Automóviles, indigenismo y racismo en el Perú del siglo XX
De mâquinas de progreso a máquinas asesinas
p. 291-307
Texte intégral
1En este artículo voy a contrastar las representaciones que se han hecho de chóferes y motociclistas aymaras y quechuas y sus descendientes durante el siglo XX. Las primeras están relacionadas con la modernización capitalista, emprendida por los gobiernos sucesivos de Augusto B. Leguía (1919-1930), llamada “Patria Nueva”. Las segundas tienen lugar durante la modernización neoliberal iniciada por el gobierno de Fernando Belaunde Terry (1980-1984) y continuada por los regímenes de Alan García Pérez (1985-1989), Alberto Fujimori (1990-2000), Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2007-2011). Ambas representaciones han tratado de dar cuenta de la gestión aymaras y quechuas y de sus descendientes en contextos de modernización capitalista. Sin embargo, se diferencian en que las primeras son indigenistas y las segundas son racistas. Mientras las primeras coinciden en considerar a chóferes y motociclistas quechuas como síntomas de modernidad, las segundas provocan reacciones de ansiedad, desasosiego y recurren al racismo más abierto en una época de neoliberalismo a la peruana donde se debería llevar a cabo una política multiculturalista como en su modelo metropolitano. Pero en el Perú contemporáneo ocurre todo lo contrario. En los últimos años son muy frecuentes situaciones donde se impide el ingreso a personas no blancas a discotecas, bares, clubes, hoteles y playas que han sido privatizadas. Del mismo modo, se utilizan expresiones insultantes y de desprecio en la interacción social con una intensidad nunca antes vista.
2¿Cómo pudo ocurrir un cambio tan drástico en una sociedad peruana que estaba aminorando el racismo a principios de siglo XX, a una de fin de siglo donde el racismo vuelve con tanta fuerza? Para contestar esta pregunta es necesario describir brevemente la formación racial peruana que tiene su origen en la conquista y la colonia española que se estableció en territorios que ahora ocupa la República del Perú.
3Se considera como el inicio de la colonia española el año que se ejecutó a Atahualpa, el último gobernante de la dinastía Inca en 1532. Sin embargo, desde la conquista, con el propósito de llevar a cabo la expansión del capitalismo español mercantil, los colonizadores impusieron el racismo que clasificaba en un sistema jerarquizado piramidal a la población, tomando en cuenta el color de la piel, los saberes y conocimientos que poseían. Todas aquellas personas que acataban el orden colonial, poseían una piel más clara y practicaban costumbres más occidentalizadas, lograban más derechos y privilegies dados por las leyes coloniales. En la cúspide se encontraban una minoría blanca que ejercía el poder político, luego seguían los criollos (hijos de españoles nacidos en el Perú), los mestizos, los esclavos negros y en la base de la pirámide una mayoría indígena.
4Obviamente que desde un principio hubo una relativa movilidad social que algunos individuos alcanzaban con el dinero o su asimilación social cuando contribuían al éxito del sistema colonial. Asimismo, el mestizaje biológico y cultural rue muy intense desde la conquista. Recuérdese que la conquista del Perú fue una empresa marcadamente masculina. Un grupo reducido de conquistadores españoles y algunos esclavos violentaron a las mujeres indígenas. En la Colonia el mestizaje continuó con la importación de más esclavos africanos.
5Durante la república el mestizaje peruano se diversificó más con la llegada de trabajadores chinos, japoneses e inmigrantes estadounidenses y europeos. Como resultado, en el presente, si bien la claridad de la piel otorga un sentimiento de superioridad, los individuos que quieren ejercer privilegies se diferencian de los demás con actitudes, usos y costumbres que otorgan el dinero. La constatación del mestizaje como rasgo fundamental de la sociedad peruana ha posibilitado la formulación de categorías que explican las afiliaciones y filiaciones culturales. En los últimos años se habla de mestizo-indio cuando un individuo está orgulloso de su parte india o mestizo-blanco cuando opta por su parte blanca y niega o oculta su parte indígena. Así la raza se convierte en un significante flotante. El ascenso económico y social blanquea mientras que la pobreza o caída en desgracia aindia desde tiempos coloniales.
6Los colonizadores también organizaron el territorio rural y urbano con leyes de segregación racial. Las políticas coloniales privilegiaron a la Costa como un territorio donde se enfocaba la modernización. Por eso fijaron la Costa como lugar de residencia a la minoría blanca, criollos, esclavos africanos y mestizos. Al contrario, la sierra se estableció como lugar de residencia de los indios. En el caso de ciudades y pueblos coloniales se organizaron los barrios racialmente. En unes vivían los españoles y criollos, en otros los mestizos y en los últimos los negros e indios.
7Con la creación de la República del Perú en 1821, cambió el sistema político pero continuaron las políticas de exclusión espaciales y raciales que justificaban la explotación de los indígenas y negros. Con la emancipación, el poder económico, político y social ha sido ejercido por los criollos, sus descendientes y mestizos con dinero. En 1856 se abolió la esclavitud negra, sin embargo la consolidación del Estado nación peruano fue financiado con tributos y mano de obra gratuita o mal pagada de indígenas, negros y mestizos pobres. Este perverso sistema de explotación ha funcionado hasta nuestros días por el papel que han escogido las élites peruanas para insertarse en el sistema capitalista mundial.
8Desde la independencia, las élites peruanas han orientado la economía hacia la producción de productos agropecuarios y mineros para la exportación. Para lograr una inserción exitosa impulsaron el colonialismo interno. Los mayores conflictos han ocurrido entre elites nacionales y regionales y la mayoritaria población indígena. El incremento de la producción en la agricultura y la minería se ha obtenido con la usurpación de tierras indígenas reconocidas por títulos de propiedad otorgados por la corona española y la sobreexplotación de la mano de obra. La reacción de los indígenas frente a estos abusos han sido las rebeliones y litigaciones presentadas al poder judicial que han contado con el apoyo de los indigenistas. Este grupo que ha abogado por las causas indígenas ha existido desde la colonia. Utilizaron la escritura en diferentes formas de documentos como vehículos de denuncia y promoción del cambio.
9A pesar de que se han ido eliminando progresivamente leyes racistas, el racismo modula la interacción social en el Perú actual. Las pocas oportunidades de ascenso económico social y una mayoritaria población mestiza e indígena pobre ha contribuido a la supervivencia del racismo. El racismo se ha hecho más visible porque existe una corriente de opinión que lo denuncia. La respuesta al movimiento antiracista ha sido la formulación del “racismo al revés”. Los blancos o los que se creen blancos señalan que el racismo tiene dos caras. Junto al racismo de los poderosos existe un racismo de los dominados. Este racismo convierte a los de piel más clara en víctimas de actitudes y comportamientos agresivos de ciudadanos comunes y delincuentes que llaman "cholos”. El "racismo al revés” ha querido ser convertido en una inconsistente teoría social. La primera inconsistencia olvida que el racismo es un sistema de dominación impuesto por los europeos para facilitar el funcionamiento del colonialismo desde el siglo XVI. El racismo es el lado oscuro de la modernidad, entendida como expansión del capitalismo, diría Walter Mignolo (2005). La segunda está relacionada con la búsqueda de la dominación total, al tratar de controlar y suprimir la reacción, malestar, resistencia de los oprimidos a la explotación. Con este propósito, confunde a estas reacciones legítimas con comportamientos delincuenciales que afectan a todos los componentes de la sociedad peruana. Los comportamientos y acciones agresivas y destructivas no están dirigidas únicamente contra los blancos o blancoides.
10En un barrio popular o de clase media baja poblada por “cholos”, cuando una familia o individuo demuestra signos de prosperidad, los vecinos se sienten con el derecho de dañar o hurtar la propiedad ajena del vecino prospere. Por ejemplo, la supuesta solidaridad de los pobres se desvanece cuando se raya la pintura, se desinflan las llantas o se roba el radio del carro nuevo. También es común el robo de ropa, comida y juguetes de los niños por los mismos vecinos. Del mismo modo los delincuentes comunes realizan acciones criminales contra ellos. El robo de casas, automóviles, secuestros y asesinatos afectan a los más prósperos. Claro está que aquí no hay motivaciones raciales para cometer los crímenes enumerados.
11Estas acciones ocurren entre iguales "racialmente” pero desiguales en el sentido económico. Pero en vez de continuar con el análisis de la coherencia teórica y las manipulaciones ideológicas del "racismo al revés” hay que considerarlo un síntoma de una sociedad muy desigual que se ha transformado por efectos de migración y movilidad económica y social en los últimos treinta años. Mientras las segregaciones culturales, económicas y sociales mantenían mundos separados, el racismo peruano se acataba con disimulo por los dominadores y dominados. Sin embargo, cuando la sociedad peruana empezó a cambiar, se formularon pensamientos y teorías sociales determinados por los cambios. Así se puede decir que el "racismo al revés" es un síntoma en tanto expresa la pérdida de privilegios, la eliminación de la competencia y las pocas ganas de compartir las escasas oportunidades que ofrece a sus ciudadanos, una formación económica social de capitalismo periférico como la peruana.
12En los últimos años gracias a la educación, procesos migratorios y el enriquecimiento de nuevos sujetos sociales existe un nuevo grupo de ciudadanos peruanos con la piel más oscura que compite por posiciones de poder que antes solo se asignaban a redes sociales de origen colonial creadas alrededor del eje de la blancura. Del mismo modo, una nueva clase media y nuevos ricos han empezado a establecerse en barrios, educar a sus hijos en colegios y frecuentar lugares de diversión y consume exclusivos que estaban asignados a los sectores blancos o blancoides. Este nuevo grupo, por un lado, quiere demostrar sus éxitos personales con signos exteriores de riqueza en su nuevo entorno. Por otro lado, quiere evitar la envidia y agresión de sus viejos familiares y vecinos al mudarse de los barrios donde crecieron. Del mismo modo, en los sectores blancos o blancoides se crean sentimientos de angustia, desazón y paranoia a las relaciones exogámicas. Los que han conservado su status económico social se sienten invadidos y agredidos porque tienen que interactuar con actitudes, comportamientos y consumes desconocidos. Los blancos o blancoides que han caído en desgracia se ven obligados a interactuar con los más pobres al usar el transporte público, consumir en lugares baratos o trabajar en instituciones ubicadas en barrios pobres o de clase media baja. Estas interacciones voluntarias u obligadas crean una gran tensión entre ciudadanos peruanos que se expresa en comentarios y actitudes racistas.
13Desafortunadamente, se intensifica más el racismo por la intervención de los medios masivos y la negligencia de los gobiernos de turno. Los medios masivos, sobre todo con la publicidad, siguen perpetuando concepciones racistas en los que todo lo blanco es concebido como superior y lo no blanco es inferior. Los gobiernos tampoco intervienen con las instituciones del Estado para hacer cumplir la constitución y las leyes. De este modo se siguen violando los derechos fundamentales de la mayoría de ciudadanos pobres y de clase media baja que siguen siendo los más oscuros.
14La modernización capitalista del sur peruano de principios del siglo XX trajo muchos signos de modernidad. Los pobladores de los departamentos de Cusco y Puno estaban clasificados bajo las categorías de indios, mestizos y señores puesto que el mestizaje tuvo lugar entre tres grandes grupos: aymaras, europeos y quechuas. Indios, mestizos y señores tuvieron la fantasía de ser modernos o tener el gusto de la modernidad por la presencia de nuevas máquinas en el paisaje y el consumo de objetos manufacturados importados que estaban al alcance de sus ingresos, Esto ocurría porque los productos del mundo industrializado eran una novedad y encarnaban los valores de lo nuevo y el progreso. Apenas llegaron estos productos del hemisferio norte se diversificó el uso de máquinas y el consumo de objetos en concordancia con las diferencias económicas, raciales y sociales de la sociedad regional. Las concepciones locales del trabajo contribuyeron también a la diversificación del uso y consumo de máquinas y objetos con atributos modernos1. Sin embargo, el manejo del automóvil y la motocicleta, que en estos años eran pocos y caros, por aymaras y quechuas causó la mayor sorpresa y celebración en artistas e intelectuales indigenistas2.
15Las referencias a aymaras y quechuas que manejaron los primeras automóviles y motocicletas en el sur andino son muchas. Luis E. Valcárcel y Gamaliel Churata, los dos escritores indigenistas más representativos del Sur Andino registran en sus escritos el manejo de los primeras chóferes y motociclistas indígenas y dan su opinión sobre estas acciones. Antes de analizar sus opiniones que contienen admiración, sorpresa y celebración se tiene que hacer la siguiente pregunta ¿Cómo seres humanos que ocupaban la base de la pirámide económica social y que según los prejuicios de la época eran considerados salvajes y primitivos lograron manejar dos símbolos que daban el más alto status en la sociedad regional? Definitivamente, como parte de la advocación indigenista se quería cambiar las expectativas que se temían sobre los indígenas (Deloria 2004: 11)3.
16Los indigenistas no solo querían demostrar que los aymaras y quechuas eran capaces de aprender cualquier destreza y habilidad como el manejo de máquinas; sino también ellos podían continuar la modernización de la nación con un trabajo más especializado. Es decir, los indígenas ya habían estado contribuyendo a su modernización con la construcción de carreteras que la Ley de Circunscripción Vial aprobada en 1921 por el gobierno de Augusto B. Leguía los obligaba a expandir la red vial con su mano de obra no pagada. En esta nueva etapa de la modernización eran los chóferes y motociclistas que recorrían las carreteras construidas por ellos mismos.
17Tanto Luis E. Valcárcel en su libro Tempestad en los andes (1927) como Gamaliel Churata en una nota publicada en la revista el Boletín Titikaka (1926-1930) coinciden en señalar con optimismo que el sur peruano está modernizándose exitosamente, gracias a la implementación de sistemas de educación rural y salud pública que fueron optimizados con la ayuda de las máquinas4. Las misiones adventistas norteamericanas que habían llegado al departamento de Puno a convertir a su credo a aymaras y quechuas implementaron esta modernización de modo masivo. Ellos fueron quienes consolidaron las escuelas unidocentes de educación primaria rural fundadas en algunos casos por iniciativa aymara y una red de postas médicas como dos instrumentes eficaces de convencimiento. De alguna manera, con previa aprobación de los gobiernos de turno, las misiones adventistas cumplían las obligaciones de educar y garantizar la salud que el Estado peruano debía otorgar a sus ciudadanos en las primeras décadas del siglo XX5.
18Luis E. Valcárcel da cuenta de estos hechos en las historias “La nueva amistad”, “La nueva escuela”, “Los misioneros de la cultura”, "El hermano adventista” y “Amor y raza” de Tempestad en los andes. En las tres primeras trabaja el asunto de la educación. En las dos últimas desarrolla de manera clara la conexión directa entre máquinas, salud pública y educación escolar. En “El hermano adventista” una parturienta indígena agonizante es salvada por el hermano Johnson, un enfermero norteamericano que le lleva medicinas rápidamente en su motocicleta. Luego de la lectura de esta historia se concluye que la salvación de la vida de la mujer ocurre porque la misión adventista organizó un eficiente sistema de asistencia médica que tenía especialistas con una genuina vocación de servicio. Cuando prestaban servicios médicos no se preocupaban en distinguir las diferencias económicas y raciales de sus pacientes. Para servir mejor estaban bien aprovisionados de medicamentos, contaban con equipo médico y funcionaba con la celeridad requerida gracias al uso de las motocicletas.
19En la historia “Amor y raza” el protagonista Pablo Kutiri es configurado como un maestro "indio" inteligente que luego de ser llevado a los Estados Unidos por la misión adventista aprendió el inglés en un año. La inteligencia de Kutiri es remarcada indicando que el inglés es su cuarta lengua puesto que también domina el español, el aymara y el urú. Pablo Kutiri se enamora de la hija del pastor Goldsmith en su estadía en los Estados Unidos. Cuando Kutiri y la familia Goldsmith retornan a Puno decide pedir la mano de su amada. Los esposos Goldsmith discuten sobre esta situación y deciden no dársela. Sin embargo no quieren darle la mala noticia personalmente. Para evitar el contacte personal crean una estratagema. El misionero Goldsmith ordena por escrito a Kutiri que viaje a un pueblo donde se acaba de debelar una revuelta indígena. La misión de Kutiri es mediar entre las partes en conflicto con el propósito de salvar el trabajo de la misión adventista. Mientras Kutiri viaja en motocicleta al pueblo rebelde, la familia de los Goldsmith huye en autocarril hacia el puerto de Mollendo para luego embarcarse en dirección a los Estados Unidos. De ese modo se evita el matrimonio (pp. 96-97). La moraleja de esta historia es que la solidaridad adventista tiene límites. El racismo es uno de ellos. En este sentido el texto es bastante claro cuando termina con la siguiente reflexión: “Sólo Mr. Goldsmith se daba perfectamente cuenta... que la solución del problema de razas planteado por su secretario el indiecito peruano Pablo Kutiri no podía sino obtenerse por la fuga” (p. 98).
20Este texto en relación al tema que estoy tratando es importante debido a que se relativiza la fe ciega en las máquinas como agentes de desarrollo y progreso. A pesar de que hay un reconocimiento implícito de la existencia de un “nuevo indio’’ inteligente y próspero como Pablo Kutiri, su ascenso económico y social es limitado. El matrimonio con una blanca extranjera no funciona en su caso. No hay lugar para la consumación de un amor interracial y se cierra la posibilidad de ascenso social que otorga el matrimonio. Así Kutiri no puede gozar de todas las posibilidades que ofrece el mundo capitalista. De otra parte, la relativización ocurre también cuando la motocicleta y el autocarril son los medios de transporte utilizados en contra de Pablo Kutiri. En lenguaje técnico, la rapidez y maniobravilidad de los nuevos medios de transporte son utilizados con diversos propósitos por distintos agentes sociales. La motocicleta le permite a Kutiri llegar en poco tiempo a un pueblo lejano y alejarlo de la ciudad. Los Goldsmith aprovechan el alejamiento para viajan en autocarril, escapar de Puno y evitar la mezcla de “razas”. De este modo, los atributos de estos dos medios de transporte pueden ser utilizados para perpetuar la mala situación que sufren los indígenas. La máquina no es agente de cambio positive en sí misma. La valencia negativa o positiva del cambio, provocado por la máquina, depende de quienes son sus usuarios y los propósitos que quieren lograr. Del mismo modo, la escritura también es relativizada en esta corta historia. Recuérdese que el Pastor Goldsmith deja una nota escrita y no un recado verbal. Así, la escritura no tiene un significado liberador en si misma, sino es una tecnología de representación que se puede usar con distintos propósitos que dependen del usuario.
21Gamaliel Churata publicó una gacetilla sobre Tempestad en los andes de Luis E. Valcárcel meses después de la aparición del libro en el Boletin Titikaka. En este texto Churata coincide con Valcárcel en concebir a la educación como factor importante de modernización y el manejo de la máquina como manifestación de cambio de la situación indígena. Sin embargo, no está de acuerdo con el señalamiento de la fecha y responsabilidad del inicio de las primeras escuelas rurales. Valcárcel releva la participación de los adventistas en esta empresa. Churata, sin ánimo de polemizar, remarca la iniciativa indígena como la gestora de las escuelas rurales. Así primero relata el inicio de las escuelas rurales como resultado de la gestión indígena. Hecho que es cierto puesto que los adventistas llegaron invitados por líderes aymaras : "Camacho el indio apóstol sostuvo por largos años (1905-1910) con su peculio y esfuerzo una escuela de la que fue maestro y auxiliar preparando diez profesoras indígenas que luego echó como semilla... la simiente ha fructificado y no son ya diez los profesores acaso sean doscientos” (B.T. 18 : 1). F.A. Stahl, uno de los primeros misioneros adventistas que llegaron a Puno para convertir a los aymaras a su credo, corrobora la información de Churata en su libro de viajes In the Land of the Incas (1920):
El jefe de estos indios [aymaras] cuyo nombre era Camacho, había estado allí [Platería] por tres o cuatro meses tratando de despertar el interés de su gente en las cosas buenas de la vida. Él era un hombre muy inteligente y era uno de los pocos indios que podía leer. Él se había hecho dueño de algunas de nuestras publicaciones en castellano que habían sido distribuidas en la región por el Pastor Thomann. Luego de su lectura se había interesado en el evangelio. Tan prontocomo él terminó de leer esta literatura, empezó a enseñar a su gente lo que había aprendido. De esta manera, él creé un interés activo entre los indios de su pueblo. Después de unos meses, cuando el interés aumentaba, escribió a la oficina de nuestra misión en Lima, pidiendo un maestro para que sea enviado a ellos. Esto resultó en la visita del Pastor Allen y su invitación para que yo me uniera con él allí (mi traducción) (1920: 104).
22Churata, en la misma nota, menciona la existencia de un chofer aymara como muestra del éxito personal que un ciudadano indígena ha logrado gracias a la educación. "el primer automóvil-correo que se conoce en la región no lo trae un gringo ni siquiera un misti lo trae un indio JANKO” (B.T. 18 : 1).
23Indudablemente, es un paso hacia adelante tener un empleo estable como chofer en vez de ser labriego. El cambio de ocupación significa mayor ingreso y status social. Sin embargo, la percepción de Churata peca de ingenua en el sentido de que no estaba considerando la concepción de trabajo regional vigente en la época. Según esta concepción, legitimizada por el racismo, se asignaba a los blancos y mestizos con dinero el trabajo intelectual y a mestizos pobres e indígenas el trabajo manual. De este modo, al aymara JANKO la ocupación de chofer le permitía ascender socialmente y aumentar sus ingresos puesto que en la sociedad regional le estaba asignado el trabajo de labrador o sirviente. Pero era un ascenso limitado por la formación racial actuante en la que se hacía corresponder raza a un tipo de ocupación. Esta correlación entre trabajo y raza era acatada por todos los pobladores de la región. En la suscinta información que nos da Gregorio Condori Mamani (Acopía, 1908-1979), en su autobiografía, sobre el uso de máquinas confirma esta concepción desde la perspectiva de pasajero. Condori Mamani recuerda que fue un camión de carga el primer vehículo que vio. A pesar de que habían quechuas con mejores ingresos que podían pagar el costo del pasaje para transportarse en camión no lo hacen por temor a la crítica social:
"Así también vi por primera vez el carro, en San Pedro. El carro, creo que era un camión chiquito que sólo andaba con carga, porque la gente en esos tiempos andaba a pie, o en mulas, caballos o asnos; y los que viajaban en carro eran criticados. Decían:
– Claro: tiene plata, es rico, por eso anda en carro.
– Así se observaban, y por esta razón la gente casi no quería viajar en carro" (1981: 19).
24Años más tarde, cuando se construyeron carreteras y se incrementó la importación de automóviles, el transporte público se estratificó de acuerdo al ingreso de sus usuarios. Los camiones de carga empezaron a ser utilizados como medio de transporte por personas de bajos recursos o aventureras, los autobuses por gente de clase media baja y el carro propio por familias de clase media alta o ricas.
25Las diferencias económicas y sociales entre Valcárcel y Churata vuelven a hacerse evidentes en la aproximación a los "indios” que manejan. La descripción del indígena que maneja motocicleta es hecha sin comentarios en el texto de Valcárcel quien era consciente de la vigencia de la concepción de trabajo regional y de los límites de la máquina como ya se vio líneas arriba. En cambio, el comentario de Churata transmite una gran dosis de sorpresa con el uso de adjetivaciones positivas. Para el abogado y catedrático Valcárcel, que pertenecía a una familia acomodada de comerciantes moqueguanos establecida en Cuzco, manejar una motocicleta o un automóvil no era un gran acontecimiento puesto que tenía acceso a ellos. En efecto su familia compró uno de los primeros automóviles que circularon por las calles del Cuzco.
26Luis E. Valcárcel coincide con el historiador José Tamayo Herrera en señalar a 1915 como el año de la introducción del automóvil en la ciudad del Cuzco. Pero, Tamayo Herrera no sabe exactamente los nombres de los primeras compradores de automóviles en la ciudad Imperial y especula sobre los primeros dueños, utilizando los apellidos de las familias ricas y autoridades poderosas del Cuzco de esa época. "No se sabe con precisión quiénes fueron los que llevaron los primeros automóviles particulares al Cuzco. Probablemente los pioneros serían, el de la familia de La Torre, el de Carmen Vargas de Romainville o el de don Angel Flores, a partir de 1915” (1981: 130).
27Valcárcel da información más precisa. Se acuerda del vendedor y de que él mismo condujo uno de los cuatro primeros automóviles que llegaron a la ciudad: “En 1915 llegaron los primeros automóviles al Cusco. Recuerdo que [yo] fui quien estrenó uno de los primeros cuatro autos que trajo Martin Mendoza, tocando bocina por toda la ciudad para sorpresa de las señoras de edad" (1981: 42). Líneas más adelante, Valcárcel nos habla de la introducción del automóvil en la ciudad peruana como un caso de modernidad anómala. Apunta el hecho de que el automóvil llegó a un lugar sin carreteras y por un tiempo no se aprovechó todos sus atributos técnicos. “Desgraciadamente, los caminos no mejoraron mucho hasta la siguiente década, por eso los automóviles circularon casi exclusivamente en el recinto urbano por las callejas empedradas" (1981: 42). En la misma página añade sobre los cambios que provocó en la rutina de un Cuzco todavía apacible: "El automóvil introdujo la velocidad, el tráfico, los problemas de circulación, etc. Síntomas de la modernización que iban acabando con el ambiente solariego, calmo y tradicional de comienzos de siglo” (Memorias 42). En cambio, para el autodidacta y asalariado Churata, que trabajaba en la biblioteca municipal de Puno, la única manera que podía acceder a estos vehículos era en calidad de pasajero más no como chofer. Sus limitados ingresos hacían imposible la compra de un automóvil.
28Al margen de sus diferencias económicas y sociales, Churata y Valcárcel mencionan a chóferes indígenas con varios propósitos. Para ambos era una evidencia innegable de que los aymaras y quechuas no correspondían con el estereotipo de tontos y estúpidos que sus explotadores blancos y mestizos habían acuñado con el propósito de justificar la explotación que hacían de ellos en la vida diaria. Al contrario, los chóferes y motociclistas indígenas manejaban con cuidado y destreza dos máquinas que por los valores que asumían eran objetos de deseo de la mayoría de mestizos y blancos serranos. Los chóferes podían disfrutar a diario el vértigo de la velocidad, gozaban de la admiración de niños y atraían las miradas de las doncellas. Del mismo modo, los chóferes y motociclistas indígenas contribuían al fortalecimiento y progreso de la nación con los servicios públicos que prestaban en sus vehículos. Vale recordar que el motociclista Pablo Kutiri del relato “Amor y raza” de Valcárcel era un maestro rural y el chofer Janko de Churata era cartero. Ellos conducían sus vehículos por motivos de trabajo. No tenemos la información si sentían placer al manejar.
29Las diferencias de opinión sobre el origen de las escuelas aymaras es un detalle importante porque nos muestra la existencia de dos indigenismos, entre muchos más, que se diferencian por sus concepciones de la gestión indígena y el lugar de enunciación del indigenista6. Dicho de otro modo, Valcárcel apostó por la educación como solución al problema indígena. Años más tarde de la publicación de Tempestad en los Andes promovió la creación de núcleos campesinos desde su posición de funcionario de gobierno. Luego implementó su política educativa, como Ministro de Educación en el gobierno de Bustamante y Rivero (1948-1950). De otra parte Valcárcel era hijo de una familia de comerciantes mayoristas que poseía servidumbre indígena, estudió y enseñó en la universidad y tuvo contacto desde muy joven con la intelectualidad e instituciones limeñas y extranjeras. En cambio, Churata fue el hijo de zapatero evangelista arequipeño, no tuvo acceso a la universidad y desde muy joven ejerció el oficio de tipógrafo para luego ser bibliotecario en su edad adulta antes de exilarse en Bolivia en 1930.
30Las olas modernizadoras han continuado en el siglo XX en el Perú. El porcentaje de aymaras y quechuas en relación a la población nacional ha disminuido. Estos grupos amerindios han emigrado a las grandes ciudades del Sur Andino como Arequipa y Cuzco o la capital del Perú. No se sabe a ciencia cierta cuantos existen puesto que ya no se declara la raza en los documentes oficiales y censos. Por ello se cree que Lima es la ciudad con mayor cantidad de hablantes aymaras y quechuas del Perú. La mayoría de sus descendientes han dejado de hablar las lenguas amerindias, pero siguen conservando los mismos rasgos fenotípicos y costumbres. Ya no causa ninguna sorpresa ver a chóferes y motociclistas indígenas y cholos en Lima o en Arequipa, Cuzco y Puno. La ocupación de chofer de camión, autobús, combi (furgoneta de 12 asientos) y tico (marca de un pequeño automóvil con un motor que tiene cilindros de 1200 cc) es ejercida con exclusividad por cholos e indios en el Perú contemporáneo. Esta especialización encaja perfectamente en la concepción de trabajo intelectual y manual que sigue siendo utilizada por la mayoría de peruanos. Del mismo modo, el aumento y la variedad de las importaciones y ensamblaje de automóviles y motocicletas ha hecho que se segmente el mercado y el consumo de estos vehículos a partir de los 90. Tener un automóvil propio ya no es un sueño imposible de cumplir. En un extremo se encuentran a la mano vehículos que luego de ser desechados en Korea, Japón y Taiwan adquieren una segunda vida en el Perú a precios accesibles. En el otro extremo hay disponibles carros de lujo europeos, japoneses y norteamericanos para aquel que pueda pagar sus altos precios.
31Los procesos de movilidad social ocurridos en los últimos años también han diversificado el consumo del automóvil. En el presente ver a una persona con fenotipos indígenas manejando un automóvil costoso o montando una motocicleta de carrera se hace cada vez más frecuente. Ya no causa admiración o sorpresa como a principios de siglo XX. Sin embargo, cuando estos chóferes o motociclistas hacen ruido o maniobras para hacer notar su éxito económico generan diversos tipos de comentarios. “Es un cholo con plata” entre los pocos comentarios bien intencionados. “Es un narco” entre la mayoría de los maldicientes. Asimismo, cuando se ven choferes que hacen servicio público se acepta como algo natural puesto que están haciendo lo que deberían hacer si son amables y pacíficos. Pero si son agresivos y temerarios como los chóferes de las combis y ticos que han aumentado exponencialmente, durante la modernización neoliberal de 1980-2005, reciben los peores comentarios de parte de usuarios y transeúntes7.
32Sin embargo, al igual que Valcárcel y Churata que en sus descripciones y comentarios estaban haciendo en buena medida análisis cultural y social, en el presente los chóferes de combis y ticos son considerados por los científicos sociales como representantes de la “cultura chicha”, “el achoramiento” de la sociedad peruana o los “cholos emergentes". Estas adjetivaciones aunque tratan de convertirse en eufemismos todavía están cargadas de alusiones racistas. Están relacionadas con el la propuesta del “racismo al revés” en cuanto no toman conciencia de las dinámicas de poder inscritas en el hecho de clasificar y etiquetar a los seres humanos, La chicha ha sido una bebida alcohólica consumida por los pobres de provincias serranas y costeñas. Achoramiento viene de “choro” que tiene dos significados. El primero denota al mejillón. El segundo connota en castellano coloquial, tomando en consideración el color obscuro y precio bajo del mejillón, al ladrón. Cholo en una de sus acepciones significa el mestizo racial y cultural que está en pleno proceso de ascenso social. En pocas palabras estos términos continúan la matriz colonial que clasificaba a la población en una estructura vertical luego de hacer identificaciones entre territorio, cultura y color de piel. De otra parte está criminalizando a un grupo mayoritario de ciudadanos peruanos cuando los llama ladrones.
33Por estas manipulaciones de sentido que conllevan a la demonización, a los chóferes de combis y ticos, salvo su familia y amigos, pocos los aprecian. En el corto plazo, se han convertido en enemigos públicos que han transformado a sus vehículos en máquinas de matar con el manejo suicida o atropello de terceras personas. Del mismo modo, sus vehículos que son considerados chatarra en Korea, Japón y Taiwan, por su desgaste y obsolescencia tecnológica, contaminan a niveles más allá de los permitidos el medio ambiente. Así la polución provocada por los gases tóxicos y plomo que exhalan sus viejos motores están causando a mediano y largo plazo la muerte lenta de peruanos urbanos con cáncer al pulmón y enfermedades respiratorias. El número de asmáticos y víctimas de cáncer al pulmón han aumentado dramáticamente a partir de los años 80, convirtiéndose en un problema más de salud pública. En el caso particular de la ciudad del Cusco, el humo de los carros es la principal fuente de la lluvia ácida ya que existen poquísimas plantas industriales en la ciudad imperial. La lluvia ácida es el factor más destructivo del patrimonio arqueológico incaico y colonial que alberga el Cuzco y sus alrededores como atracción turística. De esta manera queda al descubierto la falsedad de las promesas de bienestar y progreso del neoliberalismo. Del mismo modo ha quedado demostrado que esta importación es uno de los mejores ejemplos de un capitalismo salvaje que beneficia a pocos y arruina a muchos.
34Las administraciones de los sucesivos gobiernos de Alberto Fujimori (1990- 2001) son las mayores responsables de esta situación. Durante sus dos regímenes se privatizaron y se disolvieron las empresas públicas y de propiedad social. Su gobierno desmanteló la empresa de transporte público ENATRU (Empresa Nacional de Transporte Urbano). El argumento fue que el transporte debería ser regulado por la ley de la oferta y la demanda. Así, se reemplazó ENATRU que operaba con omnibuses de 100 y 200 pasajeros y cuyos chóferes tenían salario, horario fijo y beneficios sociales, con peligrosas combis que llevan entre 12 y 20 pasajeros. Los ingresos del chofer y el cobrador de la combi dependen de cuántos pasajeros puedan ganar a la competencia y de un número de horas de trabajo que superan largamente las ocho horas fijadas por ley.
35La autorización de la importación de chatarra tecnológica de parte de los gobiernos neoliberales ha sido una jugada maquiavélica. Por un lado jugaban con el sueño del negocié propio de los miles de despedidos que con sus indemnizaciones podían comprar estos vehículos para dedicarlos al transporte público. Por otro lado, se promovió esta importación porque, según sus promotores neoliberales, iba a crear trabajos para los que hacían las modificaciones de estos vehículos. Estos automóviles son fabricados con el timón a la derecha puesto que circulan en el carril izquierdo en los países que tienen su primer uso. En talleres ubicados en el departamento de Tacna, cambian el timón, el acelerador, el embrague y frenos a la parte izquierda del automóvil para que puedan circular en el Perú.
36Asimismo, se prometió que la flota de estos vehículos también iba a constituir en una fuente de trabajo para los desempleados o nuevas generaciones de ciudadanos peruanos. Luego de percatarnos de los problemas que han creado estos vehículos se ha visto que los únicos beneficiarios de esta anómala importación han sido pocas compañías importadoras. La saturación del mercado más la vejez de estas unidades ha provocado la pérdida de los ahorros y liquidaciones de la mayoría de los incautos que se metieron en estos negocios. La muerte de chóferes, cobradores, pasajeros y transeúntes en absurdos accidentes de tránsito han sido otra de las consecuencias de este inhumano negocio. El manejo agresivo que ha provocado la mayoría de las muertes tiene varias causas. Una es la frustración de los chóferes que se convierte en agresividad cuando se dan cuenta que es un negocio que paga poco o no da mucho dinero. O también el mal manejo se da al competir con otros transportistas, sin respetar ninguna regla de tránsito, para conseguir pasajeros. Por último, varios accidentes fueron causados por las fallas mecánicas de automóviles viejos y transformados que no soportaron el mal manejo de sus chóferes y el mal estado de las calles y carreteras.
37Con la observación del uso y manejo del automóvil de principios y finales de siglo XX se puede observar un país que se moderniza pero no se vuelve moderno. El racismo está más vivo que nunca en las representaciones de intelectuales de los nuevos sectores sociales. Los chóferes aymaras y quechuas fueron admirados por poco tiempo. Luego se les asignó el lugar que debían ocupar de acuerdo a la concepción peruana del trabajo. A partir de los 80 los cholos, descendientes de los aymaras y quechuas, son los parias de la sociedad. Además se constata que el valor de la velocidad, individualismo, autonomía y lo nuevo que se materializa en los automóviles, entre otras máquinas, no necesariamente llevan a la modernidad, lo único que producen es una ilusión de la modernidad capitalista tradicional o neoliberal. Vale recordar que el proyecto de la modernidad está constituido por varios aspectos que deben marchar simultáneamente. En un estado moderno, los ciudadanos sin hacer distinciones de sexo, raza, religión deben cumplir las mismas obligaciones y ejercer los mismos derechos. El gobierno debe velar por el principal derecho humano que es el derecho a la vida. Para garantizarlo debe asegurar que sus ciudadanos tengan una buena alimentación y atención a su salud, buenas condiciones de trabajo y un medio ambiente saludable.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
Condori Mamani, Gregorio. Autobiografia. 2da edición. Cusco: Centro de Estudios Rurales Bartolomé de las Casas, 1979.
Churata, Gamaliel. “Reseña a Tempestad en los andes”. Boletin éditorial titikaka [18] (1928) : 1.
10.1353/book111312 :Deloria, Philip Joseph. Indians in unexpected places. Lawrence, Kan.: University Press of Kansas, 2004.
Escobar Ulloa, Ernesto. “Combi asesina. Cuento”, en Ciberayllu [en línea], 15 de julio del 2006 ¿http://www.andes.missouri.edu/andes/Literatura/EE_Combi.html> (Consulta: 16 de julio del 2006).
Fernández Blanco, Isaac. Mapuche: construcción y montaje de un imaginario / Museo de Arte Hispanoamericano. Buenos Aires: Museo de Arte, [2004 ?].
Gallo, Rubén. Mexican modernity: the avant-garde and the technological revolution. Cambridge, Mass.: MIT Press, 2005.
Herrera, José. Historia social del Cuzco republicano. 2da edición, corregida y aumentada. Lima: Editorial Universo, 1981.
Mignolo, Walter. The idea of Latin America. Malden, MA y Oxford: Blackwell Publishing, 2005.
Stahl, F. A. In the Land of the Incas. Mountain View, California: Pacific Press Publishing Association, 1920.
Valcárcel, Luis Eduardo. Memorias. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 1981.
Valcárcel, Luis Eduardo. Tempestad en los andes. Lima: Populibros peruanos, [1927], [s.f],
Zevallos Aguilar, U. Juan. “Vanguardismo literario andino y modernidades alternativas en el Sur peruano (1900-1930)” Boletín Hispánico Helvético. Historia, teoria(s), prácticas culturales 4 (2004) : pp. 79-91.
10.4000/books.ifea.449 :Zevallos Aguilar, U. Juan. Indigenismo y nación : los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka, (1926-1930). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) : Banco Central de Reserva del Pertú, Fondo Editorial (BCRP), 2002.
Notes de bas de page
1 Este articule es una segunda entrega sobre las percepciones de la modernización capitalista del sur andino. En mi texto "Vanguardismo literario andino y modernidades alternativas en el Sur peruano (1900-1930)" (2004) trabajé las visiones de la modernización y su inserción dentro de ella de Alejandro Peralta, Gregorio Condori Mamani y Martin Chambi.
2 La representación de indígenas manejando automóviles fue frecuente en Latinoamérica. Isaac Fernández Blanco en su libro Mapuche : construcción y montaje de un imaginario (2004) compila fotos de mapuches manejando automóviles.
3 Philip Deloria utiliza el término expectativas para estudiar las representaciones de la población norteamericana no nativa sobre los nativos americanos. Define expectativas como "las densas economias de sentido, representación y actos que han modulado individuos y la cultura norteamericana, indigenas y no indigenas... Hay que pensar expectativas en términos de relaciones de poder existentes, coloniales e impériales, entre gente indígena y los Estados Unidos... son las formas en las cuales la cultura de masas trabaja para producir -y a veces comprometer- racismo y misoginia. Finalmente hay que distinguir entre lo anómalo que refuerza las expectativas, y lo inesperado que resiste categorización y, por lo tanto, cuestiona a la expectativa en si misma" (p. 11).
4 Estas lineas son parte de un estudio sobre la modernidad y modernización peruana que hace eco del estudio emprendido por Rubén Gallo sobre la modernidad mexicana. Rubén Gallo señala que el tema de su libro Mexican Modernity... (2005) es sobre"... la otra revolución mexicana : Las transformaciones culturales impulsadas por nuevos medios en los años que sucedieron al conflicto armado de 1910-1920 (...). Esta fue una lucha para poner palabras e imágenes en libertad, para sincronizar la producción cultural a la velocidad vertiginosa de una modenidad incipiente. Como todos los proyectos revolucionarios fue utópico. Estos soldados de la tecnología tenían la determinación de cambiar el mundo, de construit una nueva sociedad habitada por sujetos completamente modernos. Fue también internacionalista : Los revolucionarios tecnológicos rechazaron la obsesión nacionalista que habia dominado la escena cultural a favor de un vanguardismo cosmopolita que los puso en diálogo con mentes gemelas innovadoras en Moscú y Nueva York, Paris y São Paulo" (1 -2).
5 El misionero adventista F.A. Stahl relata el inicio de las actividades de su misión en el libro In the Land of the Incas (1920).
6 La aproximación a la gestion indígena la he trabajado con más detalle en mi libro Indigenismo y nación ; Los retos a la représentatión de la subalternidad aymara y quechua en el Boletin Titikaka (2002).
7 Las combis también son temas de textos literarios. Ernesto Escobar acaba de publicar en la Red el cuento "Combi asesina" (2006).
Auteur
Associate professor, Ohio State University
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009