Pluralidad de lo Afrocaribeño en Costa Rica: aproximación a la naturaleza de sus organizaciones sociales (finales del siglo XIX y principios del XX)1
p. 349-360
Texte intégral
1El presente trabajo pretende constituirse en un primer acercamiento a la vocación de algunas de las organizaciones sociales afrocaribeñas, conformadas hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, en la Costa Caribe de Costa Rica. Se parte entonces de una base cultural común, así como de una construcción identitaria colectiva, como el núcleo necesario para la fundación de las distintas agrupaciones sociales afrocaribeñas.
2El esfuerzo también radica en acercarnos a la realidad propia del contexto en el cual se desenvolvieron los diferentes grupos, partiendo que de una diversidad de intereses, fue posible trazar algunos puentes hacia la solidaridad y el mejoramiento individual y colectivo del conjunto afrocaribeño.
Contexto International
3En una época en la cual los intercambios económicos se vieron intensificados, y donde las poblaciones de los países y/o jurisdicciones políticas se van aglutinando alrededor de las identidades nacionales, comienza a darse paralelamente, un incremento en los desplazamientos humanos : personas que como fuerza laboral, se arroparon con su cultura, tomando entre manos la apuesta por mejorar sus condiciones de vida y la de los suyos, en un contexto favorecido por los nuevos requerimientos de la demanda internacional.
4Entre las potencias europeas, una de las que salió fortalecida a partir de la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII e inicios del XIX), y que tuvo importancia para el floreciente comercio internacional, fue la Gran Bretaña. La hegemonía del Imperio Británico vio ampliado su ámbito de acción a través de la expansión territorial, así como por los procesos productivos en las colonias que ya estaban bajo su dominio. Además, las migraciones internacionales, dentro de esta nueva configuración geopolítica y económica, fueron clave para el desarrollo del gran mercado capitalista mundial. Así, Londres y su pujante mercado de capitales vieron la luz para la acumulación económica, en la naciente y prometedora región de América Latina y el Caribe, entre otros lugares de la geografía planetaria.
Contexto Regional: Caribe Insular y Centroamericano
5En el Caribe, la isla que mayor contribución de trabajadores aportó a la dinámica económica internacional fue Jamaica. Sin embargo, se sabe que los desplazamientos que propiciaron la emigración de la población caribeña en general, se suscitaron prácticamente en roda la región insular. Las migraciones en esta zona del Hemisferio, hacia el área continental más próxima, es decir Centroamérica, estuvieron delineadas por la diversidad de procedencias y culturas; si a ello sumamos la participación laboral de los mismos centroamericanos, así como de extranjeros, tales tomo europeos y asiáticos, entre muchos otros.
6Por el momento, detengámonos en la inmigración caribeña. Lo que caracterizó al contingente poblacional que emigró especialmente hacia el Centro y el Norte del continente, fue el hecho de ser en su mayoría afrocaribeños. De distintas nacionalidades, filiaciones y/o adscripciones políticas, su ascendencia africana constituyó el referente cultural e identitario que, junto al sincretismo de sus respectivas experiencias coloniales, les ayudó a aglutinarse colectivamente, en ubicaciones geográficas lejanas a sus lugares de procedencia.
7Debido a la experiencia esclavista, los inmigrantes afrocaribeños conocían bien el trabajo agrícola de subsistencia. No obstante, a consecuencia de las distintas presiones económicas domésticas, comenzaron a reubicarse en otros sectores productivos. Uno de estos fue el sector de la construcción. De ahí que grandes cantidades de afrocaribeños, se enrumbaran con destino a Centroamérica en diferentes momentos. El turno le tocaría a Costa Rica a partir de la década de 1870.
8De tal suerte que no solo el paisaje natural centroamericano se alteraría para dar paso a la construcción de obras de infraestructura, sino que también el paisaje cultural se modificaría y al mismo tiempo nutriría con el abanico de inmigrantes que arribarían a la región.
Costa Rica: un Valle Central que comienza a comunicarse con el litoral caribeño
9En Costa Rica, la idea de progreso y de mejorar, así como acelerar el transporte de bienes para la exportación internacional, propicia la adquisición de un empréstito ton el gobierno inglés, y ton este, un consecuente endeudamiento externo. Dicho financiamiento permitió contratar a un norteamericano, quien se encargó de iniciar los trabajos para la construcción del ferrocarril en la región del país conocida como “Atlántica”: la comarca de Limón. Limón era el sitio de menor densidad poblacional del país, pero al mismo tiempo y debido a su situación geográfica, el indicado para dar paso a la línea férrea que comunicaría al Valle Central ton la tosta Caribe y de ahí, ton el resto del mundo.
10Como base demográfica al momento de comenzarse los trabajos ferroviarios, la región contaba hacia el Caribe sur, ton un núcleo poblacional indígena, así como un asentamiento conformado por antiguos pobladores afrocaribeños llegados a la zona (especialmente de nacionalidad nicaragüense y colombiana), previo a la construcción de la obra de infraestructura. Y en el resto de la comarca, aunque de manera dispersa, se encontraban algunos asentamientos, fundamentalmente de mestizos procedentes de las otras provincias del país.
11Para poder cubrir con las exigencias propias del proyecto ferrocarrilero, tuvo que darse cierta voluntad política, primero por parte del gobierno impulsor, y luego de las subsiguientes administraciones. Sin embargo, dicha voluntad estuvo condicionada a un "régimen especial” en los términos del empleo para el caso de la población afrocaribeña2. Entre otras cosas, a la contratación subyacía el hecho de que una vez concluidas las obras, dichos trabajadores debían abandonar la región “Atlántica”, y por ende, el país. Además implicó una estratificación socio-laboral de orden “racial”, tendiente a mantener separados y a la vez controlados a los trabajadores ; medida que dicho sea de paso, tuvo pocos resultados. En un principio, se había propuesto y supuesto a la vez, que la contratación de trabajadores de un mismo origen evitaría las huelgas, pero dadas las circunstancias de merma en la fuerza laboral inicial, se tuvo que recurrir a la diversidad de orígenes para cubrir los faltantes.
12Por otro lado, a pesar de los cuantiosos contingentes humanos que arribaron al litoral Caribe de Costa Rica, se llegó a sumar una leve migración interna que junto con aquella fuerza laboral, presionaron a las autoridades políticas, para atender y subsanar urgentemente, las distintas necesidades que seguirían surgiendo en la región a partir de entonces. Conforme el trabajo en las vías avanzaba y desde 1872, los diferentes asentamientos humanos se fueron distribuyendo a lo largo de la línea férrea. Pero no fue hasta 1902, cuando Limón fue elevado al rango político-administrativo de provincia.
13El desarrollo comienza a hacerse visible en términos de infraestructura y servicios ligados a las actividades de la United Fruit Company, como lo fueron el cultivo del banano, así como del cacao en su momento3. Junto a la UFCo., también surgió una variedad de cultivos en manos de adinerados terratenientes y de pequeños agricultores con parcelas que sembraban para el consumo familiar. Pese al auge en el cultivo agrícola, cosechas como la de los pequeños agricultores se vieron comprometidas al monopolio del transporte y comercialización por parte de la transnacional norteamericana. Ello sin tomar en cuenta la situación de los jornaleros o trabajadores asalariados de la Compañía, dependientes de la producción y vulnerables ante sus fluctuaciones. De ahí que la nueva provincia comenzara a arrastrar las desigualdades propias del sistema económico y productivo imperante en la zona, aunque teniendo repercusiones diferenciadas entre sus habitantes.
14Aunado a lo anterior, estuvo la tensa situación social que comenzó a darse en la región a finales del siglo XIX y principios del XX. La migración interna dirigida hacia la provincia de Limón, establecería un enfrentamiento entre la población doméstica y la población huésped, es decir, una competición de nacionales versus extranjeros – entiéndase afrocaribeños – alrededor de las oportunidades de trabajo. Dicha confrontación tomaría matices inclusive violentos, que imprimirían una fuerte concientización, a la vez que motivaría el agrupamiento de los distintos segmentos de la población pertenecientes a la colectividad afrocaribeña.
Sobre Cultura, Identidad Cultural y Agrupamiento Social
15“La cultura es la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus acciones...”4. Siendo así, la cultura es la suma de características comunes tales como : lengua, conocimientos, valores y comportamientos ; que se construyen a través de una comunidad que aprende y compacte una cosmovisión simbólica, basada en la tradición e innovación, y que encuentran expresión en un momento y lugar determinados.
16La cultura, en tanto dinámica, se crea y recrea en una relación mutua entre personas alrededor de la convivencia, la adaptabilidad, un sentido de pertenencia y la satisfacción de necesidades individuales y colectivas. A la relación subyace la trascendencia, es decir, la continuidad de la existencia del conjunto humano, en una relación de cambio permeada por el indisoluble cúmulo pasado-presente-futuro. Entorno a la identidad cultural, los individuos se adhieren a una serie de características que permiten tanto la autodefinición como la diferenciación de una colectividad con respecto al resto de la sociedad; por esta razón, se pasa por un doble reconocimiento: intra y extra-grupal.
17Como construcción colectiva, la identidad cultural refiere a las posiciones propias de una conciencia y coincidencia entre los integrantes de un grupo o conjunto de personas, frente a sus disímiles interacciones sociales5. Su imaginario colectivo juega un papel vital para la sociabilidad, esta última entendida como una relación que les liga a la variedad de grupos y el entrecruce de sus círculos sociales. De ahí que fuera a partir de la base cultural propia de la población traída en condición de esclavitud al continente americano, que se reelaboraran las diferencias existentes entre los contingentes de afrocaribeños que llegaron a encontrarse en la Costa Caribe de Costa Rica. Recordemos que dependiendo del país de colonización, se les había impuesto un idioma y hasta un cierto grado de filiación al respectivo imperio. Con todo y las variaciones lingüísticas, nacionales e incluso de credo religioso existentes entre la población afrocaribeña, fue la base cultural en común, una suerte de etnicidad ampliada, la que les permitió, luego de procesos de redefinición identitaria apoyados en la sociabilidad, poder adscribirse y ser reconocidos en última instancia como : anglófonos, de religión protestante y de nacionalidad jamaiquina6. Y fue a partir de este cimiento cultural, que se constituirían las distintas agrupaciones afrocaribeñas en Costa Rica, a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Agrupaciones Afrocaribeñas en acción: un breve vistazo al encauzamiento organizativo
18A pesar del carácter y mentalidad itinerante de la gran mayoría de trabajadores que llegaron a la provincia de Limón, con el paso del tiempo, la condición de temporalidad se convirtió en residencia permanente para mucha de la población afrocaribeña que había ido adquiriendo en la zona, aunque de manera incipiente, cierto sentido de pertenencia a la vuelta del siglo XX. Y es que entre la población afrocaribeña no solamente hubo hombres que se aventuraron a probar suerte en tierras costarricenses: las mujeres siguieron las huellas de las redes migratorias, sin importar el grado de parentesco que las uniera a sus pares masculinos. Ellas, junto con allegados y otros familiares, arribaron en busca de mejores oportunidades para sí mismas y sus respectivas parentelas; dándole al conjunto de la colectividad afrocaribeña, la estabilidad necesaria para sobrellevar la lejanía de sus lugares de procedencia. Lo que dicha población no contempló colectivamente en aquel momento, fue que dicha estabilidad propiciaría un arraigo tal, que posteriormente les llevaría a disputar la ciudadanía costarricense.
19Pero retomemos el tema del arraigo alcanzado hasta ese entonces, como un elemento clave para el establecimiento de una sociabilidad entre la colectividad afrocaribeña, que en muchos casos, se materializó en agrupaciones sociales de diversa índole.
20Un primer tipo de agrupamiento dentro de la población afrocaribeña, estaría enlazado a su condición de trabajadores para la construcción del ferrocarril. En este sentido, los primeros levantamientos de trabajadores en la zona Caribe de Costa Rica fueron protagonizados por afrocaribeños, en particular por obreros ferroviarios: "el primer movimiento ocurrió el 5 de diciembre de 1879, un segundo para laboral se dio en abril de 1887, fecha en que se dio también un motín y finalmente otro motín protagonizado por afrocaribeños se suscitó en marzo de 1890”7.
21Así, como proceso ulterior, se funda en 1910 la Unión de Artesanos y Trabajadores (Artisans and Labourers’ Union), con aproximadamente 2.000 miembros8. Esta agrupación fue la expresión concreta de una complejidad identitario-cultural compuesta por: iglesias, periódicos, sociedades mutualistas y logias ; todas fuera del control de la Compañía, y que proveyeron de una fuerte red institucional9. Sobre esta red organizativa volveremos más adelante.
22La primera demanda real de la Unión de Artesanos y Trabajadores a la Compañía ocurrió el 16 de julio de 1910, cuando se le notificó a la UFCo. que pretendían declarar el 1° de agosto como el "Dia de la Emancipación Jamaiquina”, un feriado en el cual debían abstenerse de trabajar. El “Día de la Emancipación”, un festivo en Jamaica, tenía gran importancia simbólica, no solo porque afirmaba la diferencia de estatus entre los otrora esclavos y los actuales trabajadores libres, sino que también afirmaba una identidad jamaiquina o afrocaribeña, al celebrar un día de fiesta no reconocido por la UFCo. ni por Costa Rica10. En la petición subyacía una mezcla de referentes simbólicos afrocaribeños, que buscaban expresión dentro del nuevo espacio geográfico de convergencia.
23Igualmente en 1910, anclaba en Puerto Limón el vapor Herte procedente de las islas de Barlovento. La embarcación traía 670 afrocaribeños "propiedad” de la UFCo. Al respecto se supo que “era un secreto a voces entre los jamaiquinos residentes y empleados por la Compañía en la región, que el arribo del numeroso contingente de fuerza de trabajo, no era más que una nueva maniobra de la UFCo. en su alán de reducir los salarios. Todos los trabajadores procedían de Saint Kitts y Nevis”11. Días después de su arribo al país, dicho grupo de trabajadores protagonizaría una de las huelgas más publicitadas, al extremo de considerársele erróneamente, como el primer paro laboral organizado por afrocaribeños, y que fuera conocido como: la huelga de los trabajadores de Saint Kitts12.
24Por espacio de 10 días, los trabajadores mostraron su disconformidad con la UFCo., en cuanto al trato y condiciones de empleo. Como era de esperarse, el movimiento de protesta fue violentamente reprimido y sus líderes encarcelados por órdenes del Gobernador; entre ellos estuvieron los afrojamaiquinos Arthur Gutzmore y Daniel Briscoe, dato relevante al evidenciar la superposición de la alianza de clase (trabajadora), por encima de las (afiliaciones) de origen (cultural)13. No obstante, la mayoría de los recién llegados decidieron marcharse ante la situación de desventaja laboral imperante en las plantaciones de la UFCo14. Mientras que quienes decidieron permanecer junto a los trabajadores ya establecidos, llegaron a conformar una base permanente de la fuerza laboral en todas las Divisiones o filiales de la Compañía.
25También vinculada a las reivindicaciones obreras, surge la Asociación Universal para el Mejoramiento del Negro (UNIA por sus siglas en inglés), fundada por Marcus Garvey, a quien se le ha reconocido la naturaleza religiosa de su movimiento. Comenzó en Jamaica en 1914 y abrazó a la población africana-descendiente de varios continentes. La fundación en 1919 de la filial de la UNIA en Limón, se entiende mejor en el contexto de la larga tradición de las organizaciones religiosas y sociales afrocaribeñas existentes en aquella isla15. El movimiento de la UNIA se hizo presente prácticamente a lo largo de toda la diáspora africana a principios del siglo XX, pero tuvo particular fuerza en la Costa Caribe de Centroamérica. Una de sus metas fue “la promoción de la dignidad negra y su unidad a través del mundo”16 ; para lo cual, dotó de una “nueva conciencia” y de un “sentido de orgullo” a las poblaciones africanas de la diáspora.
26De esta forma hacia 1929, la UNIA contaba con más de 1.000 miembros en Costa Rica17. Representantes de las diversas organizaciones afrocaribeñas asistieron a sus convenciones, y la UNIA colaboró en esfuerzos de beneficencia al lado de iglesias y logias.
27Dentro de este escenario de articulación organizativa, las logias jugaron un papel cultural de importancia, mediante la transmisión de doctos conocimientos guardados celosamente por sus miembros. No podemos dejar de señalar que acerca de las logias se sabe o se ha dejado saber muy poco, debido al carácter secreto de las mismas. De membresía limitada, sostenían reuniones con cierta periodicidad alrededor de códigos simbólicos y un corpus doctrinario. Lo anterior estampaba en cada una de las logias, un sello de distinción al interior de la colectividad afrocaribeña. Dichas organizaciones se han llegado a equipar con las agrupaciones mutualistas, ya que entre sus actividades organizativas estuvo la ayuda social, principalmente dirigida a la membresía; quienes además de sus conocimientos, también aportaban económicamente por medio de cuotas con cierta regularidad, y de acuerdo a sus posibilidades. Sin embargo, en casos especiales, la ayuda podía destinarse a algún integrante de la colectividad afrocaribeña que lo necesitase o bien ser utilizado para contribuir en alguna obra comunitaria. En el ámbito religioso, los distintos cultos protestantes ocuparon un lugar de privilegie entre la población afrocaribeña. La religión del pais era la católica y al inicio hubo una ínfima cantidad de practicantes afrocaribeños18. Ante esta situación, se hizo imperiosa la necesidad de traer de las islas, a ministros y pastores de las diferentes denominaciones protestantes.
28La primera iglesia Bautista fue establecida alrededor de 1888, la Metodista en 1894 y la Anglicana en 1896. El Ejército de Salvación apareció en la primera década del siglo XX, cuando los Adventistas del Séptimo Dia y los Testigos de Jehová llegaron a la provincia19. Sobre sus respectivos feligreses, y como parte del sincretismo religioso existente, se supo que pese a ser miembros de una de las congregaciones, en tanto creyentes, no les resultaba problemático frecuentar cualquiera de las otras iglesias, puesto que en ese sentido, practicaban y convivían dentro de un ecumenismo religioso.
29Prueba de ello fueron los conocidos English schools o escuelas de inglés. De carácter privado, se sostuvieron institucionalmente por medio de las Iglesias protestantes y sus membresías, sobre todo en los centros poblacionales. Mientras que, cuando se trataba de iniciativas educativas en localidades más alejadas, las contribuciones, inclusive en especie, se hacían generalmente a una de las vecinas, quien se encargaba de la enseñanza en su propia casa o en alguna parte que le fuera facilitada para dicho fin.
30Habría que subrayar el hecho de que prácticamente desde su llegada al país, a la población afrocaribeña se la quiso homogenizar culturalmente, mediante la enseñanza pública. La educación que llegaron a recibir, sin importar las diferencias de origen, fue básicamente de corte británico, primero dentro del seno familiar y posteriormente en los English schools20. No obstante, dentro del contexto social de la época, ello supuso en primera instancia, una competencia con el idioma y escuela oficiales, y en décadas subsiguientes, implicaría un obstáculo para acceder a la ciudadanía costarricense21.
31Por otra parte, la diversidad organizativa afrocaribeña contó también con otras agrupaciones, entre ellas: juveniles, vecinales, deportivas, femeniles, artísticas, recreativas y variedad de entidades tipo sociedad. Asimismo, hubo esfuerzos autogestionados como lo fueron las madres comunitarias, quienes se abocaron a la crianza y/o cuido de menores de edad, así como jóvenes que debían estar a cargo de un tutor. Mención aparté merecen los medios de comunicación, por ejemplo, periódicos editados en inglés y que circulaban semanalmente, con el fin de mantener informada a la colectividad afrocaribeña del acontecer local, nacional e internacional. De tal suerte que la compleja red laboral, mutualista, religiosa y social con fines específicos, proveyó de un fuerte marco organizativo al conjunto afrocaribeño para la convivencia en la Costa Caribe del país, la cual se vio potenciada gracias al aislamiento geográfico y lingüístico en el que se encontraron inmersos durante las primeras décadas de permanencia en suelo costarricense.
32En esta misma línea, al término de las profusas huelgas, irrumpieron las constantes negativas en cuanto al mejoramiento de las condiciones de empleo para la fuerza laboral afrocaribeña. De esta forma, un segmente poblacional llegó al convencimiento de no contar con aliados dentro de los altos puestos de toma de decisiones; lo que jugó un papel significativo en el relativo distancia-miento socio-nacional afrocaribeño, a partir de la década de 1920. Ello implicó una actitud o vinculamiento moderado en cuanto a sus posicionamientos políticos y sus relaciones sociales, con el fin de velar y proteger en términos generales, sus intereses individuales y colectivos.
33Dicha situación daría un giro en aproximadamente dos décadas. Después de 1940, la población afrocaribeña con vínculos tanto dentro como fuera de Costa Rica, comenzaría a organizarse de manera más sistematizada alrededor de problemáticas tales como: la falta de trabajo, la titulación de tierras; pero fundamentalmente, entorno a la naturalización y adquisición de la ciudadanía costarricense. Para este propósito, se constituyeron varias organizaciones dentro y fuera del país, tanto en la provincia de Limón, como en la capital, San José; con el objetivo de defender lo que podría considerarse como derechos adquiridos, aunque no reconocidos por el marco legal y constitucional vigente en aquel entonces. De esta manera, la solidaridad sobre la base de la identidad cultural, seguiría siendo determinante para la conformación y sostenibilidad de las agrupaciones afrocaribeñas, así como de la colectividad en su conjunto, durante el resto del siglo XX.
34La miríada de redes organizativas entretejidas alrededor de la cultura afrocaribeña, evidencia que existió una pluralidad de actores e intereses unidos por medio de relaciones de sociabilidad y afiliación, a través de entidades, membresías grupales e interacciones diversas.
35Por ello, la conciencia cultural e identitaria construida a partir de la matriz afrojamaiquino-anglófona, condensó a la vez que encausó la polifonía de voces presentes en la Costa Caribe de Costa Rica. Los vínculos construidos a través del tiempo y del espacio, permitieron la articulación de representaciones, valores y pautas de comportamiento propias para la acción conjunta, fundadas sobre la base de la solidaridad y el mejoramiento social de la colectividad afrocaribeña.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
Anderson, Benedict, Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, London and New York, Verso, 1991.
Anzieu, Didier y Martin, Jacques-Yves, La dynamique des groupes restreints, Paris, Presses Universitaires de France, 1968.
Ayestarán, Sabino, “Evolución histórica del concepto de grupo”, en El grupo como construcción social, Barcelona, Plural Ediciones, 1996.
10.3406/arss.1980.2100 :Bourdieu, Pierre, “L’identité et la représentation”, en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n° 35, 1980, p. 63-72.
Bourgois, Philippe, Banano, etnia y lucha social en Centroamérica, San José, Costa Rica, DEI, 1994.
Chomsky, Aviva, West Indian Workers and the United Fruit Company in Costa Rica, 1870- 1940, Banton Rouge, Louisiana State University Press, 1996.
Fernández, Ana María, El campo grupal. Notas para una genealogía, Buenos Aires, Nueva Visión, 1989.
Fishman, Joshua A., Language and Nationalism: Two Integrative Essays, Massachusetts, Rowley, Newbury House Publishers, 1973.
10.1525/aa.1957.59.1.02a00040 :Geertz, Clifford, “Ritual and social change: a Javanese example”, en American Anthropologist, vol. 59, n° 1, 1957, Washington/D.C./USA, American Anthropological Association, p. 32-53.
Geliner, Ernest, Nations and Nationalism, Oxford, Basil Blackwell/Ithaca, Cornell University Press, 1983.
Hernández, Carlos, "Los inmigrantes de Saint Kitts : 1910, un capítulo en la historia de los conflictos bananeros costarricenses”, en Revista de Historia, n° 23, 1991, p. 192-240.
Hernández, Omar, “De inmigrantes a ciudadanos: hacia un espacio político afrocostarricense (1949-1998)”, en Revista de Historia, n° 39, 1999, p. 207-245.
Meléndez, Carlos y Duncan, Quince, El negro en Costa Rica, San José, Costa Rica, ECR, 1989.
Mendieta, Lucio, Teoría de los agrupamientos sociales, México, Porrúa, 1989.
Murillo Chaverri, Carmen, Identidades de hierro y humo. La construcción del Ferrocarril al Atlántico 1870-1890, San José, Costa Rica, Editorial Porvenir, 1995.
Purcell, Trevor, Banana Fallout: Class, Color and Culture among the West Indians in Costa Rica, Los Angeles, University of California, 1993.
Senior Angulo, Diana, “La incorporación social en Costa Rica de la población afrocostarricense durante el siglo XX, 1927-1963”, Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 2007.
Simmel, Georg, Cuestiones fundamentales de sociología, Gedisa, Madrid, 2002.
Simmel, Georg, Sobre la individualidad y las formas sociales. Escritos escogidos, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Buenos Aires, 2002.
Simmel, Georg, Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, Alianza Universidad, Madrid, 1986.
Notes de bas de page
1 El presente artículo explora uno de los subtemas esbozados en nuestra tesis de maestría. Véase: SENIOR, Diana, "La incorporación social en Costa Rica de la población afrocostarricense durante el siglo XX, 1927-1963", Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 2007.
2 Senior, op. cit.
3 La United Fruit Company fue la transnacional norteamericana que se constituyó alrededor de la comercialización del banano principalmente. Luego, debido a los vaivenes económicos y productivos, otros productos adquirirían una relevancia temporal. En adelante será referenciada como la UFCo. o la Compañía.
4 Geertz, Clifford, "Ritual and social change: a Javanese example", en American Anthropologist, vol. 59 n° 1, 1957, Washington/D.C./USA, American Anthropological Association, p. 32-53.
5 Sobre el concepto de grupo, véanse entre otros : Anzieu, Didier y Martin, Jacques-Yves, La dynamique des groupes restreints, Paris, Presses Universitaires de France, 1968 ; Fernandez, Ana María, El campo grupal. Notas para una genealogía, Buenos Aires, Nueva Visión, 1989 ; Ayestarán, Sabino, "Evolución histórica del concepto de grupo", en El grupo como construcción social, Barcelona, Plural Ediciones, 1996.
6 Como lo habíamos indicado, la fuerza laboral afrocaribeña provino de casi todo el Caribe. Solo por citar algunos, estaban: Cuba, Haití, Santa Lucía, Saint Kitts, Gran Caimán, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Providencia, Aruba, Barbados, Guyana, San Andrés y Curazao.
7 Meléndez, Carlos y Duncan, Quince, El negro en Costa Rica, San José, Costa Rica, ECR, 1989, p. 77. Murillo, Carmen, Identidades de hierro y humo. La construcción del Ferrocarril al Atlántico 1870-1890, San José, Costa Rica, Editorial Porvenir, 1995, p. 112,113-114.
8 Acerca de la conformación y alcances de la Unión de Artesanos y Trabajadores, véase: Hernández, Carlos, "Los inmigrantes de Saint Kitts : 1910, un capítulo en la historia de los conflictos bananeros costarricenses", en Revista de Historia, n° 23, 1991, p. 192-240 ; p. 205-218. Muchos de los miembros provenían de agrupaciones tales como fraternidades o hermandades locales.
9 Heraldo del Atlántico, 10 de marzo de 1913.
10 Chomsky, Aviva, West Indian Workers and the United Fruit Company in Costa Rica, 1870-1940, Banton Rouge, Louisiana State University Press, 1996, p. 154. El Día de la Emancipación era un feriado de igual importancia a la Navidad o el Año Nuevo a principios del siglo XX en Jamaica.
11 Hernandez, "Los inmigrantes"..., p. 197-198.
12 Ejemplos de la publicidad conferida a la huelga, se encuentran en los siguientes artículos de periódico: La Prensa Libre 24 de noviembre, 26 de noviembre, 28 de noviembre y 29 de noviembre de 1910.
13 Hernández, "Los inmigrantes"..., p. 198-204.
14 Chomsky, "West Indian"..., p. 174.
15 Ibid., p. 202. Marcus Garvey vivió en Limón alrededor de la década de 1910 y entre otras labores, trabajó para la Compañía como"time-keeper", y poco después de regresar a Jamaica, fundó la UNIA.
16 Bourgois, Philippe, Banano, etnia y lucha social en Centroamérica, San José, Costa Rica, DEI, 1994, p. 150.
17 The Searchlight, 25 de enero, 15 de agosto y 27 de septiembre de 1930.
18 También hubo quienes fueron practicantes de otros cultos religiosos.
19 Purcell, Trevor, Banana Fallout: Class, Color and Culture among the West Indians in Costa Rica, Los Angeles, University of California, 1993, p. 90.
20 Recordemos que entre los contingentes humanos se encontraron hispanohablantes y francófonos, por ejemplo.
21 Cuando la niñez afrocaribeña tuvo que alternar la educación "privada" con la escuela pública o en "español", se dieron cuenta que estaban mejor preparados que sus contrapartes no-afrocaribeñas, debido al nivel de la enseñanza recibida en los English schools. Con todo y la competencia que dichas escuelas pudieron representar, el idioma inglés llegó a constituirse en una barrera social en aquel momento.
Auteur
Magister, Universidad de Costa Rica
Profesora de la Cátedra de Historia en las Sedes de Occidente y Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009