Précédent Suivant

Imágenes del teatro mexicano contemporáneo 1950-1993 (Una exposición de fotografías y programas de mano)

p. 297-302


Texte intégral

1. Presentación

1A partir de la segunda mitad del siglo que está por terminar, el teatro mexicano inicia una nueva época. Sus características fundamentales son la diversificación en la producción, la profesionalización como herramienta indispensable para la actividad en los distintos campos del quehacer escénico, y el desarrollo del concepto de la puesta en escena gracias al despliegue creativo de autores, actores, escenógrafos y directores teatrales.

2Esta exposición fotográfica quiere mostrar un panorama del teatro mexicano contemporáneo a través de la puesta en escena. La mayor parte de la obras incluidas corresponden a lo más representativo de la dramaturgia nacional, aunque también encontramos la presencia imprescindible de autores extranjeros. Igualmente representativos de lo mejor del teatro mexicano en estos años son los directores, actores y escenógrafos que en ellas han participado.

3Es importante señalar que la producción del teatro en México con fines artísticos -pues existe un amplio movimiento de teatro comercial- ha sido apoyado, en las últimas décadas, ante todo por instituciones públicas, como el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otras. La mayor parte de las obras de esta muestra han sido auspiciadas por dichas entidades.

4Se incluyen también algunos testimonios de teatro popular por la relevancia de esta expresión tan arraigada en las tradiciones y costumbres del pueblo de México.

5Las fotografías y documentos de esta exposición forman parte del acervo del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, organismo que se encarga de salvaguardar los documentos sobre el teatro mexicano, al mismo tiempo que lo estudia y promueve su conocimiento.

2. Cuarenta Años de Teatro Mexicano

6Durante la década de los cincuenta, la actividad teatral mexicana cobra una fuerza inusitada, producto del trabajo constante y ferviente que, en torno al teatro, desde fines de los treinta, han venido desarrollando instituciones e individuos apoyados por una política cultural que encuentra en las tareas escénicas un medio de expresión de las inquietudes nacionales, así como una forma de integrar al país en el movimiento del mundo contemporáneo.

7La Ciudad de México florece en salas de todas las dimensiones y cualidades y la ansiada profesionalización, más allá del teatro comercial, se vuelve un hecho gracias, entre otras causas, a la apertura de escuelas para actores, dramaturgos, escenógrafos, por un lado, y, por otro, con base en la mano segura de quienes habiéndose formado en la práctica escénica, muchas veces de manera autodidacta y esencialmente sobre las tablas, han estado pendientes de las demandas del desarrollo del teatro mundial.

8Salvador Novo (1894 – 1970) y Celestino Gorostiza (1904 – 1967) directores de escena, dramaturgos e impulsores del experimento del Teatro de Ulises (1928) promueven, a principios de los cincuenta, el trabajo de las nuevas generaciones cuya obra, en la escritura o la puesta en escena, se inscribirá de manera definitiva en el quehacer escénico hasta nuestros días. Novo llevó al escenario del Palacio de Bellas Artes, el teatro nacional más importante del país, Rosalba y los llaveros (1950) de Emilio Carballido (1925) y Los signos del zodiaco (1951) de Sergio Magaña (1924 – 1990) [foto 1] ambos fecundos dramaturgos mexicanos cuya obra dramática no ha dejado de estar presente en los escenarios de toda la república. Celestino Gorostiza estrenó Las cosas simples (1953) de Héctor Mendoza (1932) [foto 2] comedia sobre la vida estudiantil en la Ciudad de México en los cincuenta que, sin embargo, sigue siendo el caballo de batalla de una gran cantidad de grupos de jóvenes actores.

9Fernando Wagner (1905 – 1973), por su parte, dentro de un circuito más comercial, dirigió Cada quien su vida (1955) de Luis G. Basurto (1920 – 1990) melodrama de representaciones centenarias que lleva a escena el mundo y las miserias de la prostitución y los bajos fondos urbanos; y trabajó con la versión para la escena de mitología y textos prehispánicos de una de las más sobresalientes dramaturgas mexicanas, Luisa Josefina Hernández, en su El Popol-Vuh (1966) [foto 3].

10El estilo escénico de Novo, Gorostiza, Wagner y el mismo Basurto, quien puso en escena El color de nuestra piel (1952) [foto 4] de C. Gorostiza, se funda en una relación cuidadosa con el texto dramático y las demandas del dramaturgo, así como en el seguimiento puntual de las convenciones del arte de la escena que logren comunicar, en este caso, la estética del realismo de los dramas que llevaron a escena. La dramaturgia mexicana, a partir de los cincuenta, se alejó abiertamente de la temática tradicional familiar de los problemas de la clase media urbana, o lo hacen ocupados con la emergencia de nuevos desequilibrios (El color de nuestra piel), y buscan referir los desajustes e inquietudes de otros estratos sociales (Cada quien su vida, Los signos del zodiaco); la mezquindad y lo opaco de la vida en provincia o su enfrentamiento con la vida de la capital (Rosalba y los llaveros; Los cuervos están de luto [1969] de Hugo Argüelles dirigida por Oscar Ledesma) [foto 5]; o la historia desde el punto de vista de lo cotidiano o “extrahistórico” (Hoy invita la Güera [1962] de Federico S. Inclán [1910 – 1981] [foto 6] puesta en escena de Ledesma); o el lado sonriente de la historia en La guerra de las gordas [1963] escrita y dirigida por Salvador Novo [foto 7],

11La década de los cincuenta y principios de los sesenta es todavía terreno fértil para directores de escena que, como gran parte de los anteriores, poseen una larga experiencia teatral. Los ejemplos más sobresalientes son los de Seki Sano (1905 – 1966) -introductor en México, a fines de los treinta, de las teorías de Stanilavski- con su montaje de El rey Lear (1964) de William Shakespeare, y Julio Bracho (1909), director de cine y de teatro, con una nueva reposición de Anfitrión 38 (1963) [foto 8] de Jean Giraudoux.

12Contemporáneos de Novo, Gorostiza y Wagner, tanto Sano como Bracho, se distinguieron de entre los demás directores de teatro de su generación por su interés particular por los problemas y estética de teatro contemporáneo, el lenguaje del espacio teatral, la escenografía, el trabajo de los actores. Los trabajos de Bracho y Sano entran ya dentro del concepto del director de escena como el creador del espectáculo, son conscientes de las posibilidades de interpretación del texto que toman como fuente y que otorga a la puesta en escena una de las líneas de su coherencia.

13De alguna manera el trabajo de los directores de escena en México ha seguido las tendencias que se han señalado antes. Por una parte la creación escénica cuidadosa, de enorme rigor formal, apegada al dominio de la materia, dentro de ciertos límites que marca la tradición, y, por otra, el camino de la experimentación constante, la indagación en las posibilidades del arte teatral que marca a las puestas en escena con un sello personal.

14Dentro del primer grupo de directores, en esta muestra fotográfica, encontramos algunos ejemplos representativos en las puestas en escena de Wilberto Cantón (1923 – 1979) de El gesticulador (1964) de Rodolfo Usigli (1905 – 1979) [foto 9], una de las piezas teatrales más importantes del teatro mexicano del siglo veinte; José Solé (1930) con Moctezuma II (1982) de Sergio Magaña; el éxito incontenible de la puesta en escena más reciente de Xavier Rojas (1921) El eclipse (1990) de Carlos Olmos (1947) [foto 10]; y de Enrique Alonso con Chin-Chun-Chan y Las musas del país (1992) de Elizondo y Navarro [foto 11], espectáculo que toma como base dos piezas de teatro de revista mexicano de principios de siglo, género de gran popularidad en la época, y piezas que han constituido, en sus diversas reposiciones, verdaderos éxitos en escena.

15En esta presentación esquemática encontraríamos, para el segundo grupo, los trabajos innovadores de Ignacio Retes (1918) con Juan Pérez Jolote (1964) [foto 12] adaptación escénica del ensayo de Ricardo Pozas sobre el enfrentamiento de la comunidad indígena de los chamulas con el mundo moderno; Divinas palabras (1963) de Ramón del Valle Inclán (1870 – 1936) montaje de Juan Ibáñez (1938) [foto 13] que obtuvo el primer premio en el Festival Internacional de Nancy; y de Héctor Azar (1930) quien dirige su obra Inmaculada (1972) [foto 14] muestra de la abundante producción dramàtica y escénica de uno de los hombres más creativos del teatro mexicano.

16Azar, Juan José Gurrola, Juan Ibáñez sacuden la actividad de la escena en los sesenta, poniendo en práctica, la idea de nuevo novedosa de crear el espectáculo teatral a partir de todos los elementos de la escena, concibiendo la palabra en función de la creación teatral, y no de manera paralela o externa al espectáculo.

17Este crear desde y en la escena, a partir – ¿por qué no?– de cualquier tipo de texto, logró uno de sus resultados más fascinantes en el montaje de Héctor Mendoza, In memoriam (1975) [foto 15], quien se propuso así como uno de los maestros de las nuevas generaciones de directores de escena. In memoriam fue el espectáculo asombroso de la ruptura de la convención teatral que descubre su propia condición de espectáculo y subraya sus virtudes esenciales al tiempo que busca, con la violación de la convención, violar el mundo de la intimidad amorosa del mexicano. Mendoza, su estética teatral en evolución, su trabajo de orfebre con los actores, logró un espectáculo deslumbrante en su revisión de los mitos griegos con Secretos de familia (1991) [foto 16] una de sus más recientes puestas en escena.

18Un grupo nutrido de directores de escena, de escenógrafos, de actores enriquece la escena mexicana de hoy. Las creaciones escénicas de Luis de Tavira (La conspiración de la cucaña [1989] de Alfonso de María y Campos y Luis de Tavira [foto 17]; La séptima morada [1991]; de Julio Castillo); de Jesusa Rodríguez (El concilio del amor [1987]) de Oscar Panizza [foto 18]); de Martha Luna; de Lorena Maza y José Caballero (Las mujeres sabias [1990] de Moliere [foto 19]); de Abraham Oceransky (Gucha’chi [1990] [foto 20]); de José Luis Cruz (Baal [1990] de Bertolt Brecht [foto 21]); de Ludwik Margules (Viaje de un largo día hacia la noche [1992] de Eugene O’Neill [foto 22]); de Raúl Zermeño (El anzuelo de Fenisa [1990] de Lope de Vega [foto 23]) cuyos documentos muestra esta exposición, son manifestaciones de los lenguajes particulares que se multiplican en torno al objeto teatral, que se nutre y crece en diversidad de espacios, con rigor y talento, con imaginación y estilo personalísimos.

19El teatro mexicano de hoy es un arte que indaga en las obsesiones del hombre, en las obsesiones de nuestra historia pasada (la conquista y la colonización) que se funde con la presente (Lo que calan son los filos [1988] dir. Mauricio Jiménez [foto 24]; Los enemigos [1989] de Sergio Magaña, dir. Lorena Maza; La noche de Hernán Cortés [1992] de Vicente Leñero, dir. Luis de Tavira [foto 25]; Las adoraciones [1993] de Juan Tovar; dir. Ludwik Margules [foto 26]); de nuestras tradiciones populares (El tecolote [1965] dir. Xavier Rojas [foto 27]; Calaveras de Posada [1969] dir. Mariano Ley va [foto 28]; Bodas de sangre [1984] de Federico García Lorca, dir. María Alicia Martínez Medrano; Mejomú [1987] dir. Domingo Adame [foto 29]; Los encuentros [1992] dir. Mauricio Jiménez [foto 30]); o del arte y la sensualidad (Donna Giovanni [1983] de Mozart, dir. Jesusa Rodríguez [foto 31]); de nuestro folklore urbano, con ironía o con irreverencia, con amor (De película [1985] dir. Julio Castillo [foto 32]; ¡Ahí viene Pedro Infante, que cante... que cante...! [1990] de Germán Castillo, dir. Enrique Pineda [foto 33]); o de la crudeza y lo sórdido de la vida urbana (De la calle [1987] de Jesús González Dávila, dir. Julio Castillo [foto 34]); del amor y el desamor (Los negros pájaros del adiós [1990] de Oscar Liera, dir. Raúl Quintanilla; Los esclavos de Estambul [1991] de Emilio Carballido, dir. Ricardo Ramírez Carnero [foto 35]; Sexo, pudor y lágrimas [1991] autor y dir. Antonio Serrano [foto 36]).

20Los últimos cuarenta años de teatro mexicano, en su dramaturgia, en su puesta en escena, han sido enormemente fructíferos y la actividad teatral se difunde en los espacios urbanos y en las comunidades rurales con avidez y vigor. Fuerza, búsqueda y logros de los que esta exposición es una breve pero precisa muestra documental.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.