume I», Congrés Internacional «Jaume I: La conquesta i l’organització de Mallorca. L’economia comercial i marítima de les terres de parla catalana durant el regnat de Jaume I», Palma de Mallorca, IEC, 2008, en prensa.
6 Desde el punto de vista económico y comercial, he descrito el mencionado proceso con mayor exhaustividad en Igual Luis D., «L’economia comercial i marítima», art. cit.
7 López Elum R, Los orígenes de los Furs de València y de las cortes en el siglo xiii, Valencia, Artes Gráfias Soler, 1998, p. 109.
8 Flores Díaz M., «La concepción del mar como frontera en los textos jurídicos del siglo xiii en las Coronas de Castilla y Aragón», II Estudios de Frontera. Actividad y vida en la Frontera, F. Toro Ceballos, J. Rodríguez Molina (coord.), Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 1998, p.252. Del mismo autor, véase asimismo Hombres, barcos e intercambios. El derecho marítimo-mercantil del siglo xiii en Castilla y Aragón, Madrid, Castellum, 1998.
9 González Giménez J., «La evolución del derecho del mar desde el punto de vista de un mar semicerrado como el Mediterráneo», Revista Electrónica de Estudios Internacionales <http://www.reei.org> no 14, 2007, p.7-8.
10 Arízaga Bolumburu B., Bochaca M., « Caractères généraux des villes portuaires du nord de la péninsule Ibérique au Moyen Âge », Ports maritimes et ports fluviaux au Moyen Âge. XXXV Congrès de la Société des historiens médiévistes de lEnseignement supérieur public (La Rochelle, 2004), Paris, Publications de la Sorbonne, 2005, p. 70-71 ; Arízaga Bolumburu B., « Conflictividad por la jurisdicción marítima y fluvial en el Cantábrico en la Edad Media », Ciudades y villas portuarias del Atlántico en la Edad Media (Nájera. Encuentros Internacionales del Medievo, 2004), B. Arízaga Bolumburu, J.Á. Solórzano Telechea (ed.), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2005, p. 33-37 y 47-48. En este último volumen, y en general sobre las cuestiones del derecho marítimo medieval en Espana, conviene revisar como complemento a las citas de la nota 8 el artículo de Porras Arboledas P. A., « El derecho marítimo en el Cantábrico durante la Baja Edad Media: Partidas y Rôles d’Oléron », p. 231-255.
11 Flores Díaz M., «La concepción del mar», art.cit., p. 253; Gonzalez Giménez J., «La evolución del derecho del mar», art.cit., p.6-10.
12 López Elum P., Los orígenes de los Furs de València, op. cit., p. 172 y 267. La palabra catalana «flums» es tradudble en castellano por «ríos».
13 Ibid., p.272 y 276.
14 Piles Ros L., Apuntes para la historia económico social de Valencia durante el siglo xv, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1969, p. 41-43; id., Estudio documental sobre el Bayle General de Valencia, su autoridad y jurisdicción, Valencia, Diputación de Valencia, 1970, p. 15-26.
15 Llibre del Consolat de Mar, G. Colon, A. Garcia (ed.), Barcelona, Fundado Noguera, 1981-1987,4 vol., especialmente vol. III-1; Garcia A., Estudi jurídic, p. 256-264; «Consolat del Mar», Diccionario Histórico de la Comunidad Valenciana, M. Cerdá (dir.), Valencia, Levante-El Mercantil Valenciano, 1992, vol. I, p. 264-265 (R. Ferrer).
16 Ferrer i Mallol M.T., «Navegació, ports i comerç a la Mediterrània de la Baixa Edat Mitjana», Comercio, redistribución y fondeaderos. La navegación a vela en el Mediterráneo. Actas de las V Jornadas Internacionales de Arqueología Subacuática (Gandía, 2006), J. Pérez Ballester, G. Pascual Berlanga (ed.), Valencia, Universitat de Valencia, 2007, p. 136-137; Igual Luis D., «“Non ha portto alcuno, ma sola spiaggia”. La actividad marítima valenciana en el siglo xv», Las ciudades portuarias en el proceso de desarrollo económico italiano y español entre la Edad Media y la Edad Moderna (1400-1600), Valencia, 2002, en prensa.
17 Díaz Borrás A., «La legislación valenciana relativa a la guerra de corso durante la Edad Media», El Mediterráneo: hechos de relevancia histórico-militar y sus repercusiones en España. V Jornadas Nacionales de Historia Militar (Sevilla, 1995), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998, p. 353-374. De aquí procede el contenido que resumo en los tres párrafos siguientes del presente trabajo. Pero, sobre el corso en Valencia, recuérdense las páginas que ya antes habían publicado Hinojosa Montalvo J., «Piratas y corsarios en la Valencia de principios del siglo xv (1400-1409)», Cuadernos de Historia. Anexos de la revista Hispania, no 5, 1975, p. 98-101 y Guiral-Hadziiossif J., Valencia, puerto mediterrâneo en el siglo xv (1410-1525), Valencia, Alfons el Magnànim, 1989, p. 137-176.
18 Igual Luis D., «L’economia comercial i marítima», art.cit.
19 Hinojosa Montalvo J., «El puerto de Alicante durante la Baja Edad Media», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no4-5, 1986, p. 151-166.
20 A los embarcaderos mencionados habría que unir el de Pinet, cuya ubicación estaría o en las comarcas centrales del reino, o en las meridionales. Véanse las pruebas bibliográficas y heurísticas de la nómina portuaria valenciana en Igual Luis D., «Non ha portto alcuno», art. cit. También la mayoría de argumentos que emplearé en lo que resta de apartado halla su justificación en dicha investigación previa mía. Por eso no la volveré a citar en este capítulo, y sólo me limitaré a anotar algunas otras referencias complementarias cuando lo estime preciso. Ya en ese sentido, por ejemplo, es útil cotejar la lista que reproduzco de puertos medievales en Valencia con las que se ofrecen en Cruselles Gómez E., «El puerto de Valencia en el Mediterráneo medieval (siglos xiii-xv)», Historia del puerto de Valencia, J. Hermosilla Pla (coord.), Valencia, Universitat de Valencia, 2007, p. 104-113, y sobre todo en Ferrer i Mallol M.T., «Navegació, ports i comerç», art.cit., p. 136-145. Ésta última es menos amplia que la que publico aquí, pero incluye otros dos emplazamientos que yo no he considerado: Masalfasar y Sueca, ambos en el área central del reino y cercanos a su capital.
21 Ferrer i Mallol M.T., «Navegació, ports i comerç», art. cit., p. 117; Simbula P. E, I porti del Mediterraneo in età medievale, Milán, Mondadori, 2009, p. 5-7.
22 Díaz Borrás A., Pons Pons A., Serna Alonso J., «El primer intento integral de dotación portuaria en Valencia durante la Era de los Descubrimientos; razones de un fracaso (1480-1520)», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no8, 1990-1991, p. 169-185.
23 Y esto, en línea por ejemplo con lo señalado en general para la Corona de Aragón por Orvietani Busch S., Medieval Mediterranean Ports. The Catalan and Tuscan coasts, 1100 to 1235, Leiden-Boston-Köln, Brill, 2001, p.264, y en particular para Pisa por Vaccari O., «Da Porto Pisano a Livorno: i “tempi della modificazione” del sistema portuale pisano», Un filo rosso. Studi antichi e nuove ricerche sulle orme di Gabriella Rossetti in occasione dei suoi settanta anni, G. Garzella, E. Salvatori (ed.), Pisa, ETS, 2007, p. 127-143.
24 Igual Luis D., Soler Milla J. L., «Una aproximació al comerç marítim de les comarques castellonenques (segles xiii-xv)», Millars. Espai i Història, no29, 2006, p. 95-104; Rabassa i Vaquer C, «Funcions ecònomiques del port de Peníscola durant la Baixa Edat Mitjana», XVIII Congrès Internacional d’Història de la Corona d’Aragó (València, 2004): La Mediterrània de la Corona d’Aragó, segles xiii-xvi & vii Centenari de la Sentència Arbitral de Torrellas, 1304-2004, R. Narbona Vizcaíno (ed.), Valencia, Universitat de Valencia, 2005, vol. II, p. 1269-1290.
25 Soler Milla J. L, «Las tierras alicantinas y el mar: vitalidad comercial durante la Baja Edad Media (ss. xiii-xv)», Canelobre, no 52, 2007, p. 217-221; id., «Las costas alicantinas durante el reinado de Alfonso V», Alicante, un puerto para un rey. Alfonso el Magnánimo entre dos mares (Catálogo de la exposición), Valencia, Generalitat de Valencia, 2008, p. 87-90; Picatoste Navarro P. C., Soler Milla J. L., «El comercio en los siglos bajomedievales: el puerto de la villa de Alicante», Mercados de Alicante: mil años de historia, J. Zaragoza Mas (dir.), Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 2007, p. 125-146.
26 Bonet Donato M., «La ciutat i els poders locais a la regió meridional catalana», Els espais de poder a la societat urbana baixmedieval, Lérida, 2009, en prensa; ead., «Un centro económico regional: Tarragona en el siglo xv», Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, M.I. Del Val Valdivieso, P. Martínez Sopena (dir.), Valladolid, Servido de Publicaciones de la Junta de Castilla y León y Universidad de Valladolid, 2009, vol. I, p. 576-583.
27 Curveiller S., « Complémentarités et rivalités des ports maritimes en Flandre occidentale à la fin du Moyen Âge », Ports maritimes et ports fluviaux, op. cit., p. 245-260.
28 Díaz Borrás A., Pons Pons A., Serna Alonso J., «El primer intento integral de dotación portuaria», art.cit., p. 170-171.
29 Rubio Vela A., «Valencia y el control de la producción cerealista del reino en la Baja Edad Media. Orígenes y planteamiento de un conflicto», Demografía y sociedad en la España bajomedieval, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2002, p. 33-65; Soler Milla J. L., «Que ordi ne sia tret de la vila d’Oriola ni de son terme”. Producción y comercialización de grano en el primer tercio del siglo xiv en la Gobernación de Orihuela», XVIII Congrés Internacional d’Història de la Corona d’Aragó, op. cit., vol. I, p. 1068-1069.
30 Díaz Borrás A., Los orígenes de la piratería islámica en Valencia. La ofensiva musulmana trecentista y la reacción cristiana, Barcelona, CSIC, 1993, p. 105-110; id., El ocaso cuatrocentista de Valencia en el tumultuoso Mediterráneo, 1400-1480, Barcelona, CSIC, 2002, p. 147-163; Hinojosa Montalvo J., La piratería y el corso en el litoral alicantino a finales de la Edad Media, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2004, p. 63 y 70-73.
31 Díaz Borrás A., Los orígenes de la piratería islámica, op. cit., p. XX-XXI; id., El ocaso cuatrocentista de Valencia, op. cit., p. 131-135; Hinojosa Montalvo J., «Piratas y corsarios», art.cit., p.103-107.
32 Guiral-Hadziiossif J., Valencia, puerto mediterráneo, op. cit., p. 79-96.
33 Díaz Borrás A., LOS orígenes de la piratería islámica, op. cit., p. 108-109; id., El ocaso cuatrocentista de Valencia, op. cit., p. 135-147; Guiral-Hadziiossif J., Valencia, puerto mediterráneo, op. cit., p. 179-182; Hinojosa Montalvo J., La piratería y el corso en el litoral alicantino, op.cit., p. 63-70.
34 Algunas de esas ocasiones pueden leerse en las obras de Díaz, Guiral e Hinojosa que vengo citando o, también, como otro ejemplo posible, en Ferrer Mallol M.T., Corsarios castellanos y vascos en el Mediterráneo medieval, Barcelona, CSIC, 2000, p. 132-138 y 265-274.
35 Díaz Borrás A., Los orígenes de la piratería islámica, op.cit., p. 110-142; id., El ocaso cuatrocentista de Valencia, op.cit., p. 165-198 y 205-230. Sobre el mecanismo de los censales, véase García Marsilla J. V., Vivir a crédito en la Valencia medieval. De los orígenes del sistema censal al endeudamiento del municipio, Valencia, Universitat de València, 2002.
36 Para el detalle de las naves y las flotillas indicadas consúltese, además de la segunda cita de la nota anterior, Guiral-Hadziiossif J., Valencia, puerto mediterráneo, op.cit., p. 176-179; Hinojosa Montalvo J., «Piratas y corsarios», art.cit., p. 101-103 y 104-106; Navío Latorre P., «Armamento de naves en Valencia a principios del siglo xv», XVIII Congrés Internacional d’Història de la Corona d’Aragó, op. cit., vol. I, p. 975-984; y, especialmente, Díaz Borrás A., «La vigilancia de las rutas marítimas valencianas y la defensa contra la piratería. El caso de la flotilla urbana en 1420», Caminera Hispánica. Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica, M. Criado de Val (dir.), Madrid, AACHE, 1996, vol. II, p. 145-167, sobre todo p. 163 por lo que se concluye acerca del interés de los grupos dominantes de la capital. Pero la atención de las elites urbanas valencianas por las expediciones navales se comprueba también desde otras cronologías, y con situaciones históricas algo diferenciadas de lo que señalo en el texto (cruzadas, guerras o conquistas, por ejemplo). Sobre esto último, véase Díaz Borrás A., Los orígenes de la piratería islámica, op. cit., p. 168-177; id., «El vicealmirante Berenguer de Ripoll y la organización de su escuadra corsaria antigenovesa, a mediados del siglo xiv», XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón (Jaca, 1993). El poder real en la Corona de Aragón (Siglos xiv-xvi), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1996, vol. I-III, p. 79-92; Cariñena Balaguer R., Díaz Borrás A., «El gobierno comunal valenciano y la financiación de la guerra: el Socorro de Bugía en 1515», La burguesía española en la Edad Moderna. Actas del Congreso Internacional (Madrid y Soria, 1991), L. M. Enciso Recio (coord.), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1996, vol. III, p. 1535-1553; y Sáiz Serrano J., Caballeros del rey. Nobleza y guerra en el reinado de Alfonso el Magnánimo, Valencia, Universitat, 2008, p. 19-54.
37 Díaz Borrás A., El ocaso cuatrocentista de Valencia, op. cit., p. 182 y 207.
38 Guiral-Hadziiossif J., Valencia, puerto mediterráneo, op. cit., p. 177.
39 Díaz Borrás A., El ocaso cuatrocentista de Valencia, op. cit., p. 198-204.
40 Ibid., p. 204-205; Guiral-Hadziiossif J., Valencia, puerto mediterráneo, op. cit., p. 183-184.
41 Navío Latorre P., «La política de defensa municipal a mediados del siglo xv: la galea de guardia e mercaderia de Valencia», Actas del III Simposio Internacional de Jóvenes Medievalistas (Lorca, 2006), J. F. Jiménez Algázar, J. Ortuño Molina, J. L. Soler Milla (ed.), Murcia, Universidad, 2008, p. 140-141.
42 Díaz Borrás A., El ocaso cuatrocentista de Valencia, op. cit., p. 198-199,227-230 y 240-241.
43 Navío Latorre P., «La politica de defensa municipal», art.cit., p. 142.
44 Díaz Borrás A., Los orígenes de la piratería islámica, op.cit., p. 196-197 y 211-212; Guiral-Hadziiossif J., Valencia, puerto mediterráneo, op. cit., p. 112-120; Hinojosa Montalvo J., La piratería y el corso en el litoral alicantino, op. cit., p. 63-64.
45 Cruselles Gómez E., «El puerto de Valencia en el Mediterráneo medieval», art. cit., p. 94.
46 Díaz Borrás A., Los orígenes de la piratería islámica, op. cit., p. 100-105; id., El ocaso cuatrocentista de Valencia, op. cit., p. 230-238.
47 Id, El ocaso cuatrocentista de Valencia, op. cit., p. 238-239; Hinojosa Montalvo J., La piratería y el corso en el litoral alicantino, op. cit., p. 74-75.
48 Díaz Borrás A., El ocaso cuatrocentista de Valencia, op. cit., p. 7, 12, 132-134 y 241; id., Los orígenes de la piratería islámica, op. cit., p. 211.
49 Id., Los orígenes de la piratería islámica, op. cit., p. 198.
50 Id., El ocaso cuatrocentista de Valencia, op. cit., p. 243-250,283-286 y 298-299.
51 Id., «La vigilancia de las rutas marítimas valencianas», art. cit., p. 145-146 y 163.
52 Yo mismo me incluyo entre estas opiniones, como se comprobará en las citas a trabajos míos que realizo en el presente artículo. Pero véanse también las posturas recientes en esa línea de Cruselles Gómez E., «El puerto de Valencia en el Mediterráneo medieval», art. cit., p. 69-78; Hinojosa Montalvo J., De Valencia a Flandes. La nave della frutta, Valencia, Generalitat Valenciana, 2007, p. 33-44; Iradiel P., «El siglo de oro», art.cit.; o Soler Milla J. L„ «Las tierras alicantinas y el mar», art. cit., p. 208-210.
53 Hinojosa Montalvo J., La piratería y el corso en el litoral alicantino, op. cit., p. 132-133; id., «Piratas y corsarios», art.cit., p. 106. Sobre la asunción de riesgos en la economía mercantil de finales del Medievo, consúltese en paralelo Cruselles Gómez E., «El puerto de Valencia en el Mediterráneo medieval», art.cit., p. 77, e id., Los mercaderes de Valencia en la edad media (1380-1450), Lérida, Milenio, 2001, p. 235-248. Y sobre el aprovechamiento que en el reino valenciano se hacía de la piratería y el corso, véase asimismo Guiral-Hadziiossif J., Valencia, puerto mediterráneo, op. cit., p. 159-176, y Soler Milla J. L., «Las costas alicantinas», art. cit., p. 92-95.
54 Iradiel P, «Nápoles en el mercado mediterráneo de la Corona de Aragón», El reino de Nápoles y la monarquía de España. Entre agregación y conquista (1485-1535), G. Galasso, C.J. Hernando Sánchez (ed.), Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, p. 266-267.
55 Se resumen las dos cartas y se da cuenta de la mencionada disparidad en Díaz Borrás A., El ocaso cuatrocentista de Valencia, op. cit., p. 28-29. El texto completo de la segunda y un comentario sobre la misma constan en Epistolari de la València medieval (II), A. Rubio Vela (ed.), Valencia-Barcelona, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana y Publicacions de 1’Abadia de Montserrat, 1998, p. 45-46 y 201-202. Como Rubio Vela explica en esta última obra, en el ánimo de los redactores de la misiva cabría distinguir una percepción coyuntural (los eventos desfavorables al comercio) de otra que era estructural por lo menos a inicios del siglo xv (la solidez económica y comercial de la ciudad de Valencia).
56 Cruselles Gómez E., «Todo es cerrazón y noche”. La sociedad urbana valenciana en la encrucijada a los tiempos modernos», Revista d’Història Medieval, no 3, 1992, p. 117-142; Igual Luis D., Valencia e Italia, op. cit., p. 54 y 66; id., «Navegación y comercio», art.cit., p. 275-276.