La cuestión lingüística en la campaña electoral española de 2008 y su transposición en los periódicos ABC y El País
p. 231-254
Texte intégral
INTRODUCCIÓN
1Conmemorar el trigésimo aniversario de la Constitución reflexionando sobre las consecuencias del artículo 3 es una buena ocasión para describir el discurso mediático a partir de las propuestas que los diferentes partidos políticos hacen sobre las lenguas. La finalidad de nuestra contribución es analizar desde la perspectiva del análisis crítico del discurso la forma cómo la prensa escrita transpone las propuestas realizadas. Para ello hemos analizado las noticias publicadas por los periódicos de tirada nacional ABC y El País en sus ediciones de Cataluña durante el periodo comprendido entre el 25 de febrero y el 7 de marzo de 2008. Nuestro estudio intenta interrelacionar el discurso político y la transposición que de él hacen los periodistas puesto que consideramos que el discurso mediático, caja de resonancia del discurso político, ejerce el cuarto poder en nuestras sociedades. Empezamos exponiendo las razones por las cuales el discurso mediático constituye, como lo sugiere Charaudeau, un espectáculo público puesto que simplifica, amplifica e incluso estereotipa el mundo. El discurso es además la interfaz entre la dimensión social y cognitiva del conocimiento y el análisis del discurso mediático refleja las relaciones de poder observadas en nuestras sociedades actuales. Analizamos luego, en nuestro primer análisis, la transposición que la prensa escrita lleva a cabo de los dos debates televisivos que se realizaron durante la campaña de las elecciones generales. De este modo observamos cómo los dos cabezas de lista de sendos partidos mayoritarios del Estado español se convierten en el centro del espectáculo rodeados de asesores de imagen y otros expertos, lo que nos permite de este modo establecer las relaciones entre diferentes medios de comunicación. Nuestro segundo análisis se consagra al poder de los titulares y nos detenemos en la forma cómo la simplificación y la brevedad actúan de reductores de la información para cumplir con la función de gancho dirigida a los lectores. Su elección no es anodina puesto que se asocia con la ideología del periódico y la del partido político cuyas palabras transcriben. El tercer análisis se centra en el inicio de la campaña ya que consideramos que marca el tono de lo que va a ser la misma. Observamos cómo el bilingüismo en Cataluña será el caballo de batalla del partido popular, amplificado y al mismo tiempo desmenuzado por el periódico ABC, mientras que los demás partidos políticos responden a dicha propuesta exponiendo sus propias posiciones, que serán tomadas tanto por ese periódico como por El País. Nuestro cuarto y último análisis se centra más concretamente en las propuestas – presentes y ausentes – que los partidos políticos hacen del apartado 3.3. de la Constitución que reza de este modo: “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respecto y protección”.
1. EL DISCURSO MEDIÁTICO COMO CAJA DE RESONANCIA DEL DISCURSO POLÍTICO
2El estudio del discurso mediático es particularmente interesante para la lingüística porque es la caja de resonancia de los discursos políticos, en él se reflejan las preocupaciones e intereses de los políticos, de ahí su rol socio político. Los medios de comunicación constituyen en las sociedades actuales el espacio público, aquello que algunos autores como Charaudeau (1997, 2005) han calificado como el espectáculo público, en el sentido de que son una especie de espejo que simplifica, amplifica, da testimonio e incluso estereotipa el mundo. Los discursos mediáticos podrían ser definidos como productos sociales provisionalmente objetivos y estabilizados ya que fijan como puede hacerlo una fotografía un instante de la realidad o de su interpretación (véase Tavernier, 2005). No son una instancia de poder en cuanto tal ya que no dictan leyes, no tienen una voluntad colectiva de guiar y de orientar ciertos comportamientos, pero sin embargo al informar, es decir al transmitir un saber y unos conocimientos a alguien que no los posee, eligen sobre qué informar, cómo hacerlo, dónde y con qué protagonistas (testigos de lo ocurrido, autoridades, ministros, portavoces de los partidos políticos, etc.). Lo hacen con una intención determinada y según una organización estructural semiótico-discursiva más o menos definida. Aquello que aparece en los periódicos no es una mera transcripción descriptiva de datos, ya que el contexto social en el que se escribe – el artículo, la noticia, la columna, la editorial – no se crea en el vacío, sino en un lugar y en una época dados. Además, el discurso que puede percibirse en los medios de comunicación no es otro que el que puede observarse en las relaciones de poder, de lucha entre clases sociales y de mantenimiento de las diferentes elites, como intentan poner de manifiesto los estudios llevados a cabo en las últimas décadas por el análisis crítico del discurso (véanse en especial los trabajos de van Dijk, 1990, 2003a, 2003b) basadas en las investigaciones sobre cognición social a partir del estudio de la ideología en la sociedad (van Dijk, 2003c). El discurso es, según este mismo autor (cf. van Dijk, 1997, 2005), la interfaz clave entre la dimensión social y cognitiva del racismo.
3Los periodistas al escribir sus informaciones construyen a la vez sentido – valor preciso que adquiere un significado en un contexto único – y significación – uso que se hace de los mismos –, ambas construcciones permiten a los lectores la interpretación del mensaje. Para llegar a ello ponen a su alcance un dispositivo semiológico como fotografías, dimensión, talla y características generales de los caracteres empleados. El uso que un periodista hace de la lengua, del purismo gramatical y la elección de las diferentes “puestas en escena” lingüísticas reflejan cierta imagen, aquélla que quieren dar e incluso aquélla que el periódico quiere que sea percibida. Además, las estrategias discursivas existen en el mismo momento en que hay lenguaje, así por ejemplo las designaciones o el nombre que damos a las lenguas, lengua cooficial, “lengua propia del territorio” no es anodino1. Bourdieu (1979) puso de manifiesto que la autoridad que confiere el poder puede imponer sus propias definiciones puesto que todos los grupos no tienen la misma autoridad para nombrar y para nombrarse. El poder de identificación depende del sistema de relaciones que los grupos establecen entre ellos. El conjunto de todos los rasgos identitarios funciona como un sistema de clasificación que fija posiciones, que jerarquiza. La autoridad legítima tiene el poder simbólico de reconocer ciertos rasgos y de negar otros.
4En cuanto a los aspectos lingüísticos, la pragmática ha enfatizado, entre otros aspectos, la intención de los enunciados puesto que es la manera que tiene el emisor de orientar su enunciado para conseguir su objetivo. Dicha intención puede estudiarse a partir de todas las marcas y unidades lingüísticas que encontramos en las noticias, siendo la interpretación el reconocimiento por parte del lector de la intención comunicativa del emisor. Además gracias a nuestra capacidad de metarrepresentación nos representamos mentalmente los estados mentales que van a ocasionar nuestras palabras en nuestros interlocutores. Según Sperber y Wilson (1994), el entorno cognoscitivo compartido es el conjunto de hechos cuya representación mental los interlocutores dan como verdadera por ser directamente perceptible o inferible. La modificación y el enriquecimiento de los conocimientos que tenemos del mundo tienen lugar gracias a los efectos cognoscitivos que la información produce. Cuantos más efectos cognoscitivos produzca nuestro enunciado y menos esfuerzo de interpretación exija, más relevante será la información transmitida. Cuando la información que recibimos es nueva pero conectada a otras anteriores almacenadas en nuestra memoria, se produce un efecto de cadena con poco coste de procesamiento y se considera que la información es más relevante puesto que produce un efecto de multiplicación cuyos resultados son los llamados efectos contextuales. En fin, en el tratamiento de la información interviene constantemente la inferencia que es el proceso de razonamiento deductivo por el cual se otorga validez a un supuesto sobre la base de la validez de otro supuesto, siendo este último cada uno de los pensamientos que un individuo tiene catalogados como representaciones del mundo “real”.
2. LA POLÍTICA COMO ESPECTÁCULO
5Recordemos antes de pasar a nuestro análisis algunos puntos importantes relacionados con la cuestión lingüística en España. El reinado de Carlos I de Habsburgo, emperador de Alemania con el nombre de Carlos V (1519-1545), coloca a España en Europa central y en Flandes, lo que representa un momento de ruptura histórica para los pueblos de la Península Ibérica. Se sientan las bases del Estado de los Austrias españoles y se elige el castellano como lengua oficial del nuevo reino puesto que esta lengua presentaba los “ingredientes sociolingüísticos” (cf. Moreno Fernández, 2005) propicios para ello: función, prestigio, estandarización y literatura. España estará a punto de adoptar con la instauración de los Borbones en el siglo xviii, el llamado “modelo francés” – administración centrista del Estado, concepto de ciudadanía y defensa a ultranza de una política unitaria y unilingüe –. La constitución de 1931 oficializa el castellano por temor “a la segregación lingüística” ligado a lo ocurrido en el siglo xix (nacionalismos)2. Después de la prohibición de las lenguas catalana, gallega y vasca que impuso la dictadura franquista, la Constitución de 1978 admite la pluralidad lingüística3 y otorga el estatuto de lenguas cooficiales al catalán, al gallego y al vasco, llamadas también “lenguas propias del territorio”4.
6Vamos a empezar el análisis de nuestro corpus – noticias dedicadas a la campaña electoral de las elecciones generales de 9 de marzo de 2008 de los periódicos de tirada nacional ABC y El País en sus ediciones de Cataluña durante el periodo comprendido entre el 25 de febrero y el 7 de marzo de 2008 – mencionando los temas abordados de forma explícita. En ABC éstos son la educación, la inmigración, los precios, ETA, los grandes debates política lingüística y educación – y la campaña en otras comunidades autónomas. En El País encontramos la fiscalidad, la alta velocidad, el agua, la inmigración, las víctimas del terrorismo, la educación y la política institucional. Podemos observar, en primer lugar, que para ambos periódicos un tema como el de la inmigración es motivo de consideración puesto que forma parte de los programas de los partidos políticos, sin embargo un tema como el de “las lenguas” o si se prefiere el de “política lingüística” es motivo de consideración únicamente para ABC, a pesar de que es explícitamente un tema de campaña del partido popular. En el País “resuena” dicho tema, como iremos viendo a lo largo de nuestro análisis, pero no en una sección especial como lo hace ABC, sino como seguimiento de mítines, controversias y posiciones electorales de los partidos.
7Tenemos que señalar que ambos periódicos consagran un número importante de páginas casi de forma cotidiana a la preparación, desarrollo y consecuencias de los dos debates televisivos5 realizados por los líderes – Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero – de las dos principales formaciones políticas – Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE) respectivamente –. Los temas pactados para los mismos son economía y empleo, políticas sociales, política exterior y seguridad, política institucional y retos de futuro. Destaca en estas grandes páginas todo lo semiótico (fotos, preparación minuciosa del plató y de la altura de la mesa, la distribución de los candidatos), lo relativo a las directivas, por otra parte, muy estrictas, dictadas por la Academia de televisión (minutos concedidos a cada candidato, turno de palabra, orden de intervención) y el rol de los consejeros de imágenes, en definitiva lo que Charaudeau califica como el espectáculo público. De este modo, los políticos-candidatos ofrecen un espectáculo (como los artistas) y se dan al mismo tiempo en espectáculo puesto que todos los detalles, todos los signos (lingüísticos, visuales, iconográficos) se estudian minuciosamente. Así pues se explicita la importancia de la imagen, como se menciona en ABC “El debate a dos – explican – representan 'icónicamente6 ante el elector cuáles son las opciones que tienen ambos” (27.02.08). Como en el circo, los actantes (los actores) se ofrecen a la diversión pública para la contemplación de los telespectadores (los votantes) con el fin de atraer su atención y en última instancia el voto. De ahí que observemos en el corpus que uno de los campos léxicos más utilizados es el del teatro con este titular sumamente explícito “Luces, prevenidos, empezamos”, sintagmas como “una función bien ensayada”, “una buena escenificación”, o el hechode quese nosinformedeque “el acto se ensayó con el único actor real, el moderador (Manuel Campo Vidal)”.
8Según el periódico ABC del primer día de la campaña (25.02.08) si lo primero que se puso en marcha para los debates televisivos fueron los contenidos, o segundo fue precisamente la imagen. Así se nos informa de que Rajoy ha consultado todos los detalles con el responsable de telegenia7 del PP o de que llevará la misma corbata que la que se puso para el programa deTVE “Tengo una pregunta para usted”. No deja de ser interesante que este mismo periódico mencione que Zapatero “es un mal gobernante, no resuelve los problemas de la gente, pero es televisivo”. Los asesores de Zapatero consideran que “tiene una forma de expresarse instalada en el imaginario de los españoles” y que no ha tenido un “sparring” (contrincante simulado)”.“Las férreas condiciones impuestas por los dos grandes políticos a los debates televisados los convierte, pese a su garantizado éxito de audiencia, en lo más alejado de un espectáculo audiovisual al uso” (ABC, 25.02.08). Por su parte El País (25.02.08) nos describe cómo Zapatero y Rajoy pactan 50 condiciones para el gran debate, entre ellas que “el realizador del gran debate televisivo entre Rajoy y Zapatero no podrá detener la imagen más de cuatro segundos en el candidato que está escuchando”, o que dicho debate será como “un traje [...] que será ajustado y rígido como un corsé. [...] incluso las ocho condiciones que se le imponen al moderador, entre ellas la de no precisar no valorar las intervenciones de los candidatos”. Cabe preguntarse ante este rol adjudicado por los partidos políticos al periodista cuál es justamente el papel, la función de un profesional, llamado periodista8. Recordemos además que hace quince años que se produjo el último debate de estas características, lapso de tiempo durante el cual han cambiado muchas cosas en España y en la política española, entre ellas el papel del periodismo y de la televisión (número de cadenas existente). Además, existen más tertulias (empezaron en la radio) que antes, que casi todas las cadenas tienen y que se han convertido, como nos recuerda José María Ridao, “en un extraño género periodístico: el debate político por delegación”9. Dicho de otro modo, las tertulias son lugares de debate en los que no se da la opinión libremente, sino en función del campo político al cual se pertenece, de tal forma que los gobiernos pueden dar informaciones en primicia a estos profesionales en función de cómo son tratados en las mencionadas tertulias.
9Mencionábamos anteriormente las representaciones del mundo “real”. Este espectáculo cuyos principales actores son los candidatos recuerda la fijación y otros estereotipos utilizados por los medios de comunicación para hacer referencia a grupos o comunidades diferentes. Boyer lo puso en evidencia al estudiar los periódicos franceses cuando informaban de las elecciones generales de 1982 ganadas por el PSOE de Felipe González con expresiones como “L’Espagne coupée en deux comme au temps de la guerre10”, L’Espagne qui n’a pas encore gommé son passé, celui de la guerre civile11”, “El Peligro de Dos Españas, Les dangers de deux Espagnes12” (Boyer, 2003: 99). Uno de los estereotipos más utilizados era el del mundo de la tauromaquia –“Les oreilles et la queue pour les socialistes13”, “Felipe González le novillero devenu matador14” (Boyer, 2003: 101). No sólo los periodistas franceses de hace más de veinticinco años utilizan metáforas taurinas, también lo lacen los periodistas de El País: “Luego, el candidato – como un torero en una buena tarde – saldrá del hotel o de la plaza entre los apretones del respetable, cansado y contento, con el ego en su sitio, dispuesto a repetir el mismo discurso unas horas después”; “Los mítines de Zapatero en Sevilla y de Rajoy en Burgos constituyeron la última prueba del traje que lucirán hoy ante millones de espectadores”; “Fue un acto en Barcelona que congregó a los tres primeros espadas [ J. Pujol, J.A. Duran i Lleida, A. Mas] de la federación nacionalista” (El País, 25.02.08). Vemos cómo los periodistas franceses y los españoles a pesar de no trabajar en el mismo país y de no compartir probablemente los mismos rasgos culturales, utilizan imaginarios e imágenes fijas similares. El periodista de El País recurre al ámbito de la tauromaquia15 para transmitir la tensión, el miedo, la adrenalina de la preparación del torero cuando se dirige a la plaza. De este modo tanto la corrida como el debate televisivo son considerados espectáculos: de diversión, de entretenimiento, de información (?) y de captación de votos.
3. EL “PODER DE LAS PALABRAS”16 Y DE LOS TITULARES
10Los titulares son el elemento constante en las noticias que sirve de gancho para llamar la atención del lector y la expresión fundamental de la macroestructura al tener que elegir el tema y seleccionar las unidades lingüísticas que implican una puesta en perspectiva, una focalización y un énfasis del mismo (van Dijk, 1990). Los titulares son tratados cognitiva y socialmente por el lector que irá ampliando y modificando el conocimiento anterior y procederá a su interpretación. Según van Dijk (op. cit.), la estrategia general de las noticias es la de que los lectores adquieran un modelo preferido que es el del grupo dominante. En el proceso de lectura se identifican las palabras y frases clave, dejando de lado aquello que no es relevante, el lector organiza el texto ayudándose de marcas textuales (conectores, organizadores textuales, etc.) y paratextuales (fotografías, cuadros, diagramas, etc.) lo que le ayuda a jerarquizarlo. A medida que lee anticipa y predice lo que sigue, infiere el significado de nuevas palabras o incluso de párrafos no leídos y recuerda gracias a la memoria inmediata las ideas más destacables estableciendo relaciones entre el contexto lingüístico y el no lingüístico.
11En los titulares del periódico ABC, aparece el sustantivo “castellano” y en ninguno de ellos el sustantivo “catalán”, lengua invisible al ser omitida, pero a la que se alude indirecta y constantemente. La estrategia utilizada por los periodistas es no nombrarla, lo cual puede ser interpretado como un signo de “no poder” (el poder del lenguaje: si no nombramos la realidad, ésta no existe). En dos titulares que rinden cuenta de las declaraciones de Ana Botella, el sustantivo “desprecio” (entendido como desaire o desdén hacia algo) acompaña al de castellano: “Botella acusa al tripartito de generar conflictos con su 'desprecio' al castellano” (ABC, 29.02.08). Aparece también en este titular el sustantivo “conflicto”17, esta vez en plural, y en este caso como en otros acompañado de verbos con carga semántica relacionada con lo jurídico (el verbo “acusar” que es según el DRAE: “dar cargos contra alguien con prueba de ello”) o de lo bélico como en “Rajoy exhibe a Rato como aval de su plan económico y defiende el castellano en Cataluña” (ABC, 06.03.08) con el verbo defender (amparar, proteger, abogar, alegar a favor de alguien). Dos días antes de las elecciones, uno de los titulares – Cartel de la Generalitat que margina y humilla al castellano (ABC, 07.03.08) – va incluso más allá al personalizar el idioma castellano puesto que humillar es “abatir el orgullo y altivez de alguien” o “herir el amor propio o la dignidad de alguien” (DRAE), pero no de algo (una lengua), y considerar que el gobierno autónomo catalán lo desatiende, lo desestima, en definitiva “le hiere en su dignidad”; como así reza el pie de página de la foto del cartel en cuestión.
12Otro aspecto que resulta interesante es la presentación de varias noticias con sus títulos correspondientes en páginas con encuadres superiores que no tienen nada que ver con las noticia en cuestión. Éste es el caso de un encuadre que reza así: “El próximo padrón situará el número de inmigrantes en el doble: 9 millones”, mientras que el titular de la noticia relacionada con el tema de las lenguas, reza de esta forma: “El agente de la propiedad multado por rotular su establecimiento sólo en castellano siguió el mitin de Rajoy en tercera fila. Convertido en el símbolo de libertad, fue aplaudido y abrazado por el líder del PP” (ABC, 06.03.08). Dicho titular aparece después del eslogan “Nevot, cabeza y corazón” refiriéndose al comerciante catalán que ha sido multado por rotular en castellano; obsérvense los sustantivos “cabeza y corazón”, extraídos del eslogan de la campaña de Rajoy, todo ello acompañado por tres fotos de establecimientos chinos con los rótulos en chino mandarín. Se relaciona de este modo la cuestión lingüística con el número de inmigrantes basándonos en las cifras que son utilizadas como elementos de autenticad pero al mismo tiempo de miedo (cf. Pujol Berché, en prensa a y b). Este miedo a los 9 millones de inmigrantes18 con fotos de estos establecimientos chinos “que nos invaden” se relaciona en la mente del lector con la cuestión lingüística expresada por este titular “La Generalitat que margina y humilla al castellano” (ABC, 07.03.08).
13En la misma línea de interpretación hay que analizar el encuadre siguiente: “Rajoy revienta la plaza de toros de Valencia: 25.000 personas dentro y 10.000 en la calle19” con el titular: “Mejor en chino que en castellano” (ABC, 07.03.08). Efectivamente, cuando el lector recorre con la vista la página del diario establece relaciones con las diferentes noticias que aparecen en la misma, de modo que organizará la información estableciendo nexos entre ellas. La estrategia utilizada en este caso es la del enfrentamiento entre, por una parte, los inmigrantes (el miedo a los 9 millones) y la lengua (se multa por no rotular en castellano pero no se multa por rotular en chino). Enfrentamiento, por otra parte, entre los valencianos y los catalanes, cuya utilización política por parte del PP se concretizó hace ya unos años al nombrar la lengua catalana en Valencia de forma distinta para que apareciera como fragmentada y por lo tanto como lengua diferente. Volviendo al cartel que la Generalitat lanzó para el día internacional de la mujer, ABC nos informa de que “El letrero incluye el bengalí, el urdu o el gaélico Alberto Fernández (PP) acusa al Gobierno catalán de 'castellanofobia' y de tratar esta lengua como una anomalía” (ABC, 06.03.08). Cuando A. Fernández acusa está imputando a la institución catalana del delito de aversión obsesiva a la lengua castellana y de tratarla como discrepancia en su uso, mientras que en el cartel aparecen otras lenguas, de las cuales ABC menciona tres: bengalí, urdu y gaélico20.
14En cuanto a los titulares de El País, en ninguno de ellos aparecen las palabras catalán o castellano para referirse a las lenguas. El motivo de ello nos parece claro ya que ninguna de las noticias está centrada explícitamente en el tema de las lenguas, contrariamente a lo que ocurre en ABC. Los titulares, como consecuencia de las noticias que les sirven de gancho, se concentran en el tema de los debates, de la oposición entre los dos partidos mayoritarios en el ámbito estatal, en entrevistas efectuadas a los líderes de diferentes partidos (no sólo a los del PP y del PSOE) y en respuestas cruzadas entre cabezas de lista de distintos lugares de España. Abundan en dichos titulares las metáforas bélicas, como “El PSC y el PSOE se conceden una tregua” (El País, 25.02.08) y las referencias al nacionalismo catalanista entendido ya sea como la unión de partidos de la Comunidad autónoma de Cataluña diferentes del PP “Unidad catalanista contra el 'apartheid' lingüístico del partido Popular” (El País, 01.03.08), ya sea como apego a los aspectos políticos característicos de Cataluña, como en el siguiente titular: “El PP, convencido del éxito, rebate las encuestas 'sesgadas por los nacionalistas'” (El País, 26.02.08).
15Anteriormente hemos emitido una hipótesis sobre la ausencia del sustantivo “catalán” (como lengua) en los titulares del diario ABC para subrayar, para dicho periódico próximo al PP, la no existencia de esta lengua. Ahora podemos emitir otra hipótesis sobre la ausencia de cualquier titular en el que se nombre a dicha lengua e incluso a la lengua castellana en El País, diario próximo al PSOE. Dichas ausencias pueden ser interpretadas como el resultado de que no existen propuestas explícitas del PSOE sobre las mismas. Dicho de otro modo, el partido actualmente en el poder “pasa de puntillas”, evita cualquier alusión a un eventual proyecto en torno al artículo 3 de la Constitución21. Podríamos incluso “rizar el rizo” empleando la siguiente locución verbal: las propuestas sobre las lenguas de España “brillan por su ausencia”. ¿Por qué no figuran? Al menos por tres razones no excluyentes entre ellas: ser un tema no prioritario, en cuyo caso se considera que hay otros temas de mayor importancia, ser un tema históricamente no resuelto a pesar de aparecer en el artículo 3 de la Constitución española o ser un tema que disgusta e incomoda al PSOE. Hemos encontrado en los periódicos ejemplos de los tres argumentos que sostienen nuestro razonamiento. El primero, tema no prioritario: “PP, CiU e ICV abucheados por hablar en catalán” (ABC, 03.03.08). En la noticia se nos informa de que dichos partidos “fueron abucheados ayer por hablar catalán en una tensa reunión que los partidos mantuvieron con unos 250 afectados por la intervención de Afinsa y Fórum filatélico. No deja de ser curioso que, a diferencia de otras ocasiones, los populares fueran ayer increpados por usar el catalán”. Tomaré la misma expresión que la utilizada por el periodista para citar textualmente las palabras del mismo citando las del moderador que no es otro que un miembro de ERC (Esquerra Republicana de Catalunya): No deja de ser curioso que “Ante esta situación, el moderador recordó a los presentes que 'más importante que la lengua es hablar de nuestros problemas'. Acto seguido, se confesó 'miembro activo de ERC' y reivindicó el derecho de cualquier político a hablar en la lengua que crea oportuna”. El segundo, el artículo 3 de la Constitución: “Obamas gallegos”, “El Presidente de la Xunta afirma que Mariano Rajoy es 'clavado' a Isabel la Católica” (ABC, 29.02.08). No podemos interpretar el primer titular sobre Obama y la relación que el periodista establece entre el que será el futuro Presidente de los Estados Unidos de América y los gallegos, aunque sí la podemos establecer entre Mariano Rajoy, gallego, y las declaraciones de Emilio Pérez Touriño, presidente de la Xunta, (cuando afirma) que Mariano Rajoy es “clavado” a Isabel la Católica, porque busca una España “bajo un dogma único”, un país “uniforme, monocorde y monolingüe”. Indicó que Isabel la Católica obligaba a convertirse a los judíos, lo que consideró un antecedente del contrato de los emigrantes que propone el candidato popular a la Presidencia del Gobierno. El tercero, un tema que incomoda al PSOE, como lo sugiere uno de los titulares de El País que recoge las declaraciones de Francisco Jonquera, candidato del BNG (Bloque Nacionalista Galego) por A Coruña: “El PSOE tiene problemas para que la España plural sea más que un eslogan” (El País, 01.03.08).
16Sí aparece sin embargo como titular “Y AL FINAL DE CADA MITIN, EL HIMNO 'NACIONAL', debajo de una fotografía con los dirigentes de CiU (Convergencia Democràtica de Catalunya i Unió Democràtica), una información relativa al uso público de EL HIMNO 'NACIONAL' (Els Segadors) y a la ausencia de regulación del mismo [que] suena al final de cada acto de Convergencia i Unió”. La noticia desarrolla unas pocas líneas en las que se compara la regulación del himno nacional de España con el himno catalán y el gallego: “Cataluña no tiene, como el Estado, una regulación sobre el uso público del himno oficial. En todas las campañas electorales, Els Segadors suena al final de cada acto de Convergencia i Unió. Sus dirigentes, desde el estrado y en postura solemne, y la mayor parte del auditorio puesto en pie, entonan el himno. En los mítines del Bloque Nacionalista Galego también se canta Os pinos, pero allí sus dirigentes lo hacen un puño en alto./EFE” (El País, 25.02.08). Lo que se desprende de ello es que el desarrollo del artículo 3 es interpretado tanto por los partidos políticos como por los periodistas como algo secundario en la campaña electoral de las elecciones generales (salvo para el PP), como algo que sigue siendo problemático en el Estado español y como algo meramente regional, es decir que sólo concierne a las comunidades autónomas con lenguas propias pero no al conjunto de la nación22, como pondremos en evidencia más adelante a propósito de unas declaraciones de Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid y dirigente del PP.
4. EL INICIO DE LA CAMPAÑA MARCA EL TONO
17El periódico ABC abre la campaña con dos noticias. Una de ellas es una encuesta encargada a DYM23 con los resultados de cuatro temas: asignaturas obligatorias en castellano, que es la que nos interesa en el ámbito del presente artículo, la ley de paridad, la valoración de la obligatoriedad de “educación para la ciudadanía”, la ley de dependencia e inmigración. La otra noticia tiene como titular: El conflicto lingüístico, caballo de batalla electoral de socialistas y populares dentro de la sección “Los grandes debates, la política lingüística y la educación” (ABC, 25.02.08). La información transmitida es la afirmación de la existencia de un conflicto lingüístico en Cataluña que los dos partidos políticos mayoritarios en el Estado pero no en dicha comunidad autónoma toman como el punto principal de la controversia entre los mismos. Sabemos sin embargo al rastrear los temas principales y recurrentes tanto en la campaña como en los periódicos que éste no es el caso, como hemos mencionado supra.
18En cuanto a la primera noticia, el periodista de ABC en Madrid nos informa de que según una encuesta el “El 69% prefiere que sea obligatorio un mínimo de asignaturas en castellano”, MADRID. (...) El 69 por ciento de los encuestados está “muy” o “bastante” de acuerdo con que en los colegios públicos y concerta-dos de aquellas comunidades autónomas que cuentan con una lengua propia sea obligatorio para todos los alumnos estudiar varias asignaturas en castellano. Sólo el 19 por ciento opina lo contrario. La posición que defiende el PP es tan ampliamente apoyada por la sociedad que recibe aplausos del 71 por ciento del electorado socialista”. En cuanto a la segunda, “El PP prendió el debate electoral con su propuesta de garantizar por ley la enseñanza en castellano. El anuncio ha crispado los ánimos políticos en Cataluña, donde sigue abierta la herida lingüística”. Constatamos que para el PP la lengua, el castellano, y la legislación de su uso y enseñanza, constituirán un elemento fundamental de su campaña, siendo el lugar idóneo para hablar y discutir de ello Cataluña, puesto que existen “conflicto” y “herida”. En efecto, las propuestas de educación pivotan todas sobre el uso de la lengua, que el PP ha convertido en eje central de su programa. [...] Populares y socialistas han alzado sus espadas en pro de la causa lingüística y el campo de batalla ha sido una vez más Cataluña. El presidente del PP, Mariano Rajoy, ya abonó el terreno semanas antes del pistoletazo de arrancada de la campaña y lanzó su promesa de “garantizar por ley la enseñanza en castellano” en España y “en todas las etapas educativas”. (ABC, 25.02.08).
19Ambas noticias dan explícitamente el tono de que el tema de la lengua en Cataluña ha sido tomado por el periódico ABC así como por el Partido Popular según este mismo periódico como uno de los ejes centrales de la campaña, puesto que encontramos dicha cuestión bajo formas de noticias diferentes durante todo el periodo estudiado. Por otra parte, ABC se extiende presentando la posición del PP, se extiende algo menos cuando presenta la posición de los socialistas24, lo hace en un par de párrafos cuando presenta la posición de CiU, en una larga frase cuando lo hace para ERC y en una corta cuando lo hace de IC-V (Iniciativa els Verds). No hay nada relativo al partido de Ciutadans.
20De lo expuesto por el PP extraemos, como se acaba de mencionar, la afirmación de la existencia de un “conflicto lingüístico”, de que “el anuncio ha crispado los ánimos políticos en Cataluña, donde sigue abierta la herida lingüística”, de “garantizar por ley la enseñanza del castellano”, de garantizar “los derechos preferentes de los padres” o la “imposibilidad de estudiar en castellano en la Comunidad”. Los argumentos utilizados son de índole jurídica puesto que se menciona que “el castellano es la lengua común25 de los españoles y la lengua oficial del Estado” y que “el artículo 3 establece que los españoles tienen el de-ber de conocerla y el derecho a usarla”. Se hace pues neta referencia al artículo 3 de la carta magna. Sigue sin aparecer explícitamente el término “catalán” o el sintagma “lenguacatalana” en lostitulares. De lo expuesto por el PSC (no por el PSOE por los motivos a los que aludíamos anteriormente), extraemos lo siguiente: éstos “acusan a los populares de'intentar segregar a los estudiantes a partir de criterios lingüísticos'”, “En Cataluña hay una lengua, que es el catalán”, que se trata de un “'tsunami integrista' del PP” (ABC, 25.02.08). Podemos observar que mientras que el PP apela a la Constitución, el PSC lo hace al “Estatut26 que establece el derecho de todos los catalanes a recibir enseñanza en catalán, lengua que será utilizada habitualmente como lengua vehicular y de aprendizaje, a adquirir el conocimiento suficiente oral y escrito en catalán y en castellano y a no ser separados en centros ni en grupos de clase diferentes por razón de su lengua habitual”. Podemos observar también el empleo por parte de los socialistas catalanes de la metáfora marítima cuando afirman que las declaraciones de los populares son tsunamis, es decir violentas agitaciones ocasionadas por fuertes sacudidas. Más interesante aún es, en nuestra opinión, el empleo del adjetivo “integrista” que relacionamos obviamente con el integrismo. O sea el movimiento ideológico español de fines del siglo xix, que basado en principios antiliberales, propugnaba la aplicación de la doctrina católica. Constatamos nuevamente cómo lo jurídico y la historia se mezclan en los argumentos y en las declaraciones de los políticos.
21CiU por su parte declara que: “Reclamamos un pacto que dé estabilidad normativa y permita desarrollar un modelo catalán de educación” y “alerta sobre una 'guerra civil'”, de este modo esta coalición política trae a colación explícitamente la guerra civil y califica de “segregador el modelo lingüístico que quiere implantar el PP, de 'partir Cataluña en dos mitades' y de 'dividir'”. Constatamos nuevamente que se esgrimen argumentos históricos y jurídicos como respuesta a las declaraciones de otro partido. Son argumentos históricos por su neta referencia a la guerra civil española y al miedo a ésta pero también al imaginario de las “Dos Españas” de la guerra de la Independencia: la roja frente a la nacional por la primera y los absolutistas frente a los liberales, el ejército regular frente a las guerrillas y los afrancesados frente a los patriotas por la segunda. El argumento jurídico lo hallamos en el artículo 32 del capítulo III sobre los Derechos y Deberes lingüísticos27: la no discriminación ni segregación por razones lingüísticas (argumento esgrimido también por los socialistas catalanes, como lo hemos mencionado más arriba). En cuanto a lo transpuesto por el periódico sobre las propuestas de ERC destacamos que: “también es beligerante con la cuestión lingüística y advierte a sus potenciales votantes sobre la necesidad de dar un impulso final para'garantizar' el derecho del aprendizaje del catalán y en catalán en todos los territorios donde ésta sea la lengua vehicular en la enseñanza” (ABC, 25.02.08). También este partido basa parte de sus argumentos en la acepción en el ámbito legislativo del verbo “garantizar” (como lo hace el partido popular) puesto que las garantías constitucionales son aquellos derechos que “la Constitución de un Estado reconoce a todos los ciudadanos” (cf. DRAE) y en la noción de territorio relacionada con la lengua vehicular. Algunos partidos políticos abordan el tema del inglés que no podemos desarrollar por motivos de espacio28.
22El periódico El País dedica la primera página de la edición del 25 de febrero a la información sobre los preparativos que el PSOE y el PP están ultimando de cara al primer debate televisivo que el periodista considera como el “examen más difícil y comprometido de la campaña” (El País, 25.02.08). Como hemos dicho al principio de este escrito, el PSOE no hace ninguna propuesta sobre las lenguas, aunque recuerda que “El PSC y el PSOE se conceden una tregua”, tal vez para convencer a los votantes de Cataluña de que existe una separación entre el partido de los socialistas de ámbito nacional y el de los socialistas de ámbito exclusivamente catalán puesto que mientras que los primeros permanecen silenciosos sobre el tema de las lenguas, los segundos exponen claramente su posición con relación al catalán (al menos en el periódico ABC). El País transpone algunos jalones históricos en relación a asuntos institucionales y al estado de las autonomías cuando cita a los partidos políticos. Así nos encontramos el concepto orteguiano de conllevancia, el de la vertebración de España y el uso público de los himnos. El primero referido a los socialistas: “Pasqual Maragall siempre ha lamentado que la relación entre Cataluña y España no pase de la “conllevancia mutua [...] [que] es la palabra que mejor define la relación del PSOE con el PSC en las últimos cuatro años”. El segundo a los populares: “Pero este partido [PP] hace además hincapié en varias partes de su programa en cuestiones competenciales de las comunidades, como la necesidad de promover la 'vertebración' del sistema educativo” o en obligar por ley a que todos los centros privados tengan “derecho al concierto” si cumplen unos requisitos, algo que no comparten algunas comunidades autónomas, como Andalucía, que prefieren apostar por la pública”29. Y el tercero a la coalición catalana al dar una información sobre el uso público del himno de Els Segadors que hacen los convergentes, calificados, como hemos visto anteriormente, como nacionalistas por dicho periódico.
23Encontramos en El País propuestas lingüísticas en la sección dedicada a “Sociedad-Educación” cuando se recogen en una columna las posiciones de seis partidos por este orden: PSOE, PP, IU, CiU, PNV, ERC30. De todo ello, extraemos lo siguiente: para el PP “Ellos [los principales rivales] proponen, entre otras cosas, que se garanticen por ley varios derechos: el de “los centros privados a recibir un concierto” y el de “cursar las enseñanzas en castellano”. Para CiU “El programa de los convergentes combina la autonomía a los centros con una apuesta por el catalán, el español y en inglés”. En cuanto a ERC “el impulso de derecho a aprender catalán y aprender en catalán” (El País, 25.02.08). No hay ninguna mención a las lenguas en las propuestas de Izquierda Unida.
5. LA CAMPAÑA EN TORNO AL APARTADO 3.3. DEL ARTÍCULO 3 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA31
24La constitución es la norma fundamental de un estado soberano, es el código establecido y aceptado para regirlo, que fija los límites y las relaciones entre los diferentes poderes del estado, establece la organización de las instituciones y garantiza los derechos y libertados de los ciudadanos. La carta magna es en definitiva un pacto social. Hemos visto cómo los diferentes partidos políticos esgrimen argumentos jurídicos y constitucionales para explicitar sus propuestas o exponer sus divergencias con otras formaciones políticas en torno a la política institucional y al estado de las autonomías (en sentido amplio). De ahí que nos parezca pertinente, para abordar nuestro último punto sobre la cuestión lingüística, tomar prestadas las palabras de los sociólogos cuando hablan del modelo de estado que se desea: “Un modelo de estado y como consecuencia de nación implica conocer cuál es la identidad española y el papel de las identidades plurales presentes actualmente en el Estado español”32 (Colectivo Ioé, 1999: 66). El modelo de sociedad33 que se desea se construye a partir de un debate público y los partidos políticos, como representantes de los ciudadanos, participan en él con sus propias concepciones y visiones.
25Tomamos las propuestas sobre política institucional de los dos partidos mayoritarios de España, recogidas en El País a partir de las intervenciones de sus dos dirigentes durante el segundo debate televisivo. Bajo el título “POLÍTICA INSTITUCIONAL” y el subtítulo “El castellano en Cataluña”, las declaraciones hechas, según el periodista de dicho periódico, son las siguientes: “Rajoy. Gracias a ustedes, que gobiernan en Cataluña, se está multando a los comerciantes que rotulan en castellano. Yo prometo que aprobaré una ley para garantizar que en toda España se pueda estudiar en castellano, y me gustaría saber si usted la va a apoyar. Zapatero. Usted usa ahora el catalán para dividir y poner a ciudadanos de España frente a Cataluña. La política lingüística es la misma que hace 20 años y usted entonces no la pió” (El País, 04.03.08). Observamos que las declaraciones de Rajoy se centran en Cataluña por dos motivos: poder seguir abordando la cuestión lingüística puesto que, como hemos mencionado en nuestro análisis, es uno de los temas centrales de la campaña del partido conservador, y poder atacar directamente al PSOE34 (vía el tripartito formado por PSC, IC-Verds y ERC). Señalamos en el discurso de Rajoy la forma “yo prometo”, verbo performativo en el sentido de Austin (1962), cuya fuerza ilocutiva (cf. Ducrot, 1972) es clara puesto que el verbo comisitivo “prometer”, se acompaña del pronombre sujeto que enfatiza dando más fuerza a la que ya tiene el verbo de efectuar una acción. Por su parte, Zapatero replica señalando el carácter utilitario y oportunista de tomar la lengua catalana como elemento electoral y recuerda cambiando de registro lingüístico (“pió”) que la política lingüística sigue siendo la misma y que en ese entonces no clamó con insistencia legislar a favor de la enseñanza del castellano.
26Si nos detenemos unos momentos en la política lingüística, hemos visto anteriormente cómo el PP la expone en su programa y cómo ABC se hace eco de la misma. Observamos asimismo un juego de palabras entre “política” y “policía” hecho por Dolors Nadal (candidata del PP en Cataluña) y publicadas por ABC: “Policía lingüística. En este mismo ámbito, dijo (Dolors Nadal) que “el bilingüismo social debe ser también una realidad en la escuela. Y eso quiere decir que se enseñen las dos lenguas y que los padres puedan escoger la lengua vehicular”. Dolors Nadal dijo que existen distintas formas de aplicar ese bilingüismo escolar que van desde el sistema de aulas separadas que se aplica en el País Vasco o el de porcentajes que existe en la Comunidad Valenciana. [...] Nadal denunció, asimismo que, la existencia de una “policía lingüística” que impone multas a los comerciantes que rotulan en castellano” (ABC, 26.02.08). Mientras que la política lingüística es la promulgación de leyes de normalización lingüística que tienen como objetivo tanto el corpus – normativización, terminología – de la lengua como su estatus – oficialización y promoción de uso – (cf. Lagarde, 2004), la policía es el cuerpo del Estado que tiene la responsabilidad de velar por el mantenimiento del orden público y que está a las órdenes de las autoridades políticas, las cuales, según la candidata popular, no son otras que las que ostentan actualmente el poder (los socialistas).
27Mencionaremos para terminar que según publica El País a partir del segundo cara a cara, de las 34 propuestas que lanzó Zapatero en el debate, ninguna de ellas es sobre las lenguas del Estado y dos sobre el inglés: la número “28: Al menos el 15% de la actividad escolar en inglés y la número 29: Becas para 200.000 jóvenes para estudiar inglés fuera de España”. De las 14 que soltó Rajoy, en la número 9 reza lo siguiente: “Hacer una ley para garantizar que todos los ciudadanos puedan mandar a sus hijos a estudiar castellano en toda España” (El País, 05.03.08). En fin, Esperanza Aguirre, quien en uno de los mítines celebrados en Tarragona, pronunció algunas palabras en catalán, “vende”, según este mismo periódico, “su modelo lingüístico en Cataluña” puesto que para “los 500.00 catalanes que hay en Madrid”, Aguirre reiteró su compromiso de construir una única escuela que ‘posibilitará que los padres que lo deseen puedan escolarizar a sus hijos en su lengua materna’” (El País, 07.03.08). El contenido del mismo mitin es transpuesto por ABC en términos semejantes, aunque algo diferentes: “El PP es el único partido no nacionalista de estas elecciones [...] y prometió que la Comunidad madrileña ofrecerá a los padres la posibilidad de escolarizar a sus hijos en catalán, si así lo desean. 'Todo el mundo tiene derecho a escolar a sus hijos en el idioma que quiera'” (ABC, 07.03.08). El debate nuevamente está servido no sólo entre los dos partidos mayoritarios, sino en el seno mismo del partido conservador y ABC se hace eco del mismo.
6. CONCLUSIONES
28Los medios de comunicación constituyen en nuestras sociedades el cuarto poder por lo que su estudio es muy interesante y pertinente en lingüística, en especial a partir de los planteamientos del análisis crítico del discurso. Estudiar dicho discurso – interfaz entre la dimensión social y cognitiva de todo conocimiento – permite abordar la cognición social y la transmisión de las ideologías. Hemos analizado un corpus formado por las noticias dedicadas a la campaña de las elecciones generales españolas de 9 de marzo de 2008 – periodo comprendido entre el 25 de febrero y el 7 de marzo – de los periódicos de tirada nacional ABC y El País en sus ediciones de Cataluña.
29Nuestro análisis nos ha permitido constatar que la política es también espectáculo y que la transposición de los debates televisivos en la prensa escrita constituye uno de los ejes centrales de las informaciones. Hemos puesto de manifiesto cómo el poder de la televisión vía la Academia de televisión se ejerce de tal manera que los políticos se rodean de expertos telegenia. Hemos apuntado asimismo que los periodistas recurren a los campos léxicos dramatúrgico y bélico y tienden a utilizar estereotipos del mundo taurino. Los titulares reducen la complejidad de las propuestas políticas, mientras que ABC no incluye ningún titular con el sustantivo “catalán” o el sintagma “lengua catalana”, El País evita cualquier titular con estos elementos o incluso con el sustantivo “castellano”. La distribución de las noticias en una misma página induce a relacionar temas en la mente del lector que pueden llevar a interpretaciones perniciosas. Así la estrategia de lo que hemos designado como el enfrentamiento entre, por una parte, los catalanohablantes y el número de inmigrantes y, por otra parte, la lengua catalana en la Comunidad valenciana y en Cataluña. Mientras que el partido popular propone explícitamente que uno de sus temas será la política lingüística en Cataluña y la obligación por ley de la enseñanza del castellano en todo el país, el partido socialista obrero español pasa de puntillas por cualquier tema relativo a las lenguas de España. El partido conservador imputa al gobierno catalán la humillación que lleva a cabo del castellano y califica como policía la política lingüística que, según Zapatero, es la misma desde hace veinte años. La transposición que tanto El País como ABC hacen de las propuestas de los políticos se basa sobre todo en la cita textual y todos los partidos cuando exponen propuestas lingüísticas esgrimen, independientemente de su ideología, argumentos históricos y sobre todo legislativos. Se hace referencia tanto a la guerra civil, como a las dos Españas y a la carta magna, sea ésta la Constitución española de 1978, sea ésta el Estatuto de autonomía de Cataluña. Hemos puesto de relieve además que se instrumentaliza en gran medida la lengua catalana y en mucha menor medida la lengua castellana. Los periódicos también transponen las propuestas realizadas por casi todos los partidos políticos a propósito del inglés cuya representación, sin excepción ideológica, es la de una visión monolingüe del ser humano y de la sociedad, aquélla que ve las lenguas naturales como si fueran degeneraciones de la lengua culta con la noción misma de nativo como categorización.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
BIBLIOGRAFÍA
10.1093/acprof:oso/9780198245537.001.0001 :Austin, John (1962), How to do Things with Words, Oxford, Clarendon Press. (Trad. esp.: Palabras y acciones, Buenos Aires, Paidós, 1971; también Cómo hacer cosas con palabras, Buenos Aires, Paidós, 1982).
Baggioni, Daniel (1997), Langues et nations en Europe, Paris, Payot.
Bourdieu, Pierre (1979), La distinction, Paris, Éditions de Minuit.
Boyer, Henri (2003), De l’autre côté du discours. Recherches sur les représentations communautaires, Paris, L’Harmattan.
Boyer, Henri, Lagarde, Christian dir. (2002), L’Espagne et ses langues. Un modèle écolinguistique?, Paris, L’Harmattan.
10.3917/ela.143.0333 :Boyer, Henri, Natali, C. (2006), “L’éducation bilingue au Paraguay ou comment sortir de la diglossie”, Études de Linguistique Appliquée, 143, 333-353.
10.1002/9781118786093 :Brown, P. & Levinson, S. (1987), Politeness. Some Universals in Language Use, Cambridge, Cambridge University Press.
Butler, J. (2004), Le pouvoir des mots. Politique du performatif, París, Éditions Amsterdam.
Castellotti, Véronique (2008), “L’école française et les langues des enfants: quelle mobilisation de parcours plurilingues et pluriculturels”, in Chiss, Jean-Louis (dir.), Immigration, école et didactique du français, Paris, Didier, 231-279.
Charaudeau, Patrick (1997), Le discours d’information médiatique. La construction du miroir social, Paris, Nathan.
Charaudeau, Patrick (2005), Le discours politique. Les masques du pouvoir, Paris, Vuibert
Colectivo Ioé (1999), “La immigració estrangera a Espanya”, in Aja, Eliseo et alii, La immigració estrangera a Espanya. Els reptes educatius. Barcelona, Fundació “la Caixa”, 13-67.
Colectivo Ioé (2008), Inmigrantes, nuevos ciudadanos. ¿Hacia una España plural e intercultural? Madrid, Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
10.1002/9780470757000 :Davies, A. (1991), The Native Speaker in Applied Linguistics, Edimbourg, Edinburgh University Press.
Ducrot, Oswald (1972), Dire et ne pas dire. Principes de sémantique linguistique, París, Hermann (trad. esp.: Decir y no decir, Barcelona, Anagrama, 1982).
Fernández-Gaytan Angulo, L. et alii (2006), “ATAL: educar en la diversidad”, Práctica docente, 3, (revista electrónica), CEP de Granada.
Lagarde, Christian (2004), Habitus et status: des concepts à une typologie des situations de bilinguisme”, in Boyer, Henri (ed.), Langues et contacts de langues dans l’aire méditerranéenne. Pratiques, représentations, gestions, Paris, L’Harmattan, 219-234.
Mondada, Lorenza (1999), “L’accomplissement de l’étrangeté dans et par l’interaction: procédures de catégorisation des locuteurs », in Arditty, Jo, Vasseur, Marie-Thérèse (dir.). Langages, 134, 20-34.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2006), De Babel a Pentecostés. Manifiesto plurilingüista, Barcelona, Horsori.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2008), El nacionalismo lingüístico, una ideología destructiva, Barcelona, Península.
Moreno Fernández, Francisco (2005), Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel.
Pujol Berché, Mercè (en prensa a), “Construcción de estereotipos: la imagen de la emigración latinoamericana transmitida por la prensa escrita en España”, in Vergasa, V. (ed.) ¿Verdades Cansadas?: Estereotipos e imágenes en relación con el mundo hispánico. Madrid, CSIC, col. Historia.
Pujol Berché, Mercè (en prensa b), “La representación del individuo en la sociedad: inmigración y prensa en España”, in Kanev, Venko, Olmos, O., Vives, Daniel (eds), Actes du colloque international, Les représentations de l’individu et de la Société: rapports et conflits dans le monde hispanique, Rouen, Presses de l’Université de Rouen.
Pujol Berché, Mercè (en prensa c), “Políticas lingüísticas y de integración en materia de emigración en Europa como reflejo de la construcción de los estadosnación”, Lenguas e inmigración.
Pujol Berché, M. (en prensa d), “Politiques linguistiques à l’égard des populations migrantes en Espagne”, Savoirs et Formations.
Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la Real Academia de la Lengua española, Madrid, RAE (www.rae.es)
Sperber, D. & Wilson, D. (1994), Relevancia. Comunicación y procesos cognoscitivos, Madrid, Visor.
Tavernier, A. (2005), “Le pouvoir de nommer: recours à la parole légitime dans troisquotidiens d’information générale. Les dispositifs de construction des référentiels journalistiques Le Monde, Le Figaro, Libération”, in Schuwer, M. (dir.). Parole et pouvoir. Enjeux politiques et identitaires, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 17-33.
Tabouret-Keller, Andrée ed. (1997), Le nom des langues I. Les enjeux de la nomination des langues, Louvain-La-Neuve.
van Dijk, Teun A. (1990), La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona, Paidós.
van Dijk, Teun A. (1997), Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona, Paidós.
van Dijk, Teun A. (2003 a), Dominación étnica y racismo discursivo en España y América latina, Barcelona, Gedisa.
van Dijk, Teun A. (2003b), Racismo y discurso de las élites, Barcelona, Gedisa.
van Dijk, Teun A. (2003c), Ideología y discurso, Barcelona, Ariel.
van Dijk, Teun A. (2005), “Nuevo racismo y noticias. Un enfoque discursivo”, in Nash, M., Tello, R., Benach, N. eds. (2005), Inmigración, género y espacios urbanos. Los retos de la diversidad, Barcelona, Edicions Bellaterra, 33-55.
Notes de bas de page
1 Véase Tabouret-Keller (1997) a propósito de lo que está en juego en la manera de nombrar las lenguas.
2 Véanse Baggioni (1997) y Pujol Berché (2009) sobre la construcción de los estados-nación en Europa y la elección de las lenguas nacionales u oficiales.
3 Véase Boyer & Lagarde (2002).
4 España y Francia, a pesar de seguir un modelo similar de construcción del estado-nación en el siglo xix, presentan sin embargo diferencias notables entre ellos. Así, el capítulo 2 de la Constitución francesa impide que a cualquier otra lengua, aparte del francés, pueda otorgársele cierto estatuto jurídico. Más aún, si en España, la Constitución designa a las lenguas cooficiales como “lenguas propias”, en instrucciones escolares francesas de 1938, se insiste en el hecho de que las lenguas de los alumnos (autóctonas en su mayoría pero también de los inmigrantes, sobre todo italianos y polacos), sean designadas como “lenguas impropias” (cf. Castellotti, 2008).
5 El primero tuvo lugar el 25 de febrero con Manuel Campo Vidal como moderador, el segundo el 3 de marzo con Olga Viza como moderadora. Según consta en los periódicos, los debates españoles tomaron ejemplo de los llevados a cabo durante las elecciones presidenciales francesas de 2007 con el cara a cara entre Nicolas Sarkozy y Ségolène Royal. Los medios de comunicación son, según Charaudeau (op. cit.), el cuarto poder en nuestras sociedades y la imagen (televisiva o no) se encuentra en el centro de ese mismo poder. Recordemos que el actual Primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, posee las principales cadenas de televisión italianas, y que el Presidente de la República francesa (Nicolas Sarkozy) nombra al responsable del CSA (“Conseil Supérieur de l’Autiovisuel”). En cuanto a España, el artículo 20 de la Constitución de 1978 protege el derecho “a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier modo de difusión” y la nueva ley de 2006 rige lo referente a la radiotelevisión pública. En cuanto a Cataluña, la nueva ley de 2007 regula lo relativo a los medios de comunicación de la Generalitat: composición del Consejo de Gobierno de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), nombramiento de su director y de los directores tanto de la televisión autonómica, TV3, como de Catalunya Ràdio, todo ello tras acuerdos entre los diferentes partidos políticos.
6 Mantenemos las mismas características de puesta en evidencia que en el original: entrecomillado, cursiva, negrita y mayúsculas.
7 Según el DRAE, la telegenia es el “conjunto de cualidades de una persona que la hacen atractiva en televisión”.
8 Periodista es, según el DRAE, la “persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión”.
9 El subrayado es nuestro. El País, 25.02.08, p. 20.
10 “España cortada en dos como en tiempo de la guerra”. Libération, 30-31.10.82.
11 “España que todavía no ha borrado su pasado, el de la guerra civil”. France Soir, 28.10.82.
12 Le Quotidien de Paris, 29.10.82. En español en primera página, traducido en francés en el interior.
13 “Las orejas y el rabo para los socialistas”. Libération, 30-31.10.82.
14 “Felipe González el novillero que se convirtió en matador”. Le Quotidien de Paris, 29.10.82.
15 El campo semántico de lo bélico es también recurrente. Podríamos formular la hipótesis según la cual la banalización de los conflictos bélicos ha creado un léxico que cada vez es más empleado en la prensa escrita, como así lo hemos puesto de manifiesto en trabajos anteriores sobre las informaciones a propósito de la inmigración transmitidas por la prensa española (Pujol Berché, en prensa a y b).
16 Tomo prestado el título de una obra (cf. Butler, 2004).
17 Podríamos pensar en la noción de “conflicto lingüístico”, bien conocida por los sociolingüistas, aunque también podríamos definirlo como “combate, lucha, pelea” puesto que es también una de las acepciones del término. Ambas hipótesis son verosímiles ya que encontramos dicho sintagma en este mismo periódico y el uso del campo semántico de la guerra.
18 Véanse Colectivo Ioé (2008) y Pujol Berché (en prensa c) sobre la aportación económica de los emigrantes.
19 Las plazas de toros son lugares públicos que se alquilan para llevar a cabo reuniones, conciertos y mítines de todo tipo. No podemos dejar de relacionar estos lugares emblemáticos de la historia de España con las metáforas taurinas utilizadas por El País sobre los líderes políticos. Tampoco podemos dejar de relacionar dos informaciones, una publicada en ABC y la otra en El País, sobre el hecho de que Rajoy revienta la plaza de toros de Valencia (ABC, 07.03.08) y “Zapatero [llenó] la plaza de toros de Valencia con unas 20.000 personas”(El País, 25.02.08). Al igual que los políticos, los periodistas cruzan sus noticias y posiciones.
20 Nos podemos saber por qué el periodista menciona estas tres lenguas y no otras. Una hipótesis podría ser el hecho de que en Barcelona viven un número importante de inmigrantes de Paquistán (el urdu es la lengua oficial en este país y es una de las lenguas oficiales de la India) y un número importante de inmigrantes de Bangladesh (el bengalí es la lengua oficial de este país). En cuanto a la mención del gaélico (lengua oficial junto con el inglés en Escocia y en Irlanda – gaélico irlandés –) excluimos que sea por la presencia de un número importante de inmigrantes, nos decantamos más bien por el hecho de su cooficialidad con una lengua internacional, como sucede en España con el castellano (lengua internacional) y el catalán.
21 El artículo 3 sobre “El castellano y las demás lenguas españolas” en su apartado 3.1. establece que “El castellano es la lengua oficial de Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”, el apartado 3.2.: “Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos” y el apartado 3.3.: “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respecto y protección” (cf. www.la-moncloa.es).
22 A propósito de Cartas magnas, nos parece interesante relacionar la Constitución española con otras constituciones de países hispanohablantes en los cuales también hay diversidad y pluralidad. Así la Constitución paraguaya de 1967, reconoce el español y el guaraní como lenguas nacionales. El artículo 92 reza de este modo: “El estado fomentará la cultura en todas sus manifestaciones. Protegerá la lengua guaraní y promoverá su enseñanza, evolución y perfeccionamiento. Velará por la conservación de los documentos, las obras, los objetos y monumentos de valor histórico, arqueológico o artístico que se encuentren en el país, y arbitrará los medios que sirvan a los fines de la educación”. La Constitución de 1992 asciende a lengua oficial el guaraní junto con el castellano. El lector podrá consultar Boyer & Natali (2006) sobre la diglosia en Paraguay. La constitución colombiana de 1991 establece en su artículo artículo 7 que “El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana” y en su artículo 10 que “El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe” (www.Banrep.gov.co). Entre el reconocimiento jurídico de la diversidad y la puesta en práctica del mismo hay un trecho como se constata analizando la realidad.
23 El método de recogida de la información es la entrevista telefónica (1.074 entrevistas).
24 El periodista utiliza tanto el término socialista como las siglas PSC, por lo cual no sabemos si los considera como sinónimos o si el primero se refiere exclusivamente a los militantes del PSOE.
25 Sobre el concepto de lengua común, véase entre otros Moreno Cabrera (2008).
26 Artículo 35. “Derechos lingüísticos en el ámbito de la enseñanza. 1. Todas las personas tienen derecho a recibir la enseñanza en catalán, de acuerdo con lo establecido por el presente Estatuto. El catalán debe utilizarse normal-mente como lengua vehicular y de aprendizaje en la enseñanza universitaria y en la no universitaria. 2. Los alumnos tienen derecho a recibir la enseñanza en catalán en la enseñanza no universitaria. Tienen también el derecho y el deber de conocer con suficiencia oral y escrita el catalán y el castellano al finalizar la enseñanza obligatoria, sea cual sea su lengua habitual al incorporarse a la enseñanza. La enseñanza del catalán y del castellano debe tener una presencia adecuada en los planes de estudios” (cf. www.gencat.cat/generalitat/cat/estatut/).
27 Artículo 32. “Derechos y deberes de conocimiento y uso de las lenguas: Todas las personas tienen derecho a no ser discriminadas por razones lingüísticas” (cf. www.gencat.cat/generalitat/cat/estatut/).
28 No podemos desarrollar las propuestas que diferentes partidos políticos (PP, PSOE, PSC, CiU) hacen sobre el inglés y su enseñanza. Nos limitaremos a citar dos declaraciones de dos partidos que aunque ideológicamente opuestos tienen la misma representación de esta lengua: “Los dos políticos, 'Mister Time and Miss Hope' [Rodrigo Rato y Esperanza Aguirre] recorrieron las dependencias de una de las primeras escuelas bilingües que se levantaron en Madrid. [...] trataron de inculcar a los niños la importancia de hablar correctamente el inglés para su futuro” (ABC, 28.02.08) y “El PSC plantea, asimismo, promover la incorporación de profesorado nativo para impartir clases de inglés en inglés” (ABC, 25.02.08). Las representaciones se basan en la noción de “nativo” y como consecuencia de ello de “variedad estándar”, de “lengua culta” o de “habla correcta”. Dicho de otro modo, se asientan en una visión monolingüe del ser humano y de la sociedad, que como sostiene Moreno Cabrera (2006), es la que predomina actualmente, aquella que ve las lenguas naturales como si fueran degeneraciones de la lengua culta. La noción misma de “nativo” es una categorización sobre los hablantes en el sentido propuesto por Mondada (1999) o un mito en el sentido propuesto por Davies (1991).
29 No podemos detenernos demasiado en la referencia a Andalucía, aunque sí mencionaremos brevemente que según apareció en El País: “Ana Mato provoca un lío al llamar analfabetos a los niños andaluces. [...] Llegó la eurodiputada Ana Mato, candidata por Madrid, y dijo sin cortarse ni un pelo: – Los niños andaluces son prácticamente analfabetos... A continuación le echó la culpa al presidente Chaves” (El País, 01.03.08). Manuel Chaves es Presidente de la Junta de Andalucía desde 1990, fue Ministro de Trabajo y Seguridad Social entre 1986 y 1990 y es Presidente del PSOE desde 2000, lo que le hace ser un “peso pesado” dentro del PSOE. Las declaraciones de Ana Mato deben interpretarse como un ataque directo a la política educativa del PSOE y concretamente a la posición de Andalucía puesto que M. Chaves no está de acuerdo con potenciar los conciertos prefiriendo apostar por la enseñanza pública. Inferimos que la crítica apunta también a la emigración puesto que Andalucía, que recibe como la Comunidad de Madrid un número importante de niños emigrantes, tiene desde 1997 las ATAL (Aulas Temporales de Atención Lingüística) (cf. Fernández-Gaytan, 2006) y un plan integral para la atención educativa del niño emigrante desde 2001, mientras que Madrid, gobernada por el PP, apuesta por los conciertos y por modelos compensatorios de atención a los emigrantes (cf. Pujol Berché, en prensa c).
30 IU: Izquierda Unida, PNV: Partido Nacionalista Vasco. No hay nada sobre otros partidos gallegos, andaluces, canarios o cántabros.
31 “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respecto y protección” (www.la-moncloa.es).
32 Nuestra traducción.
33 Véase Colectivo Ioé (2008) sobre los cuatro modelos de sociedad propuestos.
34 Como lo hizo A. Mato acusando a Chaves del analfabetismo en Andalucía.
Auteur
mercepujolberche@gmail.com
Mercè PUJOL BERCHÉ - mercepujolberche@gmail.com - est professeure à l’Université de Paris Ouest Nanterre La Défense). Ses recherches portent sur l’acquisition et l’enseignement des langues étrangères en contexte multilingue, la sociolinguistique de l’émigration et l’analyse de discours. Elle a récemment publié : « Reflexiones acerca de la relación entre lengua y cultura en didáctica de lenguas » (2005), « La cognició social de l’espai simbòlic i les reestructuracions de les identitas dels autòctons catalans » (2005), « Política lingüística en España y población extranjera » (2006), « Essai d’interprétation (socio)linguistique de quelques poèmes de Miquel Martí i Pol » (2007), « El papel de la escuela ante la inmigración y la diversidad lingüística » (2008), « Cultures en dialogue. Comment bâtir un avenir commun » (2008), « Políticas lingüísticas y de integración en materia de emigración en Europa como reflejo de la construcción de los estados-nación (2009).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009