1 Padura Fuentes, Leonardo, La neblina del ayer, Barcelona, Tusquets, 2005. Avec ce roman, Leonardo Padura a obtenu en 2006 le prestigieux prix international Dashiell Hammett décerné par l’Association Internationale d’Écrivains de polar lors de la « Semaine Noire » de Gijón (qui a lieu tous les ans) au meilleur roman policier de l’année écrit en espagnol. Toutes les citations sont extraites de cette édition.
2 Padura Fuentes, Leonardo, Pasado perfecto, Barcelona, Tusquets, 1991.
3 Padura Fuentes, Leonardo, Vientos de cuaresma, Barcelona, Tusquets, 1994.
4 Padura Fuentes, Leonardo, Máscaras, Barcelona, Tusquets, 1997.
5 Padura Fuentes, Leonardo, Paisaje de otoño, Barcelona, Tusquets, 1998.
6 Comme le rappelle Clemens Franken Kurzen, « el derrotero del género policial y sus adaptaciones a las realidades de Iberoamérica durante el siglo XX tiene en Cuba un giro particular hacia la década del setenta. Si los distintos países habían transitado la copia y la aclimatación de los modelos del mundo preferentemente anglosajón y luego sufrieron el impacto del viraje hacia la novela negra o hard boiled que, desde Estados Unidos marcaba nuevos rumbos, y tomaron el desafío de acomodar formas a ámbitos y sociedades esencialmente diferentes, es el gobierno de la revolución el que en Cuba, a través de una fuerte política de patrocinio oficial, concursos y ediciones, marca la aparición de la “novela policiaca revolucionaria”, en un contexto de férreo control intelectual, encaminada a reforzar la ideología dominante en tanto los delincuentes son siempre agentes foráneos y opositores al régimen, y la policía es siempre eficaz e incorrupta, y es ayudada por los buenos ciudadanos nucleados en los CDR, todos en lucha constante contra los enemigos de la revolución. Naturalmente que al ser una forma tan controlada de escritura cayó rápidamente en lo esquemático ». A cet égard, Leonardo Padura précise que : « … los escritores se veían abocados al viejo esquema idealista de construir en sus obras la realidad que se deseaba, más que a trabajar con la referencia real que podían extraer de su entorno ». Et Clemens Franken Kurzen ajoute : « Pero los cambios políticos y sociales a nivel mundial que se producen en los ochenta: esto es la caída del muro y la disolución de la Unión Soviética, impactan de manera central en Cuba y producen en el terreno del policial que padece el agotamiento del esquema y la crisis del mundo editorial, un nuevo viraje que termina por dar el golpe de gracia a una forma que se había mantenido ajena a la evolución del género en Latinoamérica. El surgimiento del neo-policial latinoamericano comienza a mostrar una profunda vocación política en la que violencia, corrupción a nivel de gobierno y de las fuerzas policiales y crimen son marcas de reconocimiento, como así también una impronta realista que le debe mucho al periodismo. En este contexto se perfila la figura de Leonardo Padura Fuentes como escritor de policiales que por concepción, contenido y forma se opondrá al policial revolucionario de las décadas anteriores en su país ».
7 Padura Fuentes, Leonardo, “El periodismo me hizo el escritor que soy”, in La Gaceta de Cuba, n° 2006. 2 [En ligne : http://www.uneac.org.cu/index.php %3Fmodule %3Dpublicaciones %26act %3Dpublicacion_numero %26id %3D21 %] Consulté le 21 juin 2013.
8 Ramírez, Marta María. “Leonardo Padura: con la pluma y la espada”, in Segunda Quincena. n° 8, Abril de 2005, p. 4.
9 Aguirre, Osvaldo, “La huella del crimen global” in Revista Ñ, 21/10/2010, [En ligne : La huella del crimen global / Bitacora online - www.bitacora.com.uy]. Consulté le 12 septembre 2013.
10 À ce sujet, Leonardo Padura a clairement expliqué que : « Creo que lo que yo hago es una utilización del género policial más que una escritura del género policial. Uso la palabra “utilizar” porque empleo recursos, formas y estructuras de la novela policial con vistas a tratar de convertir mi literatura en una literatura que – partiendo de una visión muy personal de la realidad cubana – se convierta de alguna manera en un reflejo de lo que ha sido la vida cubana y la sociedad cubana en estos los últimos años. La novela policial tiene para mí una virtud muy grande. Es una literatura que cuando uno la intenta hacer desde una perspectiva literaria – se sabe que hay muchas novelas policiales que escasamente rozan lo literario – pero cuando uno la trata de hacer desde una estructura literaria es un género muy agradecido. Es un género muy literario en sí y tiene además la virtud de que te coloca directamente en un lado de la realidad y de la sociedad que siempre es el más oscuro. Hacer una literatura que de alguna manera fuera dejando también testimonio de lo que ha sido la vida cubana en estos años. Hay un elemento en la realidad cubana que es muy importante: no existe en Cuba un periodismo que refleje todas las contradicciones de la realidad. El periodismo cubano que se hace dentro de Cuba es un periodismo oficial porque los periódicos pertenecen al estado. Muchas veces, el que se hace fuera de Cuba es un periodismo que trata de buscar lo peor de la sociedad cubana como una manera de promover un estado de ánimo, una idea diferente de Cuba. Y son dos polos que siempre están en antagonismo. Yo quería hablar, desde una realidad que conozco muy bien y desde una perspectiva interior, de este mundo cubano con una visión – como te decía en el principio – personal pero que también fuera en muchos sentidos la visión de mi generación, de las frustraciones, las esperanzas, los desencantos de mi generación. Por eso, de novela policial hay un porciento evidente en estos libros, pero creo que hay mucho más que novela policial. Yo traté de separarme de esa tradición que sentía y pretendí hacer un análisis mucho más interior de la sociedad cubana, a través de sus personajes, a través de sus carencias, a través de todas estas cosas que nos han acompañado durante todos estos años y que no son precisamente heroicas. Entonces, en el contexto de la narrativa cubana de los 90 mis libros comparten las características de la mayoría de los autores que hemos escrito en estos años. Está ese sentimiento de desencanto, esta nostalgia por un pasado, esta visión un poco apocalíptica de La Habana y de la sociedad cubana, que está presente en los libros de Abilio Estévez, Pedro Juan Gutiérrez, de Jesús Díaz, de tantos autores que han escrito desde Cuba y fuera de Cuba sobre la realidad cubana », in Doris Wieser, « Entrevista a Leonardo Padura Fuentes », Espéculos, n° 9, 2006. [En ligne : Entrevista. Leonardo padura -nº 29 Espéculo (UCM)]. Consulté le 10 octobre 2013.
11 Zayas, Elena, “Las máscaras de la nostalgia”, in América, « Les Cahiers du Criccal », n° 25, « Les nouveaux réalismes », Université de Paris Sorbonne, 2000, p. 154. [En ligne : Leonardo Padura Fuentes ; las mascaras de la nostalgia - Persée (persee.fr)]. Consulté le 21 octobre 2013.
12 García Talavan, Paula, “La reescritura de La Habana en la narrativa de Leonardo Padura Fuentes”, in Les ateliers du SAL, n° O, Paris, Université de Paris IV-Sorbonne, 2012, p. 50. [En ligne : garcc3ada.pdf (wordpress.com)]. Consulté le 14 février 2014.
13 Epple, Juan, “Entrevista: Leonardo Padura Fuentes”, in Hispamérica, vol. 24, n° 71, (Aug. 1995), p. 60.
14 Paula García Talavan rappelle à ce sujet que : « En el caso de Cuba, tanto la dirección tomada por este tipo de narrativa, como la evolución de la ciudad y su representación literaria se ven afectadas por una circunstancia exclusiva dentro del territorio de América Latina: el triunfo de la Revolución en 1959. A partir de este momento histórico, todo en Cuba, incluida la cultura, comienza a organizarse y a reconstruirse desde una perspectiva socialista. Por esta razón se entiende que, mientras en los años sesenta la mayor parte de las novelas latinoamericanas, siguiendo la línea del hard-boiled norteamericano, se nutren de personajes de los bajos fondos y de ambientes marginales y comienzan a dar cuenta de realidades caóticas y violentas, en Cuba se imponga la práctica de la novela policial revolucionaria o de contraespionaje, impulsada por el nuevo régimen y convertida en eficaz medio de difusión del discurso oficial Este tipo de novelas tiene normas literarias muy definidas en Cuba, su intención es absolutamente didáctica y su ideología de base es la del Estado revolucionario. Debido a su esencial esquematismo, el reflejo de la ciudad en este tipo de narraciones es bastante superficial. Además, muchas de ellas se ubican en zonas rurales y cuando la acción se desarrolla en La Habana, como ocurre en Enigma para un domingo (1971), de Ignacio Cárdenas Acuña, se sitúa en un momento anterior a la revolución; más concretamente, en este caso, en 1951. El gobierno revolucionario apoyó la creación de la Asociación de escritores de novela policial, así como de algunas revistas centradas en el tema policiaco, como es el caso de Enigma, e inauguró, en 1972, el Concurso Aniversario del Triunfo de la Revolución, donde se otorgaba el premio nacional a la mejor novela policial cubana. En estas novelas suele ocurrir siempre lo mismo y en casi todas se repiten los mismos esquemas: el cuerpo policial del Estado se enfrenta a los contrarrevolucionarios que planean derrocar al régimen. Toda una red de grupos de trabajo (delitos económicos, tráfico de divisas, entre otros) participa en la resolución del caso. El pueblo también colabora con el cuerpo policial porque con ello ayuda a su propia clase, que ahora está en el poder político. Al final, siempre triunfa la revolución. Es ya a principios de los años ochenta, momento en el que el agotamiento de este esquema novelesco es más que evidente cuando escritores como Daniel Chavarría y Justo Vasco proporcionan una visión más crítica y más dura de la ciudad de La Habana después de la revolución. Ambos autores inician un acercamiento al lenguaje habanero de ese momento, incluyendo numerosas voces y modos de habla, especialmente del registro coloquial. Sin embargo, su interés por caracterizar la ciudad es prácticamente lingüístico, ya que esa utilización del lenguaje no viene acompañada de una mirada hacia dentro de la sociedad como la que Padura da vida al teniente Mario Conde, que recorre las calles de La Habana haciendo un recuento de sus virtudes y de sus miserias, sobre todo de sus miserias, a lo largo de las novelas que componen la serie de “Las cuatro estaciones” – Pasado perfecto (1991), Vientos de Cuaresma (1994), Máscaras (1997) y Paisaje de otoño (1998) – y de las subsiguientes Adiós, Hemingway (2003) y La neblina del ayer (2005). En todas estas novelas, la trama se ubica, además de en un espacio geográfico concreto, en un momento histórico preciso », en « La reescritura de La Habana en la narrativa de Leonardo Padura Fuentes”, art.cit.
15 Ibid.
16 Padura Fuentes, Leonardo, La neblina del ayer, op. cit., p. 208.
17 Ibid., p. 129.
18 Gimbert, Anne, La neblina del ayer de Leonardo Padura ou le principe d’incertitude, Paris, PUF/CNED, 2010, p. 70 et sqq. Nous empruntons à Anne Gimbert, sans toujours les démarquer, un certain nombre de remarques pertinentes présentes dans cet ouvrage. Nous utilisons également certaines remarques de Michaëlla Grévin.
19 Padura Fuentes, Leonardo, La neblina del ayer, op. cit., p. 138.
20 Ibid., p. 310.
21 Ibid., p. 314.
22 Ibid., p. 206.
23 Reinständler, Janett, “Mitos en quiebra: La Habana en la cuentística cubana finisecular”, in Todas las islas, la isla. Nuevas y novísimas tendencias en la literatura y cultura de Cuba. Ed. Janett Reinständler y Ottmar Ette. Madrid : Iberoamericana, 2000, p. 91.
24 García Talavan, Paula, “Reescritura de La Habana en la narrativa de Leonardo Padura Fuentes”, art. cit.
25 Padura Fuentes, Leonardo, La neblina del ayer, op. cit., p. 141.
26 Ibid., p. 104-105.
27 Ibid., p. 232.
28 Ibid., p. 208.
29 Ibid., p. 76.
30 Ponte, José Antonio, Arte nuevo de hacer ruinas y otros cuentos, México, FCE, 2006, p. 98.
31 Padura Fuentes, Leonardo, Vientos de cuaresma, op. cit., p. 138.
32 Padura Fuentes, Leonardo, La neblina del ayer, op. cit., p. 28.
33 Ibid., p. 23.
34 Ibid., p. 115.
35 Ibid., p. 59.
36 Ibid., p. 17.
37 Ibid., p. 86.
38 Ibid., p. 139.
39 Ibid., p. 196-202.
40 Ibid., p. 198.
41 Ibid, p. 86.
42 Voir à ce sujet Ponce, Néstor, « Historia, memoria, policial en La neblina del ayer », in Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2011. [En ligne : http://www.ucm.es/info/especulo/numero47/neblina.html]. Consulté le 12 décembre 2013.
43 Padura Fuentes, Leonardo, La neblina del ayer, op. cit., p. 104-105.
44 Ibid., p. 202-203.
45 Padura Fuentes, Leonardo, Vientos de cuaresma, op. cit., p. 92.
46 Padura Fuentes, Leonardo, La neblina del ayer, op.cit., p. 87-88.
47 Ibid., p. 222.
48 Ibid., p. 208.
49 Ibid., p. 204.
50 Ibid., p. 342.
51 Ibid.
52 Padura Fuentes, Leonardo, Máscaras, op. cit., p. 137.
53 Raya, Carlos Manuel, “La neblina del ayer”, in Espacio laical, Año II, n° 6, abril 2006. [En ligne : http://www.espaciolaical.org/contens/06/0648.pdf]. Consulté le 15 janvier 2013.
54 Padura Fuentes, Leonardo, La neblina del ayer, op. cit., p. 44-45.
55 Ibid., p. 347.
56 Ibid.