Del africano al afroargentino: una aproximación histórica sobre la presencia de los negros en Argentina
p. 329-347
Texte intégral
1Dentro del inmenso y complejo conjunto de estudios sobre la presencia de los africanos y sus descendientes en Argentina, se ha destacado, con mayor o menor rigor, el análisis de los legados económicos, culturales y sociales. En su mayoría, estos trabajos comparten la creencia estadounidense de que el ancestro africano visible lo convierte a uno en negro. De ahí el uso del término afroargentino por los autores que revindican el ancestro africano en la identidad argentina.
2No obstante, ser afroargentino es menos una cuestión fenotípica que de ciudadanía y de nacionalidad. Mas que asumir una actitud suficiente de explicar los distintos vocablos utilizados para definir a los argentinos de origen africano, este trabajo busca reflexionar, a partir de algunos hechos acaecidos en la Argentina – colonial e independiente –, sobre cuándo el negro africano se hizo argentino. Un tema que merece un examen crítico sociológico e histórico y que debería dejar de ser tratado bajo una visión casi puramente descriptiva.
África en el río de la plata: sinopsis
3La llegada de los primeros africanos al actual territorio argentino se produjo con la conquista y colonización del continente americano en el siglo XV11, Desde entonces, la proporción demográfica que representaba la población de origen africano fue creciendo hasta alcanzar casi el 40 por ciento de los habitantes del Río de la Plata a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX2. La historia económica y social de la época colonial indica la supremacía de los esclavos africanos en gran cantidad de sectores como la artesanía y el servicio doméstico. Las mujeres eran cocineras, lavanderas, costureras, planchadoras y amas de cría, Los hombres eran principalmente herreros, carpinteros, zapateros, albañiles, sastres y barberos3, Los esclavos africanos tuvieron también una presencia muy importante en el mundo rural. Jugaron un gran papel en la cosecha y la trilla del trigo. Participaban en la yerra y en los apartes de ganado, domaban potros, paraban rodeos, vigilaban la huerta, cazaban perros cimarrones, hacían cueros y trabajaban en los hornos de ladrillos4.
4La cultura de los negros se fue incorporando, poco a poco, en la blanca haciéndose más notoria con elementos en la religión, la literatura y la música. Como sucedió en otras regiones de América, los africanos utilizaron fiestas católicas para celebrar sus propios ritos paganos. Rindieron culto a estatuas de santos que en realidad representaban a sus dioses nativos. Este sincretismo fue favorecido por la existencia de las cofradías religiosas. Reunidas para practicar el culto católico, sirvieron como marco social para que el idioma y la religión africana fueran conservados5, La tendencia a la agrupación de los negros dio posteriormente lugar a las llamadas “Naciones" y “Sociedadesˮ de ayuda mutua6. Verdaderos refugios de africanía, eran la reunión de individuos procedentes de una misma región africana, como se evidencia en la denominación de las mismas : Ashanti, Benguela, Brasilera, Congo, Loango7. Como lugar de encuentro de la población negra, favorecieron una movilidad hacia la búsqueda de una identidad africana. Respecte a las letras, fueron muy pocos los escritores negros que trascendieron en la literatura. A excepción de Horacio Mendizábal, ninguno aparece en las páginas de la historia de la literatura argentina. Sin embargo, varios poetas afrodescendientes como Manuel Posada, Casildo Thompson, Santiago Elejalde, Dionisio García trabajaron en Buenos Aires8. En ocasiones, sus obras eran publicadas en la media docena de periódicos editados por la comunidad negra. Los más leídos eran La Juventud, La Verdad, La Igualdad, La Broma9. La lectura de estos periódicos muestra a una comunidad que se reconocía como tal. Debatía acerca de sus problemas y la mejor forma de solucionarlos. Estos periódicos dan, además, una visión de la rica vida social que al menos parte de la comunidad llevaba, con reuniones semanales y ensayos de grupos carnavalescos.
5En cuanto a la música, se puede decir que la presencia africana se notó en la payada, el candombe y el tango. El canto de hombres solitarios y errantes, que con su guitarra recorrían la campaña fue una de las más fuertes expresiones poético-musicales de la Argentina. Con esta tradición, reconocida e incluso mitificada por la literatura gauchesca, se difundió la denominación de payador y de payada. Es indiscutible que el negro Gabino Ezeiza fue quien popularizó la payada. Profesionalizó el canto del payador elevándolo a la categoría de arte10. Pero la principal impronta dejada por los africanos es el candombe, que los afroargentinos la reivindican como propia. Constituía al menos uno de los elementos que utilizaban para construir una identidad diferencial respecto de otros grupos. Una danza que evolucionó para dar el tango. Y como bien afirma George Reid Andrews: “Los pasos del tango forman una memoria kinética del candombe, una danza que ha muerto pero que al morir dio a luz al baile que identifica a Buenos Aires, una danza exportada a todo el mundo"11.
6Sin embargo, el ejército fue donde el negro dejó su mayor legado y por supuesto su vida. Voluntaria o compulsivamente, el negro se mezcló en las guerras. Cuando fue exigido, el negro no sólo peleó sino que lo hizo con bravura africana. Y del esclavo doméstico, artesano o jinete, resurgió el guerrero, el lancero. Los negros participaron en la guerra contra el Brasil, en la batalla de Caseros, en Cepeda, en Pavón y la guerra de la Triple Alianza. Algunas ilustres figuras como Lorenzo Barcala, Domingo Sosa, José María Morales alcanzaron el grado de coronel12.
Reflexiones acerca de las revueltas de negros
7Los estudios fundados en el análisis sociológico desarrollados por la escuela funcionalista consideran que la congruencia de status crea consenso y promueve la estabilidad y el conservadurismo político. Por el contrario, la inconsistencia de status crea tensión y promueve inestabilidad y liberalismo político, e incluso extremismo político13. Asimismo, la inconsistencia de status tendrá consecuencias políticas sólo cuando comprenda la suma de diferencias de status adscritos y adquiridos14. Al analizar la experiencia afroargentina de acuerdo con esta teoría15, llama por tanto la atención la tranquilidad aparentemente imperturbable que éstos exhibieron durante todo el periodo del régimen esclavista. La existencia de una ordenanza para contener los levantamientos de negros esclavos registrado en las primeras leyes de Indias, no deja ninguna duda sobre la resistencia manifestada por los africanos llevados a América16. En el Río de la Plata, hubo algunos casos de negros alzados que huían de la represión colonial. Pero sólo inauguraban en la pampa una vida nómada al igual que los gauchos, auxiliando a los contrabandistas y surtiendo de las haciendas donde la encontraban17. Las situaciones de inconsistencia de status de los negros, lejos de derivar en inmediatos deseos de cambios políticos, se resolvieron mediante el paulatino proceso de abolición de la esclavitud.
8Para entender la falta de un movimiento colectivo de protesta de los negros que hubiera cambiado el orden establecido, analizaremos algunos hechos acaecidos en el ocaso del siglo XVIII que estuvieron a la base de afirmaciones como: "La esclavitud en Buenos Aires, es verdadera libertad, comparada con la de otras naciones [...]. Se les trataba (hablando de los esclavos), puede decirse, con verdadero cariño...”18. Es cierto que la condición de los esclavos adscriptos a las actividades azucareras y tabacaleras fue muy penosa. Y que a pesar de tratarse de seres que carecieron por definición de libertad, los que vivieron en las ciudades y campañas argentinas poseyeron características sociológicas y culturales distintas a las de aquellos que trabajaron en las plantaciones tropicales o en las minas. Sin embargo, sería hacer una reducción analítica, si extendiéramos la declaración de Wilde al conjunto de los negros esclavos en Argentina. Pues hemos podido comprobar que no faltaron las violaciones de la legislación indiana sobre los derechos de los negros y los malos tratos a los esclavos en estas tierras19.
9No obstante eso, no hemos encontrado documentado el hecho de que hubieran revueltas en Argentina como ocurrió en otras partes de América tales como Cuba, Santo Domingo o Haití. Aunque en la segunda mitad del siglo XVIII, los funcionarios y oligarcas locales demostraron un nerviosismo por la posibilidad de que ocurriera algo similar. Prueba de ello son las prohibiciones dictadas por el Virrey respecto a los bailes de los negros en 1766, 1770 y otra vez en 179020. Estos bailes que llegaban a reunir hasta doscientas personas en un solo hogar fueron objeto de una vigilancia particular de las autoridades. Pues el Virrey permitía específicamente a los negros que realizaran bailes públicos bajo el cuidado de la autoridad debidamente designada21.
10Los repetidos temores del Cabildo volvieron a llevar en 1790, al Virrey a prohibir la entrada en Buenos Aires de esclavos procedentes de colonias o puertos franceses22. Pero esta precaución resultó ineficaz ya que en 1795, entre los miedos de las autoridades, se coló el impreciso, latente y amenazador rumor de una revuelta de esclavos. Entonces se habló mucho de una probable revolución de negros y franceses. Se extremaron las investigaciones y se detuvieron a algunos sospechosos. A uno le encontraron un papelito con la inscripción : “Viva la livertá”23. Boleslao Lewin afirma que en el juicio por traición, el fiscal sólo pudo demostrar que uno de los franceses había enseñado a su esclavo a leer y escribir. Que los europeos habían brindado por la libertad, la igualdad y la fraternidad frente a sus esclavos. Asimismo, que una persona desconocida había colocado carteles por la ciudad proclamando una próxima revolución que haría iguales a todos los hombres24.
11¿Hablaron esos europeos de la revolución haitiana a los negros? Pues no se sabe con certeza si los afroargentinos oyeron hablar de Toussaint Louverture, el libertador negro de Saint-Domingue. En todo caso, debido a la libertad dada para el tráfico de esclavos, la población negra había crecido llegando a constituir más de la mitad de la población de algunas ciudades25. Los censos de la época son bastante significativos al respecto. En Tucumán, era del 64 por ciento de la población; en Santiago del Estero, el 54 por ciento, en Salta el 46 por ciento ; en Córdoba el 44 por ciento ; en Mendoza, La Rioja y San Juan, entre un 15 por ciento y un 25 por ciento. En la misma fecha, en Buenos Aires, el 29 por ciento lo componía la población negra26. Lo extraordinario en estos datos es la posibilidad, para los negros, de constituir una fuerza de presión susceptible de exigir su libertad. Siendo considerable su número, si los esclavos hubieran querido sacudir el yugo de sus amos y romper sus cadenas, lo hubieran conseguido. Pero no lo hicieron.
12Al menos, este rumor de revuelta demuestra que mucho antes de la invasión inglesa de 1806, los negros ya podrían haber estado al tanto de todo lo que ocurría en otros horizontes. El trato, la comunicación y el roce con los demás negros tripulantes de las muchas embarcaciones francesas que entonces recorrían las aguas del Plata pudieron influirles. Gracias a los navegantes y viajeros que llegaban a Buenos Aires, podrían haber recibido informaciones acerca de la política revisionista de Inglaterra en cuanto al comercio negrero27. Quizás por eso vieron en la invasión inglesa una oportunidad de verse libres. No tardó en correr la noticia por toda la ciudad: "Mirones incansables y vigilantes, los esclavos eran los grandes repartidores de novedades en la ciudad. Y la proximidad de los ingleses debió conmoverlos más profundamente”28.
13En un primer momento, ante la certidumbre de la invasión, los esclavos presintieron que los lazos de la autoridad colonial se iban a aflojar. Lo que llevaría a una probable ruptura de sus cadenas. Desgraciadamente, los impulsos de libertad se calmaron enseguida con la decisión de los ingleses de mantenerlos en la servidumbre. En respuesta al intento de sublevación de los negros para conseguir su libertad, el general ingles Beresford les contuvo ordenando la pena de muerte para quienes no se sujetaban a la servidumbre de sus amos29, acabándose así lo que podría haber sido una revolución de los negros en Argentina.
14La desilusión entre los esclavos fue tan grande que al lado de sus amos, encendieron su ardor patriótico para echar a los ingleses. Es más, durante la segunda invasión inglesa en 1807, un negro llamado José María formó un Cuerpo de Negros Esclavos y ofreció al Cabildo el reunir a cuatro mil hombres de esa condición solicitando armas: chuzas, machetes y fuertes30. Y una vez terminada la reconquista de la ciudad, las autoridades temiendo el uso de las armas por los esclavos contra ellas, les agradecieron y solicitaron su devolución. Se ofreció un arancel de un peso por la devolución de cada espada y dos pesos por cada arma31. José María pudo ser el Toussaint Louverture argentino al tener la capacidad de reunir a tanta gente como lo hizo el negro de Haití. Pero aquí tampoco tenemos conocimiento de la negación de los negros a entregar dichas armas ni de cualquier deseo de amotinamiento.
15No deja de sorprender que el negro que había derramado, con brío y heroicidad su sangre por el amo español, no lo hiciera en defensa propia. Curiosamente, desaparecía el negro guerrero, el lancero, el soldado que rivalizaba con el gaucho en la lucha a arma blanca32. Cuando fue exigido, el negro no sólo peleó sino que lo hizo con fiereza, una bravura africana que se contradice con su actitud dócil frente al hombre blanco. Fue como si los negros sólo se conformaran con las cartas de libertad que el Cabildo otorgaba a los mutilados e inútiles para el servicio o los pocos que eran libertados por sorteo33.
16Años más tarde, se acusó al negro Bernardo, esclavo de Francisco Aragón en un levantamiento de esclavos en Mendoza. En efecto, Antonio María, esclavo de Doña Juana María Martínez de Rosas declaró en mayo de 1812, que Bernardo le informó : "... que de Buenos Aires había venido declarada la libertad de los esclavos y que esta le tenían usurpada aquí los Sres. Jueces, de lo que él tenía constancia por unos papeles que tenía en su poder, y que era preciso para el alivio de ellos hacer que se les declarase, para lo cual convenía juntarse todos, avanzar al cuartel, y Sala de Armas, tomar éstas, y dar un avance a los Sarracenos, quitándoles el dinero, y género que tuviesen y prenderles, y luego presentarse a las Justicias para que les declarase la libertad, y sino querían acudir a Buenos Aires al Superior Gobierno”34.
17¿Falsa alarma o amenaza real? Lo cierto es que la delación de la negra llevó a la condenación del negro, frustrando una vez más otro presunto intente de rebelión. Pero, si los pleitos registrados en los documentos de la época demuestran la lucha de los negros para conseguir su libertad35, ¿por qué nunca hubo una revuelta contra el repugnante sistema esclavista?
18Son varias las respuestas a esta pregunta. La primera se basa en el supuesto buen trato que recibieron los negros en el Río de la Plata. Una simplificación analítica y falsa que, gracias a la historiografía oficial, se ha generalizado. Otra de las respuestas es la de Miguel Ángel Rosal según quien, el grupo dominante de los esclavos que llegaron a La Plata fue el de los bantúes, que se caracterizaban por ser más permeables que los guineanos a las influencias externas36. De allí su más rápida cristianización y su occidentalización, al mismo tiempo que comprendían que una resistencia cultural hubiera dificultado la relativa movilidad vertical que experimentaron37. Pero el reciente trabajo de Ngou-Mve ha demostrado el origen bantú del cimarronaje americano, dado que fue una forma de resistencia a la trata negrera portuguesa38, desdiciendo así la teoría de la permeabilidad de este grupo étnico. Es más, hemos comprobado que los negros hicieron una resistencia sociocultural recuperando el papel simbólico de la cultura africana y formando una comunidad dinámica a través de las llamadas “naciones africanas"39.
19La actitud de los africanos, en oposición a las sociedades cimarronas que vivieron una reintegración activa en zonas de ciénaga, bosque y selva, podría deberse, por un lado, a la permanente vigilancia policial. No hay que olvidar que las "naciones africanas”, verdaderos refugios de africanía en las ciudades coloniales, fueron controladas por la policía. Así, las reuniones y la elección del presidente de una “nación” eran presididas por un representante del “señor jefe de policía”40. Asimismo y como lo hemos mencionado en párrafos anteriores, habría que tener en cuanta que en Argentina, el negro dominó una variedad de ocupaciones. Demostró una obvia capacidad empresarial en sus pequeños negocios, para obtener su peculio de emancipación, aunque las limitaciones legales y económicas impidieron su plena realización41. Además, trabajar en la agricultura, en la pampa debió ser una de las formas de vida más irrestrictas y libres. En estas tierras sin límites que es la pampa, el negro sólo podía sentir una honda contradicción con su situación de esclavo, mermando así cualquier veleidad de rebelión o cimarronaje. Todo lo contrario de lo que ocurrió en otras partes de América donde los negros se reunieron en palenques, verdaderas repúblicas libertarias para los esclavos42.
La revolución, la patria y el patriotismo de los negros
20En las dos primeras décadas del siglo XIX, los dominios españoles en América se desmembraron. Los virreinatos se independizaron y pasaron a ser naciones americanas rompiendo con España cualquier vínculo de subordinación. En Argentina, el 25 de mayo de 1810 comenzó una gesta revolucionaria contra la Corona española a causa de una profunda alteración en todos los órdenes que se pueden resumir de la siguiente manera. En lo político, se adoptaron los nuevos idearios surgidos de la Revolución Francesa, a la par que se inspiraban en el modelo emancipador norteamericano. En lo económico, siendo la esclavitud muy importante para la clase mercantilista, tanto Argentina como España no quebraron el círculo económico tradicional de compraventa de negros. En lo social, sabido es que la revolución fue sobre todo una lucha de clase entre los criollos y los españoles nacidos en la península. Aunque es de reconocer que para tener gente a favor de su causa, los revolucionarios, a golpe de decretos – "libertad de vientre”, “ley de rescate de esclavos" entre otros- llevaron a una considerable transformación social. En suma, la revolución buscaba crear la patria, el mundo moral de la libertad política y de la libertad de pensamiento. En este proceso de conformación de una nueva unidad políticas, se utilizó preferentemente el término "Patria” identificándolo con la idea de libertad, tierra de hombres libres. Asimismo, el concepto "Patria” apareció como una lealtad filial a la tierra donde se ha nacido43. La ruptura del vínculo político con España se forjó por tanto a partir de esa carga revolucionaria de la idea de patria como sinónimo de libertad. Ahora bien, si la patria era libertad, se debía proyectar sobre todos, fueran criollos, indígenas, negros o esclavos. Pero no fue así ya que la ideología liberal de entonces ofrecía modelos de compatibilización de libertad y servidumbre, pese a que el negro depositara su confianza en los idearios revolucionarios manifestando un indiscutible patriotismo.
21Los casos de patriotismo de los negros abundan en la historia argentina, si bien mencionamos sólo unos pocos para ilustrar nuestra argumentación. Este patriotismo se vio sobre todo a través de su actuación durante todas las acciones bélicas de la Argentina. Voluntaria o involuntariamente, adoptaron la ideología liberal de sus amos combatiendo contra la metrópoli, España. Los negros lucharon no sólo para liberar la tierra de sus amos, sino también manifestaron su lealtad a la tierra que vio nacer a varios de ellos haciendo de este modo, suya la política imperante de la época.
22Sabido es que los negros llegaron a las guerras compulsivamente por la ley de rescate o por la manumisión y de allí accedieron a su libertad. Su incorporación fue paulatina, en tropas regulares o irregulares, pero siempre ocupando los puestos más peligrosos en el campo de batalla. Desempeñaron las tareas más desagradables y sufrieron a menudo la humillación y el escarnio. Pese a que a la gente de casta les estaba prohibido llevar armas, la necesidad de defensa hizo que los africanos fueran incorporados a las filas militares44 y que los negros tuvieran una activa participación en los ejércitos expedicionarios. Tanto el batallón de Pardos y Morenos Patricios de Buenos Aires como Los batallones 2, 7, 8, 9 y 10 de las Provincias Unidas estaban enteramente compuestos de negros. Incluso los soldados de infantería de línea se componían casi exclusivamente de negros, mulatos o zambos.
23Eludimos en nuestro estudio los detalles sobre la composición de los batallones de negros y mulatos que lucharon por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pues contamos con valiosísimos y ya clásicos trabajos como los de José Oscar Frigerio, José Luis Masini, Marta Goldberg, Nuria Sales, Juan Carlos Coria, Francisco Morrone, entre otros, además de los que citamos en la introducción, que reivindican el aporte de la población de origen africano a la conquista de la independencia y a la defensa de la patria. El heroísmo, valor y excelente comportamiento de los negros en el combate, fueron reconocidos por el General San Martín quien afirmó que : “El mejor soldado de infantería que tenemos es el negro y mulato (...) los esclavos subordinados harán la mejor tropa de su línea, por su incontestable subordinación y natural endurecimiento en los trabajos fuertes”45.
24Asimismo, los negros demostraron su amor por la tierra que les acogió en algunos actos de gran valor como fue el caso del esclavo llamado Ventura. En 1812, gracias a este negro, se evitó la conspiración contra el gobierno patriota que urdía el español don Martín de Alzaga. En recompensa, el gobierno le concedió la libertad y lo enroló en el regimiento n° 2 con un escudo en el brazo izquierdo de su informe indicando “Por fiel a la patria”46. Este ejemplo demuestra la fidelidad de los negros a la patria contra los extranjeros que, en este caso comprendían igualmente a los españoles. Para conmemorar el año 1 de la Revolución de Mayo, el artesano que construyó el monumento concebido por el arquitecto Prilidiano Pueyrredón, fue el mulato Pedro Cañete47. En 1815, para festejar el aniversario de la Revolución de Mayo, se colocaron en la plaza de la Victoria cuatro estatuas que representaban las cuatro partes del mundo, y que llevaban las siguientes inscripciones alusivas: América libre, Europa admirada de esa libertad, Asia soportando aun cadenas, y Africa redimida por la libertad de sus hijos de América48.
25Los negros tuvieron mucha esperanza en los fundamentos ideológicos que sustentaron la Revolución de Mayo y la posterior independencia de Argentina. Creyeron en los buenos propósitos vertidos en los discursos populares y populistas para ganar adeptos a la causa revolucionaria. Pero, a pesar de su espíritu de solidaridad, patriotismo y unidad que los animaron durante su servicio en el ejército, los negros, no tuvieron la merecida recompensa. La esclavitud se mantuvo y los observadores no carecieron de términos para describir su pésima condición de vida. Aquellos que pertenecieron al ejército de los Andes se arrastraban por las calles con las piernas cortadas, perdidas a causa de la congelación al atravesar las altas cordilleras nevadas. Estos inválidos que mendigaban el pan tenían fuego en la mirada cuando hablaban de la patria que tan mal les pagaba49.
La ilusión del poder: 1817-1853
26Como vimos, en el párrafo anterior, la libertad de la patria fue el ideal alentador de los políticos que configuraron la organización institucional del país. Para estos Iluministas, la revolución obedecía a causas justas y limpias. Así, tras acabar con el colonialismo español, la necesidad de crear un “nosotros” colectivo llevó a los gobernantes a difundir pautas culturales, mitos de origen y un conjunto de símbolos tendentes a la consolidación de una identidad argentina. La élite reflejó virtudes éticas y las brindó al imaginario colectivo como una suerte de espejo sobre el que forjar las virtudes nacionales. Entonces, los espejismos de igualdad socio-racial congelaron temporalmente las expresiones de etnicidad50. Los antiguos esclavos y sus descendientes fueron considerados ante la ley en igualdad de condiciones que el blanco y el indio. Testimonio precoz de ello fue la disposición electoral de 1817 consagrada a los negros que establecía el derecho al voto para los descendientes de esclavos. Y a partir de la cuarta generación, la posibilidad de elegir y de ser electo51. Pese a esta disposición, no hemos tenido constancia de la participación electoral de los negros hasta bien entrado el siglo XIX.
27De hecho, hubo que esperar el gobierno del dictador y esclavista Juan Manuel de Rosas para que las masas de negros se convirtieran en una fuerza política digna de tener en cuenta. La recuperación de estas masas populares por parte de Rosas tiene su explicación. En aquel entonces, las élites propugnaban un Estado Nacional moderno fundado en un ordenamiento democrático representativo, en el que la democracia era concebida como la expresión de la voluntad política limitada a los estratos cultos y responsables de la sociedad. Los estratos populares, por el contrario, no detentaban una ideología democrática, sino sentimientos democráticos que buscaban su expresión en formas concretas y que se exteriorizaron con la adhesión a caudillos locales portadores de los rasgos que a ellos les caracterizaban52. Rosas fue uno de esos caudillos, figura emblemática de la política argentina y de la historia de los afroargentinos. En los días previos al golpe de 1833, el periódico La Negrita exhortó a los morenos a mantenerse con firmeza detrás de su líder don Juan Manuel y a no toleraran los ultrajes cometidos por unos pocos aspirantes53. Los negros encontraron en el gobernador Juan Manuel de Rosas el restaurador no sólo de las leyes sino también el de su activa presencia social. Con él, adquirieron un protagonismo desconocido hasta entonces y sus fiestas recobraron su esplendor al amparo del gobernador y de su hija manuelita, asiduos visitantes de las mismas.
28La generosidad de Rosas encubría la explotación de los negros para fines políticos, ya que puso en marcha una práctica de espionaje en la cual los negros eran encargados de delatar a sus amos unitarios54 y hacerlos el blanco de la persecución55. Pero el apoyo de la comunidad negra a Rosas nunca fue unánime. El coronel negro José Maria Morales era unitario. Y no faltaron quienes organizaron complots contra Rosas como fue el caso del mulato Carranza o los que se pasaron de un bando a otro como el coronel Lorenzo Barcala56. Si en un primer momento se inclinó por la causa unitaria, acabó en las filas federales donde planeó un pronunciamiento en Mendoza por 183557. El plan era por un lado cambiar el gobierno de Mendoza y solemnizar un pacto de amistad con Chile. Por el otro, asentar otra Constitución y lograr un entendimiento entre las provincias contra la política absoluta de Rosas58.
29La delación, la infidencia y el espionaje se confabularon para perder al coronel negro tuyo propósito era variar la administración de un modo pacífico sin efusión de sangre, escogiendo después entre los partidos los mejores hombres para el gobierno. Condenado por un tribunal militar, el coronel negro Barcala fue fusilado59. Pero la voluntad de ruptura con la política federal siguió de modo que en 1836, un informante informó al jefe de la policía que ex oficiales de antiguas unidades negras se habían infiltrado en las naciones africanas para difundir la subversión unitaria60. Más aún, un mulato llamado Félix Barbuena fue considerado líder de la revolución antirrosista de 1839 en el sur de la provincia de Buenos Aires61.
30Abundan los ejemplos que ilustran la participación de los negros en su condición de argentinos en la construcción de la nación argentina, si bien sólo hemos decidido enumerar los más destacados en los treinta y seis años que transcurrieron desde la declaración de la independencia hasta la promulgación de la Constitución de 1853. Entonces, los constituyentes creyeron dejar establecido con una sencillez definitiva la abolición de la esclavitud en la Argentina con palabras que tenían resonancia de eternidad : “En la Nación argentina no hay esclavos”62. Se abría por lo tanto las puertas a los afroargentinos para alcanzar cargos electivos. Los derechos de voto que mencionamos al principio del párrafo se hicieron efectivos.
31Teóricamente al menos. Los negros disfrutaban de los mismos derechos que los demás miembros de la sociedad argentina. En la práctica, fue todo lo contrario ya que Pedro Massini ha demostrado que las privaciones de derechos civiles por origen o raza continuaron después de la proclamación de la Constitución. La aplicación de las cláusulas no se materializó de manera homogénea. Los artículos de la Constitución que regía la vida de la Nación Argentina fueron interpretados o violados por los amos según sus intereses. A pesar de la completa libertad decretada, los negros siguieron sin poder acceder a algunos lugares públicos63. No obstante eso, el hecho de que haya habido unos negros unitarios y negros federales revela la formación de una ideología política entre la población de origen africano. Cosa que se fue precisando a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX a la par que se consolidaba el Estado Nacional.
La plena ciudadanía después de 1853
32El desarrollo de una época histórica implica, la intervención de varias generaciones, cada una de las cuales cumple una función determinada64. En la segunda mitad del siglo XIX, se determinaron respetivamente los románticos, los positivistas y los radicales, tres generaciones ideológicas65. Los románticos abandonaron las abstracciones del iluminismo, para afrontar los problemas políticos ton criterio historicista. Presentaban un dualismo ideológico que les obligó a concertar el historicismo romántico de la época ton las ideas espiritualistas y tradicionales católicas recibidas durante su enseñanza secundaria66. Ya por entonces, se había proyectado sobre la realidad argentina, dos fórmulas del romanticismo francés : el liberalismo político y la simpatía artística hacia los modos de vivir del pueblo67. En cuanto a los positivistas, aparecieron en Argentina como un movimiento socio-político. Habían aprendido que la salvación de su tierra gloriosa pero atrasada residía en adoptar las formas de producción europeas y norteamericanas, y en imitar las normas culturales de las naciones extranjeras más progresistas, incluyendo los métodos de educación, los sistemas de trabajo y las tablas de valores, que debían erigirse sobre la base de una vigorizante inmigración europea68. Si bien ofrecieron pocas variantes con la generación precedente, los radicales se separaron de la versión clásica liberal en cuanto al gobierno de Rosas y los caudillos. Asumieron una posición comprensiva y objetiva. Intentaron justificar la historia tratando de deslindar los aspectos más duros del gobierno del dictador69.
33Cada una de estas generaciones corresponde a una época cuya definición según Ortega y Gasset depende no sólo de conocer lo que en ella se ha hecho, sino también saber lo que se hubiera podido hacer y no se ha hecho70. En cualquier caso, en los cuarenta y siete años transcurridos después de la caída de Rosas, las élites argentinas se caracterizaron por un rasgo común. Todos hicieron suyos los conceptos y valores raciales sosteniendo que lo europeo era el bien más valioso que podía poseer una persona. Se enorgullecieron de haber conservado su sangre blanca totalmente pura o con poca mezcla de sangre africana. Se fomentó el mito de la Argentina blanca, mito que presenta como antecedente y base ideológica la obra de los héroes hacedores de la nacionalidad, Sarmiento, Alberdi, Mitre, Echeverría y otros. Progresar era salir de América para entrar en Europa y por tanto la insistencia de la negación del indio, del negro y la ansiedad por ser europeos. Esta pauta histórica provocó un método que luego se hizo norma. Se sustituyó a los afroargentinos por los inmigrantes europeos. Se requería una real infusión de genes blancos, representantes de la civilización, de lo urbano para conseguir el progreso. Argentina debía borrar o destruir lo bárbaro que había en su seno ya que se trataba de ser o no salvaje, y para no ser salvaje era necesario civilizarse.
34En su búsqueda de reconocimiento social y definición política, algunos negros respondieron con voluntad ante esta oportunidad de escapar de su condición de casta que habían soportado por generaciones. Se alejaron de su pasado negro y africano adoptando la cultura y los refinamientos europeos favorecidos por la sociedad blanca. Al mismo tiempo que permitía ampliar su posibilidad de participación en la vida económica y social, la modernización del país propició la ascensión social de un pequeño sector de familias afroargentinas de las cuales saldrían intelectuales que llegarían a ocupar cargos electivos.
35Uno de ellos fue el diputado provincial Rosendo Mendizábal. Su elección fue posible gracias a que en 1853 se otorgó el status de ciudadano a la población negra. Sin duda este acontecimiento contribuyó a una más activa participación política de los negros. Tres años después, el coronel negro Domingo Sosa que había sido constituyente en 1853, fue elegido diputado en 1856 para la legislatura de la Provincia de Buenos Aires71. Dos años más tarde, en 1858 apareció el periódico afroargentino titulado El Proletario sobre el cual Emilio J. Corbière ha efectuado un estudio pormenorizado resaltando su tono político.
36“Venimos a llenar una imperiosa necesidad sentida por la clase paciente, la clase de color, en cuanto nos lo permitan nuestras escasas fuerzas y aptitudes72. Los dirigentes de este periódico trataron de impulsar una corriente de opinión ampliamente democratizadora para la época. Y lo hicieron enarbolando las concepciones más progresivas de su tiempo, el utopismo social, el humanitarismo liberal, el socialismo. Con El Proletario, el socialismo llegó al Río de la Plata mucho antes de la fundación en Europa de la Asociación Internacional de Trabajadores impulsada por Marx, Engels y el anarquista Miguel Bakunin ya que sólo en 1864 se celebró la primera Internacional. Al defender los intereses de las clases desvalidas, El Proletario impulso el movimiento llamado “Democracia Negra”. Quería que los hombres y mujeres “de color” se integraran a la sociedad bonaerense desde sus propias raíces pero cultivando las nuevas ideas de redención social73. Una experiencia que muestra cuánto los periódicos afroargentinos fueron auténticos despertadores de la conciencia negra.
37El voto de los afroargentinos era activamente buscado por los partidos políticos. En Salta, la asociación de artesanos de origen africano apoyó la candidatura del Dr. Nicolás Avellaneda74. La participación de los afrodescendientes en la elección presidencial de 1874 y en otras, le valió a la comunidad negra el derecho a los módicos puestos como secretarios u ordenanzas75. Por entonces la escena política recibió al ya mencionado coronel negro José María Morales afiliado al Partido Liberal. Actuó en Caseros en el ejército contra los federales de Urquiza, a las órdenes del coronel Domingo Sosa, su hermano de raza. Formó parte de la comisión reformadora de la Convención de Buenos Aires. Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda ocupó un escaño de diputado el 3 de octubre de 1878 en la legislatura de la Provincia de Buenos Aires y en 1880 fue senador provincial76.
38En la segunda mitad del siglo XIX, los afroargentinos estuvieron presentes en la vida política. Colaboraron con la Unión Cívica Radical, como fue el caso del escribano Tomás Braulio Platero77 o del payador Gabino Ezeiza. Este último, seguía al doctor Alem desde 1890 y había puesto su musa de payador al servicio de sus ideales cívicos. Estuvo en la revolución de 1893 en Santa Fe78, en el ataque de la aduana en la que se había acantonado una compañía del 3 de infantería y en las campañas políticas en las sierras de Córdoba, acompañado al líder de la Unión Cívica Radical, doctor Hipólito Yrigoyen79.
39Esta investigación, sin duda uno de los primeras acertamientos a este tema, pretende servir como apoyo para otros trabajos que se sumen a este esfuerzo. El texto que hemos presentado aquí está construido a partir de interrogantes e hipótesis que sugieren que el africano se sintió rioplatense al pisar tierra americana. Prueba de ello son las veleidades de rebelión en la época colonial para conquistar los mismos derechos que los blancos. Los aportes militares de los negros en las diferentes contiendas bélicas que dieron la independencia a Argentina refuerzan su impulso patriótico y su afroargentinidad. Un sentimiento que se consolidó gracias a la Constitución abolicionista de 1853 que otorgó el status de plena ciudadanía a la población de origen africano.
Fuentes Y Bibliografía
40En lo que se refiere a las fuentes archivísticas, hemos consultado principalmente las del Archivo General de la Nación de Buenos Aires abreviada AGN. En la División Colonial caracterizada por la serié IX, los diferentes apartados se refieren a Protocolo Notarial y Tribunales. En cuanto a la División Gobierno Nacional caracterizada por la serie X donde consultamos el rubro Policía y Sociedades africanas. Asimismo hemos consultado el Archivo General de Indias en el apartado de Indiferente General.
41Todo lo cual se ha articulado con los periódicos La Broma, La Igualdad, La Juventud, El Proletario, La Tribuna, y la bibliografía que se recoge a continuación:
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
AA. W, Nueva historia de la Nación Argentina, tomo III, Buenos Aires, Editorial Planeta, Academia Nacional de la Historia, 2000.
AA. W., Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano 1880-1914, Buenos Aires, 1960.
Andrews, George Reid, Los afroargentinos de Buenos Aires, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1990.
Bernand, Carmen, Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2001.
Corbiere, Emilio J., “Lucas Fernández precursor del socialismo en el Río de la Plata” en Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1999.
Coria, Juan Carlos, Pasado y presente de los negros en Buenos Aires, Buenos Aires, Editorial J.A. Roca, 1998.
Estrada, Marcos de, Argentinos de origen africano, Buenos Aires, Eudeba, 1979. Goldberg, Marta Beatriz, “Los negros de Buenos Aires” en Presencia africana en Sudamérica, México, Coord. Luz María Montiel, 1995.
Goldberg, Marta y Jany, Laura Beatriz, “Algunos problemas referentes a la situación del esclavo en el Río de la Plata” en 4° Congreso Internacional de Historia de América, tomo VI, Buenos Aires, 1966.
Gonzalez Arzac, Alberto, Abolición de la esclavitud en el Rio de la Plata, Buenos Aires, DAESA, 1974.
Johnson, Lyman, “La manumisión en el Buenos Aires colonial: un análisis ampliado” en Desarrollo Económico, n° 17, enero-marzo 1978, Buenos Aires, 1978.
10.2307/3466412 :Lanuza, José Luis, Morenada, Buenos Aires, Emecé Editores, 1946.
Levaggi, Abelardo, “La condición jurídica del esclavo en la época hispánica” en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1973.
Martinez de Codes, Rosa María, El pensamiento argentino (1853-1910), Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1986.
Molinari, Diego Luis, La trata de negros, datos para su estudio en el Rio de la Plata, Buenos Aires, Eudeba, 1944.
Morrone, Francisco, LOS negros en el ejército: declinación demográfica y disolución, Buenos Aires, Centro Editer de América Latina, 1995.
Ortiz Oderigo, Néstor, “Las naciones africanas” en Todo es Historia, n° 162, Buenos Aires, 1980.
Pistone, Catalina J., “La presencia negra” en Historia de Nuestra Región, Santa Fe, 1999.
Platero, Tomás Antonio, “Un escribano de color: Tomás B. Platero” en Todo es Historia, n° 162, noviembre de 1980, Buenos Aires, 1980.
Quijada, Mónica, “Imaginar la nación” en Cuadernos de Historia Latinoamericana, n° 2, AHILA, Madrid, 1994.
Rodriguez Molas, Ricardo, “Negros libres rioplatenses” en Revista de Humanidades, n° 1, Buenos Aires, 1961.
Rodriguez Molas, “Algunos aspectos del negro en la sociedad rioplatense” en Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, n° 3, Rosario, 1957.
Rosal, Miguel Ángel, “Algunas consideraciones sobre las creencias religiosas de los africanos porteños (1750-1820)” en Investigaciones y ensayos, julio-diciembre 1981, Buenos Aires, 1981.
Sales, Nuria, Sobre esclavos reclutas y mercaderes de Quintos, Barcelona, Editorial Ariel, 1974.
Scenna, Miguel Ángel, Los que escribieron nuestra historia, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1976.
Scheuss de Studer, Elena F., La trata de los negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII, Buenos Aires, Edición Libros Hispánicos, 1984.
Soisa Reilly, Juan José, “Gente de color” en Caras y Caretas, 25 de noviembre de 1905, Buenos Aires, 1905.
Soler Cañas, Luis, “Gabino Ezeiza” en Todo es Historia, n° 2, junio 1967, Buenos Aires, 1967.
Yao, Jean Arsène, Polémica y valoración del ancestro negro en la identidad argentina, Universidad de Alcalá, Tesis doctoral inédita, 2002.
Yao, Jean Arsène, “Negros en Argentina, intégración e identidad” en Revue de Civilisation Contemporaine Europe/Amérique, n° 2, Université de Brest, Brest, 2002.
Yao, Jean Arsène, “El poder de la prensa, la prensa del poder : reflexión entorno al periodismo afroargentino” en Revue de Civilisation Contemporaine Europe/Amériques, n° 4, Université de Brest, Brest, 2004.
10.4000/amnis.726 :Yao, Jean Arsène, “El tratado de Utrecht 1713, caso testigo de la relación entre la trata de los negros y el equilibrio europeo siglo XVIII” en Kilombo, n° 2, Centro de Estudios e Investigaciones Afro-Ibero-Americanos, Universidad Omar Bongo, Libreville, 2004.
Yao, Jean Arsène, "Ensayo de interpretaciones alternativas sobre el uso del vocablo Mulato en la identificación de los argentinos de origen africano”, en Marges 25, junio 2004, CRILAUP, Perpignan, Presses Universitaires de Perpignan, 2004.
Notes de bas de page
1 Molinari, Diego Luis : La trata de negros, datos para su estudio en el Rio de la Plata, Eudeba, Buenos Aires, 1944, p. 55.
2 Lipski, John M. : A history of Afro-Hispanic language, Cambridge University Press, Cambridge, 2005, p. 100.
3 Goldberg, Marta Beatriz, "Los negros de Buenos Aires" in Presencia africana en Sudamérica, Mexico, Coord. Luz María Montiel, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995, p. 539.
4 AA. VV., Nueva historia de la Nación Argentina, tomo III, Buenos Aires, Editorial Planeta, Academia Nacional de la Historia, 2000, p. 174.
5 Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Buenos Aires, Protocolo notarial, testamento del 14 de febrero de 1779.
6 Ortiz Oderigo, Néstor, "Las naciones africanas" in Todoes Historia, n° 162, Buenos Aires, 1980, p. 31.
7 AGN : X-31-11-5, Buenos Aires, policía y sociedades africanas.
8 Rodriguez Molas, Ricardo, "Negros libres rioplatenses"in Revista Humanidad, n° 1, Buenos Aires, 1961, p. 167.
9 Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
10 Coria, Juan Carlos, Pasado y presente de los negros en Buenos Aires, Buenos Aires, Editorial J.A. Roca, 1998, p. 90-106.
11 Andrews, George Reid, Los afroargentinos de Buenos Aires, Buenos Aires, Editorial de La Flor, 1990, p. 197.
12 Estrada, Marcos de, Argentinos de origen africano, Buenos Aires, Eudeba, 1979.
13 Lenskil, Gerhard, "Status Chrystallisation : a non-vertical dimension of social status" in American Sociological Review, vol. XIX, 1954, p. 405-413.
14 Se entiende por status adscrito: la raza, estado jurídico de esclavitud o de servidumbre, nacionalidad, riqueza y parentesco heredados, edad hidalguía. Y por status adquirido: la educación, autoridad, riqueza y parentesco adquiridos.
15 Andrews, G.R., op. cit, p. 113. Su relación con la condición social inferior resultaba imposible de quebrar y sólo en escasos casos los individuos lograban elevarse por encima de la condición social y económica a la que los asignaba su color.
16 Rosa, Manuel de la, "El negro en Panamá" in Presencia africana en Centroamérica, México, Claves de América Latina nuestra tercera raíz, 1993, p. 253.
17 Lanuza, José Luis, Morenada, Buenos Aires, Emece Editores, 1946, p. 167.
18 Wilde, José Antonio, Buenos Aires desde 70 años atrás, Buenos Aires, Editorial Eudeba, 1964, p. 115.
19 Yao, Jean Arsène, Polémica y valoración del ancestro negro en la identidad argentina, Universidad de Alcalá, Tesis doctoral inédita, 2002.
20 AGN : IX-8-10-3, folios 79, 102, 174-175 y IX-8-10-5, folio 122.
21 Rodriguez Molas, R., "La música y danza de los negros en el Buenos Aires de los siglos XVIII y XIX" in Clío, Buenos Aires, 1957, p. 7.
22 Andrews, G.R., op. cit, p. 114.
23 Lanuza, J.L., op. cit., p. 151-152.
24 Lewin, Boleslao, "La conspiración de los franceses en Buenos Aires, 1795", in Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, n° 4, Rosario, 1960, p. 9-58.
25 Andrews, G.R., op. cit, p. 30-33. Afirma que de los ciento veinticuatro buques esclavistas que llegaron a Buenos Aires entre 1740 y 1806, ciento nueve lo hicieron después de 1790. Sin embargo es de señalar que el comercio posterior a dicha fecha siguió dominado por naves portugueses y españoles en el tráfico del Río de la Plata.
26 Liboreiro, Cristina de, ¿No hay negros argentinos ?, Buenos Aires, Editorial Dunken, 1999, p. 31.
27 Gonzalez Arzac, Alberto, Abolición de la esclavitud en el Río de la Plata, Buenos Aires, DAESA, 1974, p. 21-22. Entre 1772 y 1788 varios proyectos abolicionistas fueron propuestos en el parlamento de Gran Bretaña. En 1792 se logró la resolución por la cual se expresaba que para 1796 se decretaría la abolición del comercio de negros. En 1805 el gobierno decidió que las nuevas colonias no podrían introducir esclavos. Esta prohibición se extendería en 1806 a toda colonia extranjera que pasará a dominio inglés.
28 Lanuza, J.L., op. cit., p. 53.
29 Lanuza, J.L., op. cit., p. 53.
30 Gesualdo, Vicente, "Los negros en Buenos Aires y en el interior", in Historia, año III, tomo 2, n° 5, mayo 1982, Buenos Aires, 1982, p. 39.
31 Gonzalez Arzac, A., op. cit., p. 22-24.
32 Kordon, Bernardo, "La raza negra en el Rio de la Plata" in Todo es Historia, suplemento n° 7, septiembre 1968, Buenos Aires, 1968, p. 20.
33 Lanuza, J.L., op. cit., p. 64-66.
34 AGN : Division Colonia, Sala IX, Tribunales, leg. 263, exp. 4, fol. 55, Buenos Aires, 1812.
35 Levaggi, Abelardo, "Condición jurídica del esclavo en la época hispana"in Revista de Historia del Derecho, n° 1, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1973, p. 83-175.
36 AGI : Indiferente, 652, Cedulario del XVIII, tomo III, p. 190-192. Algunos de los congoleños que llegaron a América traían una cruz marcada a fuego en el pecho, signo de que dichos esclavos llegaban bautizados, algunos con principio de instrucción en los rudimentos de la santa fe y otros perfectamente instruidos en ella.
37 Rosal, Miguel Angel, "Algunas consideraciones sobre las creencias religiosas de los africanos porteños: 1750-1820" in Investigaciones y Ensayos, julio – diciembre 1981, Buenos Aires, 1981, p. 381-382.
38 Ngou-Mve, Nicolas, "El cimarronaje como forma de expresión del África bantú en la América colonial: el ejemplo de Yangá en México" in América Negra, n° 14, Bogota, Universidad Javeriana, 1997, p. 27-51.
39 Yao, J.A., "Negros en Argentina: integración e identidad" in Revue de Civilisation Contemporaine Europe/ Amérique, n° 2, Université de Brest, Brest, 2002, p. 285-308.
40 AGN : X-31-11-5. Reglamento para el gobierno de las "naciones" africanas dado por el superior gobierno, Buenos Aires, 11 de agosto de 1823.
41 Johnson, Lyman, "La manumisión en el Buenos Aires colonial: un análisis ampliado"/n Desarrollo Económico, n° 17, Enero-Marzo 1978, Buenos Aires, 1978.
42 Davidson, David M., "Negro slave control and resistance in Colonial México 1519-1659" in The Hispanic American Historical Review, XLVI, n° 3, Agosto 1966, p. 246-250. En este trabajo, estudió el palenque mexicano de los Yaguicos que llegó a convertirse en la población libre de San Lorenzo de los Negros, con su propio gobierno y un magistrado español residente.
43 Quijada, Mónica, "Imaginar la nación" in Cuadernos de Historia Latinoamericana, n° 2, AHILA, Madrid, 1994, p. 15-21.
44 Morrone, Francisco C., Los negros en el ejército: declinación demográfica y disolución, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1995, p. 19-20.
45 Goldberg, M.B. y Jany Laura Beatriz, "Algunos problemas referentes a la situación del esclavo en el Río de la Plata" in 4° Congreso International de Historia de América, tomo VI, Buenos Aires, 1966, p. 73.
46 Lanuza, J.L., op. cit., p. 51-52.
47 Bernand, Carmen, Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2001, p. 175.
48 Lanuza, J.L., op. cit., p. 64.
49 Sales, Nuria, Sobre esclavos reclutas y mercaderes de Quintos, Barcelona, Editorial Ariel, 1974, p. 64.
50 Quijada, M., op. cit., p. 15-21.
51 AGN : Registre » Nacional, Reglamento provisional sancionado por el Soberano Congreso de las Provincias Unidas de Sud-América, 3 de diciembre de 1817, tomo 1, p. 451.
52 Martinez de Codes, Rosa María, El pensamiento argentino (1853-1910), Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1986, p. 214.
53 Lanuza, J.L., op. cit., p. 237.
54 Los Unitarios defendían la creación de un Estado con un poder centralizado en Buenos Aires. Estos se oponian a los Federales que optaban por una federación de provincias autonómicas.
55 La Tribuna, 27 de octubre de 1853.
56 Estrada, M., op. cit., p. 34. Solía ocurrir este tipo de cambio de partido. Así, José Martín Yanzón, gobernador de San Juan fue primero federal y más tarde se convirtió al unitarismo. Al parecer, tras la muerte de Quiroga, junto con Ángel Peñalosa, Domingo de Oro y Lorenzo Barcala, integró una conjuración un movimiento antirrosista cuyo lema era : Vengar a Facundo.
57 Lanuza, J.L., op. cit., p. 80-86.
58 Estrada, M., op. cit., p. 34. Su tumba está en el cementerio de Mendoza y con la inscripción "aquí yacen los restes del coronel Dn. Lorenzo Barcala. Falleció el 11 de enero de 1865. Muchos ciudadanos dedican esta memoria por sus servicios a la Provincia".
59 AGN : X-33-3-4, libro 93, folio 89.
60 AGN : X-33-4-3, libro 123, folio 12.
61 Estrada, M., op. cit., p. 130.
62 Gonzalez Arzac, A., op. cit., 1974.
63 Rodriguez Molas, Ricardo, "Algunos aspectos del negro en la sociedad rioplatense" in Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, n° 3, Rosario, 1957, p. 119.
64 Martinez de Codes, R.M., op. cit., p. 203.
65 Scenna, Miguel Ángel, Los que escribieron nuestra historia, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1976.
66 Martinez de Codes, R.M., op. cit., p. 205.
67 Imbert, Enrique Anderson, Historia de la literatura hispanoamericana, tomo 1, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1954, p. 222.
68 AA. VV. : Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano 1880-1914. Buenos Aires, 1960, p. 59-60.
69 Scenna, M.A., Los que escribieron..., op. cit., p. 86 y siguientes.
70 Ortega y Gasset, José, "El tema de nuestro tiempo"/n Obras Completas, tomo III, Madrid, 1966.
71 Rodriguez Molas, R., Negros libres..., op. cit., p. 119.
72 El Proletario, 16 de junio de 1858.
73 Corbière, Emilio J„ "Lucas Fernández precursor del socialismo en el Río de la Plata" in Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1999, p. 5.
74 La Igualdad, 14 de diciembre de 1873.
75 Andrews, G.R., op. cit., p. 217.
76 Estrada, M. de, op. cit., p. 144.
77 Platero, Tomás Antonio, "Un escribano de color: Tomás B. Platero" in Todo es Historia, n° 162, Buenos Aires, 1980, p. 13.
78 Pistone E, J. Catalina, "La presencia negra" in Historia de Nuestra Región, Santa Fe, 1999, p. 11.
79 Soler Cañas, Luis, "Gabino Ezeiza", Todo es Historia, n° 2, Buenos Aires, 1967, p. 69.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009