Précédent Suivant

Leçon inaugurale

"Patrimonio cultural : ¿entre diferenciación y cohesión identitaria ?"

p. 23-33


Texte intégral

1No se pretende en estas páginas realizar un esfuerzo de esclarecimiento teórico o metodológico, tampoco sentar las bases de una investigación y, ni siquiera, repasar sintéticamente las diferentes aproximaciones al Patrimonio Cultural, la identidad o el turismo. Simplemente cuestionar y cuestionarme algunas afirmaciones que, por tanto usarlas y por quién las usa, se dan por válidas. El único objeto es fomentar el debate, contradecir el marco o, simplemente, reflexionar sobre ¡deas ya expresadas y aprender a modo de ensayo.

2Algunos se refieren a estos tiempos como los propios para volver a imaginar el pasado neorromántico, el de las buenas gentes que admiraban al salvaje, por supuesto de lejos, y además obtenían prestigio por hacerlo. Unos tiempos caracterizados, al menos en occidente, en los países que precisamente emiten el mayor número de turistas, por el tiempo libre reconocido como derecho, unos niveles de gasto y capacidad de endeudamiento individual y del núcleo doméstico jamás vistos hasta ahora. Estos son los condicionantes que nos insertan en la Aldea Global, aquella que impulsa a mirar cotidianamente más allá de las pequeñas fronteras, y así, por una amenaza de pérdida inmediata, a concentrarse en los localismos, a opositar en la hibridación cultural, esto es en la conjugación de ¡deas, de esencias y relaciones materiales, de significados y estructuras fundidos al unísono.

3En esa línea, es incontestable y aceptado por la mayoría de los no esencialistas de la cultura que el patrimonio cambia, que no existe el patrimonio absoluto. El patrimonio es hijo de su tiempo histórico, de sus narradores y ha de ser siempre contextualizado. Lo interesante es averiguar hasta qué punto ese patrimonio se ve afectado por la globalización y el turismo. Qué es y qué no es patrimonio, incluso qué es y que no constituye el conjunto de elementos de una cultura que pueden llegar a serlo. Nuevamente lo interesante será averiguar, a través de los estudios de caso, cuáles son las múltiples variables que afectan las decisiones ; cómo se relacionan entre ellas ; cuáles las que hacen poner un bien en valor social y, por qué no, económico. Las respuestas a estas cuestiones deberían contribuir a un mejor entendimiento de las situaciones de cambio y conflicto, de negociación intra e intercultural, de los procesos de generación y aplicación para con los ’otros’ de pautas y normas estereotipadas.

4Mientras tanto, se parte de la objetividad Literaria de que el edén, históricamente presente y casi universal, antaño soñado y contado como vergel, camaleónico Olimpo cultural, adaptante y adaptable según los rigores y rubores de cada sociedad y cada momento histórico, se encuentra hoy invadido, repleto de hamacas para reposar el momento, gentes que ver como actores y cámaras fotográficas que demuestran y recuerdan el paso por allí inmortalizado en la banal instantánea. Ni la guerra, ni el hambre, ni el ansia reproductiva habían movido a la humanidad como lo hace la actividad turística, y ni en la mejor literatura romántica se soñó con la enorme variedad de ensoñaciones, de creencias más o menos filtradas que hicieran de los otros parte del paraíso particular, casi uno por cada turista y por cada uno de los que desearían ser turistas. Pero también por cada uno de aquellos que desean o dependen de la visita de esos seres del limbo cultural en que se sitúa el consumo turístico.

¿Qué une, qué separa ?

5La asunción, contextualizada históricamente, de elementos concretos de una cultura a través de la experiencia cotidiana y social, asumida colectivamente, se sintetiza en lo que algunos llaman patrimonio cultural, síntesis simbólica de los valores identitarios y nudo que ata a esa sociedad con su ambiente (Casasola, 1990). Pero no todo es tan sencillo, el cómo los individuos logran utilizar y recrear su patrimonio va más allá de la simple elección consciente. El patrimonio no es un bien heredable, aunque en muchas ocasiones sea confundido con la herencia cultural. Se toma de generaciones anteriores y se trata de legar a las futuras aquellos ítems culturales que se consideran, que la colectividad con acceso a la información considera, socio-políticamente correctos. Se olvida y relega todo lo que no sea tal, todo lo que no se ajuste a los intereses del tiempo vivido. Al fin y al cabo, siempre será recuperable, si no física si como recuerdo, todo lo dejado atrás (Santana Talavera, 2006).

6Es posible aceptar que los sistemas y procesos generados por la actividad humana, y aquellos que emanan de la propia naturaleza que nos rodea, son algo más tibios, más dinámicos, más abiertos, si se quiere, más vivos, que la frigidez simplificada que pretenden sus análisis, las vivisecciones que realizamos los que los estudiamos, los que pretendemos conocerlos y, hasta cierto punto, predecirlos. Las clasificaciones y tipologías, cuya esencia tomamos los científicos sociales de las taxonomías naturalistas, han de ser entendidas exclusivamente como modos y maneras de llegar a observar los pequeños y grandes cambios, los movimientos y los efectos de y sobre nuestros objetos de estudio, casi nunca provocados por un solo factor, variable o elemento. La antropología ha tenido a gala la consideración de disciplina holística, como la teología, pero en el redescubrimiento y complejidad de los objetos y sujetos que estudiamos contravenimos el principio y concretamos, cada vez más, dejando tal holismo reducido a mero enunciado introductorio. La subdivisión, hija del movimiento taxonómico, suele ser realizada por conveniencia, unas veces académica y otras por los no menos importantes intereses personales del investigador.

7Es en este contexto en el cual se insertan separaciones, un tanto irracionales, como la subdivisión legal y mental del patrimonio por áreas de interés académico, vigilante o económico. Siguiendo en gran parte las directrices de las tradiciones nacionales al respecto, se habla de patrimonio documental, histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o etnológico, natural, etc. Y sólo en los últimos tiempos se comienzan a vislumbrar nuevos términos como Patrimonio Cultural. ¿Es que acaso no vemos desde los ojos con que fuimos enculturados ? Para bien o para mal los humanos somos lo que somos a través de las culturas, cada uno en la suya y más o menos abierto a posibles relaciones con las demás. La cultura, centro motriz, es más que su reflejo material, son las relaciones, los conocimientos, los estrechos cauces de la vecindad y el parentesco, y muchas no son alteradas unívocamente por la presencia del otro, del diferente, del extranjero. Si lo son las estrategias productivas, las esperanzas en el futuro cercano y lejano, las ansias de vivir más cómodamente e imitar a aquellos que pueden gastar y disfrutar de tiempo libre. Orientada masivamente hacia la identidad vivificadora, los grupos humanos hacen una relectura de los rasgos y bienes que componen su cultura, los selecciona, los agrupa, los impone y encamina a su propia regeneración, más o menos institucionalizada, protegida a largo plazo, en una dinámica constante, casi en espiral. El patrimonio constituye así un todo integral, sólo diseccionado para su mejor comprensión, pero que ha de ser gestionado con una visión armónica y sin exclusiones jerárquicas.

8Otra división aceptada es la que trata de patrimonios tangibles e intangibles1, al modo de cuerpo y espíritu, referido al patrimonio cultural y a la cultura misma, observando tales entidades desde la distancia, separado de su contexto, sus actores y actividades, con sus anomalías y regularidades. Los individuos interactúan siempre en medios complejos, en los que sus componentes, materiales o no, tangibles o no, son mediatizados por la cultura desde la que aquél individuo percibe y se relaciona. El antropólogo, como cualquier otro científico o gestor social no interesado por el espiritismo y lo paranormal, analizará las situaciones haciendo uso de las herramientas de campo y relaciones multidisciplinares pertinentes, basando su estudio, siempre sobre alguien, un o unos sujetos, que interpretan, perciben y actúan bajo el paraguas de una cultura y/o subcultura determinada, cumpliendo con un o unos roles determinados y ostentando un estatus social también determinado. Es a través de ellos que podemos observar lo intangible o lo inmaterial. Es con esta visión que lo intangible o inmaterial se torna físico, y no es posible entenderlo fuera de ello. De no ser así, de no estar contemplado en esa cultura o subcultura y vivido por un o unos individuos, simplemente no existe. Una ¡dea, un ritual, un sistema de relaciones de parentesco, pero también una vivienda, un bosque o una catedral, lo es sólo a través de sus actores, con diferentes lógicas y fuentes de legitimación, inmersos en variados sistemas y procesos, con poderosas capacidades para regular necesidades y adaptaciones a los cambios.

9De esta forma se acepta implícitamente que el principio fundacional del Patrimonio va ligado a las necesidades ilustradas y románticas de fijar identidades, de diferenciar a unos de otros como grupo, de cerrar y delimitar territorios. Así, los individuos se identifican a sí mismos a través de su pertenencia a un grupo cultural (a veces étnico) dado. Esto viene favorecido, pero también permite, tener conciencia de un pasado, de una herencia más o menos mítica y aparentemente inmutable. El reconocimiento de un pasado propio estimula su valoración, no por el tránsito histórico en sí, sino porque aquel le separa de los otros. Se forja así una frontera, una imaginaria línea que limita aquella pertenencia y rechaza a los confines de lo desconocido a los extraños. Ante ellos, cautela. Este principio de precaución, más allá de los rasgos propios, será el que de forma a la identidad por oposición desigual a otras identidades.

10La institucionalización de las coincidencias respecto a los desiguales supone preservación y salvaguarda de sus identificadores, manifiestos a través de prácticas culturales y, más concretamente, en la tipificación de apariencia estática y neutral de su Patrimonio. Este, de nuevo, pasa a constituir algo propio, del común grupal. Una frontera de diferencias frente al otro. Y sin embargo, ni la línea dibujada es continua, ni la mirada al extranjero, al extraño, es de ningún modo estándar2. El Patrimonio no espera ser descubierto, sino que pasa a constituirse como tal a través de una serie de actuaciones (Kirshenblatt-Gimblett, 1998), de procesos grupales de construcción sociocultural y, por ello, sujeto a vaivenes en su forma y contenido. La frontera se torna en espacio de conflicto (García Canclini, 1999), en lucha callada de poderes, en la que unos grupos se vuelven visibles y otros anónimos. La simple ¡dea de selección de rasgos o hitos pasados, implica el silenciamiento de unos grupos frente a otros, favorece el recuerdo y los olvidos, y aunque hay excepciones involucra sistemas de verticalización consciente en la toma de decisiones.

11Todas las sociedades tratan de pasar inadvertidamente por los que fueron patrimonios y hoy son incómodos, por retazos del pasado que enturbian los intereses del presente, por divisiones intestinas que manifiestan la inexistencia de homogeneidades estatalistas. Precisamente es de esta cualidad discriminatoria de la que se nutren las estrategias de patrimonialización más comunes : la recuperación nostálgica, que endulza el esfuerzo y el sufrimiento, exaltando valores que se consideren destacadles ; la reivindicación de derechos, que glorifica principios étnicos o territoriales ; la alegoría romántica, ecológica o aventurera, que facilita el acceso a propios y extraños. De ellas emanan significantes diversos, simbolismos para destinatarios concretos, representaciones específicas que responden a necesidades delimitadas expresamente. Se trata de aquellos valores de uso del patrimonio observables cotidianamente, estos son, el provecho político, el servicio identitario y la explotación empresarial-institucional.

12En todos es identificadle una gestión del patrimonio como frontera, pero dependiendo del momento y la querencia esta estará más o menos influida por los planes de marketing (Schouten, 1995) y bloqueará más o menos al extraño.

La trasgresión de las fronteras : globalización y turismo

13En un momento de penuria en las motivaciones para el viaje, justo cuando la masa de potenciales turistas comenzó a verse preocupada y agobiada por los problemas medioambientales, por la pérdida de seres vivos y cultura, se popularizan términos como lo intangible y la sostenibilidad, el multiculturalismo y el respeto. Cronológicamente ubicada a finales de la década de los 80’ (informe Brundland, "Our common future" (1987)) y principios de los 90’ del pasado siglo (Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992)), esta situación impulsa un conjunto de productos que hasta el momento eran minoritarios como el ecoturismo, agroturismo, turismo cultural, turismo rural, etnoturismo, geoturismo, etc. (algunos de los trabajos que desarrollan el análisis de estas formas turísticas son : Cater y Lowman, 1994 ; Chambers, 1997 ; Smith y Eadington, 1994 ; Smith y Brent, 2001). Una nueva segmentación de los mercados que, partiendo de productos más o menos concretos, aparentemente atiende a las necesidades experienciales de los individuos, su preocupación socio-ambiental y contribuye al sostenimiento de entornos y culturas.

14Esta respuesta del sistema turístico en su conjunto, muestra de su extremo dinamismo y capacidad de adaptación, termina de introducir y afianzar al turismo como actividad para la conservación, la planificación y las estrategias de los territorios. Ya no sólo se dota a políticos, gestores, planificadores y empresariado, de unos argumentos socialmente aceptados, para justificar la explotación turística de áreas y poblaciones que, hasta el momento, estaban al margen de la actividad o plenamente dependiente de ella. Además se generaliza una concepción del turismo que le hace imprescindible en los planes de desarrollo, en la salvaguarda del patrimonio, en la comunicación entre los pueblos.

15En suma, el sistema turístico muestra su extrema eficacia, su capacidad de actuar innovadoramente como negocio y, por qué no, como motor del desarrollo económico, generador de necesidades y paliativo de conciencias colectivas apesadumbradas.

16En el recurso se incluye un retomado mito del buen salvaje, que ahora contiene al indígena, al campesino, al artesano, al pescador, a las sociedades pastoriles, desafiando las imaginaciones colectivas. En paralelo la minería, la industrialización en declive, las artes, la monumentalidad, las ciudades y las playas, pueden seguir siendo explotadas haciendo compatible el modelo de la sostenibilidad. Ello es posible porque el moderno turismo de masas, rejuvenecido con la incorporación de versiones ad hoc de la naturaleza, la cultura y la experiencia como actividades complementarias, es capaz de soportar el peso económico, mostrando aún su rentabilidad para operadores y Estados turísticamente dependientes. Sin embargo, el eje de gran parte de la innovación turística pivota sobre la posibilidad de presentación, estéticamente correcta y suficientemente accesible, de estilos de vida "tradicionales" e "identidades" que se hagan manifiestas a través de las prácticas cotidianas en entornos equilibrados (una funcionalidad diferente para la dicotomía tangible-intangible). ble).

17Útil para unos y otros, la motivación experiencial-cultural, promovida con grandes inversiones directas e indirectas en imagen y campañas de marketing, favoreció la incorporación de la actividad turística a micro-planes de desarrollo para áreas deprimidas. Departamentos institucionales, agencias no gubernamentales y fundaciones (muchas de ellas ligadas a grandes corporaciones bancarias) se volcaron globalmente con propuestas de generación de micro-destinos, pequeños y respetuosos productos, que tratan de oír las voces de los afectados, gestionar conjuntamente, poner frenos a determinados desarrollos, etc. pero sin perder de vista que han de ser mostrados, y adaptados, para obtener el beneplácito de una clientela supuestamente ávida por el contacto con otras culturas y modos de vida. Tal es la importancia que se le otorga a la ’experiencia’ del visitante como medida del éxito que la Carta Internacional sobre Turismo Cultural, adoptada por ICOMOS en 1999, en su principio 3, indica que "la planificación de la conservación y del turismo en los Sitios con Patrimonio, debería garantizar que la Experiencia del Visitante le merezca la pena y le sea satisfactoria y agradable".

18Son esas prácticas culturales particulares y las condiciones materiales en que se ejercen las que les conceden el don de ser atractivos. El conjunto, reproducidle como productos consumibles por su espectacularidad, exotismo diferencial, refresco de las mentes, rutina turística o por el mero prestigio que da el mostrar que "se estuvo allí", constituye en gran medida el patrimonio compartido con los otros, el patrimonio exitoso y con mayores posibilidades de ser transmitido a generaciones futuras. Al final, un proceso de producción cultural que desemboca en un producto que, por la forma de presentación y consumo, conduce a un nuevo proceso cultural.

19Las elecciones de mercado tomadas en esos planes de implementación en los que el patrimonio cultural pasa a ser la propia gente, determinarán qué tipo de apertura, de fronteras culturales si se quiere, se establecen. Las opciones se mueven en una banda cuyos extremos están entre conservarlos abriéndolos para uso recreacional de las nuevas formas de turismo de masas (democratizar su consumo) y conservarlos con un uso recreacional de un turismo minoritario y capaz de pagar altas sumas [lo protegido para disfrute de las elites socio-económicas). Hay que reconocer que en ambos casos concurren formas de apropiación del bien comercializado (el patrimonio y por extensión la identidad), variables también en grado, para su utilización estética, experiencialy, en algunos casos, cultural (Urry, 1992), separando los ecosistemas -en sentido amplio – de la producción primaria y ligándolos directamente a su consumo como bienes y servicios asociados3.

20Paradójicamente se puede observar como el sitio o el hecho patrimonial varía en significado y expresión dependiendo del tipo de turista al que se toma como objetivo, su cercanía e intereses, sus expectativas y demandas concretas. Se da por entendido que la aculturación se producirá siempre que exista el encuentro4 entre dos culturas y que esta será mayor cuanta más presión ejerza una sobre otra (no exclusivamente por número de individuos, sino también por el poder que estos manifiesten sobre los otros). Y este proceso en ocasiones se torna irreversible, con trastornos patrimoniales, con perturbaciones en las identidades colectivas "tradicionales". La burbuja se rompe, pero el recurso turístico puede prevalecer. Es importante plantearse el derecho de esos otros, el buen salvaje moderno, a utilizarse como recurso turístico, pese a las transformaciones que espectacularizar su cultura y entorno puedan tener, para conseguir mejorar su calidad de vida (Santana Talavera, 2004). Se vulnera así, casi se ofende, tanto el esencialismo cultural como el conservacionismo a ultranza porque se priorizan los actores (sujetos de la identidad) al patrimonio (objeto de la identidad), pero también es posible interpretarlo como una vuelta de tuerca de Las periferias que ceden a la presión del Centro, de las economías domésticas que se pliegan a las presiones de la economía global.

21Son los comportamientos, usos al fin y al cabo, los que podrían degradar y subvertir el patrimonio cultural, o ensalzarlo a posiciones nunca antes visto en la historia de la humanidad. Precisamente por ello existen instituciones dedicadas a la preservación patrimonial, leyes que promulgan limitaciones y formas de uso, campañas de concienciación de la importancia social y cultural de mantener ese legado. Pero también consagradas a su comunicación, a la transmisión de los unos (locales) para los otros (residentes no locales y turistas), y ello vuelve a favorecer su consideración mercantil.

22Todo indica que tal mercantilización deviene en un proceso de apropiación metafórica por las instituciones, organizaciones o empresas (locales o foráneas) que se ve favorecido cuanto más separado esté el patrimonio de la población local. Ello en tanto que los agentes encargados de su re-activación (o valorización económica) no encontrarán espacios de conflicto, o éstos serán mínimos, para adornary reinventar unos contenidos atractivos para sus demandantes. Del estilo de campesinos andinos con conocimientos más allá de lo terrenal, relatos de amor, héroes, atlantes, momentos épicos, renuncias a la modernidad, o cualquier otra idea seductora del momento. Basta una selección determinada de rasgos exóticos o llamativos, un entorno propicio, un mucho de imaginación más o menos coherente y otro de inversión de fondos (generalmente públicos). Frente al resto de las activaciones patrimoniales, de las formas de poner en valor un bien o conjunto de bienes con un fin y unos destinatarios determinados, el uso turístico de ese recurso que conocemos como patrimonio cultural destaca, pues, por la facilidad para seleccionar y combinar elementos de un amplio stock con el objetivo de conseguir un producto fácilmente aceptable por el mercado. Una buena interpretación está basada en conexiones realizadas con ideas y experiencias que ya sean familiares y sobre el aumento de la curiosidad de los visitantes (Schouten, 1995). El producto, ese paquete de componentes tangibles e intangibles percibidos como una experiencia y disponible a cambio de un precio (Middelton, 1994), dictará, en no pocas ocasiones, los elementos culturales o agregados de estos que se consideren dignos de representar la identidad simbólica, borrando en gran medida el recuerdo de su uso, o valor de uso, que le fundamentaba (Ake Nilsson, 2002).

23Sin embargo, a poco que sean analizados los imprescindibles estudios de caso, se hace notorio que las poblaciones locales actualmente tienen voz y capacidad de acción (con mayor o menor fortuna) con o frente al turismo. Como actores del sistema turístico se vuelven parte activa en la manipulación de los signos (Feathers – tone, 2000), produciendo, reproduciendo y consumiendo, a modo de simulacros atemporales, las formas culturales que se consideran al efecto patrimonializadas. Los buenos productores de estos servicios simbólicos, del producto turístico-patrimonial, son verdaderos intermediarios culturales, capaces de entresacar de lo común lo escaso (lo más grande, lo más pequeño, lo único en un marco geográfico de referencia) con imágenes y escenografías, con detalles y discursos cambiantes y adaptables a los consumidores.

24Los visitantes, hoy vistos por muchos como post-turistas (Galani-Moutafi, 2000 ; Harkin, 1995 ; Jules-Rosette, 1994 ; Nuryanti, 1996 ; Pretes, 1995 ; Selwyn, 1990 ; Tucker, 2001 ; Wang, 1999), han sido acreditados con el incremento de su rol activo en la creación de significados. Habría que ver quién ofrece estos significados o al menos las pautas básicas para inferirlos o generar ’innovadoramente’ estas nuevas versiones de significados ya al uso en otras áreas. La originalidad no es precisamente lo que prima en los destinos turísticos, sean estos culturales o de masas o de cualquier otro tipo. El grado en que esta generación continua de significados afecte a las identidades locales, al fin y al cabo siempre presente en el encuentro turístico, podrá en ocasiones hacernos pensar que la identidad de los pueblos turistizados o por turistizar debería ser estudiada desde la óptica del consumo. Pero también, en este sentido, es para pensar si todo intento de crear y recrear productos basados en la "localización", en lo autóctono, es una tentativa de imponer la imagen propia, o retrasar la asimilación del otro, en una especie de proceso de tensiones e imposiciones entre los distintos actores.

25La actividad turística propicia para el turista una forma de consumo transitoria, efímera, en la que prima el placer de sentir más que la apropiación en sí misma de bienes y servicios. Eso que en estudios de eficiencia ecológica se ha llamado "transumo"5 contrasta con el punto de vista de los residentes en general y la población local en particular, que observan cómo se da una apropiación de hecho de bienes, territorios y servicios a través de la alta frecuencia de aquellos transumos. Tomar la apropiación desde este renovado punto de vista, facilita el acercamiento a Lo que hemos denominado apropiación estética, en tanto que la promoción y venta de performances patrimoniales y medioambientales (Leslie, 2007] quedan enmarcadas en el conjunto de sensaciones y experiencias, que parecen centrar la nueva producción turística, y el porqué de sus efectos sobre las poblaciones anfitrionas.

26Si pueden pagar el precio, el sistema puede lograr que alcancen lo fantástico, el sueño imposible, el deseo de lo alternativo. Un proceso que favorece e incita la individualidad sentida y la creatividad interpretativa, aunque en él el patrimonio se torne en alegoría de la cultura, indisolublemente conectada con ella pero con el suficiente nivel de abstracción como para permitir una imagen, discurso y significado no estable. Este es el único sentido para la expresión "patrimonio turístico", últimamente de moda. Al fin y al cabo, todo patrimonio es socialmente manufacturado y todas las tradiciones son potencialmente consumibles (AlSayyad, 2001).

Conclusiones

27El patrimonio cultural, glorificado como complemento en el nirvana de los productos turísticos mayoritarios, cuando no constitutivo de la propia corte celestial, se muestra selectivo, cambiante y sujeto a los temblores de la sociedad occidental, esto es, determinados rasgos culturales y sus materializaciones son socialmente procesados a través de los mitos contemporáneos – o las lecturas renovadas de mitos clásicos-, las ideologías, los nacionalismos que enaltecen el orgullo local y los intereses del mercado. Estos filtros conectan necesariamente con la formación-recreación de las identidades, pero también con la educación, la política, la economía y el disfrute del tiempo de ocio, posibilitando, entre otras cosas, el salto de lo estrictamente cultural a la producción de mercancías culturales, que se han denominado productos turístico-culturales.

28Que esta comercialización del patrimonio cultural tiene consecuencias es innegable, y las memorias de investigación muestran claramente cuáles son los costos e impactos tanto de la llegada como del cese en el flujo de turistas. Pero todo indica que, en conjunto, los residentes manifiestan actitudes positivas acerca del mismo (Andereck y Vogt, 2000 ; Menning, 1995), estando dispuestos a soportar el componente que los analistas consideramos negativos. Así, la baja calidad del trabajo, el incremento del coste del nivel de vida y la competencia por los servicios compartidos con los turistas, que serían los costes más evidentes para el residente, quedan solapados por el progreso económico, por irrisorio que éste pueda parecer a un observador foráneo, que trae el turista a la población receptora. Las modificaciones en patrones culturales, valores, cultura material, etc. quedan solapadas y sólo en ocasiones, generalmente en momentos de escasez turística o conflictos sociales, son añorados y/o reconstruidos.

29Por último, me gustaría poder decir sin lugar a dudas que el turismo es algo maravilloso, que el patrimonio Cultural une a los pueblos, que las fronteras son sólo líneas sobre el papel y que el multiculturalismo es fácil. Pero cuando se observan las múltiples realidades que nos rodean, cuando se leen los cientos de estudios de caso que están hoy disponibles, el cuento de hadas queda sólo como un reflejo Literario. El turismo es un negocio y dependerá de su gestión el que los efectos generados sean más o menos propicios para los actores en escena. El patrimonio se encumbra a los altares de la sociedad porque señala las diferencias y vincula a los miembros de un grupo dado, y es a través de su utilización turística que el patrimonio deviene en algo compartido en la globalidad. Sin embargo, la relación simbiótica de la actividad turística con el patrimonio tiende a modificar este último, a adaptarlo a las demandas e incluso a reinterpretarlo, y con él las identidades que le vinculan. Así, lo que antes eran diferencias que separan hoy sirven para visibilizar, para unir en la metáfora de la desigualdad propia de visitantes y visitados, sin homogeneidades.

30Aquel Edén Patrimonial, hibrido y mutante, sólo estático en las mentes, fue enturbiado por lo que pocos pueden controlar, la molestia que las pequeñas o grandes hordas ocasionan a las autenticidades. Unos y otras condicionados por la percepción individual e insertos en una carrera que parece forzar a la interdependencia mientras se esperan respuestas aún no dadas.

31Muchas gracias por escucharme y por darme la oportunidad de aprender de sus estudios y reflexiones.

Bibliographie

Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.

Referencias citadas

Ake Nilsson, Per, 2002, "Staying on farm : An ideologial background". Annals of Tourism Research, 29 (1) : 7-24.

AlSayyad, Nezar (Ed.) 2001, Consuming tradition, manufacturing heritage : Global norms and urban forms in the age of tourism. London : Routledge.

10.1177/004728750003900104 :

Andereck, K.L. y Vogt, C.A., 2000, "The relationship between residents’ attitudes toward tourism and tourism development options". Journal of Travel Research, 39 : 27-36.

Blank-Cerejido, Fanny y Yankelevich, Pablo (Eds.), 2003, El otro, el extranjero. Buenos Aires, Ar. : Libros del Zorzal.

10.1016/S0160-7383(99)00003-1 :

Brunt, Paul y Courtney, Paul, 1999, "Host perceptions of sociocultural impacts". Annals of Tourism Research, 26 (3) : 493-515.

Casasola, Luis, 1990, Turismo y ambiente. México : Trillas.

10.1016/B0-08-043076-7/02566-3 :

Cater, E. y Lowman, G. (Eds.), 1994, Ecotourism : A sustainable option ? Chichester UK : John Wiley & Sons.

Chambers, Erve (Ed.) 1997, Tourism and culture. An applied perspective. Albany, USA : State University of New York.

Daly, Herman, E., 1980, "La economía en estado estacionario : hacia una economía política del equilibrio biofísico y el crecimiento moral". En Daly, Herman, E. Economía, ecología, ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario

México : Fondo de Cultura Económica.

Featherstone, Mike, 2000, Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires : Amorrortu. Galani-Moutafi, V., 2000, "The self and the other – Traveler, ethnographer, tourist". Annals of Tourism Research, 27 (1) : 203-224.

García Canclini, Néstor, 1999, "Los usos sociales del Patrimonio Cultural". En W.AA. Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, (pp. 16-33) Granada : Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Editorial Comares.

10.1016/0160-7383(95)00008-T :

Harkin, Michael, 1995, "Modernist anthropology and tourism of the authentic". Annals of Tourism Research, 22 (3) : 650-670.

Jules-Rosette, Bennetta, 1994, "Black Paris. Touristic simulations". Annals of Tourism Research, 21 (41 : 679-700.

Kirshenblatt-Gimblett, Barbara, 1998, Destination culture : Tourism, museums, and heritage. Berkeley : University of California Press.

10.1016/j.ijhm.2006.10.008 :

Leslie, David, 2007, "The missing component in the ’greening’ of tourism : The environmental performance of the self-catering accommodation sector". International Journal of Hospitality Management, 26 (2) : 310-322.

Long, Veronica H. y Wall, Geoffrey, 1993, "Balinese ’homestays’ : An indigenous response to tourism", 13th International Congress of Anthropological and Ethnological Sciences. Mexico.

Menning, N.L. 1995, "Traffic and tourism in the Bitteroot : Tourism promotion, development, and management." Montana Business Quarterly, 33 (2) : 2-7.

10.4324/9780080511108 :

Middelton, V.T.C., 1994, Marketing in travel and tourism. Londres : Butterworth.

10.1016/0160-7383(95)00062-3 :

Nuryanti, W., 1996, "Heritage and postmodern tourism". Annals of Tourism Research, 23 (2) : 249-260.

Pizam, Abraham ; Uriely, Natan y Reichel, Arie, 2000, "The intensity of tourist-host social relationship and its effects on satisfaction and change of attitudes : the case of working tourists in Israel". Tourism Management, 21 : 395-406.

Pretes, Michael, 1995, "Postmodern tourism. The Santa Claus Industry", Annals of Tourism Research, 22 (1) : 1-15.

Rátz, Tamara, 2001, "The socio-cultural impacts of tourism". Budapest : Budapest University of Economic Sciences.

Reisinger, Y., 1994, "Social contact between tourists and hosts of different cultural backgrounds". En Seaton, A.V. Tourism : State of art. (pp. 743-754) London : Wiley.

Santana Talavera, Agustín, 2004, "Antropologia del turisme cultural". En Munilla Cabrillana, Glòria. Patrimoni Cultural Barcelona : UOC.

Santana Talavera, Agustín, 2006, "Os olhos tambén comem : imagens do património para o turismo". En Peralta, Elsa y Anico, Marta. Patrimónios e Identidades. Ficçoes contemporâ- neas Lisboa : Celta Editora.

Schouten, Frans F.J., 1995, "Heritage as historical reality". En Herbert, David T. Heritage, tourism and society. (pp. 21-31) London : Mansell Publishing. Tourism, Leisure & Recreation.

Selwyn, Tom, 1990, "Tourist brochures as post-modern myths". Problems of tourism, 13 (3- 4) : 13-25.

10.9783/9781512807462 :

Smith, V.L. y Eadington, W.R. (Eds.), 1994, Tourism alternatives : Potentials and problems in the development of tourism. Chichester UK : John Wiley & Sons.

Smith, Valene L. y Brent, Maryann (Eds.), 2001, Hosts and guests revisited : Tourism issues of the 21st century. New York : Cognizant Communication.

10.1016/0160-7383(92)90129-D :

Stanton, John y Aislabie, Colin, 1992, "Up-market integrated resorts in Australia". Annals of Tourism Research, 19 (3) : 435-449.

Sweeney, Adriennen 1996, "Socio-cultural impact between visitors and the local community". En Robinson, Mike ; Evans, Nigel y Callaghan, Paul. Tourism and cultural change. (pp. 257-280) Sunderland (Gran Bretaña) : Centre for Travel and Tourism. Business Education Publisher.

Tierney, Patrick T. ; Dahl, Rene y Chavez, Deborah, 2001, "Cultural diversity in use of undeveloped natural areas by Los Angeles county residents". Tourism Management, 22 (3] : 271 – 277.

Tucker, H., 2001 "Tourists and troglodytes – Negotiating for sustainability". Annals of Tourism Research, 28 (4) : 868-891.

10.1177/026327692009003001 :

Urry, J., 1992, "The tourist gaze and the ’environment’". Theory, Culture & Society, 9 : 1-26. Wang, Ning, 1999, "Rethinking authenticity in tourism experience". Annals of Tourism Research, 26 (2) : 349-370.

Wheeller, B., 1994, "Egotourism, sustainable tourism and the environment – a symbiotic, symbolic or shambolic relationship", En Seaton, A.V. Tourism. The state of the art. (pp. 647- 654) Chichester : John Wiley and Sons.

Notes de bas de page

1 Véase la Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial aprobada en 2003 por la UNECO (disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf) y la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (disponible en http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf). Última consulta 01/03/2008.

2 El concepto de extranjería, de otredad, sólo se explica a partir de la existencia de una figura opuesta : la de identidad (...) el resultado de inscripciones familiares, sociales e históricas (Blank-Cerejido y Yankelevich, 2003), imposibles de establecer en cortos episodios temporales. El otro, bajo la figura del turista o del cooperante, no podrá formar (salvo raras excepciones) parte del grupo identitario, que se protege así como tal y procura su reproducción.

3 Es común encontrar diseños de uso turístico que refieren la actividad como complementaria a las actividades productivas tradicionales, pero también lo es que estas vayan siendo relegadas estacional-mente y en más ocasiones que las deseables acaben siendo mantenidas sólo como parte del escenario.

4 Los encuentros turísticos, la conjunción directa o indirecta de los grupos participantes en el sistema (analizados, entre otros, por (Brunt y Courtney, 1999 ; Long y Wall, 1993 ; Pizam ; Uriely et al., 2000 ; Rátz, 2001 ; Reisinger, 1994 ; Stanton y Aislabie, 1992 ; Sweeney, 1996 ; Tierney ; Dahl et al., 2001 ; Wheeller, 1994) se caracterizan, resumidamente, por su tendencia a la relación comercial, en la que la persona-turista es contemplada más como un recurso económico, un proveedor de bienes, que como visitante en el estricto sentido del término.

5 Daly (1980) entiende que transumo es el flujo físico entrópico de materia y energía proveniente de fuentes naturales que pasa por la economía humana y regresa a los sumideros de la naturaleza. Una minimización de éstos maximizará la eficiencia ecológica.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.