De la industrie al turismo en el Valle del Hierro de Gipuzkoa: el hierro, de bien económico a bien cultural
p. 241-256
Résumés
Este artículo describe y analizar un proyecto patrimonial y turístico en el municipio de Legazpi (Gipuzkoa, País Vasco). La evolución de este municipio ha estado estrechamente vinculada a la producción del hierro, documentada desde el siglo XIII hasta la actualidad. A finales de la década 70 del pasado siglo un grupo de vecinos comenzó a estudiar la historia de la producción del hierro publicando un trabajo en el que se proclama la relación de la identidad local con el hierro. Unos años más tarde el Ayuntamiento propuso la creación de un museo del hierro, contando con la colaboración de esos vecinos. Posteriormente, aquel proyecto ilustrado fue dando paso a otro en el cual el patrimonio cultural pasará a ser un recurso turístico. Este cambio vino dado por la incorporación de nuevos agentes con intereses diferentes a los de aquellos vecinos.
Valiéndonos de categorías como "campo patrimonial", "capital simbólico" o "capital cultural" analizamos los intereses y las valorizaciones dispares que han entrado en juego en ese proyecto patrimonial y turístico. Queremos, en definitiva, prescindir de los discursos que ocultan ese juego y que proclaman la adhesión de todo un colectivo social a un proyecto patrimonial, es decir, a una propuesta identitaria y a los usos del patrimonio cultural.
Cet article décrit et analyse un projet patrimonial et touristique dans la municipalité de Legazpi (Gipuzkoa, Pays Basque). L’évolution de cette municipalité a été fortement liée à la production du fer, documentée depuis le XIII siècle jusqu’à aujourd’hui. À la fin de la décennie des années 1970 quelques habitants ont commencé à étudier l’histoire de la production du fer et ils ont publié un livre dans lequel ils proclament le rapport entre l’identité locale et le fer. Quelques années plus tard la municipalité a proposé la création d’un musée du fer en comptant sur la collaboration de ces habitants-là. Petit à petit ce projet illustré a fait place à un autre où le patrimoine culturel est devenu un recours touristique. Ce changement a eu lieu parce que d’autres personnes qui avaient des intérêts différents sont entrés en conflit avec les habitants dont nous avons parlé précédemment.
Au moyen de catégories comme « champ patrimonial », « capitale symbolique » ou « capitale culturelle », nous analysons les intérêts et les valorisations diffé rentes qui sont entrés en jeu dans ce projet patrimonial et touristique. Enfin, nous voulons faire abstraction des discours qui cachent ce jeu et qui soutiennent l’adhésion de tout un collectif social à un projet patrimonial, c’est-à-dire, à une proposition identitaire et aux utilisations du patrimoine culturel.
This article describes and analyses a project on heritage and tourism in the municipality of Legazpi (Gipuzkoa, Basque Country). The municipality’s development has been closely tied to iron production, which has been documented from the 13th century to modern times. In the late 1970s a group of local residents began to study the history of iron production, publishing a paper which claims a relationship between local identity and iron. Some years later the City Council proposed the creation of an iron museum with support from the group of residents. Subsequently, the instructional project gave way to another one in which cultural heritage became a resource for tourism. This change came about through the incorporation of new agents with interests different from the original group of people.
Making use of categories such as "heritage", "symbolic wealth" or "cultural wealth”, we analyze the disparate interests and assessments that have come into play in this heritage and tourism project. In short, we want to cast aside the rhetoric which masks these interests and which adheres an entire section of society to a heritage project, e.g., a proposal based on identity and the use of cultural heritage.
Texte intégral
Communication
1I – Complejidad, multiplicidad de agentes, y valorizaciones e intereses contrapuestos, complementarios o unívocos son aspectos habitualmente no tratados en los estudios o proyectos patrimoniales o museísticos. La máxima de la existencia de una identidad colectiva única y de unos bienes culturales comunes a todo un colectivo fundamenta la mayoría de los discursos y de las acciones patrimoniales actuales. Consecuencia de esa máxima: la sacralización de los bienes culturales. Es verdad que bastantes activaciones no son problemáticas porque hay un consenso acerca de su carácter sagrado. En otras muchas, sin embargo, la sacralización pasa desapercibida en el colectivo o es ignorada por la gran mayoría. En estos casos, cuando el capital social (Sennett, 2006: 58) con respecto al bien cultural es bajo o inexistente, el compromiso social es exiguo o nulo y La ausencia de conflicto o el aparente acuerdo social no es por aquiescencia sino por indeferencia. Una cuestión que debería llevar a los promotores patrimoniales a reflexionar acerca de la pertinencia de dicho objeto para ser considerado como bien cultural.
2Consideramos que todo colectivo social participa de ciertos "rasgos" culturales comunes y perdurables, gracias a los cuales los integrantes del colectivo se identifican como miembros de una cultura, construyendo su identidad cultural. Pero, a su vez, estimamos que toda cultura es plural e inestable (Cuche, 2002: 61). Es decir, los "rasgos", aún siendo comunes y perdurables, son también plurales e inestables. Siguiendo a Will Kymlicka – al referirse a un estado tan homogéneo como el de Islandia –, podemos afirmar que toda cultura es "multicultural" "puesto que contiene diversas series de asociaciones y grupos basados en distinciones de clase, género, orientación sexual, religión, creencias morales e ideología política" (KymLicka, 1996: 35). Esta diversidad nos conduce a tener en cuenta también el carácter plural de toda identidad cultural. En el País Vasco, territorio en el que hemos llevado a cabo nuestra investigación, la pluralidad de la cultura y de la identidad se señala en un reciente estudio realizado por la Sociedad de Estudios Vasco-Eusko Ikaskuntza. En dicho estudio, titulado Identidad y cultura vascas a comienzos del siglo XXI, se afirma que su objetivo no es definir qué es la identidad vasca, "sino analizar el conjunto de percepciones, opiniones y actitudes que los habitantes del País Vasco (tanto quienes se sienten vasco como quienes no se sienten así) tienen sobre la identidad vasca y la cultura vasca (...) Avanzar en los conceptos de cultura e identidad es adentrarse en un camino tan interesante como resbaladizo" (VV. AA, 2007: 21). No es de extrañar, pues, que el Gobierno Vasco en su Plan Vasco de la Cultura sostenga que hay una identidad común que es a su vez plural (Gobierno Vasco, 2004: 23).
3Extrapolándolo al campo del patrimonio cultural, podemos afirmar que la pluralidad de la identidad colectiva se refleja también en los bienes culturales que se seleccionan, así como en los motivos por los que se lleva a cabo la selección. El campo patrimonial es un lugar de encuentro donde la pluralidad intracultural e identitaria puede dar lugar a conflictos entre los miembros de un colectivo a la hora de seleccionar los bienes culturales.
4Acordados y seleccionados los bienes culturales, el conflicto puede surgir también en los usos que se les quieran dar. Como señala Néstor García Canclini: "Pese a la enorme importancia que aún tienen la preservación y la defensa, el problema más desafiante es ahora el de los USOS sociales del patrimonio" (García Canclini, 1999: 22).
5Para abordar esos conflictos, de selección y de usos, en nuestro trabajo describiremos y analizaremos las acciones que los agentes implicados en un proyecto patrimonial del País Vasco han puesto.
6La categoría de "campo patrimonial" nos permitirá abordar la cuestión que acabamos de plantear, es decir, la del juego de relaciones de fuerza entre los agentes implicados que tienen como objetivo hacerse con el monopolio de la definición y de los usos legítimos del patrimonial cultural (Bourdieu, 2000: 118). Valorizaciones e intereses encontrados darán lugar a un conflicto por el control de ese campo, para lo que cada jugador se valdrá de sus capitales.
7Un recorrido diacrónico, desde los origines, nos permitirá ir dibujando los límites, variables en el tiempo, en los que se ha venido acotando el campo patrimonial, así como el conjunto de agentes e intereses en juego que se han dado en el municipio guipuzcoano de Legazpi a lo largo de la década de Los 90. Fue a lo largo esa década cuando el proyecto Lenbur, un proyecto patrimonial y turístico en torno a la elaboración del hierro, se constituyó y se consolidó. Tras la consolidación, Lenbur ha continuado siendo un juego de relaciones de fuerzas que hemos seguido estudiando. Sin embargo, sólo nos centraremos en aquellos primeros años. Las limitaciones de este texto no nos permiten abordar todo el proceso.
8II – El municipio de Legazpi se ubica en la comarca de Urola-Garaia en Gipuzkoa (País Vasco). Su término municipal cuenta con cerca de 42 km2. Es un valle estrecho, de sur a norte, y atravesado por el río Urola que significa agua de ferrerías en euskara. Durante los siglos XIV y XV se calcula que hubo unas 20 terrerías mayores y menores en el término municipal. Algunas de ellas cerraron antes del siglo XVIII por no ser competitivas, pero fue la implementación del alto horno lo que las condujo al cierre definitivo. La última dejó de producir hierro a finales del XIX. Tras la crisis, algunas se reconvirtieron en molinos harineros o en papeleras. Cerradas las terrerías, las actividades económicas principales en el municipio fueron la agricultura y la ganadería. A finales del XIX un 80 % de la población activa se dedicaba al sector primario, viviendo poco más de 1.000 habitantes en las 40 casas que constituían el núcleo urbano y en el centenar de caseríos diseminados por el término municipal.
9Sin embargo, a lo largo del siglo XX este pequeño municipio guipuzcoano experimentó importantes transformaciones económicas, sociales y culturales, al igual que otros muchos municipios vascos. En Legazpi esas transformaciones hay que vincularlas directamente con uno de sus vecinos, con Patricio Echeverría. Este "prototipo de empresario vasco” (Aguirre, 2005: 312), nació en 1882 en la casa Azpikoetxe de Legazpi. Este edificio fue durante el siglo XIX una fábrica de papel. En 1908, junto con otros tres socios, fundó la fábrica de herramientas "Segura, Echeverría y Cía", para la fabricación de herramientas agrícolas y mineras. En 1919, la sociedad se disolvió, continuando él solo en dicha actividad industrial. En 1938 fundó la empresa "Patricio Echeverría, S. A." (PESA). Una sociedad anónima, pero realmente familiar hasta fechas recientes. Esta empresa, además de continuar con la fabricación de herramientas, comenzó a producir acero. En la década de los 30 PESA contaba ya con una plantilla de más de 500 trabajadores, habiéndose iniciado con tan solo 12 obreros. En 1966 el número de empleados se multiplicó por seis, alcanzando los 3.000, un 85 % de la población activa de Legazpi.
10Toda esa transformación económica estuvo acompañada de importantes cambios sociales, culturales y urbanísticos. El municipio creció espectacularmente. Promovidos por la propia PESA se construyeron varios barrios nuevos, próximos a la empresa, para acoger a los obreros y sus familias. La población del municipio pasó de los 1.200 habitantes en 1900 a los 4.000 cuarenta años más tarde, alcanzando el máximo en 1981 con casi 1 1.000 censados. Este aumento se dio por la llegada de inmigrantes, principalmente, de Castilla y, en menor medida, de León y Extremadura. Además de la construcción de los barrios, Patricio Echeverría edificó un asilo, dos escuelas, un economato y un dispensario. En definitiva, creó una ciudad nueva con una población muy dependiente del devenir de la empresa, tanto es así que la crisis del petróleo de 1973 y las posteriores crisis y reconversiones en la siderurgia afectaron muy negativamente a todo el municipio. Durante las décadas de los 80 y 90, el número de habitantes descendió hasta situarse en torno a los 8.500: "Justo cuando Legazpi celebraba el 700 aniversario de su fundación, en 1990, la incertidumbre sobre el porvenir económico de cientos de familias estaba en el aire. La primera mitad de esa década estuvo marcada por una crisis que no tenía precedentes desde el despertar industrial del valle. En una década (1982-1992), PE. S. A. redujo en un 50 % sus efectivos" (Aguirre, 2005: 314). El paró se situó en torno al 34 %.
11III – Con motivo de la celebración del cuarto centenario del milagro de la Cruz de Mirandaola, acaecido el 3 de mayo de 1580 en la terrería de Mirandaola de Legazpi, seis vecinos, "aficionados a la historia local" tal como ellos se definen, publicaron el libro Ferrerías en Legazpi en 1980. El milagro consistió en la aparición de una pieza con forma de cruz de sólo seis o siete kilos, cuando los ferrones esperaban obtener una colada de unos 250 kilos. Aquel hecho inexplicable se atribuyó a la trasgresión del precepto católico que obligaba a descansar los días festivos. Así se inició un velado culto que la Iglesia autorizó en 1633 (Arbide y Urcelay, 1991: 43-51).
12Calificado como un "hito" o como la "primera" investigación en su género por algunos de los informantes, el libro "trata del proceso del trabajo de las ferrerías y de la importancia que estos centros de producción y convivencia han tenido a lo largo de la historia de Legazpia" (VV. AA., 1980: 6). "Este trabajo – escriben los autores – no es sino el intento de acercarnos a la historia de un pueblo que dio forma y porvenir a una realidad que con el tiempo contribuyó al desarrollo de la región, forjado sobre todo en el trabajo y el ingenio y cuyo ejemplo palpable tendremos ocasión de ver en la pequeña odisea que supone la lucha por la vida, en el afán de construcción de una comunidad como la de Legazpi" (VV. AA., 1980: 14). La relevancia de celebrar el milagro, que, a su vez, dio pie al trabajo de investigación y a su publicación en su cuarto centenario, no estaría, sostienen los autores, en la aceptación o no de su verdad sino en el hecho de que la "comunidad de Legazpi, se identificara religiosamente con un acontecimiento relacionado con la base de su vida popular: la elaboración del hierro" (VV. AA., 1980: 13-14).
13Más allá de la relevancia científica que tuvo la obra para el conocimiento de las formas de producción del hierro, lo reseñable, en nuestro caso, fue que esos seis vecinos afianzaron la vinculación de la identidad de la población de Legazpi con el hierro. Obviamente, como señala uno de ellos, se sabía que la producción del hierro había tenido mucha importancia en la historia del municipio, pero lo que este grupo hizo fue fijar la identidad de los legazpirras con el hierro, propagando y divulgando esa vinculación. La acogida local del libro fue muy buena, tal como nos lo ha señalado uno de los alcaldes entrevistado. Fuera del municipio también tuvo su repercusión: "Nuestro juicio sobre la monografía es favorable en cuanto al entusiasmo, dedicación y espíritu emprendedor puestos en la empresa (...) el trabajo tiene la frescura y amenidad propias del ánimo que inspiró a sus autores", así calificó el investigador de ferrerías, Luís Miguel Díez de Salazar Fernández (1991: 318), el trabajo realizado por esos vecinos.
14Transcurridos 25 años de su publicación, el Ayuntamiento publicó el libro Legazpi: burdinezko bihotza-Corazón de hierro. En el introducción a la obra el Alcalde escribe que este libro "refleja lo que probablemente se ha convertido en una de las señas de identidad más importantes de Legazpi y aceptadas como tal por los legazpiarras: nuestra vinculación con el trabajo en hierro. Algo que, sin duda, marca impronta" (Aguirre, 2005: 232) o, como escribió Julio Caro Baraja, "carácter" (1986: 184), cuando se refiere a la incidencia del hierro como "símbolo económico, en varios núcleos vascos".
15En definitiva, ese colectivo de vecinos fue quien sacralizó el hierro y quien comenzó a definir el campo del patrimonio cultural en Legazpi. A su vez, ellos se dotaron del capital simbólico – poder reconocido en ese campo para imponer, a su vez, dicho reconocimiento. Este capital también lo constituye la red de aliados y de relaciones – y capital cultural – conocimiento e información acerca del campo patrimonial – necesarios para ejercer el control sobre dicho campo. Un ejemplo, a principios de la década de los noventa llegó al Ayuntamiento de Legazpi una invitación para participar en el Simposi Internacional sobre la Farga Catalana en Ripoll (Catalanya). La Entidad local trasladó dicha invitación a dos de los autores del libro, quienes presentaron dos ponencias sobre las ferrarías de agua y los escoriales, corriendo el Ayuntamiento con los gastos del viaje.
16Una década más tarde, a principios de la década de los 90, el Pleno municipal del Ayuntamiento de Legazpi acordó crear una escuela-taller para rehabilitar la casa-palacio de Bikuña. Edificio de mediados del siglo XVII y en estado de ruina en aquellos años. Previamente, el entonces Alcalde de EAJ/PNV1 solicitó a dos de los redactares del libro acerca de las ferrerías y ponentes en el Simposio de Ripoll, un estudio de la historia de la casa-palacio y de la familia de los Bikuña para que "fuera conocido y valorado por el mayor número de posible de personas" con motivo del séptimo centenario del documento en el que aparece el primer testimonio de Legazpi. Aquel estudio, publicado en Los Bikuña en la Historia de Legazpi/Bikuñatarrak Legazpiko Historian en 1991, contó con tres apartados. El primero dedicado a la familia Bikuña; el segundo, al edificio; y el tercero, a los posibles usos del edificio una vez rehabilitado.
17Acerca de los usos, los dos autores consideraron que el destino adecuado del edificio sería la instalación de un museo, el Museo del Hierro. En él se recogería y se mostraría todo aquello que estuviera relacionado con la producción del hierro porque es "poco corriente de que la historia toda de un pueblo haya girado desde los orígenes más remotos hasta la actualidad, prácticamente sin solución de continuidad, en torno a la elaboración del hierro, merece ser plasmado en algo tangible" (Arbide y Urcelay, 1991: 93). Este Museo, sostienen los autores, sería un buen complemento a las visitas que ya entonces se podían realizar a la terrería de Mirandaola. Las visitas eran guiadas por uno de los autores. Esta instalación fue rehabilitada por Patricio Echeverría en 1952, abriéndose una vez año a todo el público, el domingo siguiente a las fiestas patronales de Santa Cruz, en conmemoración del milagro de Mirandaola. Además, el Museo debería contar con un centro de documentación de la industria del hierro. Por último, los autores plantearon la necesidad de incluir Legazpi entre las "rutas de interés" de Gipuzkoa, valiéndose especialmente del eje constituido por el Santuario de Loiola y el Santuario de Arantzazu, ambos en Gipuzkoa. La importación turística de este eje arranca en 1880 (Aguirre, 1995: 215).
18Posteriormente, en 1990, el Alcalde2, esta vez de EA, y la directora del centro de estudios e investigaciones histórico-arqueológicas Arkeolan firmaron un contrato para la realización de un proyecto para el Museo del Hierro en la casa-palacio de Bikuña, así como para el desarrollo de actividades paralelas. La directora de Arkeolan, historiadora de formación, es una especialista en ferrerías que tomó parte en la rehabilitación de la terrería de Agorregi, en el término municipal de Aia (Gipuzkoa), iniciada en 1985 (Urteaga, 2006: 130-132). Esta terrería es propiedad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, de la que fue diputado foral el Alcalde de EA.
19Un año antes de la firma del contrato, Arkeolan había realizado un proyecto básico del Museo del Hierro. El encargo municipal de ese proyecto básico vino dado porque se iba a celebrar el séptimo centenario de la fundación del municipio, como en el caso del libro Los Bikuña en la Historia de Legazpi/Bikuñatarrak Legazpiko Historian, y porque "la población [de Legazpi], surgida en torno a primitivas instalaciones productoras de hierro, ha desarrollado una peculiar historia en torno a esas actividad"3. En ese proyecto básico se propusieron cuatro actuaciones: el establecimiento de unos itinerarios por el término municipal para visitar diferentes testimonios de la producción del hierro, la rehabilitación de las ruinas de la ferrería Olazar, la definición del Museo de Hierro en la casa-palacio de Bikuña y, por último, la realización de un video referente a la historia del hierro en Legazpi. En esta propuesta la reconstruida terrería de Mirandaola se incluía dentro de los itinerarios, dándose mayor relevancia a la recuperación de la de Olazar.
20Un año más tarde se vuelven a celebrar elecciones municipales. En éstas, el alcalde elegido fue del EAJ/PNV4; aquél que rigió el municipio antes de 1987 y quien solicitó el estudio de los Bikuña a los dos vecinos. En esta nueva legislatura el Pleno municipal acordó5 destinar la casa-palacio de Bikuña a Museo del Hierro, tomándose como base el informe redactado por los dos autores del libro de los Bikuña. Un concejal de EA propuso que ese informe se podría complementar con el de Arkeolan. No obstante, con el cambio de legislatura, el proyecto de Arkeolan, contratado por el anterior Alcalde de EA, comenzó a perder peso, decantándose el nuevo Regidor municipal por el de los dos vecinos. El capital simbólico de éstos volvió a crecer después de haber disminuido considerablemente en la anterior legislatura. Una relación débil con aquel Alcalde de EA y la legitimación que éste dio a Arkeolan hizo que su capital decreciera considerablemente en el campo patrimonial que ellos habían impulsado. Sin embargo, ante la nueva autoridad municipal, su capital simbólico se fortaleció, disminuyendo, por el contrario, el de Arkeolan.
21Tras aquel acuerdo municipal, la concejala de cultural de EAJ/PNV informó a la Comisión municipal de gobierno6 acerca de la próxima constitución de la Asociación de Amigos del Museo y de la puesta en marcha del Museo del Hierro. En efecto, en octubre de 1992, se celebró una reunión para tal fin. Estuvieron presentes diez personas, todos ellas de Legazpi. Los asistentes fueron: la concejala de cultura de EAJ/PNV, la técnica municipal de cultura, cuatro de los actores del libro Perrerías en Legazpi, dos de los cuales elaboraron el proyecto para el Museo del Hierro, el ingeniero técnico de los servicios municipales y cuatro vecinos. Estos cinco últimos se venían destacando en el municipio por tomar parte en diferentes iniciativas culturales.
22A petición de la concejala de cultura, uno de los redactores del proyecto del Museo expuso lo pasos dados hasta entonces. Así, informó a los presentes de que el Ayuntamiento les había encargado un proyecto, declarando que tuvo conocimiento del de Arkeolan el día que el Pleno municipal aprobó destinar la casa-palacio de Bikuña a museo. Aunque en aquel pleno se acordó también la elaboración de un tercer proyecto, integrando los dos anteriores, éste no se llegó a realizar. Además del desencuentro que se dio entre los impulsaros de ambos proyectos por cuestiones museográficas, poniendo cada uno de ellos su capital cultural en juego, Arkeolan y el Ayuntamiento rompieron su relación a principios de 1993 como consecuencia del impago de una factura por unos trabajos extras que la Entidad local consideraba que no tenía que pagar, pero que los de Arkeolan sostenían que ya se los habían justificado. Esta ruptura fue el desenlace de un desencuentro que comenzó con el cambio de legislatura. La nueva Alcaldía decidió contar con los redactores del libro Perrerías en Legazpi y abandonar el proyecto contratado en la anterior legislatura y promovido por un Alcalde de otra formación política. La red de relaciones entre los promotores de cada proyecto y la autoridad política municipal, es decir, el capital simbólico de cada uno de ellos, determinó aquel desenlace.
23Expuestos los pasos dados, surgió un desacuerdo entre los asistentes a la reunión cuando el ingeniero técnico municipal señaló que el proyecto debería ir más allá de la casa-palacio de Bikuña. Su propuesta englobaba a todo el término municipal, articulándose en tres ejes. En primer lugar, el Parque de Mirandaola, en el cual se incluían la terrería, un frontón, un recinto para celebrar deportes vascos, una bolera, así como el acondicionamiento de varios paseos para conectar el Parque con el barrio rural de Telleriarte. El segundo eje lo constituían, por un lado, el Refugio y el Centro de Educación e Investigación Didáctico-Ambiental, ubicados en las antiguas escuelas de los barrios rurales de Brinkola y Telleriarte, y, por otro, el pantano de Barrendiola. El tercero fue la recuperación de viejos caminos y de vestigios de actividades ligados al hierro, diseminados por todo el territorio municipal, proponiendo una red de paseos "de forma que resultaría un espacio atractivo a todas luces". Por estos motivos manifestó que el Museo del Hierro se debería ubicar en el Parque de Mirandaola y no en la casa-palacio como se venía barajando. Con todo ese planteamiento el ingeniero técnico municipal puso en cuestión o reformulaba la ¡dea que venían barajando el Ayuntamiento y varios de los allí presentes. Pero hubo algo más, tal como lo recuerda el entonces ingeniero técnico municipal y actual director de la fundación Lenbur: el peso que dio al turismo en su propuesta, a saber, la consideración del patrimonio cultural como un recurso. Es verdad que en las dos propuestas del Museo del Hierro ya realizadas se tuvo en cuenta también este uso del patrimonio cultural, pero creemos que lo fundamental en aquellos era la investigación y el conocimiento de la elaboración del hierro. Por el contrario, esa nueva propuesta incidía más en los aspectos económicos de los bienes culturales. Por lo tanto, nos encontraríamos ante dos modelos. Un modelo ilustrado (Ballart, 2002: 117), en torno al cual algunos de los presentes en la reunión habían constituido el campo patrimonial en Legazpi, frente a otro modelo en el cual la dimensión económica de los bienes culturales era primordial. Además, como nos lo han señalado varios informantes, nos encontramos ante dos generaciones de legazpiarras. La mayor, buscaba monopolizar el campo patrimonial, apoyándose en los capitales simbólico y cultural adquiridos hasta la fecha. La generación más joven, con menos capital, buscaría la "subversión", introduciendo nuevos elementos que permitiesen ampliar su capital, variando, en este caso, los límites del campo patrimonial establecido (Bourdieu, 2000: 114). Según uno de los presentes en aquella reunión y partidario del proyecto inicial, la propuesta del ingeniero técnico municipal era amplísima, agotaba los temas habidos y por haber, el hierro era sólo uno más.
24La propuesta del técnico municipal no fue aceptada por la concejala de cultura ya que “en otros sitios se están haciendo cosas y perderíamos el carro -siendo como es Legazpi un sitio con historia para hacer un museo del hierro-"7. Los dos redactores del proyecto del Museo del Hierro apoyaron a la concejala porque el tiempo apremiaba y porque ya había un acuerdo municipal en tal sentido. En general, la postura de los presentes fue la de llevar a cabo dicho Museo en la casa-palacio, si bien no descartaban que se pudiera ir ampliando el proyecto incorporando, otros elementos patrimoniales diseminados en el territorio. El ingeniero técnico municipal replicó, sosteniendo que era mejor abordar un proyecto más global. Además, insistió en que la mejor ubicación del Museo sería en el Parque de Mirandaola y no en el edificio de los Bikuña. La reunión concluyó con la decisión de avanzar, por un lado, en la idea de ubicar el Museo en la casa-palacio y, por otro, en la creación de la Asociación de Amigos del Museo del Hierro. Esta asociación se constituyó un año más tarde bajo el nombre de Burdiñola (ferrería en euskara) y su primera junta directiva la constituyeron seis de los que estuvieron presentes en aquella reunión de 1992, cuatro de los cuales redactaron el libro de Ferrerías en Legazpi. A los meses, rehabilitado la casa-palacio, el Pleno municipal acordó la cesión en precario del uso del edificio a la Asociación.
25Un año más tarde, a finales de 1993, la concejala de cultura y la técnica de cultura asistieron a las jornadas "Museos y patrimonio cultural: modelos de gestión y difusión", organizadas por La Diputación Foral de Gipuzkoa y dirigidas por la empresa K6 Gestión Cultural. Destinadas a agentes y dinamizadores culturales de entidades públicas y privadas, su objetivo fue dar a conocer aspectos relacionados con la interpretación y comunicación del patrimonio cultural. En las jornadas se abordaron tres grandes temas: la recuperación del patrimonio y su difusión, el patrimonio en su entorno cultural y natural, y el patrimonio y el turismo. Para desarrollar esos temas se invitaron a especialistas de Canadá, Noruega, Francia, Portugal, Cataluña, Teruel y País Vasco, quienes expusieron sus experiencias. Lo allí escuchado por las dos asistentes legazpiarras les hizo cambiar de opinión con respecto a la propuesta presentada en aquella reunión por el ingeniero técnico municipal. A saber, que la idea de éste venía a coincidir con algunas de las propuestas realizadas en las jornadas; en especial aquellas que proponían el uso del patrimonio cultural como un recurso para fomentar el turismo y el desarrollo local. Así, a mediados de diciembre el Ayuntamiento entregó a la Directora de Turismo del Gobierno Vasco el Plan de desarrollo cultural, de ocio y turismo durante la visita que realizó al municipio. En el plan se manifestaba que se venía trabajando en los dos últimos años en la promoción turística de los propios recursos culturales, ante la crisis que afectaba al municipio. Entre los recursos culturales presentados estaban el Parque de Mirandaola (la terrería de Mirandaola, una escuela-taller, un frontón y una bolera], el Museo del Hierro (la casa-palacio de Bikuña, las minas de Katabera, los cotos de Aizpea y Aizpuru, las ferrerías de viento y de agua, y la empresa de Patricio Echeverría), el Museo Etnográfico (el molino de Igaralde8 y el caserío Erra iza bal9) y el Refugio y el Centro de Educación en Brinkola y Telleriarte. En definitiva, este documento recogía en gran medida la propuesta que un año antes había presentado el ingeniero técnico municipal. La directora de Turismo estimó interesante el plan, animando a la concejala de cultura a continuar por ese camino e invitando al ingeniero técnico municipal a varias reuniones en las que se abordaban cuestiones relacionadas con el turismo y el patrimonio cultural. Tenemos que subrayar que en aquellos años el turismo era una actividad inexistente en Legazpi y que algunos colectivos sociales del País Vasco lo consideraban como una amenaza a los valores tradicionales. Una postura que se puede rastrear en el País Vasco desde comienzos del siglo XX (Castells, 2000, 360).
26La significación dada al patrimonio cultural, además del natural y otras actividades de ocio, como recurso recibió un fuerte apoyo y decisivo refuerzo cuando el Ayuntamiento entró en contacto con la empresa Internacional Bask Consulting, S. L. (IBK-IBC) a comienzos de 1994. Aquello que venía haciendo el ingeniero técnico municipal, sin saber muy bien cómo, tal como lo recuerda en la actualidad, fue explicitado, concretado y formalizado en un documento por los de IBK-IBC. Para los especialistas de esa empresa el modelo de desarrollo industrial conocido en Legazpi ya nunca iba a volver por lo que se hacía necesario explorar y abrir nuevos campos de desarrollo económico. De esta manera irrumpe en el campo patrimonial de Legazpi, que va tendiendo hacia uno turístico-patrimonial, otro agente que reforzó y legitimó una de las dos opciones que se venían barajando ya que los de Burdiñola continuaban con sus trabajos en torno al hierro. Un aspecto significativo de la importancia que iba adquiriendo el uso económico de los bienes culturales fue la incorporación al juego patrimonial de la técnica de empleo del Ayuntamiento y de un técnico de la Sociedad de Desarrollo Industrial, Sortu.
27IBK-IBC presentó al Ayuntamiento la Propuesta del plan para la revitalización de la economía rural y urbana de Legazpi10. El objetivo de la propuesta fue proponer "soluciones imaginativas", ante la crisis económica del sector siderúrgico, poniendo en valor los recursos disponibles del territorio que estén en sintonía con los programas de revitalización económica de la Unión Europea. Para ello, propusieron la elaboración de un plan de viabilidad de lo que denominaron "fuerzas tractoras". Estas fuerzas fueron el entorno natural del municipio, el turismo rural, verde o cultural y, por último, las ferrerías y el trabajo artesanal. La propuesta fue aceptada por el Alcalde, firmándose un contrato para la redacción del plan. Además de su elaboración, en el contrato se estableció que IBK/IBC tendría que asesorar al Ayuntamiento acerca de la posibilidad de recibir fondos europeos para su ejecución.
28Los miembros de Burdiñola denunciaron la firma del contrato por haberse realizado a "dedo"11. Probablemente el motivo fue su paulatina exclusión del campo patrimonial a pesar de los trabajos que venían realizando. Entre otros, los trabajos de limpieza de los vestigios de las terrerías, la organización de excursiones por el término municipal para mostrar y difundir los restos de las ferrerías y otros elementos patrimoniales vinculados al hierro, la publicación de artículos y cuadernos o la impartición de conferencias. Durante esa legislatura el Alcalde de EAJ/PNV intentó mantener una relación fluida con Burdiñola, pero su capital simbólico y cultural se iba debilitando a medida que el turismo se iba incorporando al campo patrimonial y nuevos agentes se iban integrando. El empuje del ingeniero técnico municipal y la participación de la empresa IBK/IBC los iban desplazando del juego.
29También el grupo de municipal de EA, quien promovió la construcción del Museo del Hierro en la legislatura anterior, denunció el contrato firmado porque se aprobó en la Comisión municipal de gobierno y no en el Pleno municipal. A ese respecto un representante de ese grupo municipal sostuvo "que un asunto de esta envergadura, relacionado con el futuro económico del pueblo, debía de haberse tratado en Pleno, y manifiesta que si este tipo de cosas van a hacerse así, que el equipo de gobierno asuma todas las responsabilidades por hechos como éste, y no lance acusaciones a la oposición de actitudes obstruccionistas o se dedique a ensuciar la actividad de su grupo"12. No obstante, en enero de 1995 a propuesta del Alcalde se constituyó una comisión de seguimiento, constituida por un miembro de cada grupo político13.
30En mayo de 1994, IBK-IBC entregó el plan Legazpi: una propuesta de revitalización de la Economía14. Ante la mala situación socioeconómica del municipio, los redactores del plan sostuvieron que las soluciones vendrían por dos "argumentos" que posee Legazpi: la tradición industrial y los recursos naturales, cuyos aprovechamientos llegarían bajo la forma de artesanía industrial y turismo verde. El fomento de esta segunda actividad estaría apoyado por la generalización de los periodos de ocio, la saturación del turismo de "sol y playa" y una demanda creciente en conocer historias y culturas locales. No obstante, los redactores subrayaron dos problemas a los que tendría que hacer frente el plan; la movilización de los agentes locales hacia estas nuevas formas económicas y la competencia en esos nuevos campos económicos. Un plan posibilista tendrá que ver con la manera de lanzar una mirada novedosa a un material antiguo, de utilizar lo conocido para fines completamente distintos de los usuales"15. Para ello propusieron ofertar un producto territorial que partiendo del Parque de Mirandaola se extendiera a los barrios rurales de Brinkola y Telleriarte. Este producto lo denominaron Parque natural artesanal de Mirandaola. También plantearon la creación de una escuela-taller de forja tradicional – esta idea también fue considerada en los proyectos precedentes – ya que permitiría a las nuevas generaciones formarse en técnicas con perspectivas de futuro. La escuela-taller sería también un museo visitable con un potencial turístico y con un producto artesanal de un alto valor añadido. También expusieron que el plan debería contar con la participación de la empresa de Patricio Echeverría. Es más, se planteó este plan turístico y patrimonial como una alternativa empresarial a su crisis.
31Aprobado el plan y a propuesta de la Alcaldía, el ingeniero técnico municipal fue liberado de parte de los trabajos que realizaba en el departamento de servicios para dedicarse a la implementación de las propuestas realizadas por IBK-IBC. Esta designación fue criticada por los miembros de Burdiñola ya que la Alcaldía no contó con nadie16, según sostienen.
32El cronista local – miembro de Burdiñola, autor de uno de los proyectos del Museo del Hierro y con un importante capital simbólico adquirido por sus crónicas locales diarias en el periódico de mayor tirada de Gipuzkoa, el Diario Vasco – mostró un rechazo parcial al plan de IBK-IBC. Por un lado, lo calificó de "original" e "innovador en sus propuestas"17, pero, por otro, afirma que en su día, y cuando se facilitó la información inicial respecto a la propuesta de encomendar este proyecto a IBK por un importe de seis millones de pesetas, se percibió un optimismo esperanzador en algunas de las manifestaciones recogidas, que denotaban que se podía haber topado con una iniciativa de la que podrían obtenerse sus frutos interesantes. Posteriormente, y una vez encomendada la realización del estudio, el silencio en torno al mismo ha sido absoluto, pactado entre los que han seguido el proceso de su realización, sin que se hayan aportado más datos"18. La Asociación de Amigos del Museo, así como los miembros de la Corporación fueron informados, según la crónica local, a finales de año, una vez finalizado el estudio19.
33Sin embargo, la puesta en valor del patrimonio cultural y el fomento del turismo continuaban sin considerarse como una alternativa estratégica al desarrollo industrial en otras instancias político-administrativas. Por ejemplo, en el Plan Estratégico de la comarca de Urola-Garaia, elaborado a finales de 1994, no se tuvieron en cuenta posibles iniciativas patrimoniales y turísticas a desarrollar. Este Plan se ideó como un instrumento social para movilizar e involucrar desde abajo a toda la sociedad20, definiéndose tres unidades estratégicas de actuación para canalizar las expectativas y los recursos de la comarca y, de este modo, diversificar la economía. Las unidades estratégicas fueron la dinamización industrial, la mejora y adecuación de La formación y, por último, la mejora de la calidad de vida mejorando las infraestructuras, el urbanismo y el medio ambiente. Solamente, dentro del objetivo octavo, "Mejora de la calidad de vida", se menciona la puesta en valor de unas rutas temáticas, en que la que está la "Ruta del Hierro en Legazpi", sin hacer mención expresa al turismo.
34A principios de 1995 el Ayuntamiento presentó el plan Legazpi, naturaleza y artesanía del hierro, siguiendo lo definido en el informe de IBK/IBC. Destacamos, porque anteriormente no lo hemos citado, la propuesta, novedosa en aquellos en el País Vasco, de la creación de una fundación, integrada por instituciones, empresas y entidades locales que sería dirigida por un grupo gestor. Éste lo constituirían políticos y técnicos municipales, contando con la colaboración de unos asesores. Su cometido: poner en valor el patrimonio industrial y el patrimonio natural.
35La presentación del plan no trajo la adhesión generalizada de los partidos políticos del municipio. Según el cronista local, la proximidad de las elecciones municipales hizo que los partidos políticos se mostraran prudentes ante el plan presentado. En las entrevistas realizadas, dos informantes, uno de ellos entonces concejal, nos han manifestado que efectivamente los partidos políticos se mostraron prudentes ante los objetivos y los medios fijados para su ejecución. Incluso algunos miembros del grupo municipal del Alcalde mostraron también un cierto escepticismo. Quienes sí mostraron su desacuerdo claro fueron los miembros de Burdiñola. Denunciaron la opacidad de algunas de las fases de la redacción del plan y pusieron en cuestión la viabilidad del presupuesto del plan: 4.000 millones, a 25 años.
36En aquel periodo preelectoral y cuestionándose el plan, llegó el primer espaldarazo. En el mes de marzo, la Unión Europea concedió una ayuda de 193 millones para la creación del Centro Regional de Interpretación del Hierro en Legazpi dentro del programa RESIDER II (1994-1997). El objetivo del programa era acelerar la reconversión económica de las cuencas siderúrgicas más afectadas por la reestructuración industrial y con especiales dificultades para ajustarse a los cambios económicos. Entre las diferentes actuaciones a impulsar, estuvo la promoción de actividades turísticas basadas en la tradición industrial.
37La ayuda aprobada fue para la primera fase del Centro de Interpretación del Hierro. En esta fase se propuso recuperar todos aquellos vestigios, canales, presas, ferrerías y antiguos caminos del hierro ubicados en los barrios rurales de Brinkola y Telleriarte con el fin de mostrar la evolución del trabajo del hierro desde las ferrerías de viento. Siguiendo lo establecido en el plan Legazpi, naturaleza y artesanía del hierro, los objetivos de la propuesta21 presentada por el Ayuntamiento de Legazpi eran la construcción del Centro de Interpretación, la creación de puestos de trabajo, la potenciación de valores endógenos, la recuperación de técnicas artesanales del hierro y la recuperación del patrimonio industrial. Todo ello, según se afirmaba, permitiría potenciar las actividades relacionadas con la producción del hierro junto con las agropecuarias y artesanales, además de otras nuevas como las recreativas, la hostelería, la restauración y el ocio. El elemento de referencia de la propuesta fue la terrería de Mirandaola. El presupuesto previsto de esa primera fase fue de 386 millones, sufragándose desde Europa la mitad del mismo.
38En la concesión de esa ayuda IBK/IBC desempeño un papel importante. Por un lado, en la redacción del documento presentado y, por otro, en la mediación llevada a cabo ante la Diputación Foral de Gipuzkoa, la institución que filtraba y tramitaba las ayudas europeas. También hay que destacar el apoyo del entonces Diputado foral de economía y turismo del PSE. Éste decidió apoyar un proyecto de esas características ante las reticencias de muchos de los diputados forales que constituían el Consejo de diputados, el organismo que aprobaba las solicitudes presentadas. Varios diputados forales no compartían la propuesta de apoyar a una zona siderúrgica en crisis con un proyecto turístico y patrimonial. Eran partidarios de iniciativas que impulsaran alguna actividad que estuviera directamente ligada con la actividad industrial.
39Este espaldarazo tuvo una acogida desigual entre la clase política local. El motivo, las obligaciones a las que tendría que hacer frente el Ayuntamiento para poder recibir la ayuda aprobada, es decir, la inversión o el gasto de otros 193 millones. En un periodo de crisis y de disminución de ingresos, muchos políticos y vecinos, también, pensaban que ese gasto conduciría a un mayor endeudamiento de la Entidad local y, consecuentemente, a un recorte de las subvenciones, de los gastos o de las inversiones en otros ámbitos. El cronista local mostró claramente su postura en un artículo de opinión. Por un lado, subrayó la diferencia entre aquel proyecto municipal y el de la Asociación de Amigos del Museo. Por otro, manifestó sus dudas acerca de la viabilidad del plan: "resulta un tema crucial, no solamente a la hora de marcar prioridades, porque exige renuncias caso de emprender este camino y también porque ’Legazpi, Naturaleza y Artesanía del Hierro define la trayectoria futura de las inversiones municipales de cara a la pretendida recuperación económica de esta zona"22. También expresó su sorpresa de que algunos concejales mostraran sus reticencias al proyecto por las obligaciones económicas que tendría su puesta en marcha, preguntándose si había un desconocimiento de las mismas cuando se solicitó la ayuda. Efectivamente, el proyecto fue tramitado desde la Alcaldía, tal como lo manifestaron los políticos socialistas23, si bien éstos mostraron su apoyo por ser un proyecto ambicioso, imaginativo y novedoso que podría facilitar la diversificación económica y la creación de nuevos puestos de trabajos. En esta misma línea, el diario El Mundo, en su crónica guipuzcoana, mostró su reserva acerca de la posibilidad de que el Ayuntamiento podría asumir los compromisos económicos de ese "ambicioso proyecto"24.
40Tras las elecciones municipales, en junio de 1995, se constituyó el nuevo Ayuntamiento25, dándose un cambio en la Alcaldía. Para los próximos cuatro años el Alcalde elegido fue de EA, hijo del Alcalde que estuvo a finales de la década de los 80, también del mismo parido. Si en la anterior legislatura el grupo municipal de EA no mostró un apoyo explícito al plan Legazpi, naturaleza y artesanía del hierro, el nuevo Alcalde hizo de él un eje estratégico de su acción política. Las medidas que tomó, apoyadas por la Corporación municipal, fueron la creación de la comisión Legazpi, natura eta burdinaren artisautza26, el desalojo de Burdiñola de la casa-palacio de Bikuña para uso exclusivo de la comisión recientemente creada y del ingeniero técnico municipal que venía trabajando en el plan, y la asunción de éste de las visitas guiadas a la terrería de Mirandaola que ofrecía Burdiñola. Así, el juego patrimonial entre los dos "participantes", iniciado en aquella reunión de 1992, estaba llegando a su "fin".
41Fue la propuesta del ingeniero técnico municipal, con el apoyo necesario del nuevo Alcalde, la que determinará los límites y las reglas del campo, del campo turístico-patrimonial, a partir de 1995. Posteriormente hubo algunos intentos de involucrar a los de Burdiñola que no llegaron a fructificar. El motivo para no incorporarse fue la diferencia jurídica de las dos entidades. Los miembros de la Asociación, integrada por individuos que realizan sus trabajos de investigación en sus ratos libres, consideraban que difícilmente podían participar en Lenbur, "con su estructura de tipo empresarial"27, que exigía una dedicación que no podían ofrecer. Por tanto, estimaron que era más eficaz mantener su autonomía y su ritmo de trabajo.
42A finales de 1995 el plan Legazpi, naturaleza y artesanía del hierro/Legazpi, natura eta burdinaren artisautza pasó a denominarse Lenbur (Legazpi -le-, Natura –n- eta burdina -bur-1, determinándose dos campos de actuación: el Centro de Interpretación del Hierro y el Parque natural-artesanal en torno a la terrería de Mirandaola. El Parque se inauguró en septiembre de 1996 y el Centro, en el 2005. A partir de aquel año nuevos agentes e intereses se irán incorporando al juego patrimonial en Legazpi que describiremos y analizaremos en otros trabajos.
43IV – A lo largo de estas líneas hemos querido mostrar la complejidad de la puesta en marcha de un proyecto patrimonial, en torno al hierro, en el municipio guipuzcoano de Legazpi (País Vasco]. Dejando a un lado los discursos grandilocuentes y homogenizadores acerca de los bienes culturales, el estudio del campo patrimonial nos ha mostrado los intereses y las valoraciones puestos en juego por los agentes, valiéndose de sus capitales simbólicos y culturales.
44Así, a principios de la década de los 80, un grupo de vecinos estableció o consolidó y divulgó la vinculación de la identidad cultural de los legazpiarras con la producción del hierro. Por la información recogida y las entrevistas realizadas hasta el momento, podemos afirmar que en la actualidad hay un acuerdo generalizado acerca de esa vinculación y de la necesidad de conservar, estudiar y difundir los bienes culturales que la simbolizan. No obstante, como lo hemos indicado al principio de este texto, tenemos que ser prudentes en esto. Hasta qué punto podemos generalizar esa vinculación entre los locales, es una cuestión que no podemos responder.
45Gracias a los trabajos realizados acerca de los bienes culturales, ese grupo se hizo con unos capitales simbólico y cultural, lo que, a su vez, les permitió comenzar a dibujar los límites del campo patrimonial de Legazpi. Por este motivo, fueron los agentes legitimados para elaborar el primer proyecto del Museo del Hierro. No obstante, esa legitimación se vio mermada con el cambio de Alcaldía como consecuencia de un debilitamiento de la red de relaciones que condujo a la incorporación de un nuevo agente al campo patrimonial, el de un centro de estudios históricos. Otro nuevo cambio en la Alcaldía trajo que su legitimación se volviera a restablecer, estableciéndose las bases para poner en marcha el proyecto anteriormente iniciado, el cual lo hemos calificado como ilustrado.
46Posteriormente, un nuevo agente se incorporó, incidiendo más en los usos económicos de los bienes económicos que en los ilustrados. Un nuevo proyecto patrimonial, pues, entró enjuego. Esto dio lugar a un conflicto entre los partidarios de uno y otro proyecto. Poco a poco, la nueva propuesta se fue imponiendo tras recibir el apoyo de nuevos agentes (económicos e institucionales), desplazando del campo patrimonial a aquellos vecinos que comenzaron definiéndolo. En definitiva, debajo de la máxima "el patrimonio cultural simboliza la identidad cultural de un colectivo”, nos encontramos un conjunto de intereses y valoraciones de unos agentes determinados que "complejizan" la simplicidad de dicha máxima.
Bibliographie
Bibliografía citada
Aguirre, Juan (2005) Legazpi: burdinezko bihotza-corazón de hierro, Legazpi, Legazpiko Udala.
Aguirre, Rafael (1995) El turismo en el País Vasco, Donostia-San Sebastián, Txertoa.
Arbide, Ignacio y Urcelay, José Maria (1991) Los Bikuña en la Historia de Legazpi/Bikuña– tarrak Legazpiko Historian, Donostia-San Sebastián, Gipuzkoako Kutxa Fundazioa.
Ballart, Joseph (2002) El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona, Ariel. Bourdieu, Pierre (2000) Cuestiones de sociología, Madrid, Istmo.
Caro Baraja, Julio (1986] Los Vascos, Madrid, Istmo.
Castells, Luís (2000) "La Bella Easo: 1864-1936" en Historia de Donostia-San Sebastián, Donostia-San Sebastián, Nerea y Donostiako Udala/Ayuntamiento de San Sebastián, pp. 283- 386.
Cuche, Denys (2002) La noción de cultura en las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión.
Diez de Salazar Fernández, Luís Miguel (1991) Ferrerías guipuzcoanas: aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (siglos XIV-XVI), Donostia-San Sebastián, Kutxa Gizarte eta Kultur Fundazioa.
García Canclini, Néstor (1999), "Los usos sociales del patrimonio cultural", en Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Granada, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pp.: 16-33.
Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza (2004) Plan vasco de la cultura, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.
Kymlicka, Hill (1996) Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías, Barcelona, Paidós.
Sennett, Richard (2006) La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.
Urteaga, Mertxe (2006) "Arqueología y museos en Gipuzkoa; las experiencias del Centro de Estudios ARKEOLAN (1986-2005)" en Museos, memoria y turismo, Donostia-San Sebastián, Servicio Editorial de la UPV/EHUko Argitalpen Zerbitzua.
VV. AA. (1980) Ferrerías en Legazpi, Donostia-San Sebastián, Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
W. AA. (2007) Identidad y cultura vascas a comienzos del siglo XXI, Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos.
Notes de bas de page
1 El Pleno municipal estaba constituido por 11 concejales del Eusko Alderdi Jeltzalea/Partido Nacionalista Vasco (EAJ/PNV), 3 de Herri Batasuna (HB), 2 del Partido Socialista de Euskadi (PSE) y 1 de Euskadiko Ezkerra (EE).
2 De 1987 a 1991 el Pleno municipal lo constituyeron 7 concejales de Eusko Alkartasuna (EA), 4 de EE, 3 de HB, 1 de EAJ-PNV y 1 del PSOE.
3 Archivo de Arkeolan. Proyecto básico para el Museo del Hierro (Legazpi). Sig. Leg-pr157.
4 El nuevo ayuntamiento se constituyo en el Pleno municipal del 15 de junio de 1991: 5 concejales del EAJ/PNV, 3 de EA, 3 de HB, 3 de EE y 2 de PSOE.
5 Archivo Municipal de Legazpi. Udal Gorporazioko Bilkura. Aktak. 1991-06-15 al 1992-12-22. Sesión del 8 de abril de 1992, pág. 14.
6 Archivo Municipal de Legazpi. Udal Gobernu Batzordea. Aktak. 1992-03-04 al 1994-12-21. Sesión del 14 de octubre de 1992, pág. 4.
7 Archivo de la Fundación Lenbur. Caja "Lenbur-inicios-varios proyectos". Núm, 40.
8 Situado en el barrio rural de Brinkola.
9 Situado en el barrio rural de Telleriarte.
10 Archivo de la Fundación Lenbur, caja "IBK-IBC". Propuesta del plan para la revitalización de la economía rural y urbana de Legazpi.
11 Archivo de la Fundación Lenbur, caja "Burdiñola -1". Acta de la reunión realizada con Burdiñola el 10 de mayo de 1995.
12 Archivo Municipal de Legazpi, Udal Gorporazioko Bilkura. Aktak. 1994. Sesión del 16 de marzo de 1994, pág. 7-8.
13 Archivo Municipal de Legazpi, Udal Gorporazioko Bilkura. Aktak. 1995. Sesión del 18 de enero de 1995, pág. 7-8.
14 Archivo de la Fundación Lenbur, caja "IBK-IBC". Legazpi: una propuesta de revitalización de la economía.
15 Archivo de la Fundación Lenbur, caja "IBK-IBC". Legazpi: una propuesta de revitalización de la economía, vol. 1, pág. 15.
16 Archivo de la Fundación Lenbur, caja "Burdiñola -1". Acta de la reunión realizada con Burdiñola el 10 de mayo de 1995.
17 Diario Vasco, "IBK entrega al Ayuntamiento su propuesta para lograr la revitalización económica", 6 de julio de 1994.
18 Diario Vasco, "La conmemoración del solsticio de verano, celebrada con buen ambiente", 25 de junio de 1994.
19 Diario Vasco, "El Ayuntamiento informa del plan de revitalización tras el estudio de IBK", 22 de diciembre de 1994.
20 Archivo de la Fundación Lenbur, caja "Comarca Urola Garaia – 1". Plan estratégico de Urola Garaia – Informe final –, pág. 4.
21 Archivo de la Fundación Lenbur, caja "Lenbur-actas de reunión". Proyecto del Centro de Interpretación del Hierro.
22 Diario Vasco, "Difieren las opiniones de los concejales ante La ayuda del Resider", 28 de marzo de 1995.
23 Diario Vasco, "El plan ’Legazpi, naturaleza y artesanía del hierro se considera ’imaginativo’", 4 de abril de 1995.
24 Diario Vasco, "Legazpi recupera el hierro", 23 de abril de 1995.
25 El nuevo Ayuntamiento lo constituyeron 5 concejales de EA, 4 del EAJ/PN, 2 de HB y otros 2 del PSE.
26 Legazpi, naturaleza y artesanía del hierro.
27 Archivo de la Fundación Lenbur, caja "Burdiñola –1", escrito del presidente de Burdiñola al Alcalde de Legazpi el 15 de enero de 1997.
Auteur
Profesor de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009