Version classiqueVersion mobile

Les échanges artistiques entre la France et l’Espagne, xve-fin xixe siècles

 | 
Julien Lugand

Architecture

De las personas a las ideas: Francia en la arquitectura catalana de la época moderna1

Maria Garganté Llanes

Texte intégral

DE LAS PERSONAS...

Flujos migratorios y maestros de obras franceses en la Catalunya de los siglos XVI y XVII

  • 1 Este estudio se realiza en el marco del grupo de investigación coordinado entre la Universitat de G (...)

1La demografía en Catalunya durante los siglos modernos se caracterizó por sus altos índices de natalidad y mortalidad, que daba como resultado un balance de crecimiento natural muy escaso y sometido a bruscas oscilaciones, por lo que la llegada masiva de inmigrantes occitanos resulta clave para explicar la recuperación poblacional.

2Estos abandonaban su país debido a la superpoblación crónica del Pirineo y a las luchas entre católicos y protestantes, que en Catalunya incidieron definitivamente en la creación de la nueva diócesis de Solsona, pensada para poner freno a la incursión protestante. Además de estos factores, el bajo volumen de población y la alta demanda de mano de obra en la vertiente sur de los Pirineos resultó decisiva para favorecer el paso de hombres del sur de Francia hacia Catalunya. De este modo, según los estudios de Nadal y Giralt, parece que en tiempos de Felipe II (1570-1620), una quinta parte de los hombres que había en Catalunya había nacido en el otro lado de los Pirineos.

3Entre el flujo de occitanos llegaron numerosos artesanos y muchos de ellos se dedicaban a la construcción –de hecho, el oficio de maestro de obras parece que era el segundo en importancia numérica después de la agricultura– y en algunas zonas esta influencia fue considerable, como en la Plana de Vic, donde el oficio de la construcción es acaparado durante el siglo XVI y principios del XVII por albañiles de origen gascón. De este modo, se hace patente que la inmigración de maestros de obras franceses provocaba problemas de competencia con los profesionales catalanes y las organizaciones gremiales adoptaron medidas proteccionistas.

  • 1 Domènech, 2001, p. 42-43.

4Gemma Domènech analiza el origen geográfico de los maestros de obras activos en Girona entre los siglos XVI y XVIII. Domènech señala que la presencia de operarios foráneos en Girona no es homogénea en todo este período, de modo que entre el 1525-63, el 88% de forasteros provienen del reino de Francia, frente al 12% procedentes de las diócesis de Girona y Barcelona) y a partir de 1564, aunque el primer lugar lo siguen ocupando los franceses con el 69%, les siguen de cerca los inmigrantes procedentes del resto de Catalunya, que representan el 31% (mayoritariamente de la misma diócesis de Girona, Vic y Barcelona). En el período de 1641-1700 la inmigración francesa desciende hasta representar “solo” la mitad de los forasteros. De esta forma, el contingente de franceses seria el más importante de los inmigrantes que se instalan en Girona, con una media del 62% en los siglos XVI y XVII, llegando a su punto álgido entre 1523-1640. Si se analiza la procedencia concreta de estos inmigrantes, se hace patente el predominio de los occitanos, ya señalado por Núria Sales. Los lugares de procedencia más comunes los constituyen las diócesis de Saint-Flor, de Tule, Claramunt i Lorena. En menor proporción los procedentes de los obispados de Cahors, Limoges y Bourgogne, seguidos de los de Montpellier, Narbona, Agen o Rodez1.

  • 2 Ainaud de Lasarte, 1952, p. 539.
  • 3 Nadal; Giralt, 2000 (1a edició 1960), p. 205-206.

5La afluencia de maestros de obras occitanos afectó especialmente, por cuestiones de proximidad, a la mitad norte de Catalunya, tal y como se pone de manifiesto en las poblaciones pirenaicas y prepirenaicas, como es el caso de varias poblaciones de la Garrotxa, como Sant Feliu de Pallerols o Les Planes d’Hòstoles. Aún así, al contrario de lo que afirmava Ainaud de Lasarte2, en la Catalunya “nueva” (la mitad sur del territorio) también hubo una afluencia notable de constructores franceses, como lo ponen de manifiesto Nadal y Giralt respecto a la zona del Penedés, donde en Vilafranca, 13 de los 34 maestros de obras casados en esta localidad entre 1605 y 1710 eran originarios de Francia3.

  • 4 Garcia Espuche, 1988, p. 67.

6Según Garcia-Espuche, no es nada fácil demostrar la influencia de estos profesionales en temas como la utilización masiva de la “casa de cós”, “l’espace” en francés, pero es igualmente comprometido afirmar la ligera que este alud inmigratorio especializado no tuviera ninguna influencia en la forma de construir y urbanizar4. De este modo, Ainaud de Lasarte afirmaba hace más de cincuenta años, como la consecuencia más visible, sobretodo en la zona pirenaica, del asentamiento de profesionales franceses de la construcción sería la progresiva sustitución, a partir del siglo XVI, de la casa con terrado de la que hoy se mantienen escasos ejemplos pero que sí se hace presente en la documentación medieval y de los siglos modernos– que abundaba antiguamente en el Pirineo catalán, por la casa francesa con tejado a dos vertientes “que si tenía al parecer un paralelo local en la forma de cubrir las iglesias, obedece de todas formas a una tradición distinta”. De este modo, se observa en la documentación referente a varios contratos de obras, como la presencia del “terrat” se va sustituyendo de forma paulatina por el “llosat”, refiriéndose al paso del terrado plano, que se utilizaba como era o espacio para trillar el grano, al tejado de losa de pizarra, a dos vertientes y de acuerdo con la tradición situada a la vertiente norte del Pirineo.

  • 5 Planes, 1985, p. 17.

7Superada la etapa más intensa de este flujo migratorio, en el siglo XVIII aún encontramos a dos de las familias más activas de albañiles de Solsona, los Peró y Sagerí, documentadas como procedentes del sur francés. De este modo, el albañil Jeroni Peró afirmaba en el año 1694 ser “mestre de cases de la parròquia de Sant Ginés del bisbat de Tula [Tulle] del regne de Fransa, en la ciutat de Solsona domiciliat” y Guillem Sagerich, también maestro de obras, afirma ser en 1702 nativo del “lloch de Glinat, bisbat de Sanfló [Saint Flour], regne de Fransa5.

8A lo largo del siglo XVIII estos occitanos de origen ya se han convertido en catalanes hasta el punto de catalanizar su apellido, como es el caso de los Maraut que se convierten en Morató, consolidándose como una de las sagas de maestros de obras más activas del siglo XVIII dentro del ámbito territorial catalán extrabarcelonés, llegando incluso a construir la iglesia parroquial de Île-sur-Tète, tal y como sostienen los estudios de Fontaines y Tosti, que atribuyen a Josep Morató y Soler, de Vic, la construcción de la iglesia entre 1702 y 1712.

... A LAS IDEAS. LA CONSOLIDACIÓN DE LA INFLUENCIA FRANCESA EN EL SIGLO XVIII

9La influencia francesa en la arquitectura catalana del siglo XVIII presenta múltiples aspectos y matices a la vez que comparte protagonismo con la influencia italiana, más visible en la arquitectura religiosa a través de la pervivencia de modelos de fachada derivados del clasicismo romano, que tendrá en las obras de Giacomo della Porta y Carlo Maderno a sus más distinguidos representantes. Los “epígonos” catalanes de ejemplos romanos como el del Gesú o Santa Susana serían la fachada de Sant Miquel del Port en el barrio marinero de La Barceloneta o el proyecto de fachada de la Catedral de Lleida, ambas obras del ingeniero militar Pedro Martín Cermeño.

10Más visible será la sugestión francesa en la arquitectura civil y militar, de modo que centraremos nuestra exposición en cuatro ejemplos concretos correspondientes a tipologías pertenecientes a dichos ámbitos: la arquitectura militar (ciudadela) y a la arquitectura civil (universidad y palacio –institucional y privado), mientras que a su vez y a través del estudio de los inventarios “pos-mortem” de maestros de obras catalanes, mostraremos cual es el bagaje arquitectónico que poseían dichos constructores– o al menos los que tenían un mayor número de encargos importantes y un cierto “estatus” en su profesión, lo que les permitía poseer una completa biblioteca dedicada al oficio de la construcción- y el papel que juegan los libros de procedencia francesa en sus bibliotecas y su universo profesional.

El siglo XVIII: arquitectura borbónica

La Ciudadela de Barcelona

11Una de las obras fundamentales y más ambiciosas del siglo fue la construcción de la Ciudadela de Barcelona. Una vez conseguida la victoria sobre las tropas leales al archiduque Carlos durante el sitio de Barcelona, Felipe V de Borbón expresó en poco tiempo su intención de construir una fortificación que permitiera anular cualquier posible insurrección posterior del pueblo catalán. Esta decisión materializaba un antiguo deseo de la monarquía española desde la época de Carlos I, en cuanto a la edificación de un reducto fortificado que facilitara el ansiado control estratégico de todo el Principado de Catalunya.

12La construcción de la fortaleza de la Ciudadela representó la demolición del barrio portuario y comercial de la Ribera, donde además de más de mil viviendas particulares, tenían su sede los conventos de Santa Clara y San Agustín, Nuestra Señora de la Piedad y el Hospicio de Montserrat. En 1718 se había realizado el derribo y se habían presentado dos proyectos para la nueva fortaleza: uno del conde de Lecheraine (personaje que contaba con el apoyo del príncipe Tserclaes), que concibió una fortificación de planta rectangular y baluartes en los cuatro vértices, de clara tradición renacentista. El otro proyecto y que finalmente fue el elegido, era obra de Jorge Próspero de Verboom y su forma básica era la de un pentágono regular, con baluartes en los vértices que le proporcionaban una forma estrellada. Dentro del recinto amurallado se construyeron varios edificios: la iglesia, el palacio del gobernador y el arsenal, obras terminadas entre 1716 y 1748 y de clara inspiración francesa.

13Próspero de Verboom no sólo había conocido de primera mano los trabajos de Vauban, con quien mantuvo una buena relación profesional y personal, sino que también puso en práctica las enseñanzas y la experiencia que había acumulado durante su formación en Flandes junto a su padre, Cornelio Verboom, ingeniero mayor de los ejércitos de la Corona española, la del ingeniero holandés Menno Coehoorn (con quien Verboom colaboró en el sitio de Namur en 1695) y de Sebastián Fernández de Medrano, director de la Real y Militar Academia de Matemáticas de Bruselas, de quien fue discípulo y colaborador. Es evidente que estas circunstancias influyeron a la hora de proyectar la Ciudadela de Barcelona.

14Es importante comentar que, a pesar del concepto dominante dentro del arte europeo de las fortificaciones desde el siglo XVI, en el que se impuso progresivamente el sentido horizontal de las fortalezas y de las construcciones interiores que las integraban, el ingeniero flamenco dio protagonismo a la personalidad simbólica y estética de los edificios. Los edificios proyectados para el espacio interior de la fortaleza quedaban articulados según un sistema de coordenadas cuyo centro era la plaza de armas, de unos 9.000 metros cuadrados de superficie abierta. Teniendo en cuenta la relación profesional que le vinculaba a Sébastien de Vauban, pueden intuirse algunos rasgos comunes en algunas realizaciones de ambos ingenieros. Aunque el esquema planimétrico del perímetro fortificado de la Ciudadela de Barcelona podría remitir al primer ejemplo Vauban de estas características, la ciudadela de Lille (1667), es evidente que los modelos más directos para el fuerte barcelonés corresponden a las realizaciones del ingeniero francés en Alsacia: la fortaleza de Huningue (1679) y la ciudadela de Estrasburgo (1681). La plaza fuerte de Neuf-Brisach (1698), que forma parte de este grupo alsaciano, también organizaba el espacio interior mediante una retícula ortogonal, cen tralizada por una plaza de armas cuadrada. Sin embargo, Neuf-Brisach manifiesta una intención netamente diferente: el proyecto materializado de una ciudad ideal, con profundas reflexiones urbanas y defensivas. El caso de Estrasburgo supone un ejemplo modélico para la Ciudadela de Barcelona, tanto por la integración de la fortaleza con el recinto urbano, como por la planimetría de la fortificación, la distribución reticular del espacio interior y la disposición en planta de los edificios integrantes de dicho espacio.

ill. 1 - Plano de la Ciudadela de Barcelona (Fuente: Archivo General de Simancas).

15Pero del mismo modo que hubo una “competición” entre Verboom y el conde Lecheraine a la hora de defender sus respectivos proyectos, también el ingeniero francés Paul-François Lozier de Astier criticó la propuesta del flamenco, porque la consideraba ineficaz y carente de operatividad. Es importante indicar que en el momento que Verboom proyectó la Ciudadela de Barcelona, hacía casi veinte años que Vauban había considerado superado su “primer sistema” defensivo, el sistema utilizado en Lille, Estrasburgo o Huningue. El ingeniero flamenco optó por continuar la tradición del “primer sistema” Vauban, el cual ya había asimilado en el tiempo de su aplicación bajo las enseñanzas de Sebastián Fernández de Medrano en la Academia de Bruselas. En definitiva, la fortaleza quedó en una bella muestra vaubaniana diseñada y construida por un hábil discípulo de Fernández Medrano, con un retraso de, como mínimo, treinta años para que pudiera ser calificada de novedad en el panorama de las fortificaciones europeas.

  • 6 Marot, 1727.

16Pero uno de los edificios más destacables y singulares del recinto de la Ciudadela, a parte de ser uno de los mejor conservados junto con el Arsenal –hoy sede del Parlamento de Catalunya– es la capilla, proyectada por Verboom pero dirigida por su mano derecha y director en la práctica de toda la obra, el también ingeniero francés Alexandre de Retz. El rasgo más singular de la capilla es la fachada [ill. 1], con una composición que evoca modelos transpirenaicos, de modo que el diseño esquemático general recuerda algunos ejemplos de arquitectura civil doméstica flamenca y del norte de Francia –Grand Place de Arras–, aunque el modelo se hallaría –según Muñoz Corbalán– la iglesia que François Mansart proyectó y construyó para el convento de las hijas de la Visitación de María, en París, en 1632. Aunque dicha iglesia representa un excursus dentro de la obra de Mansart, su fachada aparece en una de las láminas de la Architecture française de François Blondel –y ya aparece con anterioridad en la obra de Jean Marot (editada en 1670, conocerá una más exitosa segunda edición en 1727, conocida bajo el nombre de Grand Marot)6–, lo que facilitaría su difusión de una tipología que autores como Triadó prefieren considerarla un “préstamo” de tradición serliana.

17Pero si bien este tipo de fachada de perfil semicircular queda como una obra singular dentro de la producción “mansartiana”, podemos hallar algún ejemplo parisiense que la evocará en cierto modo, como la fachada de la iglesia del antiguo convento de Les Capucins, realizada en 1722 –y reproducida en la obra de Blondel- y la más tardía capilla del Collège des Lombards o de los Irlandeses, construída por Pierre Boscry a partir de 1733 y que presenta una gran cornisa circular y un pórtico inspirado directamente en San Andrea del Quirinale, de Bernini.

18De todos modos, este tipo de cimacio mediante una cornisa semicircular como remate en las fachadas se convertirá en una constante y un elemento definitorio de la arquitectura religiosa catalana del Setecientos, con numerosos ejemplos a lo largo y ancho del territorio.

19Por otra parte, podríamos referirnos también a modelos clasicistas de los Países Bajos del sur y los territorios del Flandes francés con respecto a los otros edificios de la Ciudadela, así como al vínculo de la planimetría del edificio del arsenal –el actual Parlament de Catalunya- con las tipologías panópticas de la arquitectura hospitalaria francesa del siglo XVII. En cualquier caso, esta obra emblemática de la primera mitad del siglo XVIII fue reconocida en toda Europa y, con el castillo de San Fernando de Figueres, fue la última gran empresa de ciudadela fortificada con baluartes “clásica” del continente, que abrió el camino de la trascendental y magnífica escuela hispanoamericana de fortificación en las colonias ultramarinas.

  • 7 Se puede determinar que alrededor del 95% del personal empleado en las obras de la Ciudadela, en la (...)

20Finalmente, uno de los aspectos más importantes de la construcción de la Ciudadela fue el carácter pedagógico que comportó para el desarrollo de la construcción barcelonesa. La intención real de construir una de las mejores fortalezas de Europa hizo necesaria una selección de personal laboral, el cual, con esta empresa, desarrolló sus conocimientos teóricos y prácticos sobre el terreno. En este sentido, la formación de los canteros, albañiles, carpinteros, etc., fue trascendental, y constituía el paralelo práctico de las enseñanzas teóricas que, en la misma Ciudadela, se impartían en la recién creada Real y Militar Academia de Matemáticas de Barcelona, en funcionamiento desde el año 1724, con el fin de formar a los aspirantes a ingenieros militares ordinarios7.

La Universidad de Cervera

  • 8 La Universidad de Cervera fue establecida por el rey Felipe V como instrumento de control y como pa (...)

21Otra de las consecuencias de la Guerra de Sucesión en Catalunya es el decreto de construcción de la Universidad de Cervera en el año 1717, destinada a ser la única universidad del Principado -con la voluntad de establecer una única universidad que se convirtiera en un centro modélico y que al mismo tiempo estuviera alejada de la capital, Barcelona, más propicia a los conatos revolucionarios–, lo que supuso el cierre de los demás centros universitarios catalanes8.

ill. 2 - Arsenal de la Ciudadela de Barcelona (actual sede del Parlament de Catalunya).

  • 9 Duran Sanpere, 1977.

22La Universidad de Cervera, situada estratégicamente en el centro geográfico de Catalunya, constituye hoy en día –abandonado su uso primigenio– uno de los hitos del arte catalán del siglo XVIII, junto a otros edificios como el palacio de la Llotja (la Lonja) de Barcelona, el castillo de San Fernando en Figueres o la nueva catedral de Lleida. Pero ya desde su construcción –y sobretodo durante el siglo XIX–, la Universidad de Cervera también se convirtió en símbolo de la dominación borbónica y de la derrota catalana, lo que contribuyó a su desconocimiento y olvido dentro del panorama artístico catalán, de acuerdo con la frase del historiador cervariense Agustí Duran i Sanpere: “La universitat de Cervera ha estat més sovint combatuda i lloada, que no pas estudiada9.

23La construcción de la Universidad genera un fenómeno de atracción de numerosos artesanos, que llegan a Cervera desde otras poblaciones catalanas y se establecen definitivamente en la ciudad, siendo los fundadores de auténticas sagas locales de oficios relacionados con la construcción. El edificio se había iniciado en 1718 y se terminó de finitivamente en 1804, aunque desde 1740 ya se empezaron a impartir las clases.

24Cuatro fueron los artífices que intervinieron de forma directa en la realización del proyecto: los dos primeros, ingenieros militares de origen franco-belga, François de Montaigu y Alexandre de Retz, que ya proyectan un edificio ordenado en torno a dos patios cuadrados y un tercero en forma de rectángulo, con galería porticada continúa. La modulación de la planta viene dada por los tramos de bóveda de arista que se repiten de forma seriada en todo el edificio. La diferencia principal con el resultado final es que en el primer proyecto, la fachada principal exterior constaba de un solo piso o nivel coronado por una balaustrada y que se asemejaba al cierre de las fachadas exteriores de muchos “hôtels” o residencias particulares francesas [ill. 2]. Cabe señalar que este único nivel se duplicará en los proyectos posteriores. Por otro lado, la fachada interna proyectada por Montaigu ya tiene dos pisos de altura, rematada por un gran frontón triangular. En definitiva, si intentamos definir el edificio proyectado por Montaigu, podemos hablar como un edificio síntesis entre una obra militar, una obra hospitalaria y una obra palaciega, configurado con una estricta geometría, basada en la racionalidad y la austeridad ornamental. Alejandro de Retz fue el encargado de desarrollar el proyecto de Montaigu cuando éste fue trasladado a La Coruña.

25El segundo proyecto fue realizado en el año 1729 por Francisco Soriano, que no era ingeniero sino miembro de una familia de maestros de obras radicada en Girona. Antes de realizar el proyecto, Soriano ya aparece en la documentación como director de la obra de la Universidad, al menos desde 1720, por lo que su presencia en Cervera es la más dilatada y la que deja una mayor huella constructiva, ya que también son suyos los proyectos del nuevo hospital de Castelltort, la reforma del convento de mínimos de San Francisco de Paula y la capilla de la Virgen de los Dolores iglesia parroquial. Su proyecto para la Universidad presenta un juego de volúmenes más arriesgado, añadiendo un piso en la fachada principal, buhardilla con ventanas de ventilación y un espacio más jerárquico en la capilla, con el añadido de la cúpula y un mayor número de pilares que contribuyen a enfatizar la nave central, siendo ésta la más alta y más ancha. Otra incorporación de Soriano son las torres intermedias que diseña entre las torres angulares del edificio y el largo de la fachada, para compensar el repentino cambio de altura.

26El periplo de Francisco Soriano por Cervera finalizará con un pleito interpuesto por la Junta de obras de la Universidad, que consideraba que se había modificado excesivamente el proyecto inicial, al tiempo que se encontraban desproporcionados otros aspectos de la obra, que amenazaban incluso la solidez del conjunto, como es el caso de la excesiva altura de los pináculos que debían rematar las torres angulares, y que remiten a ciertos aspectos de las cubiertas madrileñas del siglo XVII de origen escurialense y flamenco en última instancia. El pleito concluye con la demolición de las partes consideradas incorrectas y la realización en 1750 de un nuevo proyecto por parte de Miguel Marín, ingeniero director de obras del Principado y formado en la Academia de Matemáticas de Barcelona, que constituye el diseño definitivo del edificio.

27La influencia francesa en la Universidad de Cervera se nos muestra más que evidente a partir de la obra teórica de François Blondel, puesto que en su obra magna, Architecture Française (aunque publicada entre 1752 y 1756), podemos hallar múltiples ejemplos que nos remitan a distintos detalles de la Universidad, tanto a nivel de la resolución de las fachadas como en la planta del proyecto original de Montaigu. Por poner algún ejemplo: desde la utilización del almohadillado rústico en los ángulos del edificio tomado del Palacio del Luxembourg y que se reproduce en residencias parisinas del siglo XVIII, como la Maison de Mme. de Moras o el Hôtel de Clermont –donde se observan (como en otros edificios como la Maison de Mr. Dunoyer –Faubourg Saint-Antoine– o incluso la fachada de cierre del Hôtel Soubisse) los paneles rectangulares entre ventana y ventana que dan una mayor plasticidad a la fachada y que también hallamos en la Universidad de Cervera. Asimismo, el primer proyecto de François de Montaigou para la Universidad, con el cierre exterior de un solo nivel recuerda la fachada del Hôtel de Matignon o el Hôtel de Roquelaure (rue Saint-Dominique) –e incluso otras residencias anteriores, como la del Hôtel Lambert o la del Hôtel de Sully.

28Por lo que respecta al diseño de Montaigou para la fachada interna, la del Hôtel d’Estrées, la del Hôtel de la Vrillière o la del mismo Hôtel de Clermont.

ill. 3 - Capilla de la Ciudadela de Barcelona.

ill. 4 - Proyecto de François de Montaigou para la fachada principal de la Universidad de Cervera (Fuente: Archivo General de Simancas).

29La planta del edificio de la Universidad de Cervera presenta a los patios como elementos ordenadores y aunque a diferente escala [ill. 3], también podemos establecer cierta relación con el complejo parisino de Les Invalides o con El Escorial (a nivel de estructura básica y de concepción global) y con las nuevas tipologías arquitectónicas de hospitales y cuarteles. En el caso de Les Invalides, la disposición de las piezas en relación al pasillo y el diseño de las zonas angulares –donde se encuentra la escalera y zona de servicios–, es similar a la disposición proyectada en 1718 para la Universidad. De igual manera también hallamos una solución vinculada a la obra del Escorial, como sería la situación de los pasillos bordeando el patio interior, espacio que en la planta baja se convierte en porche.

30Donde mejor se observa el cambio estilístico, es en las tres fachadas o frontispicios de la Universidad: la primera en construirse sería la contrafachada, definida por un austero perfil semicircular en la línea de la capilla de la Ciudadela, que contrasta con la fachada principal [ill. 4], probablemente construida durante la década de 1740 y que destaca por su cimacio curvilíneo, deudor de una estética barroca probablemente emparentada con la arquitectura de Guarino Guarini, difundida por la publicación de su Architettura Civile, publicada por Bernardo Vittone en 1737, y que tanta aceptación tendrá en territorio germánico –un cimacio muy parecido al de Cervera lo hallamos en la iglesia del monasterio benedictino de Zwiefalten, obra de Johann Michael Fischer (1733). Pero en el contexto catalán, este tipo de cornisa sinuosa es también fácilmente relacionable con la arquitectura de los grandes retablos de madera, que vivirán a mediados del siglo XVIII un esplendoroso ocaso con ejemplos como el del convento de Santa Clara de Vic o el del santuario del Miracle de Riner.

31Por otro lado, el hecho de que mismo tipo perfil también sea reproducido por el escultor Pere Costa en la que debía ser la portada del coro de la iglesia parroquial de la cercana localidad de Tàrrega, nos hace pensar que posiblemente sea el mismo Pere Costa el autor del perfil de la fachada de la Universidad, puesto que este escultor –hijo del ya destacado escultor Pau Costa– vivía por aquellos años en Cervera, donde diseña un túmulo en honor a Felipe V (1746) para la Universidad. También desde Cervera realizará varias obras escultóricas para poblaciones cercanas, como el retablo mayor del santuario de Sant Ramon de Portell o el retablo Mayor de la iglesia de Santa Coloma de Queralt, por lo que no sería extraño que hubiera intervenido de forma más activa a la obra de la Universidad cervariense –que en aquellos momentos constituía un foco artístico de gran vitalidad–, diseñando el esplendoroso cimacio que culminaba el principal acceso al edificio.

ill. 5 - Plano de la Universidad de Cervera, según Miguel Marín (Fuente: Archivo Comarcal de Cervera).

32Finalmente, la tercera y última de las fachadas en construirse es la que preside el patio [ill. 5], construida hacia 1751, según el proyecto del ingeniero militar Miguel Marín, que respeta en lo esencial el primer proyecto de Montaigu, pero añadirá a dicha fachada dos torres laterales, siguiendo un tipo de composición que podríamos denominar “herreriana”, presente en la iglesia del monasterio de San Lorenzo del Escorial y en el proyecto –también de Juan de Herrera– de la fachada de la catedral de Valladolid (1585). Además, el modelo escurialense será recuperado en el siglo XVIII por el gran complejo monástico de Mafra, diseñado en 1717 por el arquitecto Johann Friedrich Ludwig cerca de Lisboa.

33Finalmente, cabe mencionar el espacio con más carga simbólica, monumental y ornamental de la Universidad de Cervera, que no es otro que la capilla, que cumplía la doble función religiosa y laica como paraninfo de la Universidad, donde se celebraban los actos académicos más importantes. Se trata de un espacio constituido por una planta de salón –de tres naves de igual altura–, lo que le confiere un carácter entre civil y religioso y lo relaciona con espacios de características similares, como la iglesia o salón de Sant Jordi del Palau de la Generalitat, en Barcelona. La iluminación vendrá dada por la profusión de grandes ventanales laterales y la luz procedente de la cúpula, matizada por las celosías que actúan como filtro de la luz procedente de dos únicas claraboyas, perfectamente disimuladas en las dos vertientes del tejado. La capilla es presidida por un retablo en alabastro dedicado a la Virgen Inmaculada, protectora titular de la Universidad.

34En definitiva, también podemos destacar de la Universidad de Cervera el hecho de que por esta obra pasaron representantes de las dos generaciones de ingenieros militares que predominaron en la España del siglo XVIII: En primer lugar, los de origen franco-belga –el primer proyecto es obra de François de Montaigu y reformado por Alejandro de Retz– y, en segundo lugar, los ingenieros españoles, formados ya en la Real Academia de Matemáticas de Barcelona, como Miguel Marín, autor del proyecto definitivo.

35Por otra parte, no podemos cerrar este breve subapartado sin insistir en la importancia que tuvieron los ingenieros militares en la arquitectura del siglo XVIII, no sólo por sus aportaciones técnicas y formales, así como sus innovaciones en cuanto al sistema de trabajo y modernización disciplinar de la construcción –consistente en parte en separar definitivamente el proyecto o trazado de la ejecución material de la arquitectura–, sino también por la influencia que tuvieron en aquellos alarifes, formatos “a pie de obra”, que participaron como constructores u operarios en los edificios más importantes de su época, desde la Universidad de Cervera hasta el castillo de San Fernando de Figueres, concebido como proyecto más monumental de los ingenieros militares en Catalunya. Asimismo cabe destacar el hecho de que algunos de estos maestros de obras también pudieran beneficiarse de los conocimientos y disciplinas impartidas en la mencionada anteriormente Real Academia de Matemáticas, promovida por el cuerpo de ingenieros y que fue, durante mucho tiempo, el único centro donde existió una enseñanza reglada en arquitectura en el territorio catalán.

El siglo XVIII: entre Francia e Italia

La tratadística arquitectónica en las bibliotecas de los constructores barceloneses

  • 10 El padre Tosca escribe el Compendio mathematico, una obra de nueve tomos que se publica en Valencia (...)
  • 11 Arranz 1991, p. 23 advierte que se trata de una apreciación engañosa, un ejemplo de la cual es el h (...)

36Cuando el historiador Manuel Arranz habla de la cultura arquitectónica de los maestros de obras catalanes, realiza la división entre los libros o tratados referentes a los aspectos técnicos de la arquitectura, de los que inciden más en el lenguaje arquitectónico y estético. De la misma forma, concluye que entre los primeros, referidos a la técnica, los más utilizados fueron libros de procedencia francesa, sin olvidar a los tratadistas autóctonos como Vicente Tosca o Benito Baïls10. En cambio, en el ámbito del lenguaje arquitectónico, destaca la preponderancia italiana, que tiene su origen en la recuperación vitruviana y está encabezada por Serlio y sobretodo Vignola, mientras Palladio no será descubierto hasta los últimos decenios del siglo XVIII. En definitiva, para Arranz, la arquitectura catalan del siglo XVIII es deudora de la técnica y de la estereotomia francesa y del lenguaje italiano11.

  • 12 Josep Renart escribió, entre 1808 y 1810, unas memorias profesionales con el título de Quincenarios (...)

37Un primer ejemplo lo tenemos en la biblioteca del maestro de obras Josep Renart, detallada y comentada por él mismo12. Según Renart, los mejores libros de arquitectura eran los de Palladio, cuatro tomos de arquitectura francesa “que trata y lleva sus diseños de los edificios de más condecoración que se han construído en Francia”, los dos tomos de Blondel “ que trata de los cinco edificios de campaña y sus detalles de ellos, sin dejar de ver y observar las máximas de los dos libros de Francisco Blondel más antiguos que estos” y los tres tomos de Milizia “que a mí entender es el mejor italiano, que ha sabido distinguir de toda la arquitectura lo que es de buen gusto y lo que es de malo”.

38Cabe señalar que Francesco Milizia-que había publicado su tratado en 1781 y tenía una gran relación con el principal círculo cultural hispánico en Roma, representado por la Embajada de España –con José Nicolás de Azara a la cabeza–, se nos presenta como un compilador de las ideas tanto de Lodoli como de Algarotti o Laugier, de quien repite sus ideas sobre la ciudad, en un momento especialmente efervescente en cuanto a la construcción de nuevas poblaciones en España, como Sant Carles de la Ràpita y Almacelles en Cataluña, o La Carolina y demás “Nuevas poblaciones” en Sierra Morena (Andalucía). Este afán compilador y ecléctico hará una gran fortuna entre los arquitectos hispanos del momento, que lo tomarán a menudo como referente.

39Entre los tratadistas hispánicos, Renart destaca el libro de Benito Baïls “que ha sido el español que ha sabido recoger lo mejor que llevan los mejores autores”. Las obras del ilustre matemático, nacido en 1731 en Sant Adrià de Besós, habían sido muy divulgadas en Barcelona, tanto por la Academia de Matemáticas, como por la Academia de Ciencias, ya que aunque Bails vivió en Madrid tras su regreso de París, era miembro de la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, dónde habían ingresado también algunos maestros de obras e ingenieros como Josep Mas Dordal y Joan Escofet.

40Volviendo a las preferencias de Renart, al final dice “me habia olvidado el libro de Sebastian Le Clerc, que es muy bueno para hacer los detalles de los ornamentos que componen la obra”. En otros puntos del quincenario, pero, también se mencionan los tratados de Scamozzi y de Avilés (Cours d’architecture, quien comprender las órdenes de Vignola: avec diciembre commentaires, las figuras & descriptions de ses plus beaux bâtimens, & Ceux de Michel-Ange... Paris: 1691). Finalmente, también hace referencia a libros sobre teatros y jardinería.

41Por otra parte, si analizamos el inventario de la biblioteca de otro maestro de obras de la época y uno de los más relevantes y con más encargos en la Barcelona del momento, como es Joan Soler Faneca, vemos que, efectivamente, los tratadistas italianos se hallan bien representados en ella, pero aun más los franceses: Jacques-François Blondel (Architecture française ou Recueil des plans, élévations, coupes et profils des églises, maisons royales..., Cours d’architecture ou Traité de la décoration, distribution et construction des bâtiments, y uno o dos títulos más); Augustin-Charles d’Aviler; Charles-Antoine Jombert (L’Architecture moderne ou L’Art de bien bâtir); Sébastien Le Clerc (Traité d’architecture); Nicolas Fourneau; la Bibliothèque portative d’architecture élémentaire à l’usage des artistes, de cuatro tomos, publicados en París entre el 1764 y el 1766, que recoge, resumidos o adaptados al clasicismo francés, los tratados de Vignola, Palladio y Scamozzi, y el trabajo en que Errard y Chambray comparaban la arquitectura de la antigüedad clásica con la del siglo XVIII.

42El interés de los constructores barceloneses del Setecientos por la estereotomía, que Soler compartía, se hacía patente con la presencia de al menos cuatro o cinco obras sobre esta disciplina: la de J. B. de La Rue (Traité de la coupe des pierres), la de François Derand (L’Architecture des voûtes), la d’Amédée-François Frézier (La Théorie et la pratique de la coupe des pierres et des bois), etc. La ingenieria civil y militar también ocupaba un lugar destacado, con las obras de Bernard Forest de Belidor (La science des ingenieurs... Architecture hydraulique y Nouveau cours de mathématique à l’usage de l’artillerie et du gènie). Hubert Gautier (Traité de la construction des chemins i Traité des ponts), dos de los títulos de Pedro de Lucuze y la conocida edición del Tratado de fortificación de John Muller preparada por Miguel Sánchez Taramás.

43Para facilitar la consulta de los libros publicados en francés e italiano, Soler disponía del Dictionaire d’architecture en fraçois, latin, italien, espagnol, anglais et allemand, de Roland le Virloys (3 tomos, París, 1770) y del Nuevo diccionario de las lenguas espanyola, francesa y latina, de Francisco Sobrino (existían varias ediciones de la segunda mitad del siglo XVIII, siempre en tres tomos).

44Examinando la biblioteca de Soler i Faneca, pues, se confirma el hecho que la arquitectura catalana no constituye una excepción dentro del panorama artístico español del Setecientos y la influencia francesa se agudiza a medida que avanza el siglo, en detrimento de la influencia italiana secular, que aún así continua teniendo su importancia. Los libros de Soler también muestran que, en el terreno de la técnica, la dependencia de los arquitectos catalanes del XVIII respecto a los autores franceses es total: es de Francia que vienen los tratados de estereotomía y los modelos de yeso que enseñan a realizar los despieces más difíciles, y también son franceses, en un porcentaje elevado, los libros sobre ingeniería civil, hidráulica y militar que llegan al Principado.

45En el ámbito de los principios y de la plasmación de formas concretas, puede parecer que la situación es algo diferente, puesto que en teoría, Vitruvio y los italianos siguen siendo los más influyentes. Pero, examinando la realidad de cerca, descubrimos matices que nos obligan a corregir esta apreciación: las ediciones de Vitruvio, Vignola, Palladio y Scamozzi al alcance de los maestros de obras y arquitectos catalanes de la segunda mitad del XVIII suelen ser francesas o realizadas en España-generalmente en Madrid-de acuerdo con las ediciones francesas anteriores, que a menudo acomodan los preceptos y recomendaciones de los italianos a los gustos y necesidades de la corte de Versalles. Así es como Perrault hace una interpretación muy personal del tratado de Vitruvio, de forma similar a la que actuarán A-C. d’Aviler y Jombert –editor de la Bibliothèque portative– en relación a los tratados de Vignola, Palladio y Scamozzi.

46Un tercer inventario destacable sería el de Andreu Bosch –arquitecto académico, a diferencia de Josep Renart y de Joan Soler i Faneca–, en el que también hallamos una una de las mejores bibliotecas de los arquitectos del momento, formada por unos cien-sesenta volúmenes, de los cuales cien eran de arquitectura. Como sucede con la biblioteca de Joan Soler Faneca, cabe destacar la importancia que dentro de su biblioteca tenía la estereotomía francesa, mientras que la vertiente estética vendría más dominada por Italia. Según Anna Serra:

  • 13 Serra Masdeu, 2004, p. 289-290; Arranz, 1991, p. 60.

“Els tractats revelen que coneixia cinc edicions de Vitruvi, una traducció italiana d’Alberti, el tercer i el quart llibre del tractat de Serlio fets per Francisco de Villalpando, dues edicions de la Regla de las cinco órdenes de la arquitectura de Vignola, l’Architettura civile (1737) de G. Guarini, els Elementos de toda arquitectura civil (1763) del pare Rieger, el Cours d’architecture d’Augustin-Charles d’Aviler, els quatre volums de la Bibliothèque portative d’architecture élémentaire (París, 1764) i Le Paralelle de l’Architecture antique avec la moderne de De Chambray i Errard i set toms de lámines. Amb aquestes cal incloure diferents obres matemàtiques com les del pare Tosca Compendio matemático i els Elementos de Matemàtica de B. Baïls (9 volums), Tratado de la aplicación de la algebra a la geometría, el Nouveau cours de mathemátique à l’usage de l’artillerie et du génie de Bernard Forest de Belidor, les Liciones de Mathemática del jesuïta Tomàs Cerdà, Arithmética especulativa y práctica d’Andreu Puig i l’Arithmética demonstrada théorico-práctica de Joan Baptista Corachan. L’apartat dedicat a l’enginyeria el copsaven La Science des ingénieurs de Belidor, el Tratado de Fortificación de John Muller, uns opuscles sobre els moviments de terres i les mides militars de Muller. Posseïa un exemplar de les ordenances urbanístiques de Madrid, l’obra Construcción y uso del compàs de proporción (Madrid, 1758) traduït de l’italià per Pedro Castro y Ascárrega i Les Règles du dessein et du lavis, de Buchotte. L’estereotomia s’il· lustrava amb el Traité de la coupe des pierres de J. B. de la Rue i els 3 volums de La Théorie et la pratique de la coupe des pierres et des bois, d’A. F. Frézier. També coneixia un ampli ventall de llibres i guies de viatge que, amb les seves imatges enriquien l’imaginari artístic d’aquest constructor”13.

La incierta plasmación de la teoría: El Palacio de Llotja

47Pero como se manifiesta este bagaje arquitectónico en la obra material de estos artífices? Utilizaremos como ejemplo de la complejidad del tema el magnífico edificio del palacio de Llotja en Barcelona, obra del mencionado como uno de los poseedores de una magnífica biblioteca, Joan Soler i Faneca.

48Se trata de un antiguo edificio que albergaba la Lonja comercial de época gótica –un inmenso salón del siglo XV–, que había pasado a depender de la recién recuperada Junta de Comercio de Barcelona en 1771 –que quiso reformar el edificio conservando la antigua sala gótica de contratación– después de pertenecer a los militares borbónicos desde 1714.

49Se trata, pues, de un edificio que probablemente representa el mejor ejemplo de arquitectura academicista en Catalunya [ill. 6], pero también de una construcción compleja en cuanto a su génesis e incluso a su autoría. Precisamente sabemos que el primer proyecto para el edificio de Lonja fue de Pierre Branlij, nacido en Dunkerke y que residió en Barcelona durante la dé cada de 1770. También entre 1770 y 1771 se instalaron en Barcelona los carpinteros J. Bourlier y J. Grané, que había construido un modelo o una maqueta del templo parisino de Sainte-Geneviève –el futuro Pantheon– de J. G. Soufflot. La presencia de estos tres franceses expertos en el arte de edificar y decorar podría ser debida a la gestión del padre Jean Falduilhe, que también era francés, capellán del intendente de Cataluña don Juan Felipe de Castaños, que procuraba que los que habían de proyectar y ejecutar las obras de la Lonja fueran compatriotas suyos. El hecho de que dos de ellos se instalaran en Barcelona con su familia puede indicar que, en el caso de Branlij, no sólo había venido a trazar los planos, sino que también tenía la intención de adjudicarse la ejecución del edificio o, como mínimo, dirigirla y supervisarla. Sin embargo, parece que finalmente Branlij fue apartado de la obra, y que el proyecto que fructificó fue el presentado por Joan Soler Faneca, que ya había diseñado y construído otros edificios notables como el palacio del comerciante Salvador March, situado en la Rambla barcelonesa. Las obras se prolongaron hasta el año 1802 en que el edificio fue inaugurado por el rey Carlos IV y su esposa María Luisa.

ill. 6 - Contrafachada y patio interior de la Universidad de Cervera.

50Se han establecido interesantes relaciones entre este edificio y la basílica palladiana de Vicenza, donde Palladio también “recubrió” una antigua sala gótica con una nueva estructura, por lo que algunos autores consideran que el clasicismo del palacio de Llotja estaria más cercano al de Palladio que al francés. Para Triadó, la influencia francesa se haría patente en la estructura C/ B / A / B / C de la fachada, en la que se cuerpo central es el principal y está rematado por un frontón triangular. Es por ello que si bien podemos concebir la influencia palladiana en el concepto del edificio –que parte del hecho de envolver una estructura medieval como la magnífica lonja de contratación– y en la sugestión de algunas de sus formas, que tanto nos pueden recordar algunos edificios ingleses que manifiestan una bien aprendida “lección” palladiana, la presencia francesa es indiscutible, desde los trazados donde Soler puede extraer detalles como las columnas pareadas y capiteles invertidos hasta la sugestión de Jacques Ange Gabriel en la plaza de la Concorde.

51De hecho, el también anteriormente mencionado Josep Renart, coetáneo de Soler y autor del texto de los Quincenarios dirigidos a su hijo –donde entre otros aspectos también analiza la arquitectura barcelonesa de su época-, se hace eco de la importancia de tener en cuenta diferentes modelos a la hora de concebir un edificio, por lo que considera que:

  • 14 Biblioteca de Catalunya (en adelante, BC): Fons Renart, lligall XVIII (3).

“Es menester también que quando el arquitecto haga un edificio, vaya a tomar conocimiento de otros edificios que son executados de esta naturaleza, y que esten a aprovación de los inteligentes o profesores de arquitectura, tomando todo aquello de buen gusto de dichos edificios, desechando lo de mal gusto que hay en ellos; mira de omitir y de no poner en el edificio que vas a construhir de nuevo ninguna cosa que esté enteramente desaprovada de libros de Aviler, Bails, Milizia y Palladio”14.

52De esta forma, sobre el edificio de Llotja considera:

  • 15 Ibid. Cabe señalar que Renart hace varias referencias a la influencia francesa en los edificios bar (...)

“El pórtico y fachada y las bóvedas del corredor de bajo de piedra, que són esféricas, es de buen gusto y también su plaza y rejas de hierro del pórtico y de todas las ventanas del plan terreno. Este pórtico, que llega hasta el primer piso y encima de él hay una terraza o terrado, no hay duda que es sólido, cómodo y hermoso, pero corta la fachada de encima de él (...). Las ventanas del piso del plan terreno (que como he dicho son sacadas y lo demás del primer piso hasta su conclusión de dichas fachadas, del libro del caballero Leclerc a excepción del cuerpo del medio que da a la plaza de Palacio, que este se parece, aunque no del todo a una fachada de un edificio que lleva el libro de Aviler”15.

53Una de las partes más conseguidas del edificio es el patio cuadrado, con los ángulos redondeados, del que sale la escalera principal, con un cuidado y atrevido trabajo de estereotomía en las bóvedas, que la convierte en una de las mejores escalinatas catalanas de la época moderna (ill. 7 y 8). Sobre el patio, Josep Renart comenta:

“El patio de este edificio de la Lonja es cuadrado y no está en el medio del edificio-como debería estar todo patio en cualquier edificio, como siendo que haya uno en cada lado del medio, como en el edificio de la casa figurada de Baïls o en el palacio de Caserta, que forma cuatro patios simétricos, como una puerta en medio de cada lado de él, adornados con columnas y un nincho en cada ángulo”.

54Y vuelve a hacer referencia al modelo de Caserta:

“La escalera del palacio de Caserta colocada en medio del edificio es la obra grande de esta naturaleza que hay en la Europa, por la magnificencia y hermosura de ella en toda suspensión partes (...).La escalera del edificio de la Lonja del Mar está a mano izquierda entrando por la parte de los encantos, en uno de los corredores de los claustros que tiene entrada por el patio y da entrada por dos partes en el cuarto principal, con un pasadizo que la circuye por la parte que da al patio; esta escalera es muy magnífica, ya por suspensión rampas, escalones, peldaños, barandillas, columnas puestas a las entradas del cuarto principal; y finalmente por los cortes de cantería muy primorosos que hay en las rampas y pasadizo de dicha escalera”.

ill. 7 - Contrafachada y patio interior de la Universidad de Cervera.

ill. 8 - Palacio de la “Llotja de Mar” (Barcelona).

La incierta plasmación de la teoría: El Palacio de la Virreina

55El Palacio de la Virreina [ill. 9] fue una de las primeras construcciones residenciales levantadas en la Rambla, que ya se había empezado a ocupar por edificios religiosos como los nuevos conventos –jesuitas, carmelitas descalzos, etc.– durante el siglo XVII. El palacio fue iniciativa del Marqués de Castellvell y Virrey del Perú, Manuel Amat y Junyent, gran conocedor de la arquitectura y que había proyectado algunas obras en Chile y en Perú entre el 1761 y el 1776 –en Lima, por ejemplo, promover e idear el llamado “Paseo de Aguas” o de “la Navona”. En 1768, pues, Manuel Amat decidió levantar una residencia en Barcelona, hizo comprar los terrenos y, desde Lima, comenzó a dar indicaciones de su voluntad para la construcción del palacio a su hermano enviando dibujos y planos. La obra definitiva parece que se debió a la colaboración entre el virrey, el escultor Carles Grau y el maestro de obras Josep Ausich, si bien parece que este último actuó más como constructor que como diseñador.

56El edificio se estructura alrededor del vestíbulo, que actúa como eje principal, el cuerpo de escalera de doble arranque –propiciando en su distribución interior un cambio de cierta relevancia en el concepto de “habitar”, introduciendo a través de la “especialización” de los espacios el modelo francés de los “appartements” en la planta noble– y dos patios alineados, el primer decorado con relieves conmemorativos de la actividad militar del comitente. La fachada de la Rambla está ordenada verticalmente en cinco cuerpos divididos por grandes pilastras y que siguen el ritmo C / B / A / B / C, de anchura decreciente hacia los extremos. Dicha fachada, coronada por una cornisa rematada por grandes jarrones, presenta detalles decorativos inequívocamente franceses como sus balcones de artísticos forjados de tendencia rococó.

ill. 9 - Escalera del palacio de “Llotja” (Barcelona).

ill. 10 - Palacio de la Virreina (Barcelona).

57Precisamente esta fachada y su ordenación vertical propiciará las críticas de Josep Renart en sus Quincenarios, siendo este el edificio particular sobre el que Renart presentará más objeciones y, en consecuencia, sobre el que propone más soluciones:

  • 16 Sobre el Palacio March de Reus, en la Rambla de Barcelona, Arranz; Fuguet, 1987.
  • 17 BC: Fons Renart, lligall XVIII (3).

“Las puertas de los cuerpos avanzados de los extremos son bajas; habían de tener unos pilastrones como los que hay en la puerta principal de la casa de March de Reus16. (...) Los balcones del entresuelo habían de ser ventanas, a razón de 3 a 5, y las ventanas de debajo de ellas más bajas. (...) Los ornamentos del balcón del medio con demasiada escultura (...) los balcones del segundo piso habían de ser ventanas; en la cornisa hay demasiados adornos y en sus cartelas ya en si demasiada escultura. Los óvolos en el friso no están bien (...) jarrones de las barandillas (...) quanto mejor hubiera sido que no hubiese en esta fachada más que un cuerpo avanzado en medio con su pilastra y media a cada parte y una pilastra en medio de cada balcón, y coronando el cuerpo del medio con un frontón, como lleva la fachada de Aviler en su edificio grande de su libro (...). Los dos patios que hay hubiese sido mejor que de todos dos hubiesen hecho uno; las escaleras están bien situadas”17.

58Las soluciones que propone Renart quedan plasmadas en un dibujo incluido en el mismo Quinzenario [ill. 10], donde se pone de manifiesto esta predilección por el cuerpo central ligeramente avanzado y rematado por un frontón triangular, con los demás elementos que no remitirían solamente al modelo citado del tratado de François d’Aviler, sino a la traza que el propio Renart tendría –según el mismo escribe en otra parte del texto– del Palacio Real o “Reggia” de Caserta, la gran obra de Luigi Vanvitelli para Carlos VII de Nápoles –que accedió entonces a la Corona española con el nombre de Carlos III.

59Soluciones francesas y soluciones italianas aquí confrontadas –el gusto “francés” del comitente, en este caso el Virrey Amat, contrastaría con la opinión y sensibilidad más “italianizante” de un maestro de obras como Josep Renart, que sin embargo cita continuamente a los tratadistas franceses como ejemplo. Sensibilidades en continuo diálogo también el caso del palacio de Llotja, de modo que deberíamos hacer caso, pues, de las palabras de Moreu-Rey, reproducidas por Arranz cuando afirma que: “La Llotja no ha surgido por obra de un solo hombre, es el resultado de muchas voluntades y muchas técnicas, como las catedrales góticas”. Y en definitiva, la arquitectura catalana del siglo XVIII será también una suma de voluntades y sugestiones de distintas procedencias a la hora de gestionar la interpretación de un lenguaje clasicista en cohabitación con la tradición barroca, aun arraigada en el imaginario de la época y sus protagonistas.

Bibliographie

Ainaud de Lasarte, 1952: J. Ainaud de Lasarte, “Casas con terrado en el Pirineo” a Pirineos, VIII (1952), p. 539.

Alcolea, 1988: Alcolea, Santiago, El palau Moja. Una contribució destacada a l’arquitectura catalana del segle XVIII. Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1988.

Arranz, 1997: Manuel Arranz, Mestres d’obres i fusters. La construcció a Barcelona en el segle XVIII, Barcelona, UPC, 1991.

Arranz; Fuguet, 1987: Manuel Arranz; Joan Fuguet, El palau March. Els March de Reus i els seu palau a la Rambla de Barcelona, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1987.

Domènech, 2001: G. Domènech, Els oficis de la construcció a Girona. 1419-1833, Girona, Institut d’Estudis Gironins, 2001, p. 42-43.

Duran Sanpere, 1977: A. Duran Sanpere, Llibre de Cervera, Barcelona, Curial, 1977.

Garcia Espuche, 1988: A. Garcia Espuche, Un siglo decisivo. Barcelona y Catalunya (1550-1640), Barcelona, Alianza Editorial, 1988, p. 67.

Marot, 1727: J. Marot, L’architecture française ou recueil des plans, elevations, coupes et profils des eglises, palais, hotels et maisons particulieres de Paris, et des chasteaux et maisons de campagne ou de plaisance des environs et de plusieurs autres endroits de France, bâtis nouvellement par les plus habils architectes et leves et mesures exactement sur les lieux, Paris, Jean Mariette, 1727.

Nadal; Giralt, 2000: J. Nadal; A. Giralt, Immigració i redreç (Els francesos a la Catalunya dels segles XVI i XVII), Barcelona, Eumo, 2000 (1a edició 1960), p. 205-206.

Planes, 1985: R. Planes, Contractes d’obres al bisbat de Solsona, Solsona, Delegació MCS, 1985, p. 17.

Serra Masdeu, 2004: A. Serra Masdeu, Acadèmia i tradició: Josep Prat Delorta i l’arquitectura del segle XVIII a la diòcesi de Tarragona. Universitat Autònoma de Barcelona, 2004 (tesi doctoral inèdita).

Notes

1 Domènech, 2001, p. 42-43.

2 Ainaud de Lasarte, 1952, p. 539.

3 Nadal; Giralt, 2000 (1a edició 1960), p. 205-206.

4 Garcia Espuche, 1988, p. 67.

5 Planes, 1985, p. 17.

6 Marot, 1727.

7 Se puede determinar que alrededor del 95% del personal empleado en las obras de la Ciudadela, en las diversas categorías civiles y militares, era natural de Cataluña.

8 La Universidad de Cervera fue establecida por el rey Felipe V como instrumento de control y como parte de un proyecto ilustrado de crear un centro universitario de calidad, preferible a la existencia de más centros de nivel más bajo.

9 Duran Sanpere, 1977.

10 El padre Tosca escribe el Compendio mathematico, una obra de nueve tomos que se publica en Valencia entre 1707 y 1715 y Benito Baïls escribe Elementos de Matemáticas, el libro noveno de los cuales estaba dedicado a la arquitectura. También es autor de Principios de Matemática de la Real Academia de San Fernando.

11 Arranz 1991, p. 23 advierte que se trata de una apreciación engañosa, un ejemplo de la cual es el hecho de las diferencias existentes entre las lecturas que hacen de Vitruvio autores como Barbaro, Perrault o Galliani, de les que la de Perrault será la que tendrá una mayor difusión entre los constructores barceloneses.

12 Josep Renart escribió, entre 1808 y 1810, unas memorias profesionales con el título de Quincenarios, dirigidas a su hijo, lo que convertiría arquitecto y escritor teatral Francisco Renart y Arús. Estos “quincenarios” eran seis cuadernos en los que Renart y Closes tenía el propósito ambición de plasmar todos sus conocimientos profesionales para transmitirlos a su hijo, de manera que éste pudiera enfrentarse con profesionales más experimentados.

13 Serra Masdeu, 2004, p. 289-290; Arranz, 1991, p. 60.

14 Biblioteca de Catalunya (en adelante, BC): Fons Renart, lligall XVIII (3).

15 Ibid. Cabe señalar que Renart hace varias referencias a la influencia francesa en los edificios barceloneses de la segunda mitad del siglo XVIII, como el palacio Moja, del que dice: “La fachada es de gusto francés, y sigue el gusto de los libros de arquitectura moderna que es en dos tomos y que tu tío los tiene”. Sobre el Palacio Moja, ver Santiago, 1988.

16 Sobre el Palacio March de Reus, en la Rambla de Barcelona, Arranz; Fuguet, 1987.

17 BC: Fons Renart, lligall XVIII (3).

Notes de fin

1 Este estudio se realiza en el marco del grupo de investigación coordinado entre la Universitat de Girona y la Universitat Autònoma de Barcelona, Recepción del Arte Barroco en Cataluña (1640-1808). Fortuna Historiográfica y Vicisitudes Patrimoniales del Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2009-14149-C02-01).

Table des illustrations

Légende ill. 1 - Plano de la Ciudadela de Barcelona (Fuente: Archivo General de Simancas).
URL http://books.openedition.org/pupvd/docannexe/image/7767/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 292k
Légende ill. 2 - Arsenal de la Ciudadela de Barcelona (actual sede del Parlament de Catalunya).
URL http://books.openedition.org/pupvd/docannexe/image/7767/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 176k
Légende ill. 3 - Capilla de la Ciudadela de Barcelona.
URL http://books.openedition.org/pupvd/docannexe/image/7767/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 96k
Légende ill. 4 - Proyecto de François de Montaigou para la fachada principal de la Universidad de Cervera (Fuente: Archivo General de Simancas).
URL http://books.openedition.org/pupvd/docannexe/image/7767/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 196k
Légende ill. 5 - Plano de la Universidad de Cervera, según Miguel Marín (Fuente: Archivo Comarcal de Cervera).
URL http://books.openedition.org/pupvd/docannexe/image/7767/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 212k
Légende ill. 6 - Contrafachada y patio interior de la Universidad de Cervera.
URL http://books.openedition.org/pupvd/docannexe/image/7767/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 144k
Légende ill. 7 - Contrafachada y patio interior de la Universidad de Cervera.
URL http://books.openedition.org/pupvd/docannexe/image/7767/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 128k
Légende ill. 8 - Palacio de la “Llotja de Mar” (Barcelona).
URL http://books.openedition.org/pupvd/docannexe/image/7767/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 220k
Légende ill. 9 - Escalera del palacio de “Llotja” (Barcelona).
URL http://books.openedition.org/pupvd/docannexe/image/7767/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 116k
Légende ill. 10 - Palacio de la Virreina (Barcelona).
URL http://books.openedition.org/pupvd/docannexe/image/7767/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 236k

Auteur

Professor, Universitat de Girona

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search