Teatro en la Universidad Veracruzana y en el Estado de Veracruz
p. 225-237
Texte intégral
1Según los datos con los que se cuenta, el teatro como expresión laica en el territorio hoy marcado como Estado de Veracruz fue una manifestación notoria en los tiempos de la colonia. Existen menciones de haberse celebrado representaciones teatrales organizadas en el marco de la Feria Comercial durante el siglo dieciocho o como parte de los festejos de la coronación de Carlos III (1761) y Fernando VII (1809) lo que consta en las actas de Cabildo que pagó estas empresas.
2No obstante, hay que recordar que Veracruz fue por mucho tiempo la única puerta de entrada desde Europa y hasta mediados del siglo veinte el camino más concurrido por los viajantes. La mayoría de las novedades habían entrado por Veracruz pasando por Xalapa camino a la capital. De aquellos tiempos se conservan los diarios y escritos que dejaron los visitantes describiendo una realidad exótica para ellos. Las tierras del estado de Veracruz son ricas y fértiles, sin embargo el cultivo del café podría definir el orígen de la prosperidad económica y por consecuencia de la participación en la vida mundana a través del acceso al estudio e intercambio con la capital y frecuentemente con España y Francia.
3Durante el siglo XIX aún se maintiene oscura la actividad genuinamente teatral sin descartar el gusto por las representaciones de moda que podían verse esporádicamente en Veracruz y Xalapa o haciendo los viajes a Puebla o a la Ciudad de México. A fines del siglo pasado se construyó en Xalapa un edificio llamado Teatro Sauz (arrasado hace décadas y en su lugar hay un estacionamiento) que albergó algunos estrenos nacionales, donde se llevaban a cabo velados poético-musicales y ya en nuestro siglo allí se habían dado los primeros conciertos de lo que después tomó el nombre de la Orquestra Sinfónica de Xalapa (OSX), el orgullo de la ciudad y gloria de la Universidad Veracruzana a la que pertenece.
4Es imposible separar los acontecimientos político-históricos de lo que ocurre en la manifestación artística teatral. Me refiero a la Revolución de 1910. Largos años de luchas, batallas, giros políticos han devastado el país pero también han originado cambios en la vida social. La Revolución de Octubre también aportó ideas que han ido penetrando a México para – finalmente – introducirse al discurso popular y luego a la política y a la acción.
5La Secretaría de Educación Pública creada en 1921 para garantizar el derecho a la educación gratuita de acuerdo con la constitución de 1917, expande sus intereses también hacia la cultura. Quince años más tarde uno de sus departamentos se convierte en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en 1946 queda abierta la Escuela de Arte Teatral como prolongación de la misma dependencia. Recordemos que el teatro, igual como en los postulados soviéticos, cobraba importancia por su valor educativo, y también, clasificado como “diversión culta”, enfocada hacia los obreros y sus familias con el objetivo de lograr el bienestar y gracias a estos elevar la productividad de la clase trabajadoras1. De ahí una larga tradición de acciones teatrales emprendidas y patrocinadas por el Seguro Social (fundado en 1943) como la organización de las brigadas de teatro ambulante para medios marginados y rurales y construcción de espacios teatrales que constituyen un considerable patrimonio.
6En Xalapa, la capital del Estado de Veracruz, desde 1922 comenzó a funcionar la Escuela de Artes y Oficios donde se impartía clases de piano, pintura y entre otros también de teatro con el objetivo de dar una experiencia cultural con montaje de obras. Esta tradición alcanzó los cincuenta. Los estrenos anotados entre 1946 y 1953 pertenecen a los grupos llamados Cuadro Dramático Xalapeño, la ya mencionada Escuela de Artes y Oficios y Grupo Arte con producciones respectivamente: privadas, de la Escuela y del Departamento de Asistencia Social.
7La Constitución Política del Estado de Veracruz de 1917 anunciaba por ley la creación de la Universidad Veracruzana que no obstante, pasó por una larga etapa como Departamento Universitario.
8Al fundarse la Universidad Veracruzana con la inauguración oficial el día 11 de Septiembre de 1944 entre sus pocas dependencias aparece la Facultad de Bellas Arles2 y en el emblema de nuestra Universidad leemos: Lis de Veracruz – Arte, Ciencia, Luz. En el discurso inaugural, el primer rector, Dr. Manuel Suárez Trujillo dijo: Pero la ciencia no es todo, el arte pide con plena justicia su puesto en la evolución; y de ahí que el 3 de junio del presente año, surja la Facultad de Bellas Artes, anunciada dulce y armoniosamente por la ya famosa Orquestra Sinfónica de Jalapa3 El concepto humanista tendrá enorme importancia en el desarrollo de la Universidad Veracruzana. Sin embargo, los primeros años de la actividad teatral dentro de la U. V. quedan aún pendientes para el estudio. Por costumbre se toma como la fecha que inicia la historia del Teatro de la Universidad Veracruzana el estreno de la obra titulada Moctezuma II de Sergio Magaña y con la dirección del Mtro. Dagoberto Guillaumín, acontecimiento situado en el año 1953 en el Teatro Hidalgo (luego Teatro Lerdo), un edificio teatral al estilo art decó (hoy sin sus adornos convertido en cine) donde se presentaban compañías invitadas, generalmente de zarzuela y donde el público xalapeño pudo aplaudir también a Plácido Domingo padre y Pepita Embil durante su gira en 1957.
9Aquel primer estreno de teatro de Universidad Veracruzana marcó un cambio esencial y un camino con objetivos claros. La literatura dramática tenía que ser de primer orden con acento en la nueva dramaturgia nacional. Y así anotamos ya al mencionado Sergio Magaña, Héctor Mendoza, Emilio Carballido, Sergio Galindo, Salvador Novo, Luis Mendoza López, Luis G. Basurto y otros; al lado de Calderón de la Barca, García Lorca, Antonín Chéjov y Arthur Miller. Observamos también los frecuentes cambios de nombre, tradición “renovadora” que caracteriza a nuestro país. Desde Taller del Teatro Nuevo, Teatro de la Universidad Veracruzana, Escuela de Teatro, Compañía de Teatro, Grupo Titular de Teatro hasta quedar por más tiempo como Compañía Titular de Teatro. No es posible hablar de la calidad de aquellas producciones ya que quedan escasas fotografías y los recuerdos de los participantes conllevan siempre un velo emotivo. Podemos imaginar el entusiasmo y el esfuerzo máximo de quienes participaron, sin olvidar que un cambio propuesto por los fundadores de este movimiento que son el Mtro. Dagoberto Guillaumín y luego Marco Antonio Montera no podía lograrse de inmediato. En la etapa entre 1953 y 1965, aparte de los directores maestros, habían dirigido a la Compañía Juan Gabriel Moreno, Jorge Godoy a quien años más tarde encontré en Caracas recordando aquella importante etapa para su vida artística, Héctor Ortega y otros. En aquel tiempo, aparte de las salas como Teatro Lerdo y Teatro de Cámara (también desaparecido), los espectáculos habían sido presentados en espacios alternativos al aire en lugares típicos para el ambiente xalapeño.
10En 1963 la Compañía estrenó la Sala Chica del Teatro del Estado construido con todas las normas modernas y este espacio sin nombramiento oficial hasta el día de hoy es el escenario de sus producciones. En la parte plástica (escenografía, vestuario, diseño de cartel, etc.) destacados artistas como el Mtro. Ramón Alva de la Canal, Fernando Vilchis, Leticia Tarrago y Guillermo Barclay.
11En los años siguientes la dirección estuvo a cargo del Mtro. Manuel Montoro recién llegado de Francia donde estudió teatro, quien llegó entrando con enorme entusiasmo y montando obras estrenos de calidad ya que contaba con el espacio adecuado, actores con práctica y apoyos de infraestructura más adecuados para su ambición de lograr un teatro profesional en este rincón de provincia. El repertorio selecto con García Lorca, Sergio Magaña, Godoni, Tennessee Williams y Fernando Arrabal. Desde un poco antes, las actividades de teatro escolar las había iniciado Francisco Beverido que con el tiempo y con cambios de nombre se habrán de convertir en una actividad constante que ahora lleva el nombre de Talleres Libres de Actuación. Esta actividad logró gran impulso al instaurarse anualmente el Festival de Teatro Universitario que desde 1967 hasta ahora ha corrido con diferente suerte; una veces con gran auge y otras desapareciendo por años. Imaginemos este bullicio entre la búsqueda de la calidad profesional y la libre expresión de los jóvenes rebeldes en los tiempos del despertar característicos para los finales de los sesenta. Algunos de aquellos participantes – hoy son maestros de distintas carreras o funcionarios que gracias a aquella experiencia entienden y apoyan nuestros esfuerzos por sobrevivir. Repentinamente los años 1973-1974 quedan mudos respecto a la Compañía; sobreviviendo los grupos de aficionados como experimental4 marionetas Patakes que bajo la dirección de Jean Claude Leportier organiza un taller de aprendizaje y espectáculos, generalmente al aire libre, con técnicas mixtas de guiñol.
12El año 1975 marca el comienzo del gran auge artístico en la Universidad Veracruzana. El interés del entonces rector Lic. Roberto Bravo Garzón con el apoyo por parte del gobernador y de acuerdo con la política nacional respecto a la expansión de la enseñanza superior hace que se lleve a cabo un proyecto sin igual. La Universidad abre sus puertas a los artistas y así no solamente alberga a la Orquestra Sinfónica de Xalapa y los talleres artísticos, sino que propicia el nacimiento de los grupos artísticos con perfil profesional como el Ballet Folklórico (después con dos compañías y giras mundiales), grupo de jazz Orbis Tertius, Orquesta de Cámara, dos Ensambles de Guitarras, Ballet Contemporáneo, Taller de Ópera, Orquesta Música Popular, Tlenhuicani y hasta Grupo de Salsa al lado de la renovada Compañía Titular de Teatro que por breve momento tomó el nombre Ateneum bajo la dirección de Raúl Zermeño recién llegado de Polonia donde realizó estudios de dirección cinematográfica y práctica en dirección teatral. Al lado de los sobrevivientes del teatro universitario de los cuales hay que mencionar a los más antiguos: Manuel Fierro y Lupitas Balderas; al lado de jóvenes entusiastas con poca práctica se encontraron en poco tiempo actores de otro origen: de la capital como Claudio Obregón, Virginia Manzano, y Angelina Pelaez, Alfredo Sevilla, Alejandro Morán y del extranjero – Mabel Martín (Argentina), Elka Fediuk (Polonia). Simultáneamente se impartía clases y talleres, se preparaba los montajes dirigidos por el titular y varios directores jóvenes.
13Hay que tomar en cuenta la atmósfera general que acompañó aquellos tiempos. El país miraba con optimismo al futuro, los lemas nacionalistas permitían sin embargo abrir las puertas y aprovechar a los especialistas y artistas extranjeros; el argentino, franceses, latinoamericanos (en su mayoría refugiados a consecuencia de las dictaduras), polacos, etc. Muchos de ellos han dejado huellas imborrables en experiencias y enseñanzas artísticas. La Orquesta sinfónica de Xalapa reforzada por polacos y norteamericanos llegó a ser competitiva y hoy es ampliamente reconocida en el mundo musical. Lo mismo el Ballet Foklórico-hasta ahora dirigido por el Mtro. Miguel Velez Arceo que alcanzó exitosas giras internacionales. No podemos omitir los acontecimientos artísticos que proporcionaban la danza, el jazz, el Coro y otros grupos musicales, así como los importantes eventos y exposiciones de artes plásticas. Cada semana había algún estreno, exposición, conciertos, etc. En aquellos tiempos, en la atmósfera de constante fiesta y trabajo, cuando la excitación provocaba el torbellino de inspiraciones que se veían favorecidas por el ambiente multicultural, la Universidad Veracruzana resonaba fuertemente como la primera en el país y tal vez en toda América Latina por su política cultural sin precedente. A nivel administrativo estas actividades necesitaban también una respuesta. La cantidad de grupos no permitía que cada uno tuviera su espacio propio; había que planificar, programar, modificar y responder a los imprevistos de esta enorme empresa. Crecieron las oficinas (del tamaño de una mesa rústica a principios de 1975 -donde nos atendió Fernando Vilchis, la cabeza del proyecto durante siete años), y en poco tiempo llenaron el edificio en Clavijero N°10 con el nombre rimbombante de Unidad Interdisciplinaria de Investigación Estética y Creación Artística (UIIECA). Los años de auge económico fueron bondadosos para la expresión artística.
14Todavía en 1975 en el Primer Congreso de Directores de Teatro Universitario que se llevó a cabo en Saltillo, Coahuila se había anunciado la creación de la Facultad de Teatro de la U.V. por primera vez otorgando al artista con preparación universitaria el título de Licenciatura en Arte, dignificando de esta manera la profesión que aún está luchando por su ubicación social5. Meses más tarde la facultad de teatro abrió sus puertas a la primera generación (1976) con el plan corregido a cinco años de estudios y carga de aprox. 50 horas semanales. El primer director y fundador fue el Mtro. Raúl Zermeño con un equipo de maestros de entre destacados humanistas, actores de la Compañía de Teatro y maestros reconocidos de técnicas específicas.
15En los primeros dos años de su existencia renovada la Compañía bajo el nombre Ateneum, ha presentado quince estrenos de los cuales me permito mencionar Las brujas de Salem de A. Miller, dir. R. Zermeño y escen. de Kleomenes Stomatiades; Atlántida de Oscar Villegas, dir. Marta Luna y esc. de Ernesto Bautista; Juguemos en el bosque de Osvaldo Dragún, dir. del autor, escen. Leticia Tarragó, pintora famosa por sus grabados; y La fiesta de S. Mrozek, dir. Francisco Beverido sin menospreciar los demás espectáculos con técnica de pantomima, creación colectiva, obras de cámara y para niños. Desde entonces la Compañía de Teatro de la U. V. presentaba sus trabajos en temporadas en la Ciudad de México en los teatros de Bellas Artes, del Seguro Social y de la UNAM. También se han hecho giras por la república y obviamente por el estado. No puedo callar que Las brujas de Salem se han vuelto todo un acontecimiento teatral. El público hacía tronar los cristales del teatro Jiménez Rueda y así el teatro de la Universidad Veracruzana lograba su lugar y creaba su leyenda como teatro profesional sin el perdón por ser de “provincia”. Este hecho se asocia a la tendencia general de los años setenta, cuando observamos en muchos países este mismo éxodo hacia los pequeños centros o hasta los lugares apartados para ahí dedicarse exclusivamente al arte (décadas atrás lo ha hecho Stanislavski y otros para fortalecer los aspectos éticos del arte).
16El siguiente año trae de nuevo a Marco Antonio Montero quien por el lapso de casi dos años es el siguiente director artístico de la Compañía anotando el último estreno del grupo de marionetas Patakes que se desintegró al volver a Francia el matrimonio Leportier; Sopa de pollo con cebada de A. Wesker con dir. de M. A. Montero; los signos del zodiaco de S. Magaña, dir. Germán Castillo; una obra para niños y el estreno de La virgen loca, monólogo actuado por su autor Hosmé Israel y con dir. de Enrique Pineda, la única obra que alcanzó a lo largo de los años sus quinientas representaciones. En este tiempo se reinstaura el Festival Universitario que da nuevo auge al teatro estudiantil y para aficionados con numerosos talleres prácticos y puestas en escena de Talleres Libres de Actuación en un nuevo espacio de ensayos convirtiéndolo en el tradicional Teatro La Caja.
17A mediados de 1978 la Compañía queda sin un director y funciona como colectivo democrático anotando estrenos de un espectáculo de pantomima (Reflejos creación colectiva. dir. A. Morán); Ivonne, princesa de Borgoña de W. Gombrowicz, dir. M. Luna; y El viaje superficial de J. Ibagüengoitia, dir. R. Zermeño, obra con la que se festeja con bombos y platillos la edad de plata, o sea 25 años de la Compañía Titular de Teatro que se presentó también en México en el Teatro Milán recién adquirido por la U. V. y donde desde entonces, inaugurando con el estreno de Los emigrados de S. Mrozek, dir. de M. Montoro y esc. de Guillermo Barclay, habrá de existir el espacio constante para las presentaciones de la U. V. y la Compañía Estable del Teatro Milán bajo la dirección del Mrto. Montoro, hasta que el sismo de 1985 lo deja inutilizable.
181979 trae varios estrenos entre La Caja, el Teatro Milán, el Festival y trabajos de cámara, sin embargo el acontecimiento más importante ha sido la versión mexicana de Los bajos fondos de M. Gorki, dir. de Julio Castillo, quien colocó a todos los personajes en un viejo vagón de tren de otra época (escen. E. Bautista) utilizando la trascendencia emocional del ser humano que mezcla los anhelos con visiones desfiguradas de la realidad y parece enraizarse en los corazones y en la trivialidad cotidiana. Para J. Castillo la miseria humana no provocaba ni lástima ni repulsión ni crítica ni gritos por la justicia, sino el amor. Esta estética “de los fondos”, de la miseria humana, desde la perspectiva del tiempo, fue siempre una característica particular de Julio Castillo actor, director y creador de visiones imborrables.
19El recién despierto interés por la interdisciplinariedad da un resultado en los espectáculos: La historia del soldado de Igor Stravinsky con la Orquesta Sinfónica, actores y bailarines bajo la dir. de Manuel Montoro y de Guillermo Barcklay y la ópera Trouble en Tahiti de Leonard Berstein con el Taller de Opera con la dir. de la reconocida coreógrafa Sara Pardo que después ha dirigido varias óperas en Europa, de Ernesto Bautista y vest: Lucile Donay. El años 1979 fue muy próspero si sumamos a la calidad el número de 14 estrenos entre los de la Compañía Titular, Compañía Estable de Teatro de Milán, Talleres Libres de Actuación, VIII Festival de Teatro Universitario y los trabajos inter-disciplinarios.
20Alentada por los éxitos – en cuanto a la calidad artística y la repercusión social – al año siguiente la Universidad da el último paso en la expensión de las artes. Dentro del plan global nace la Orquesta Sinfónica del Puerto de Veracruz, se trasladan algunos grupos para reforzar los centros regionales abriendo centros de arte en las sedes regionales de la U. V. Y así, en el Puerto de Veracruz se abren los Talleres Libres de Arte incuyendo, obviamente, los de Actuación dirigidos por el dramaturgo y director Sergio Peregrina, se funda el Foro Teatral Veracruzano como otra compañía profesional que nació ideada para la práctica y profesionalización de los egresados de la Facultad de Teatro de la U. V. presentando en temporadas sus espectáculos terminales y, por lazos personales de Raúl Zermeño director de la Facultad de Teatro y también maestro de la E. A. T. – INBA, a algunos egresados de esta última. Enrique Pineda, hoy ya conocido director, forma el grupo Infantería Teatral destinado a funcionar en la ciudad industrial de Coatzacoalcos. Sin embargo, los problemas de infraestructura finalmente impiden el traslado definitivo de los grupos recién creados y empieza la competencia en la misma ciudad de Xalapa. Como era de prever, esta situación originó una calidad notoriamente mejorada y problemas de competición que deterioraban las relaciones humanas. Hay que anotar que de entre los dieciseis estrenos de 1980, a la Compañía Titular le corresponden tres de los cuales Rashomon de Akutagawa con dir. de Martha Luna es la obra que ha recibido más premios y nominaciones anuales de crítica; el Foro Teatral Veracruzano ha estrenado La Boda, una versión mexicana de la obra de Brecht, (dir. R. Zermeño) que de inmediato acreditó un buen nombre a la nueva compañía; la Infantería Teatral con Cúcara y Mácara de Oscar Liera y dir. de E Pineda entró con escándalo al teatro mexicano recibiendo durante la función en México, D. F. una agresión física por parte de grupos religiosos, acontecimientos que le aseguró el éxito por bastante tiempo; los Talleres Libres de Actuación entre sus siete estrenos hacen recordar otra obra de Oscar Villegas Santa Catarina dir. E. Pineda quien desde entonces declara su absoluta preferencia por la dramaturgia joven mexicana; el Teatro Milán estrena El malentendido de Camus y el IX Festival de Teatro Universitario premia al espectáculo Pero sigo siendo el rey... del grupo Chicantana que aún sigue existiendo. Los siguientes cuatro años fueron de la misma manera fructíferos con los sesenta y nueve estrenos entre cuatro compañías estables, grupos de Talleres Libres de Actuación, espectáculos premiados del X Festival que aquí interrumpe su continuidad, espectáculos terminales de la Faculdad de Teatro (pues el Foro Teatral Veracruzano ya había cerrado sus filas) y producciones especiales contando con directores destacados como: Manuel Montoro, Marta Luna, Raúl Zemeño, Luís de Tavira, Julio Castillo y muchos más. Fue la última racha de las grandes giras por el país y E. UA. Justamente en el año 1984 las crisis económicas que hemos tratado de pasar por alto desde la devaluación fuerte de 1981 nos alcanzó junto con el cambio de autoridades universitarias que por la nueva orientación decidieron reducir los presupuestos frente a recortes presupuestales. Como consecuencia, los artistas fueron privados de sus derechos en la democracia universitaria, la gran Unidad Interdisciplinaria... desapareció, de las tres compañías de teatro quedó una sola, dejando a varios compañeros fuera y revolviendo el personal artístico de diferentes niveles e intereses, cambiando tres nombres propios por una denominación híbrida: Organización Teatral de la Universidad Veracruzana – ORTEUV lo que por mucho tiempo provocó el descontrol en la identificación de trabajos. En estos tiempos ya se había estado buscando otras opciones. El Taller que impartió Renée Royaards (1981) estaba preparando a los actores a enfrentar un teatro al aire libre en las colonias, pequeños poblados y medios rurales. Se empezó a explorar tímidamente espacios alternativos, no obstante se sentía un gran apego a la sala teatral que en la versión de la acogedora Sala Chica del Teatro del Estado, y el salón pintado de negro – al estilo de Grotowski – del espacio La Caja albergaban todas las producciones. El año 1984 nos recuerda el esplendor de la VII Muestra Nacional de Teatro que fue coorganizada por la U. V. con excelentes producciones y una fiesta teatral incomparable, que desde entonces no hemos podido vivir algo parecido. El año 1985 que empieza a marcar un declive notorio, ofrece – sin embargo – diez estrenos de Talleres Libres de Actuación, una producción interdisciplinaria con la Orquesta de Música Popular y tres estrenos de ORTEUV, o sea de la Compañía Titular de Teatro, de los que destaca Máscara vs Cabellera escrita en colaboración con el director y el elenco por Víctor Hugo Rascón Randa. Esta experiencia única ha despertado todo el potencial creativo de los participantes dando en efecto un espectáculo que, además de la dirección de Enrique Pineda, parecía poseer un vínculo propio logrando la magia y reviviendo la lucha entre el bien y el mal de la creencias primitivas en una entrega más allá de lo actoral, en una entrega física con un entrenamiento de nueve meses que marcaba no sólo el cuerpo sino también el alma. Este fue el espectáculo aclamado en temporadas y en los seis festivales incluyendo la Muestra Latinoamericana de Teatro (1985), Festival Internacional de Teatro en Manizales, Colombia (1985) y la VIII Muestra Nacional de Teatro en Monterrey, N. León (1986) triunfando en este último como Compañía que por votación del público había ganado plebiscito de popularidad y excelencia con ésta y otras dos obras: La casa de Bernarda Alba de García Lorca y dir. Germán Castillo y Felicidad de Emilio Carballido dir. de Dagoberto Guillaumín con lo que se festejaba a ambos recordando la puesta en escena de hace treinta años.
21Los años siguientes demuestran una gran lucha por sobrevivir como teatro universitario enfrentado cada vez más obstáculos organizativos (remodelación del Teatro del Estado., problemas sindicales) y lo que es peor aún, presupuestales. Por cuatro año retorna la tradición de los Festivales anuales para morir hasta la fecha. Vemos cada vez mayores las dificultades para concluir los proyectos artísticos agobiados por las carencias financieras. El número de estrenos por año ha disminuido considerablemente hasta llegar a una situación de cerca de dos años sin estreno de la Compañía Titular. La última puesta en escena, El pecado de tu madre de sabina Berman, dir. E. Fediuk, que se presentó con gran éxito del público que supo agradecer el humor posmoderno, se interrumpió por causas de fuerza mayor y los montajes dirigidos por su nuevo director titular el Mtro. Manuel Montoro están aún en preparación.
22Es necesario reconocer que a lo largo de los años los Talleres Libres de Actuación han demostrado su gran vitalidad y una función social demostrada en los lazos con su público. Tal vez esto no fuera posible sin la gran entrega de su conductor y director durante años decisivos, Francisco Beverido Duhalt, quien además posee el archivo más completo sobre la historia del teatro xalapeño.
23Mientras en la Universidad se dejaban sentir cada vez más profundas carencias, el programa gubernamental de dos años denominado Veracruz en la Cultura “Encuentros y Ritmos” celebraba los 500 años del descubrimiento de América con gran lujo, trayendo a Xalapa y otras ciudades del Estado los espectáculos más refinados. Así gozamos de la Opera China, de varios grupos folklóricos, musicales, etc. Se financiaron homenajes con producciones teatrales que escasamente beneficiaban a los grupos propios de la U. V. pero producían el esplendor dorado de escenografías y vestuario fantasiosos. Se abrió una nueva Galería del Estado con exposiciones de pintura de primer orden. Hay que recordar que las artes plásticas son el fuerte de Xalapa.
24Si ampliamos nuestros horizontes más hacia afuera de la Universidad Veracruzana, observaremos que mientras crecen las dificultades en hacer teatro dentro de la U. V. sucede un fenómeno significativo: se empieza a desarrollar el llamado Teatro Independiente que pronto se organiza realizando sus propios festivales. Algunos de los protagonistas son egresados de la Facultad de Teatro, otros llegaron aquí atraídos por la fama de Xalapa como ciudad de las artes o huyendo del D. F. después del terrible sismo de 1985. Actualmente existen varios grupos que incluso cuentan con el apoyo de becas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Quiero mencionar por lo menos al Teatro T de Abraham Oseransky, director de gran trayectoria, grupo de actrices Tablas y Diablas dirigido por Alicia Martínez, títeres de Carlos Converso, títeres Grupo 2 salamandra, las actividades teatrales del grupo Pierrot y otras más o menos efímeras. Creado a principios de los ochenta el Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC) en los últimos años ha propiciado muchas actividades teatrales estimulando la investigación que partiendo de las premisas antropológicas se ha insertado en el interior del Estado en busca y aprovechamiento estético de formas que persisten en las tradiciones populares por ejemplo en Tlacotalpan o la Huasteca Veracruzana. En el Puerto de Veracruz sigue trabajando Lolo Navarro pionera de este movimiento hace décadas, Sergio Peregrina dedicado al guiñol y el grupo Emergente integrado por los egresados de nuestra Facultad.
25A pesar de no existir aún ningún organismo oficial con objetivos de investigación teatral sabemos que ésta se lleva a cabo por el esfuerzo individual de personas hasta cierto punto localizadas por provenir del mismo medio.
26Dentro de un país centralizado el esquema se repite con la centralización que muestran los estados hacia sus respectivas capitales. Es cierto que a lo largo de los años se han hecho los esfuerzos para fomentar la descentralización cultural. Sin embargo, Xalapa persiste como el centro cultural de donde parten en gira las producciones. Las actividades teatrales en Veracruz-Puerto son bastante reducidas por la respuesta del público que prefiere la vida bullanguera en la plaza y en Los Portales. Otras ciudades importantes como Orizba y Córdoba que casi siempre mencionamos juntas por su cercanía territorial, desarrollan más bien el interés por la danza y la recitación coral, disciplina ya casi en desaparición aunque no podemos omitir el trabajo teatral que desarrolló durante años Luis Beverido Pereau. Las ciudades industriales de Poza Rica, Coatzacoalcos y Minatitlán con los problemas naturales de las aglomeraciones de este tipo, un calor infernal y olores químicos aún no ofrecen alternativas para una opción de la vida cultural u ocupación de tiempo libre aprovechado para el desarrollo de disciplinas artísticas, aunque aquí habría que hablar del papel de las escuelas. Y así, desde hace más de una década se lleva a cabo anualmente la Muestra-Concurso de Teatro entre las escuelas de nivel medio superior. Esta actividad ya tradicional ha logrado incluso cierta permanencia de los grupos a pesar de la fluctuación de sus miembros.
27El presente esbozo histórico tomó el eje del movimiento teatral a través de los grupos y producciones teatrales. No nos hemos ocupado de la dramaturgia regional. Eso se debe a que nos acostumbramos a ver este tema en el contexto nacional, siendo que los veracruzanos como Emilio Carballido, Dr. Honoris Causa por la U. V. o Sergio Galindo que hace poco nos dejó de luto o Hugo Argüelles son escritores de talla no solamente nacional sino internacional.
28Es preciso hablar ahora de la revista Tramoya, cuadernos de teatro que desde 1975 nos mantiene informados respecto a la joven dramaturgia mexicana y ahora también latinoamericana. Desde su creación está dirigida por Emilio Carballido. Hace año Tramoya organizó un concurso latinoamericano de dramaturgia y entre los premiados se encontró la veracruzana Dolores Plaza autora de Quebranto, obra dirigida hace poco por Abraham Oseransky y a quien le auguramos un pronto e importante lugar en la dramaturgia mexicana. El estado de Veracruz, tan fértil por sus tierras y su clima, contagia con esa fertilidad el potencial creativo. Tal vez sea por eso que las artes y la literatura de los veracruzanos destacan en el contexto nacional en todas sus manifestaciones. Es cierto que han disminuido los apoyos, o hasta podríamos decir que el ejercicio de las artes se ha vuelto un acto heroico y sin embargo, basándome en las experiencias tomadas de la historia, tengo la convicción de que – si alguna vez hubo que sembrar – ahora las semillas se siembran solas, como la mata de café que un día me sorprendió en mi jardín.
29El teatro comercial promovido por Televisa visita Xalapa con cierta frecuencia. Sus éxitos taquilleros dependen de la fuerza publicitaria basada en sus “estrellas”. Menciono este hecho para poder hacer una observación sobre el público xalapeño. Los espectadores de las obras anunciadas por la televisión no son un público estrictamente teatral, más bien es un “público social” que acude al evento por el “compromiso social de estar en la cultura” sin reparar en el precio del boleto. El público que asiste al teatro por interés propio y por la atracción hacia este arte es aquel, que como decimos, “no pierde ni estreno” manifestando su preferencia por algún grupo determinado o por una propuesta. El reto para el teatro universitario y el independiente es captar el público que aún no se ha acercado al teatro, recuperar el público atrapado por la televisión y a la vez responder a las exigencias del público refinado, incluyendo el propio medio teatral de Xalapa que contistuye una prueba crítica no siempre fundamentada. La prensa local no cuenta con colaboradores que quisieran atreverse a fungir como críticos y sólo esporádicamente algún humanista atrevido publica tímidamente sus opiniones. Por eso, si la puesta no tuvo el honor de llegar a presentarse en la capital, sus archivos estarán llenos de anuncios y reseñas sin análisis y sin valoración.
Notes de bas de page
1 Compara las ideas y la terminología en los textos de Lenin y Lunacharski respecto a la educación, cultura y la misión del arte (1818-21) con los postulados de la SEP, el INBA y las publicaciones de los años cuarenta cincuenta y más p.ej. el discurso de Andrés Soler en El actor Edit. del autor, Mexico D. F., 1954; o la Introducción a Técnica de actuación teatral de A. Moreau, S. Novo y M. Orea, Edit. IMSS, 1970.
2 La conotación del término “facultad” es aquí, obviamente, distinta a la actual.
3 La voz de los Rectores compiladores varios Edit., U. V., Xalapa, Ver. 1986, p. 21.
4 Teatro experimental se refiere aquí más bien al teatro de aficionados con pretensiones actualizantes.
5 Anteriormente existía la Maestría y luego Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro (UNAM) sin especificar la calidad “arte”.
Auteur
Universidad Veracruzana
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009