Articulación género-raza en procesos de decolonización1
p. 97-117
Texte intégral
[...] las diferencias no tienen tanto que ver con la Diferencia
sino con el lugar en que está localizada
Fredric Jameson
1El enunciado de Jameson que abre estas páginas impulsa a reflexionar en ellas acerca del lugar de enunciación2 desde el que se construye el saber-ser mujer en sus articulaciones con la “diferencia” de raza – y, en consecuencia, su reconocimiento – en un espacio geopolítico en particular, América Latina. Por lo tanto, se trata de una radicación de doble construcción de las subjetividades por la que el proceso reflexivo intenta comprender esta particular localización de la diferencia. Doble localización de un cuerpo-sujeto individual y social denegado durante centurias, sin voz, sin presencia, sin identidad.
2En nuestros días, y a partir de la puesta en énfasis de la construcción epistémica generada desde un Occidente que parece haber alcanzado el ápice de su modelo moderno, emergen las nociones de "diferencia” y "otredad” como nuevas claves para la comprensión de las relaciones humanas y de su construcción política. Alrededor de ellas se han producido fuertes transformaciones de los marcos conceptuales e importantes remociones de las categorías que venían definiendo las formas de percepción de las realidades sociopolíticas y de la constitución de los sujetos, en particular de aquellos que se encuentran sometidos a situaciones de control por algún tipo de poder, es decir, los sujetos que han sido llamados de distinto modo : “sometidos”, “dependientes”, “subalternos”, según fuere el paradigma de procedencia.
3Dada la doble situación que señalamos, en América Latina el discurso crítico – que desde comienzos del siglo XX fuera generando un posicionamiento alternativo al hegemónico del colonialismo – se volvió cada vez más consciente de su localización en el cruce entre los sujetos y la historia y de su responsabilidad en la construcción de los imaginarios. Ello le exige hoy una actitud autorreflexiva con clara definición ética y política para pensar desde el lugar de las prácticas sociales en las que se encuentran localizados los discursos responsables de la construcción de las auto representaciones, en el doble esfuerzo de, a la vez que volver a estudiar los procesos que diseñaron las subjetividades, hacer evidentes las significaciones hasta ahora denegadas o invisibilizadas por los aparatos de poder (Palermo, 2005)3.
4En las páginas que siguen se busca reflexionar sobre el proceso generador de un conocimiento "otro” como perspectiva decolonizadora, desde la particular articulación en ella de la perspectiva del género en su articulación ton la de raza. Para ello interesará, en primer lugar, comprender lo que implica la existencia de culturas en situación colonial para precisar sus articulaciones ton la construcción de género – paralela y complementaria a las de raza y clase – persiguiendo la inscripción del pensamiento crítico como un foco de la conciencia cultural con la finalidad de contribuir al cambio social en las culturas dependientes (o “subalternas”). Ello permite, a través del análisis de las mediaciones operadas por el lenguaje, comprender más acabadamente las relaciones de un sujeto complejo atrapado en múltiples contradicciones y constantes acciones – simbólicas o materiales – de resistencia. El camino para ello es, sin duda ya en nuestros días, el análisis de las prácticas discursivas en sus múltiples formas de circulación, aquellas que hablan de-por-sobre-desde la situación "mujer”, construyendo su diferencia.
“Matriz colonial” /“matriz patriarcal” : formas constitutivas de la “diferencia”
5Los estudios coloniales y los poscoloniales – entendidos como aquellos que se inscriben en procesos de decolonización4 –, incluyendo los estudios culturales según la definición de Raymond Williams (1997), que en la última década ofrecieron importantes transformaciones para la interpretación y reconstrucción de las situaciones propias de los tiempos posteriores al “descubrimiento de América”5, ofrecen claves de singular importancia para la comprensión de los procesos que dieron lugar a la que llamamos "situación colonial”. En particular se trata de aquellas indagaciones que operan desde el análisis de los procesos de formación de las subjetividades a través de representaciones construidas por los dispositivos de poder y de saber imperantes a partir del s. XVI (Castro Gómez, 2000)6.
6Desde esta perspectiva, la presencia de América en la cartografía mundial significó, desde el comienzo, una nueva forma de poder ejercida sobre la mayor extensión de tierra y de gentes hasta ese momento conocida y produjo – como sostiene A. Quijano (2000b) – dos grandes consecuencias en las relaciones entre las sociedades en contacto. Por un lado, una fuerte codificación de la diferencia entre conquistadores y conquistados con las marcas opositivas de superioridad versus inferioridad, respectivamente, y que se reiteran en la sucesión de las centurias posteriores bajo distintas denominaciones; por otro, la enajenación de las formas históricas de regulación del trabajo, de los recursos y los productos bajo el modelo del patrón capitalista y de mercado, de las sociedades conquistadas7.
7La denegación de la contemporaneidad operada por el pensamiento único, propia de la ideología del progreso, implica que las sociedades “otras", diferentes de la eurocéntrica que monotópicamente genera los estatutos de saber y de poder, tienen esa prerrogativa por cuanto poseen "niveles de desarrollo” cultural, tecnológico y productivo avanzados por relación con aquellas que deben “alcanzar" esos estándares para ser convalidadas8. Son las sociedades categorizadas como “atrasadas”, "bárbaras”, "incivilizadas” carentes de competencias para generar conocimiento, para producir arte, para desarrollar tecnología. Es en este orden de pensamiento que se deniega valor a sus formas inveteradas de producción y de distribución del trabajo, de los bienes materiales y simbólicos, incluidos los que la cultura dominante considera productos estéticos. La diferencia, así construida por la perspectiva eurocéntrica y centrada fundamentalmente sobre una concepción racial, se constituye en el factor preponderante de clasificación de los grupos sociales y en lo que justifica las prácticas en la vida pública y privada.
8Localizarse, en cambio, en una perspectiva decolonizadora implica concebir la diferencia como el espacio en el que se articula la colonialidad del poder9 para desvelarla y restituir en las cartografías globales las culturas y las formas otras de conocimiento, contrastiva y simétricamente con las que se constituyeron en hegemónicas. Se requiere así reinventar las historias locales rearticulándolas en el conjunto de todas las historias que dan forma a una concepción no monotípica de la globalidad, a una actualización del principio – caro a A. Cornejo Polar – de las "totalidades contradictorias” (Palermo, 2002).
9Estas dilucidaciones posibilitan abordar en el presente los procesos de producción material y simbólica que dieron forma a la “condición colonial". Ello significa aceptar que la inicial violencia ejercida sobre el territorio, las lenguas y los imaginarios no quedó interrumpida por la decisión política contenida en las independencias de las distintas colonias – en también distintos tiempos – sino que persiste hasta nuestros días bajo diversas formas. De modo, entonces, que es posible pensar en la existencia de una matriz colonial (Novoa Viñán, 2005) que, a la manera de un núcleo duro de la cultura – como por su parte propone la sociocrítica (Cros, 1993) – actúa como un fuerte dispositivo de control y de colonización de las lenguas, los imaginarios y, en nuestros días, de los espacios virtuales. Por ello los estudios tendientes a generar decolonización asumen los residuos del pasado colonial buscando comprender las transformaciones dinámicas producidas en las culturas en conflicto, de hecho en las subjetividades, a través de cada proceso en su localización.
10El funcionamiento de esta matriz incluye las relaciones de género, tal como lo señala Stuart Hall: “Para los estudios culturales (además de para muchos otros proyectos teóricos), la intervención del feminismo fue específica y decisiva. Fue rupturista” [2000 (1992) : 18]10. Sin embargo, la validación del lugar de enunciación de género dentro de la perspectiva de la matriz/situación colonial no aparece en particular dentro de los desarrollos operados en la teoriá crítica desde América Latina que pone énfasis, en cambio, en la diferencia racial y de clase:
En el contexto de la colonialidad del poder, las poblaciones dominadas de todas las nuevas identidades fueron también sometidas a la hegemonía del eurocentrismo como manera de conocer, sobre todo en la medida en que algunos de sus sectores pudieron aprender la letra de los dominadores. Así, con el tiempo largo de la colonialidad, que aún no termina, esas poblaciones (india y negra) fueron atrapadas entre el patrón epistemológico aborigen y el patrón eurocéntrico que, además, se fue encausando como racionalidad instrumental o tecnocrática, en particular respecto de las relaciones sociales de poder y en las relaciones con el entorno. (Quijano, 1999: 104)11.
11Dentro de los desarrollos localizados en otros espacios geopolíticos como la India, en cambio – y particularmente en los estudios subalternos y los estudios culturales –, si bien tardan en ser validados, finalmente alcanzan reconocimiento. Hall lo enuncia con acentuación autocrítica:
Como hombres buenos y transformados abríamos la puerta a los estudios feministas. Pero, finalmente, cuando irrumpieron a través de la ventana, hasta la más insospechada resistencia emergió a la superficie: el poder patriarcal completamente consolidado que creía que había renegado de si mismo [...] Sin embargo, cuando llegamos al asunto de la lista de lecturas... ahí es donde descubrí realmente la naturaleza del poder basado en el género [...] Hablar de renunciar al poder es una experiencia radicalmente diferente de la de ser silenciado... (Op. cit. : 20)12.
12Este particular señalamiento del jamaiquino, esta diferencia radical entre la práctica discursiva propia de la academia inclusiva y la práctica social, excluyente, se constata al realizar un rápido recorrido a través de los índices de las revistas especializadas que se orientan a los estudios latinoamericanos. Si bien las firmas de mujeres en estas publicaciones colectivas se han incrementado en el tiempo hasta casi igualar a las masculinas y de que muchas de ellas son organizadas y/o coordinadas por mujeres, los estudios específicos relacionados con las formas a través de las que las representaciones del género intervienen en las distintas instancias del proceso de formación de las subjetividades, siguen siendo escasos13. No refiero a publicaciones que provienen de la "minoría” del género del mismo modo que las hay sobre las minorías étnicas, sino a aquellas en las que las problematizaciones tienen como finalidad la generación de una epistemología “otra”14. Se trata de una diferencia hacia dentro de la situación colonial equiparable a la que impone el pensamiento único de la razón occidental.
13Sin embargo y a pesar de ello, la ruptura que produjo la irrupción de la crítica de género en los desarrollos del pensamiento alternativo fue decisiva, porque es precisamente esa presencia la que hizo posible el definitivo quiebre del “paradigma patriarcal” en tanto "modelo de invisibilización” como sostiene M.L. Femenías (2004)15. Los efectos de la crítica de género fueron muchos y abarcan distintos niveles de funcionamiento: produjo una fuerte revulsión teórica haciendo evidente la relación de las prácticas teóricas con las prácticas sociales, violentando en forma directa los límites del objeto de estudio construido por la matriz patriarcal. Esa perspectiva “otra” (desde esta diferencia) incluye el estudio de lo privado junto a lo público como espacios simultáneos y simétricos de generación de poder y, en consecuencia, de las invisibilizaciones y silenciamientos recaídos sobre una parcialidad del género, por lo que aparecen también las cuestiones directamente vinculadas con la sexualidad y con las subjetividades y su representación. Se trata, en síntesis, "de descolonizar el canon del patriarcado, de reapropiarlo y reescribir las culturas restaurando sus silencios y las políticas y la lucha por el poder..." (I. Zavala 1993: 28)16. Así significó una nueva manera de desestabilizar las ideas y prácticas de las relaciones instituidas de /superioridad/vs./inferioridad/ entre los géneros tanto como la que se verifica entre /dominadores/y/dominados/ en las relaciones raciales y de clase.
14De este modo, la crítica de género se inscribe por derecho propio en el proyecto de decolonización de los imaginarios y de los lenguajes, al pasar de un discurso combativo y de defensa de los “derechos de la mujer” en tanto minoría y de tipo sexista – cuando no esencialista -17, a uno participativo en la construcción de un paradigma "otro” del que naturalizó la matriz colonial y que incluye – según se vio – la matriz patriarcal. Por lo tanto, no se trata en nuestro estudio del género sexual del productor de los discursos sino del relevo – por hombres y/o mujeres – del funcionamiento de las representaciones en y por los distintos tipos de discurso que circulan en las sucesivas instancias de formación de las subjetividades colectivas, buscando en aquellos su productividad social.
15Esta manera de concebir la construcción del imaginario por las representaciones que engendra y pone en funcionamiento la discursividad, implica sostener que existe una forma de relación inseparable entre los discursos y la sociedad, en tanto la incidencia de ésta en la elaboración de sentidos es determinante en los dos momentos subjetivos del proceso: la producción y la recepción. Se genera así un juego de relaciones semánticas interactivas en las que lo que se quiere decir en un momento dado – sostenido en las formaciones sociales propias de él – no es necesariamente homólogo a lo que se interpreta – en otro momento y/o lugar dado, en otra formación social distinta de aquella. Este presupuesto trae una consecuencia de fundamental importancia para la finalidad que perseguimos : en el juego interactivo intervienen manipulaciones socio-discursivas que no son sólo el resultado de características internas al discurso, sino de las que se producen entre éste y las relaciones sociales que lo engendran (cf. Gros, 1995 y Costa – Mozejko, 2001).
16Por lo tanto, la formación de sentido tiene también una doble dimensión: es siempre y definidamente social y se produce en una dinámica procesual continua; ambas – por eso mismo- íntimamente vinculadas al lugar de su inserción (tanto de producción como de recepción), en el convencimiento de que no hay posibilidad de significación sin localización y que ésta es siempre, primero, aquella desde la cual se enuncia, se es enunciado o se interpreta. Desde la perspectiva del pensamiento crítico que acá se busca construir,
el discurso genérico es un constructo o construcción cultural histórica, de la que la inscripción de género sexual (el discurso genérico o sexuado) es una forma de representación [...] realizada con la ayuda de la palabra y que está íntimamente ligada a la formación de identidades e identificaciones colectivas (Zavala, 1993: 35)18.
17Como insiste S. Mattalia leyendo a Teresa de la Parra: “No se trata de incluir a las mujeres en la historia, ni de rescatar o reconocer sus aportaciones, sino de elaborar nuevas miradas y modos de hacer la historia" (2003 : 162)19.
Situación de raza, instancia de género
18La diferencia que se opera desde la matriz colonial constitutiva produce su naturalización modelando el funcionamiento de las representaciones que, de manera explícita o no, construyen al otro femenino con perfiles similares a los de la diferencia étnica; por ello racismo y sexismo comparten un conjunto importante de rasgos comunes inscriptos estructuralmente en la cultura occidental y extendidos hoy a dimensión planetaria. Localizada en el espacio geocultural de nuestro interés [l]a idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América. Quizás se originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos (Quijano, 2000 : 202)20.
19Se trata, por lo tanto, del establecimiento de una forma de poder en relación con el otro étnicamente marcado. Desde aquí es posible afirmar – analógicamente pues estamos lejos de sostener homogeneidades absolutas – que la formación de la(s) representación(es) de género responden a una construcción de la diferencia, entendida como un patrón de relaciones de poder históricamente necesarias y permanentes a partir de un estatuto biológico y cultural fuertemente consolidado. Algunos rasgos constitutivos de esa matriz se definen como "núcleos duros” de la cultura, con permanencia en las construcciones más sobresalientes del imaginario moderno y ton vigencia hasta la segunda mitad del s. XX : la mujer, del mismo modo que el varón negro o indígena, queda definida por su ingenuidad, su incapacidad para el razonamiento y las actividades superiores de la abstracción y la producción de conocimiento ; tienden ton particular similitud a la lascivia (o la provocan) y son percibidos como objetos de uso (productores de plusvalía económica los unos, de reproducción de la especie las otras), incapaces de construir autónomamente sus subjetividades y de ejercer roles públicos de autoridad y de poder.
20Estos rasgos, evidentes en las prácticas más domésticas de la vida cotidiana, se sostienen en la estructura de la organización social según la que se define una clara división de la fuerza del trabajo tomo estrategia para poner en práctica una diferencialita remunerativa (mano de obra barata de negros, indios y ahora también orientales incluyendo en todos los tasos, aún dentro de la misma etnia blanca, a las mujeres). Tal cuestión en el orden del género se releva en la invisibilización social del espacio de trabajo doméstico ya sea que se realice por la mujer-ama-de-tasa o por otras contratadas para tal finalidad, ambas vinculadas por el rasgo común de la servidumbre:
La ideología patriarcal del espacio-tiempo doméstico tiende, de hecho, a influir sobre la subordinación de la mujer en el mercado de trabajo, siendo adoptada tanto por el capital en el espacio-tiempo de la producción, como por el Estado en el espacio-tiempo de la ciudadanía que la institucionaliza, en el campo del derecho penal, del derecho de familia y de la seguridad social (B. de Sousa Santos, 1998 : 396-397).
21Estos potos rasgos, entre muchos otros, conforman una zona de inclusión en las formaciones sociales entre género y raza que el discurso crítico descolonizador advierte y señala, en textos de diverso tipo, ya sean éstos estéticos, jurídicos, filosóficos o periodísticos21. No se trata, como ya se dijo, de la puesta en texto de o por voces exclusivamente femeninas que hablan desde la defensa del propio género, sino desde la lectura decolonizadora de una crítica que diseña los procedimientos por los cuales se configuraron representaciones sociales altamente naturalizadas por la cultura.
22Tal vínculo entre situación de raza e instancia de género es diversamente percibida particularmente desde una poética que señala, muy generalmente en el nivel no-consciente, tal naturalización22. Aproximo para ello -y no azarosamente por su lugar de producción y circulación – un libro de poemas, Blues del Contraolvido23, para internarme solamente en el sendero que abre su titulación pues en el espacio poético se inscribe una voz y un cuerpo de mujer, cuerpo-hembra, que imprime su huella genérica desde la asunción de su diferencia percibida en relación de complementariedad ton el otro masculino y no como una nueva hegemonía identitaria. Aquí acontece la escritura bajo su identificación con los "blues”, esas canciones moduladas en el ritmo del lamento, de la que se apropia en identidad de marginalidades para señalar los silencios, los rumores, los cuchicheos de los "cuartos de atrás” destinados a la costura de las mujeres y a las tareas de los esclavos, – cuando no a la iniciación sexual de los adolescentes de la casa con las siervas – en el cuidado de la ropa blanca, de los niños, del sollozo acallado en las almohadas.
23En el cuerpo poético la identificación con la melodía inventada por los negros es expresión de una marginalidad concentrada en siglos de postración y negaciones, vehículo de la memoria – voluntad de "contraolvido” – que se instala diciéndolo desde el embrión de las carencias y de las exclusiones. Voz de los silencios – de lo negro, de lo hembra – busca ingresar al canon literario para ocupar, desde su otredad complementaria, el espacio denegado. La forma poética da cuenta así, como en muchos otros casos, de la innegable diferencia institucionalizada por la cultura occidental al localizar en un lugar similar de exclusión – parcialmente compartida – a negros, indios y mujeres sustentada en distinciones validadas como "naturales”.
Cuerpo(s): “naturaleza” vs. “cultura”
24Es precisamente por estos procedimientos de “naturalización" que se construye el diseño, altamente canonizado, que propone para América Latina un perfil antropomórfico excluyentemente femenino24, entendiendo por tal los valores de la irracionalidad, la pasividad y la reproducción de la especie (“naturaleza-barbarie”) claramente establecidos a partir de su relación binaria y opositiva a las del varón : racionalidad, acción y producción de bienes ("cultura-civilización”), Instalada así esta relación jerárquica de desigualdad intergenérica se hace posible la dominación y la adjudicación de una identidad negativa, anulando roda posibilidad de dar forma a una diferencia simétrica que haga posible la necesaria complementariedad sostenida en el dialogismo.
Este dualismo – sostiene A. Quijano – no afectó solamente a las relaciones raciales de dominación, sino también a las más antiguas, las relaciones sexuales de dominación. En adelante, el lugar de las mujeres, muy en especial el de las mujeres de las razas inferiores, quedó estereo-tipado junto con el resto de los cuerpos, y tanto más inferiores fueran sus razas, tanto más cerca de la naturaleza o directamente, en el caso de las esclavas negras, dentro de la naturaleza (2000 : 225)25.
25El espacio que se abre desde esta opción supone la actualización del proceso por el que el pensamiento de la modernidad configura el horizonte histórico – y por lo tanto político- que dio forma a la representación identificatoria/mujer-cuerpo tierra (naturaleza)/ privilegiada particularmente a partir del canon instaurado por la retórica de lo "real maravilloso", tal como destaca I. López al estudiar el proyecto intelectual – contradictorio y fronterizo- de A. Carpentier26 :
Se construye de esta forma la imagen de la pasividad femenina frente a la actividad del hombre que, a su vez, se conecta con una representación del espacio vacío: la "tierra virgen” que espera la llegada del hombre para ser "fecundada”, habitada, trabajada, en fin “civilizada”. La mujer es tierra y naturaleza contrariamente al hombre que conjuga la acción y el mundo de la cultura.
La posesión implica subordinación. Rosario acepta las decisiones del hombre y acata sus órdenes sin cuestionarlas, con resonancia bíblica: “Agarra su hato y sigue al varón sin preguntar más” (180). Se llama a si misma Tu Mujer, lo rodea de cuidados y está atenta a su palabra. Este comportamiento se entiende como un deber ser, como algo inherente a su naturaleza que se ha perdido en el mundo occidental contemporáneo: "Aquí la hembra sirve al varón en el más noble sentido del término” (153). Esta solicitud en boca de Rosario genera en el narrador orgullo por su condición masculina, de donde convalida la práctica de la servidumbre (2006 : 126).
26Al mismo tiempo, tal representación idealizada de lo femenino de soporte marcadamente biológico y sexista se intersecta con la construcción cronológicamente anterior -también altamente neutralizada y neutralizadora- de la versión racial del mestizaje que viene -como advertí en otro momento (Palermo, 2005) – a aplacar con paños tibios las grandes contradicciones y desgarramientos todavía irresueltos de la realidad de América Latina y cuya emergencia se produce en el momento de la construcción de las nacionalidades. La “América mestiza” que frecuenta los discursos identitarios es un concepto de al menos dudosa validez puesto que, como advierte Cornejo Polar,
pese a su tradición y su prestigio, es el que falsifica de una manera más drástica la condición de nuestra cultura y nuestra literatura En efecto, lo que hace es ofrecer imágenes armónicas de lo que obviamente es desgajado y beligerante, proponiendo figuraciones que en el fondo sólo son pertinentes a quienes conviene imaginar nuestras sociedades como tersos y nada conflictivos espacios de convivencia... (1998 : 8)27.
27Tal figuración de la tierra como cuerpo de mujer mestiza y, al mismo tiempo, de madre nutricia espléndidamente diseñada por la perspectiva casi nostálgica carpenteriana – y repetida hasta el infinito por los más diversos tipos de discursos circulantes en el sudcontinente – da perdurabilidad al imaginario programado por el nativismo nacionalista. Este imaginario idealizado de la figura y el rol femeninos que colabora eficazmente para sostener el estatuto de colonialidad, forma parte de un pensamiento que no puede menos que distanciarse drásticamente de las formas de la vida cotidiana del presente a través de la migrancia de sujetos femeninos sujetados a un sistema de poder que demora en transformarse, aún cuando las condiciones históricas y políticas se hayan modificado significativamente, constatable en los discursos testimoniales que circulan hoy socialmente sostenidos en todo tipo de soportes : desde una perspectiva ya hasta cierto punto “descentrada", reaparece la relación de lo femenino con la naturaleza y, al mismo tiempo, la naturaleza de lo femenino ya no idealizado, ya no postulado bajo el doble y contradictorio discurso que por un lado descalifica la condición femenina para la producción de bienes y de conocimiento y, por el otro, exalta el rol productivo de la especie, el sólo cuerpo biológico dentro del cuerpo social.
De esclavas y siervas a ciudadanas rebeldes
28Tales representaciones -y a pesar de los más que importantes cambios acontecidos en el tiempo largo – mantienen vigentes muchos de sus núcleos fuertes en la construcción de los imaginarios a través del poder discursivo que se releva en los distintos registros textuales en este libro explorados, dentro del conjunto mayor de la cultura de occidente en tanto ésta sostiene el sistema de valores hegemónicamente naturalizado.
29Desde los juicios por hechicería y la escritura testamentaria hasta los registros testimoniales se pone en funcionamiento una estructura de poder que – originada en el irreductible dualismo cuerpo vs. alma identificado con los valores del mal y del bien, de lo inmanente y lo trascendente, la afectividad y la razón – naturaliza las relaciones genéricas de dominación, en analógica articulación con las raciales. Así las representaciones del cuerpo femenino, alternativamente demonizado y sublimado, constituye uno de los núcleos de mayor dominancia discursiva en el largo trayecto que – sólo con pretensión indicativa- acá se buscó revisar.
30El diseño de un cuerpo -individual y social – esclavizado y servil sujetado a consensos consuetudinarios se perfila en los distintos registros textuales, lo que pone a su vez en evidencia el rol central de la escritura – de la “ciudad letrada” – en la administración del poder discursivo que modela los imaginarios. La escritura, ya sea esta entendida en su soporte impreso o en los que la tecnología fue proveyendo en el tiempo como su complemento o sustitución (cine, T.V. cibernética) fue, es y sigue siendo clave en la reproducción, recreación o neutralización de la evidente desigualdad intergenérica.
31El análisis crítico permite reconocer el funcionamiento de las políticas de género y raza tal como se discursivizan en esos diversos registres en uso, en los que se diseña el rol y el lugar de lo femenino en las distintas instancias de las formaciones sociales, destacando en ellas les mecanismos de colonización lo que, al mismo tiempo, posibilita advertir los distintos grades de aceptación, reproducción o de resistencia y subversión que cada uno de ellos hace posible según el momento en que fueron producidos.
32El rol formador y normalizador del registre jurídico en el que prevalece un tipo de fórmate estandarizado formaliza, en su mismo protocole, la función disciplinaria e instituyente del funcionamiento social. El señalamiento realizado por las lecturas críticas hace posible desentrañar en los corpus estudiados la existencia subyacente de los discursos no-dichos pero cuya circulación – invisibilizada en el nivel del enunciado – es reconstruida por la lectura al poner en evidencia, precisamente, los huecos dejados por las voces ausentes, la no-presencia a la que fue/es relegada una parte sustantiva del cuerpo social pues, al obturar la presencia discursiva de uno de los agentes implicados en la situaciones pragmáticas (las herederas y/o enjuiciadas de carne y hueso), se da cuenta de la dimensión política por la que se niega existencia al real funcionamiento de la práctica social.
33Es en el siglo XIX cuando el registre periodístico, que contribuye eficazmente para la legitimación de las políticas regulativas y administrativas de la organización de las naciones – bajo su forma pretendidamente “democrática” –, participa activamente en la formación de los imaginarios de una ciudadanía excluyentemente masculina y blanca, en la que sólo de manera solapada – y precisamente por su escasa frecuencia- emergen algunos rasgos discursivos que permiten reconstruir algunas prácticas sociales en las que el otro femenino/no-blanco tiene ya alguna existencia. Es, al mismo tiempo, el registro que posibilita con mayor eficacia reconstruir las estrategias propias de la modernidad colonial del poder en el que se exhibe la mercantilización del cuerpo real de las mujeres en su doble sometimiento racial y genérico: se compra y se vende, engendra y reproduce, todo ello dentro de una moral social claramente prescriptiva.
34Si bien han transcurrido tres siglos y se han proclamado en occidente muchas libertades, entre ellas las de los esclavos y de la casi totalidad de las colonias europeas en América, en las prácticas sociales la transformación ha sido lenta y poco relevante: para las mujeres significó apenas – del mismo modo que para negros e indios- salir de la esclavitud para entrar en la servidumbre. Es el registre estético y muy especialmente el cinematográfico – por la intensidad de “penetración” que facilita la percepción de la imagen audiovisual – el que va abriendo el camino para el ingreso de una mirada "otra”, para la construcción del discurso crítico de la diferencia.
35El registre literario hace visible este cambio -con marcadas diferencias según les distintos momentos de producción – dando lugar a las voces de la resistencia y de la rebeldía junto con el proceso lento pero efectivo de transformación del rol de las mujeres en el paso de la estructura económica colonial a la propiamente capitalista. No se trata sólo de la apropiación por la escritura literaria – como práctica excluyente de la “ciudad letrada” – de la(s) voz (ces) del género y de la raza – aún cuando en el caso latinoamericano desde Mariátegui se pone ante los ojos la presencia del indio y no así la de la mujar –, sino de la puesta ante los ojos del funcionamiento naturalizado del funcionamiento hegemónico del discurso. Esta toma de posición es ejecutada generalmente por la escritura que va desde las últimas décadas del siglo XX la que es operada no excluyentemente por productores y/o editores femeninos.
36En nuestros días se despliega a través de la escritura literaria un complejo palimpsesto: desde la denuncia hasta el testimonio, formas que alcanzan a producir textos de un valor insoslayable para los procesos descolonizadores. De entre esa gran multiplicidad traigo la presencia de unas pocas páginas – en ficción de epístola –, en las que una voz de mujer desvela la experiencia de la maternidad poniendo en conflicto su sacralización como núcleo duro de la cultura28. La estrategia de apropiación del registre epistolar intimista con un uso discursivo que acentúa la actitud confesional – por otra parte el único permitido para las mujeres en el s. XIX y hasta avanzado el XX, resulta de alta pertinencia pues hace posible la puesta en texto de la resistencia, más aún, el desmantelamiento de uno de los valores más altamente prescriptivos del género: la sublimación de la maternidad.
37La escritura epistolar se asume a si misma como un medio liberador: "Por qué le confio sentimientos que no se puede revelar porque no deben existir?" (195) es el enunciado que cierra esta carta de la figura de ficción – Eduarda Mansilla – a un amigo distante y cómplice de la mirada femenina. Los sentimientos excluidos por el discurso social son aquellos provocados por las fuertes contradicciones que produce en las mujeres esa experiencia central para la vida social. La prescripción queda explicitada sin subterfugios retóricos:
¿Pero alguien comprende realmente, la que es parir, la que es tener un hijo? ; Cómo lo definiríamos si no nos adormecieran la necesidad y la costumbre, si no nos persuadiesen la santidad del matrimonio o los imperativos de la especie ? Un hijo, entonces, podría ser un invasor que devora y doblega el cuerpo donde se aloja, y lo adapta ciegamente a sus usos y apetitos. Un crecimiento anómalo y descontrolado del ser que era uno y se convierte en dos, transformado y monstruoso. Un extraño que asombra, captura, usurpa, ocupa. Fija a la madre en un lugar, la subordina a las obligaciones del cuidado, de ser en el ser, de cuerpo a cuerpo, de mezcladas materias. Y luego escapa abandona, libera y vacía. Si no nos habituamos desde niñas a la idea de que alguna vez concebiremos, ¿podríamos tolerarla? (193)
38Esta turbulencia afectiva, este encabalgamiento de rechazos e intolerancia entra inmediatamente en conflicto, en lucha (y la escritura opta – por eso mismo – por el horizonte del discurso bélico) con la autenticidad y la fuerza de un vínculo que va más allá de lo convencional, un vínculo de orden “natural” y no "naturalizado” porque – no obstante lo que queda testimoniado como experiencia de extrañamiento – busca, con una avidez animal, indiscutible, la preservación de la especie:
Un pacto ata mi vida con la suya. No morirá mientras yo viva [...] Lo obligo a aceptar el mundo, el aire que arremete los pulmones, los olores y los sabores, las luces y las sombras los cambios del día, los ciclos del tiempo, mi piel exterior -no ya mis entrañas –, el deseo y el miedo.
Lo obligo a vivir. (194)
39Este desvelamiento de las alianzas culturalmente legitimadas señala al cuerpo femenino como engendrador no sólo de vida sino de un orden social asentado en la conyugalidad y en su sacralidad, marcando el rol del género de manera absoluta. Dar hijos a Dios (la Iglesia), a la Patria en castidad, enlaza lo femenino con la dación, la entrega y el sacrificio a imagen y semejanza de María, la Madre de Jesús. Al moverse en esa dirección la escritura de la novela abre otras muchas dimensiones propias de la diferencia hegemónica: la mujer "reina” en el seno del hogar (el adentro y lo privado), en tanto el varón ocupa el espacio de lo público, es decir el espacio del afuera y lo político.
40Estas escrituras-lecturas cumplen un rol fundamental en la construcción de una perspectiva decolonizadora al reconstruir – con la eficacia propia del discurso estético- el largo proceso de formación de las representaciones de género en occidente desde la condición esclava hacia la denuncia rebelde.
Por una heterogeneidad radical
41La construcción de “nuevas miradas” para generar nuevos “modos de hacer la historia” que intentamos proponer desde la crítica de género en su articulación con la de raza, propone un elemento constitutivo y fundamental del paradigma de decolonización en América Latina. Para construir esa “mirada otra” se requiere de una nueva problematización acerca de las nociones de diferencia y de otredad con las que iniciamos nuestras reflexiones y que se postulan hacia dentro del discurso y de las prácticas propios de la instancia de género.
42En efecto: la diferencia en este terreno -como bien sintetiza M. Barret (1986) – viene siendo entendida tanto como una instancia teórica e ideológica como pragmática y, si bien se plantean de manera separada – cuando no antagónica – todas ellas se interconectan aunque pongan énfasis en uno de los aspectos señalados. Lo que interesó destacar es que el posicionamiento de género y la teorización sobre él engendra conflictos similares a los que operan en el terreno de la diferencia colonial, desde el momento en que se producen contradicciones semejantes. Así, la generación de una perspectiva hegemónica hacia dentro, funciona a la manera de un “colonialismo interior al género” al borrar los conflictos provenientes de las instancias de clase y de raza porque se habla desde la única voz del feminismo blanco. Esto lleva implícito el hecho de que dentro de la "otredad” de género se construyen nuevas "otredades” sostenidas en valores ya no genéricos sino en vinculación con el paradigma más general de la sujeción dependiente, como reitera A. Quijano para ésta:
De este patrón de poder, configurado sobre esas bases, rasgos y tendencias de movimiento y desenvolvimiento histórico y de sus aplicaciones a largo plazo, es lo que da cuenta el concepto de ‘colonialidad del poder’ [...] que implica, necesariamente, la dependencia histórico-estructural...
Las culturas dominadas serían impedidas de objetivar de modo autónomo sus propias imágenes, símbolos y experiencias subjetivas, es decir, con sus propios patrones de expresión [...] Sin esa libertad de objetivación formal ninguna experiencia cultural puede desarrollarse. (Quijano, 1999, 10L104)29.
43Desde acá, la representación de la imagen femenina en y por la cultura queda subsumida a lo que la matriz patriarcal configuró históricamente para ella; otro tanto acontece desde la configuración hegemónica de un feminismo que fusiona en una representación única la múltiple alteridad – la radical heterogeneidad – de su propia diferencia (Oyarzún, 1996), como una exigencia de lo real y no sólo como objeto de estudio. Tal alteridad exige ser reconocida como una presencia múltiple emergente en cada localización geopolítica con sus propias articulaciones históricas, vinculada internamente de manera discontinua y dando cuenta de su propia conflictividad. No se trata solamente de una heterogeneidad estructural sostenida en similaridades y en elementos coetáneos, sino de formaciones sociales en las que la transformación de las subjetividades no se produce de manera uniforme sino que, al proceder de múltiples factores de diferenciación, no responde tampoco a un ritmo continuo en el orden del “progreso” sino a múltiples y diferentes tipos de ruptura. Sin embargo y en contrario, el proceso de homogenización del imaginario en el orden del funcionamiento de la cultura se realizó por la negación generalizada de la participación activa de uno de los géneros en las prácticas sociales, no dando lugar a una real democratización de las relaciones – sociales, políticas, interpersonales – sino produciendo su minusvaloración cuando no su exclusión.
44Nuestra tesis, por lo tanto, se orienta a señalar que el conocimiento del otro, su aceptación como otro y, por lo tanto, su validación en simetría, se encuentra directamente vinculado a una serié de dispositivos sociales que predeterminan sus características como un otro diferente al sujeto que conoce ; ello sólo acontece si se da lugar a la puesta en acto de lo que denominaríamos el conocimiento de sí emergente de la heterogénea construcción de un sujeto social efectivamente múltiple y complejo. Ello significa que el "otro femenino”, para ser representado como tal, requiere se incorpore en él la heteronomía producto de las diferencias internas e históricas de clases y de etnias, diferencias señaladas por una multiplicidad de intereses, experiencias y necesidades, aun cuando rnuchas de ellas alcancen, en el piano teórico, cierta homogeneidad conceptual. Coincido, por lo tanto, con N. Richards (1996) cuando, al exponer contrastivamente los posicionamientos esencialistas y textualistas, afirma una
(d) efensa [...] de los residuos heterogéneos que no son nunca enteramente sintetizables ni formalizables por la teoría porque su materia – tumultuosamente compuesta de alteridad y negatividad- desborda la armadura lógica de la razón categorial’’. (736)
45perspectiva construida desde una concepción de la diferencia de base dialógica o relacional que, con actitud bajtiniana, se orienta hacia la persecución de organizaciones sociogenéricas de simetría pues es la dialogía lo que posibilita articular la dimensión política de las prácticas sociales.
46Se propone, de este modo, romper con la relación jerarquizada de desigualdad genérica que, por sí misma, conlleva una situación de dominación, propia de las formaciones coloniales y que traen consigo otros de los factores constitutivos de esa matriz:
La situación colonial se estructura también a través de todo un conjunto de coerciones a la vez simbólicas y físicas; engendra o reactiva discursos sobre la “belleza”, la “raza”, la “civilización”, la "naturaleza humana”, la “predestinación”, la "barbarie”, la "cultura”, el "cuerpo", el "olor", etc. Y, en fin, provisoriamente, la situación colonial produce simplificaciones, reducciones, semi-verdades, confusiones, fantasmagorías que podrían alguna vez orientarse a describir las trayectorias por las que nos limitan al periodo colonial sino, desde nuestro punto de vista, continúan produciéndose y, por lo tanto, informando sobre algunos de nuestros comportamientos, actitudes, certezas, creencias, de nuestras fermosas fascinaciones, etc. (Lavou Zoungbo, 2000)30.
47Esas fermosas fascinaciones con las que el discurso justifica y sublima las marginalidades pueden irse desmontanto en la medida en que el pensamiento crítico asuma un rol central orientado a señalar y poner en evidencia los discursos que reproducen, recrean o violentan las estructuras inveteradas de la diferencia y la otredad.
48Creemos, así, no haber perdido el rumbo de nuestra búsqueda especulativa. El camino recorrido ha sido lento y requiere de muchas nuevas navegaciones para escribir la contra-historia del patriarcado, función crítica impostergable para todos los registros entre los que selecciono, para cerrar estas especulaciones, su puesta en acto por el discurso poético:
En la oscuridad de los orígenes
Siameses en la cueva de Madre
en su matriz sin tiempo
Panes mutuos las bocas común vino las sangres
de nosotros manaba el denso paraíso
Alternativamente macho y hembra
de quién esa holutoria creciente entre las piernas
de quién su madreperla su corola deseante
Afuera la ley del Padre
su mentirosa claridad fundando diferencias
su sombrío bisonte agrietando lo Uno
al corazón andrógino volviendo
este doble sollozo de cuerpos discontinuos31.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
Barret, Michèle, “Some differents meanings of the concept of‘différence’. Feminist theory and the concept of ideology”, en Meelse and Parker, The Différence Criticism. Feminist and Critical Theory, Amsterdam : J. Benjamins Publ., 1986 : 37-48.
Castro-Gómez, Santiago, “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”, en Lander, E., La colonialidad del saber, eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas, Bs. Aires: CLACSO- UNESCO, 2000: 145-162.
Castro-Gómez, S., y Mendieta, S. (coord.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México: Univ. of San Francisco, 1998.
Castro-Gómez, S., “Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón”, en Castro-Gómez y Mendieta, cit.: 169-205.
10.5195/REVIBEROAMER.1997.6197 :Cornejo Polar, Antonio, “Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas. Apuntes”, Rev. de Crítica Literaria Latinoamericana, XXIV, 47, Lima-Berkeley, 1° de set., 1998: 7-11.
Cros, Edmond, D’un sujet à l’Autre : Sociocritique et Psychanalyse, Montpellier : Ed. du C.E.R.S., Etudes sociocritiques, 1993 (Version en español : Bs. As. : Corregidor, 1997).
De Souza Santos, Buenaventura, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad, Bogotá: Ediciones Uniandes, 1998.
Femenías, María Luisa, “Lectura excéntrica y cambio de paradigma: des-invisibilización de los a-priori históricos de género”, en Imprevue, 1 & 2, 2004: 207-226.
Hall, Stuart, “los estudios culturales y sus legados teóricos”, en la Revista de Comunicación Voces y Culturas, n° 16, 2° semestre (traducción del mismo artículo publicado en 1996), 2000: 9-28.
Lander, E., La colonialidad del saber, eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas, Bs. Aires : CLACSO – UNESCO, 2000 : 145-162.
Lavou Zoungbo, Victorien, “À propos du ‘Sujet Colonial’ à partir d’une expérience pratique des formes de représentation du Noir dans les discours latino-americains”, ponencia presentada en el Congreso Extraordinario del Institut International de Sociocritique, Guadalajara, México, octubre, 2000.
Lienhadt, Martín, “Voces marginadas y poder discursivo en América Latina”, en revista Iberoamericana, LXVI, n° 193, 2000: 785-798.
López, Irene, “Canon literario y representación de la mujer. A propósito de Los Pasos Perdidos de A. Carpentier” en Palermo (coord.) 2006: 121-137.
10.31819/9783865278067 :Mattalía, Sonia, Máscaras suele vestir. Pasión y revuelta: escrituras de mujeres en América Latina, Madrid-Frankfurt: Iberoamericaa – Vervuert, 2003
Mignolo, Walter, “Globalization, Civilization Processes and the Relocation of Languages and Cultures”, en Jameson and M. Mihoshi cds, The Cultures of Globalization, Durham : Duke U.P. : 1998 : 32-54. (Versión en español en Castro-Gómez, Guardiola Rivera y Millán de Benavidez (Ed.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Centre Ed. Javeriano: 1999: 55-74.
Mignolo, Walter (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el de bate intelectual contemporáneo, Bs. Aires, Signos, 2001.
Mignolo, Walter, Local Théories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowlodges and Borther Thinking, Princeton Univ. Press. Versión es español, Ed. Akal, 2003.
Novoa Viñán, Patricio, “La Matriz Colonial, los Movimientos Sociales y los Silencios de la Modernidad”, en: Walsh, Catherine (editora). Pensamiento crítico y matriz colonial. Reflexiones latinoamericanas, Quito: Univ. Andina Simón Bolívar, 2005.
Oyarzúm, Kemy, “Literaturas heterogéneas y dialogismo genérico-sexual”, en Mazzotti y Cevallos Aguilar (coord.), Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar, Philadelphia : Asociación Internacional de Peruanistas, 1996 : 81-100.
Palermo, Zulma, “Para una descolonización del conocimiento: Cornejo Polar y la noción de “totalidad contradictoria”, Silabario, año V, n° 5, 2002: 35-46.
Palermo, Zulma, Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina, Córdoba: Alción Editora, 2005.
Palermo, Zulma (Coord.), Cuerpo(s) de Mujer. Representaciones simbólicas y crítica cultural, Córdoba: Univ. Nac. de Salta – Ferreryra Ed., 2006.
Quijano, Aníbal, “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, en Castro Gómez, Guardiola Rivera y Benavidez, Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, Bogotá: Universidad Javeriana, Inst. Pensar, 1999.
Quijano, Ani’bal, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander. 2000: 201-246.
Quijano, Aníbal, “Colonialidad del poder, globalización y democracia”, en Tendencias Básicas de Nuestra Era, Caracas: Instituto de Altos Estudios Internacionales. Reproducido en Trayectorias, Revista de CCSS, México: Univ. Autonoma de Nuevo Leon, Mexico, Ano 4, nos 7/8, setiembre 2001-2002, pp. 58-91.
10.5195/REVIBEROAMER.1996.6256 :Richards, Nelly, “Feminismo, experiencia y representación”, en Revista Iberoamericana, vol. LXII, n° 176-177 (julio-diciembre), 1996: 733-734.
Ríos, A., Del Salto A.y Trigo, A, Los Estudios Culturales latinoamericanos hacia el s. XXI, Revista Iberoamericana LXIX, n° 203, 2003.
Serequeberhan, Tsnay, “La crítica al eurocentrismo y la práctica de la filosofía africana”, en Mignolo, 2001: 253-281.
Soriano, Michèle, “Rapports de genre et transgénéricité : le genre comme catégorie d’analyse”, en Imprévue, 1 & 2, GERS, Montpellier, 2004 : 245-272.
Williams, Raymond, Marxismo y literatura (traducción de Pablo di Masso), Barcelona: Ed. Península, 1997.
Zavala, Iris, “La formas y funciones de una teoría crítica feminista. Feminismo dialógico”, en Díaz-Diocaretz, Myriam y Zavala, Iris (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) I Teoria feminista: discursos y diferencia, Madrid: Anthropos, 1993.
Notes de bas de page
1 Este artículo es una reproducción reducida y parcialmente modificada del capitule "Inscripción de la crítica de género en procesos de descolonización" (Palermo [coord.] 2006: 237-265).
2 En nuestro case designamos así al acto semiótico que posibilita pensar alternativas descolonizadoras de les imaginarios desde y dentro de les conflictos que caracterizan a las cuestiones de género y no desde fuera de ellos.
3 Se entiende acá por tanto a la representación como una categoría política.
4 En mi interpretación, los estudios coloniales se encuentran a la base de los que se orientan a la reflexión sobre sus procesos en el tiempo, desde el momento en que buscan legitimar interpretaciones alternativas, hasta si se quiere subversivas del canon eurocéntrico, buscando la validación de las prácticas teóricas y críticas emergentes de las culturas excluidas.
5 Cabe aclarar que desde el lugar de enunciación de los estudios poscoloniales y subalternes desarrollados desde América Latina se discute tanto la idea de "descubrimiento" como la denominación que se adjudicara al continente.
6 El máximo discurso de saber, el filosófico construido por la ideología eurocéntrica, recibe también hoy apreciaciones críticas de distinta procedencia e iluminadoras para nuestra búsqueda. Dice Paul Nizan al respecto: "La Filosofía tiene esta misión universal, una misión basada en la suposición de que la mente guía al mundo. En consecuencia, ellos (los filósofos), piensan que están haciendo una gran acción para la especie terrestre a la cual pertenecen pues ellos son la mente de esta especie.
Ha llegado la hora de ponerlos bajo análisis, de preguntarles qué opinan sobre la guerra, el colonialismo, los adelantos en la industria, el amor, las variedades de muerte, el desempleo, la política, el suicidio, las fuerzas policiales, el aborto – en una palabra, todas las cosas que realmente ocupan las mentes de los habitantes del este planeta. Definitivamente ha llegado la hora de preguntarles en qué posición se ubican. Ya no debe permitírseles más que enloquezcan a la gente, que jueguen un doble juego". Cit. por Serequeberhan (2001).
7 "... el fenómeno del poder -según A. Quijano – se caracteriza como un tipo de relación social constituido por la co-presencia permanente de tres elementos : dominación, explotación y conflicto, que afecta a las cuatro áreas básicas de la existencia social y que es el resultado y la expresión de la disputa por su control : 1) el trabajo, sus recursos y sus productos ; 2) e/sexo, sus recursos y sus productos ; 3) la autoridad colectiva (o pública), sus recursos y sus productos ; 4) la subjetividad/intersubjetividad, sus recursos y sus productos [...] las relaciones de poder que se constituyen en la disputa por el control de tales áreas [...] no nacen ni se derivan las unas de las otras, pero no pueden existir [...] las unas sin las otras. Forman un complejo estructural cuyo carácter es siempre histórico y especifico [...] se trata siempre de un determinado patrón histórico de poder" (2001). [El destacado es mío].
8 Se trata de una nueva localización jerárquica de las culturas dominadas: no es sólo la ocupación territorial sino también un orden cronológico lo que define jerarquías: pueblos viejos (civilizados)/ pueblos nuevos (barbares). Los segundos están impelidos a encontrar "atajos" para alcanzar los estadios superiores de desarrollo de los "otros" y, en consecuencia, aceptar su modelos y su "magisterio" (cf. Mignolo, 1998).
9 "Colonialidad del poder es un concepto que da cuenta de uno de los elementos fundantes del actual patrón de poder, la clasificación social básica y universal de la población del planeta en torno a la idea de ’raza’. Esta idea y la clasificación social en ella fundada (o racista) fueron originadas hace 500 años junto con América, Europa y el capitalismo" (A. Quijano 2001).
10 El destacado es mio.
11 El mismo Quijano explicita: "La discriminación de’género’es, quizá, la más antigua en la historia de la especie. Pero en el actual patrón mundial de poder ha quedado subordinada a la colonialidad del poder. Y en tanto que sobre ella hay un prolongado debate y una inagotable literatura, aqui me parece necesario poner énfasis en la colonialidad específica del actual patrón de poder" (2001).
12 El destacado es mio.
13 Si se revisa, a manera de indiciadores, vgr. el Indice de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana Números 1 al 50 organizado por R. Kaliman (Latinoamericana Ed., 2003), en las secciones Clasificación Temática y Thesaurus Temático, se encuentra un solo artículo sobre feminismo, aún cuando en las secciones relativas a autores el número de nombres femeninos es muy alto. Al recorrer las páginas de una revista como Lengua y Literatura Mapuche editada por la Univ. de la Frontera (Chile) y órgano de difusión sobre estudios indígenas, no se advierte más que un indicador indirecto en un artículo sobre canciones de cuna. Otro tanto ocurre en estudios colectivos sobre la escritura colonial, como el n° 53 (2001) de la RCLL coordinado por E. Altuna. Hasta acá la referencia a la lectura crítica; en el orden de la producción teórica ocurre algo similar: entre las publicaciones de grupos que se orientan a dar curso a otras formas de conocimiento si bien se encuentran muchas firmas de mujeres, la problemática de género no es sino muy circunstancialmente abordada.
14 Veáse, vgr. volûmenes como el compilado por E. Lander (2000), por W. Mignolo (2001), por Castro-Gómez y Mendieta (1998), por Ríos, del Salto y Trigo (2003), entre los muchos aparecidos en los últimos años. Mignolo, uno de los pensadores que viene desarrollando en forma sostenida una reflexión desde las "fronteras", enuncia en el capítulo conclusivo de uno de sus últimos libros: "Me gustaría dedicar aquí un párrafo al desafío de la teoría feminista" (2003: 392). El destacado es mío.
15 Femenias, siguiendo a Kuhn en su caracterización de "paradigma", desarrolla un interesante argumente sobre el rol descolonizador a través de una lectura "otra" del relato construido por el patriarcado, analizando – desde Foucault- los procedimientos de control que tal ideología generó y naturalizó a través de la historia de occidente. Prefiero, sin embargo, la denominación "matriz" tal como proviene de la anatomía, privilegiando los semas "órgano en el cual se desarrolla un nuevo ser (la colonialidad] hasta el momento de su nacimiento y materna, generadora". Ello permite pensar la colonialidad como un valor que se gesta a si mismo con fuerte base reproductiva (cf. Novoa Viñán, op cit.).
16 Destacado en el texto citado.
17 Cf. A este respecto los estudios genealógicos de la teonía feminista que ofrecen M. Soriano (2004) e I. Zavala (1993).
18 Destacado en el texto citado.
19 El destacado es mío.
20 El destacado es mío.
21 Como testimonio de ello cf. los estudios incluidos en Palermo (Coord.) 2006.
22 La primera en destacar esta relación de similaridad es Simone de Beauvoir.
23 Poemario de Teresa Leonardi Herrán, Salta, 1991.
24 Fijar para siempre lo femenino en la imagen del cuerpo-naturaleza de América Latina como territorio virgen (símbolo premoderno de un espacio-tiempo no contaminado por la lógica discursiva de la cultura del signo) deshistoriza el significado político de las prácticas subalternas (femeninas, latinoamericanas) al negarles la posibilidad de realizar las operaciones de códigos que reinterpretan los signes de la cultura según nuevos – y rebeldes – contratos de significación (Richards, 1996: 737).
25 El destacado es mío.
26 Se trata del diseño por la letra -como polemiza Castro-Gómez- de "un mito que todavía nos asedia (y nos constituye) sin quererlo: el mito de la "América mágica" ; la idea del autoctonismo, de la recuperación de las raíces, de la identificación con lo telúrico, de lo real-maravilloso, de la "raza cósmica", del pobre y el subalterno como portadores impolutos de la verdad" (1998 : 202).
27 V. Lavou Zoungbo, analizando el problema racial en Mexico, sostiene también que "La figura del mestizo no es sintética ni consensual o al menos no le es más que política o ideológicamente. Por el contrario, podría verse alli la confirmación de una nueva racialización de la formación social mexicana. La figura del mestizo relega a Indios, Negros. Coolies al margen de la historia, a los márgenes de los imaginarios sociales; viene a constituir una mediación indispensable hacia el devenir blanco o más blanco (los mestizos-pardos, por ejemplo) y no hacia una supuesta Raza Cósmica (Guadalajara, 2000). [La traducción del francés es mia].
28 Refiero al Cap. XIII de la novela Una Mujer de Fin de Silgo de María Rosa Lojo, Bs. Aires : Planeta, 1999.
29 El destacado es mío.
30 La traducción del francés es mía.
31 Del libro El Corazón Tatuado, de Teresa Leonardi e Herrán, Salta, 1990.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009