La historia de la gente sin historia
p. 263-267
Texte intégral
1El libro La concepción de la mulata en la poesía de Luis Palés Matos1 la doctora Ana Carmen Rodriguez Colón de Gonzales es una contribución muy importante a los estudios literarios puertorriqueños como internacionales. Además de ser un trabajo riguroso de investigación literaria; éste aportará significativamente “al problema de la pluralidad de culturas o etnias en el territorio organizado por el Estado poscolonial particular, que impide cumplir la exigencia liberal de la homogeneidad igualitaria de sus ciudadanos, de manera que hay que volver a definir la Diferencia, con sus respectivos derechos y deberes nuevos’’2. Según nos señala el filósofo Enrique Dussel, las historias de lo que ha sido equívocamente llamado “tercermundo" y que él muy bien llama “altermundo" tendrán que ser explicadas con otras metodologías para que “quepan todos los mundos”. Pues, en pleno siglo XXI, la creación de “otro mundo es posible".
2Para su estudio, la autora utilizó el marco teórico del psicoanalista suizo, Cari G. Jung (1875-1961), quien fuera fundador de una de las direcciones más importantes del psicoanálisis no freudiano. Éste sostiene que “el inconsciente individual emerge del inconsciente colectivo, cuyos contenidos fundamentales son los arquetipos, que simbólicamente se manifiestan en las creencias religiosas y leyendas primitivas"3.
3En otras palabras, la investigadora requirió del uso de análisis de otras disciplinas, además de las literarias para desarrollar su estudio de La concepción de la mulata en la poesía de Luis Palés Matos. Por tanto, la investigación requiere fuentes interdisciplinarias para poder darle explicación a la reconstrucción histórica de la mulata de Palés. La investigadora ha roto con el análisis literario tradicional, para presentarnos una periodización no eurocéntrica. El método crítico consistió en colocarse en el espacio político, social y literario de los pobres, las víctimas, los negros, las mujeres negras, las sirvientas, las nanas, Lupe, los desposeídos y otros; para así poder sintetizar la visión y concepto de la mulata palesiana.
4El libre está dividido en cuatro enjundiosos capítulos y unas conclusiones finales. En el primer capítulo titulado; "La isla y poeta: Antecedentes a la concepción de la mulata”, la autora nos revela el Palés con su mirada de retorno a África, la familia, el barrio dentro del mundo de la cultura negra de su pueblo (Guayama) nación (Puerto Rico) e islas antillanas.
5En el segundo capítulo: "Raíces de la concepción de la mulata”, la autora examina los antecedentes del arquetipo de la mulata que dio origen a la poesía del escritor y el momento histórico que le tocó vivir como figura de umbral del siglo XX. También examina la llegada del jíbaro en nuestra literatura y el significado del Tío Tom; quiénes se introducen como muestras embrionarias y metamorfosis de lo negro en la poesía palesiana. Por tanto, las raíces de la mulata serán unas imágenes que oscilarán "entre el centro y la periferia” que impregnarán de movimientos, cadencias y ritmos a las imágenes y figuras poéticas que desfilaran en el texto, lográndose encarnar y perfilar en la gran nana Lupe, la revelación de la verdadera mulata.
6El tercer capítulo: “Umbral de un siglo” nos presenta la confusión política existente al iniciar el siglo XX; situación que le permite al poeta el desarrollo de su creatividad a mayor capacidad. Y será el momento, en que el poeta creará su andamiaje poético para la concepción de la mulata.
7El cuarto capítulo, "La concepción de la mulata como arquetipo en la poesía de Luis Palés Matos”; reformula su concepción literaria de la mulata. Ya aquí, el vate presenta la imagen de la mujer negra y mulata como una respuesta de ruptura con el canon de los escritores criollistas de su época. La mulata será la respuesta contestataria al discurso canónico de su momento histórico; donde lo negro o la imagen de la mujer negra no cabía. La autora nos señala que con la irrupción de la mulata en la poesía de Luis Palés Matos; éste lo que hará es revelar la inadmisible visión distorsionadamente.
8“Blanquecina” del mundo y la realidad que existía en la literatura y sociedad puertorriqueña. La investigadora concluye que la concepción de la mulata representará la postura de una tesis política y poética con que el poeta "intenta (...) esclarecer la problematización de la imagen de la mujer negra, de lo negro, de los negros y de la identidad...”4. Pues, todos sabemos que la visión de esta identidad era presentada desde una visión eurocéntrica; el jibaro “no negro’’ y totalmente homogénea, retrato de la "gran familia puertorriqueña”.
9Además, el cuarto capítulo, es muy significativo dentro del libro; pues nos presenta a la negra Lupe, como una "nana esencial comunicante del mundo de los negros” congruentemente para el poeta. Este capítulo es un testimonio corroborado de que Lupe es la persona e imagen más significativa en la concepción de la mulata en la poética de Luis Palés Matos. Podemos inferir, que la autora nos invita a reflexionar en la negra, nodriza-nana Lupe y en la valiosa aportación de lo negro, los negros y la negra-la mulata para reivindicar el modelo y su invaluable “Contribución a la Historia de la gente sin historia”5 ; para que revisemos y registremos el valor de éstos para la humanidad. Rodriguez Colón entiende que la importancia fundamental de Lupe ha sido ignorada en las investigaciones palesianas.
10En fin, la autora concluye que "Palés propone en lugar del sello del jíbaro como símbolo nacional, la formula antitética de la mulata”6. Para el poeta, la mulata encarnará la libertad, y su concepción reconocimiento e inclusión en las letras, aporta y reivindica el flujo de los factores heterogéneos que conforman el ser puertorriqueño, antillano, y por consiguiente al americano, en un nuevo texto inclusivo de la realidad que vive y transcribe. La autora identifica el cambio del discurso de la homogeneidad patriarcal campesina, a la heterogeneidad antillana fuera el canon, con la inclusión de lo negro, del negro encarnado en el nuevo ser que conforma el texto rítmico y femenino en la mulata. La nueva imagen femenina en el texto palesiano es unificadora y precursora de la temática de la negritud. En ella se interpela magistralmente la nodriza, nana, negra y mulata, que atañe a la reivindicación en y de Lupe, madre espiritual del texto, que emana la nota y relieve del fuerte cromatismo del Tuntún de pasa y grifería. Lupe pasará a ser la leche materna de la que bebió Palés su negritud y la que lo afectará dialécticamente en la creación del arquetipo poético de la mulata. Pues, "la concepción de la mulata es desprendida de la madre dual: una biológica y otra representada por la nana Lupe”7. El arquetipo de la mulata representará entonces, la celebración del mestizaje, la unidad de los contrarios, la heterogeneidad, el sincretismo antillano, en una palabra: libertad. Esto lo llevará a cantar:
Eres inmensidad libre y sin límites,
eres amor sin trabas y sin prisas;
en tu vientre conjugan mis dos razas8...
11Luis Palés Matos al concebir su mulata, lo que hará es abonar al arte estética de sus idéales políticos; ya que “un arte de liberación necesita de una estética que no lo contradiga”9.
12En el “Ensayo de interpretaciones alternativas sobre el uso del vocablo ‘Mulato’ en la identificación de los argentinos de origen africano, siglo XVIILXIX” estudio realizado por Jean Arsène Yao, se desenmaraña el uso del término "mulato” en Hispanoamérica, señalando que "el alto porcentaje de mulatos que puso de relieve el mestizaje interétnico fue un fenómeno característico del mundo hispanoamericano”10. Así, que existía una población mulata en Hispanoamérica y en Puerto Rico, se confirma al decirnos que "... la pervivencia de una puertorriqueñidad negra y mulata era una realidad que produce ansiedad y cierto resentimiento a la intelligentsia criolla”11.
13Precisamente, la ruptura de Palés con el canon y la inclusión de la mulata en su arte poética afectó el concepto de belleza femenina en la década del treinta. Pues, históricamente, la mulata ha sido un personaje minusvalorizado y asociado con las imágenes o forzado a las prácticas ejecutadas por la mujerzuela, ramera, prostituta, fulana, la amante, la concubina, la querida, la odalisca, o como simple objeto de placer y entre otras funciones; opuesto al concepto blanquecino y purificado del “busto rosado” personificado en la recatada, la comedida, la virtuosa, la virgen, la pura y la honesta. Nos parece que Palés estaba consciente de esta realidad de prejuicios e hipocresía social de la realidad del treinta. Y por ello escribe una poesía donde exalta los movimientos voluptuosos de la bailarina negra o mulata”12.
14La concepción de la mulata en la poesía de Luis Palés Matos es una aportación valiosa para los estudios desde la perspectiva de género, raza y clase social13. Pues, el personaje de la mulata ha sido fuente de inspiración de diversas expresiones artísticas; sin embargo existen pocas o casi nada de investigaciones en torno al mismo como expresión literaria. Con esta investigación, la autora ha logrado presentarnos una visión reivindicada y positiva, a lo que se añade además, que es un trabajo pionero en torno al tema de la mujer mulata en la poética de Palés.
15Este texto se suma a las investigaciones ya existentes en torno a la obra de Luis Palés Matos y con él, la doctora Rodríguez Colón pasará a formar parte de ese selecto grupo de investigadores (a) tales como: Margot Arce de Vázquez, Federico de Onís, Maria E. Castro de Moux, Arcadio Díaz Quiñones, Mercedes López-Baralt, Jorge María Ruscalleda Bercedóniz, entre otros.
16Concluimos, que Ana C. Rodríguez Colón de Gonzales ha extrapolado en esta rigurosa investigación, "desde ese lugar epistemológico-el de las víctimas, los del sur del Planeta, los oprimidos, los excluidos, los nuevos movimientos populares, los pueblos ancestrales colonizados por la modernidad, por el capitalismo que se globaliza, todo lo cual queda expresado en redes mundiales altermundistas será desde donde tendremos que ir afectando la crítica de todo el sistema de las categorías de la filosofía política burguesa”14.
Notes de bas de page
1 Ana Carmen Rodriguez Colón de Gonzales, La Conception de la mulata en la poesía de Louis Palés Matos, ediciones EÓN, Mexico, 2008. Le texte que nous publions ici est le prologue pris en charge par Marie Ramos Rosado.
2 Dussel, Enrique, Politica de la Liberación : Historia Mundial y Critica, Madrid : ediciones Trotta, 2007, p. 555.
3 Jung, Carl G., Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, Obra Completa, vol. 9/1, ed. bajo el cuidado de la Fundación de C.G. Jung. Madrid : Trotta, 2002. Diccionario Enciclopédico Vergara, (Tercer volumen), Barcelona : ed. Vergara, 1971, p. 1597.
4 Rodriguez Colón, Ana C., La concepción de la mulata en la poesia de Luis Palés Matos. Tesis para obtener el grado de doctor en letras modernas. Universidad Iberoamericana, Santa Fe. México, D. F : 3 de julio de 2007, p. XLI.
5 Deschamps Chapeaux, P., & Pérez de la Riva, J., Contribución a la Historia de la gente sin historia. La Habana, Cuba : editorial de Ciencias Sociales. 1974.
6 Rodríguez Colón, 447.
7 Rodríguez Colón, 482.
8 Palés Matos, Luis, Lapoesía de Luis Palés Matos, ed. critica de Mercedes López-Baralt : San Juan, Puerto Rico : editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995, p. 599.
9 Garcia Canclini, Néstor, Artepopulary sociedad en América Latina : Teorías estéticasy ensayos de transformación : México : editorial Grijalbo, 1977, p. 14.
10 Yao, Jean-Arsène, "Ensayo de interpretaciones alternativas sobre el uso del vocablo "Mulato" en la identificación de los argentinos de origen africano, siglo XVIII-XIX", in Victorien Lavou Zoungbo et Mara Víveros Vigoya (éds), Marges 25 : Mots pour nègres, Maux de Noir(e) s, Centre de Recherches Ibériques et Latino-Américaines, Université Perpignan, Francia : 2004, p. 353-367. (Cita en p. 354).
11 Roy Féquière, Magali, "Hitos de la raza : Servidumbre y maternidad subalterna en la obra de Maria Cadilla de Martinez", Contrapunto de género y raza en Puerto Rico, ed. Idsa E. Alegria y Palmira N. Ríos González, Río Piedras : Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, 2005, p. 50. (Las negritas son nuestras).
12 Ramos Rosado, Marie, "Luis Palés Matos : Mas allá de Tembandumba de la Quimbamba", El conflicto de 1898 : Antecedentes y consecuencias inmediatas, (editora Eda M. Burgos Malavé), San Juan, Puerto Rico : ed. Universidad de Puerto Rico (Ofc. del Presidente), Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, Compañia deTurismo de Puerto Rico y Universidad Politécnica de Puerto Rico, 2000, p. 294-305, cita en p. 302.
13 Merino Falú, Aixa, Raza, género y clase social : El discrimen contra las mujeres afropuertorriqueñas. Colombia, Oficina de la Procuradora de las Mujeres, 2004, p. 194. (Este libro inicia el estudio histórico de las mujeres en servidumbre y esclavas en Puerto Rico).
14 Dussel, 552.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009