El Tribunal del Demonio
p. 327-334
Texte intégral
1 El Tribunal del Demonio 1, es una obra dramatúrgica de Ricardo Pérez Quitt; es una transcripción directa de la poco conocida Epístola exhortatoria para que los curas no asistan a las comedias, decreto escrito por el obispo de Puebla Juan de Palafox y Mendoza2 en el año de 1644. La Epístola original comprende X capítulos en sus 45 apartados y sólo ha sido publicada íntegra, en Madrid en 1655 y 1672 y posteriormente por un investigador norteamericano, Harvey L. Johnson que se interesó por difundirla en 1946.
2Este ensayo se interesa por el contenido de la Epístola y trata de explicar este acto supremo de censura que se opone sin duda alguna a las prácticas teatrales muy usuales durante el siglo de la evangelización. Efectivamente, en la época virreinal, Puebla de los Angeles era considerada como el segundo centro cultural de la Nueva España después de la ciudad de México. La celebración de eventos religiosos se hacía por medio de procesiones pero también de obras dramáticas que solían presentarse al finalizar la misa, a la puerta de la catedral, delante del Santísimo Sacramento. Según consta en las actas del Cabildo de Puebla de los Angeles, las representaciones profanas eran destinadas a dar divertimiento durante la fiesta del Corpus Christi. El Cabildo de la ciudad de Puebla nombraba de ordinario a dos o tres de sus regidores para atender a los pormenores de la fiesta del Misterio de la Eucaristía y hacer los arreglos con los empresarios de las compañías de cómicos. El ambiente para dichas festividades, en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de los Angeles, no podía ser más propicio, pues en tales días prevalecía el espíritu surgido de la contrarreforma, que originó esta religiosidad activa, de tan notable influencia en la solemnización de las fiestas patrocinadas por la Iglesia3. Sin embargo, tales festividades no gozaban del apoyo de todas las autoridades eclesiásticas y el señor obispo don Juan de Palafox y Mendoza, hasta se sentía ofendido por la asistencia de curas y beneficiarios a los espectáculos de teatro. Los archivos son bastante explícitos en cuanto al conflicto que opuso a Juan de Palafox y Mendoza y el Cabildo de Puebla. El año de 1644 marcaba precisamente el centenario de la celebración en Puebla de las fiestas del Corpus, y para festejar tal conmemoración, el cabildo convocó una junta en la que fue propuesto que se invitase al Ilustrísimo Señor don Juan de Palafox y Mendoza (que tomó posesión de la diócesis de Puebla, en 1640) y a su Cabildo Eclesiástico. La respuesta de la máxima autoridad espiritual de Puebla cayó como sentencia irrevocable: el obispo, contrariamente a sus predecesores, rechazó el convite para sí y su cabildo, por parecerle las representaciones dramáticas una distracción repugnante. El rechazo se emparejaba con una proscripción del recinto sagrado de la iglesia como espacio de representación. Los regidores no hicieron caso de la negativa del Obispo y decidieron mantener la representación de las comedias en las fiestas del Corpus, como siempre4.
3A raíz de esto, Juan de Palafox y Mendoza escribe su Epístola exhortatoria a los curas y beneficiarios de la Puebla de los Angeles en la que asienta que los curas y sacerdotes no vayan a las comedias ni se hallen en los tules, término mexicano para designar los juegos prohibidos. La primera escena de la obra presenta a Juan de Palafox y Mendoza con vestido de obispo, sale de una pequeña capilla a tocar la campana para congregar a su grey. Se coloca los tocados propios de su jerarquía y hace las señales convenientes para empezar el rito. Desde un principio, explica el motivo de su llamamiento y pide la adhesión de sus súbditos: « Para el mismo reconocimiento de nuestras debilidades, los he congregado para que juntos acatemos una epístola que he decretado para refrenar nuestro espíritu en el perverso gozo de las representaciones. »5 El casi monólogo que sigue es una condena tajante de las comedias y de los histriones y su prohibición concierne tanto a los seglares como a los eclesiásticos.
4En su obra, El tribunal del demonio, Ricardo Pérez Quitt « esboza una caricatura de los enemigos de la razón, pues se necesita serlo para obrar de la forma en que Palafox y Mendoza vitupera, para reprobar ésta y otras expresiones estéticas, por miedo al avance de la inteligencia y del libre albedrío »6. Ante Palafox y Mendoza, aparecen el demonio y San Francisco de Asís para tornar la acción en continua sátira de la Sinrazón erigida en juez.
5A continuación cito algunos fragmentos de la Epístola palafoxiana, tal como la transcribió Ricardo Pérez Quitt en El tribunal del demonio:
Creen algunos que Dios es rígido con sus siervos y que no los deja alentar y esto es engaño. Como vemos en este lugar y en todas las santas religiones gobernadas, tenemos horas y tiempos dedicados para alivio del continuo trabajo de su penitente vida, que llaman recreaciones. A mí me notan demasiado rígido en mis dictámenes, pero no me precio de tal ni deseo que dejen los sacerdotes de tener sus lícitos y decentes entretenimientos. Solamente prohíbo los que juzgo que no son convenientes para el estado sacerdotal, en especial, los espectáculos públicos que especificaré más adelante en el decreto que hoy he firmado y deberá cumplirse so pena de veinte pesos oro a quien lo desacate, además de perder la gracia de la salvación en nuestro Señor Jesucristo. Por lo tanto, ¡vedo y prohíbo el asistir y representar comedias!
En asistir a las comedias los eclesiásticos prohibimos del todo, porque las comedias son la peste de la República, el fuego de la virtud, el cebo de la sensualidad, el tribunal del demonio, el consistorio del vicio, el seminario de los pecados más escandalosos, hijos de la idolatría y gentílica ceguedad, que con estos calificativos y otros más infames los definen los santos en sus tratados. San Tertuliano escribió el primer verso de los Salmos precisamente contra esta peste: « Oh, bienaventurado el varón que no fue a la congregación de los impíos ni al camino de los pecadores, ni se sienta en la cátedra de la pestilencia.
6Para Palafox, « las comedias son un seminario de pasiones donde sale la crueldad embravecida, la sensualidad abrasada, la maldad instruida para cometer pecados. ¿Qué cosa hay en las comedias que sea de piedad y religión? Sólo vemos a hombres enamorando, a mujeres engañando, a los perversos aconsejando y disponiendo los pecados » y llámase justamente la comedia camino de pecadores, pues de la manera que la oración, la disciplina, el ayuno, lo es de los justos y de los sacerdotes, porque los contiene, los refrena, los humilla, los sujeta a la voluntad de Dios; así las comedias por lo contrario, desenfrenan todos los apetitos sensuales, allí bebe su veneno el alma y sale inflamada del mal. En las comedias se recrean y se relajan los sentidos, allí se deleitan las potencias y cobran fuerza los vicios contra lo bueno y hay una propensión relajadísima a lo malo.
7Y así justamente, el Espíritu Santo, en el mismo lugar del libro bíblico, las llama también cátedra de la pestilencia. Porque sin duda la comedia es cátedra en donde se enseñan las maldades, en donde a la casada le advierten cómo engañar al marido, a la doncella cómo entregarse al amante, y de qué manera se harán sin pena los adulterios; cómo se rendirán al vicio las voluntades. ¡Cátedra de pestilencia, donde se enseña a pecar y a ofender a Dios con toda destreza y arte! Y así las condena San Cipriano: « Que no vea en una misma sala de comedias a sacerdotes del Señor con sacerdotes de Belial ».
8Para el obispo Palafox, no sólo el ver las comedias en las calles sino el entrar en los teatros se tiene como afrenta entre los cristianos, porque se juzga por « lugar impúdico, infame y vil. Teatro en donde tiene su magisterio el demonio.... »
9Consideraba el obispo Palafox que, cualquier ayuda económica que brindara algún cristiano a los cómicos era un pecado ya que eso fomentaba los vicios, las comedias de la época eran « todas son veneno que ofrece el deleite del alma, llevando tan dulcemente a lo malo y con tantos sainetes, conceptos, bailes, gracejos y sensualidad que obran poderosamente ». Condenaba asimismo la práctica de llevar los espectáculos a los templos porque el ruido, las risas desordenadas, los indecentes movimientos de los bailes, la música eran una profanación intolerable, estando juntos los dos sexos en aquel lugar sagrado y no separados como en el teatro público.
10Así habló Palafox y Mendoza en su epístola exhortatoria para impugnar el teatro y los histriones. Apasionado adversario de las representaciones y los comediantes, se mostró muy duro en la censura y su desaprobación a las comedias, evidentemente inspirado en varios padres que escribieron ensayos muy contrarios al teatro, (en especial el autor jesuíta Hurtado de Mendoza), que las nombraban: la peste de la república, el cebo de la sensualidad, el tribunal del demonio. Para apoyar su tesis se sirvió de lo dicho por ciertos padres en sus tratados como los de san Tertulio que sentenció: « Apartémonos del teatro los cristianos por ser el consistorio y tribunal de las deshonestidades donde sólo es bueno lo que en todas partes es malo, porque el adulterio que en todas plazas se castiga, allí se alaba; los hurtos que en todas partes se evitan allí con eminencia se enseñan; los amores que en todas partes se reprimen, allí se solicitan y aplauden; las traiciones que en todas partes se aborrecen, allí entretienen, divierten; las mentiras que en todas partes son feas, allí son apacibles y graciosas, finalmente lo que es delito en la calle, allí es magisterio y alabanza ». San Cipriano y San Crisóstomo, que con rara elocuencia y celo lo ponderan en sus homilías, San Agustín en sus sermones y confesiones donde refiere la miserable caída de su amigo Alipio, sólo por ir una vez a los espectáculos de comedias. Y porque en este tema escribió una rara erudición el docto y religioso padre Fray Lucas Uvadingo, que asentó con estilo elocuente ponderando que las comedias son la ruina de las almas. Volviéndose a los religiosos de su orden les dice: « ¡Oh, dolor! ¿decente lugar es a un penitente monja o fraile, un teatro? Tan ridículos parecen los religiosos oyendo, como los farsantes representando, pues los unos y los otros fingen; los religiosos con el hábito no se hacen frailes, ni tampoco lo son príncipes y reyes que hacen los farsantes, más picaros y libertinos si lo son ».
11Enorme contradicción – como lo subraya justamente Ricardo Pérez Quitt– de los infalibles santos que no alcanzan a negar que el teatro de evangelización fue un medio didáctico-audiovisual para arrancar de los « demonios » a los indios de las tierras del Nuevo-Mundo, exaltándolos a la purificación del alma mediante la representación de pasajes bíblicos: a este respecto, se puede citar los auto sacramentales siguientes: La caída de nuestros primeros padres, Adoración de los Reyes, El juicio final. Las representaciones tuvieron escenario ideal en las capillas abiertas de los patios amurallados de los conventos. Capillas abiertas como las de Tecamachalco, Huaquechula, Tochimilco, y bajo la misma égida religiosa, la Capilla abierta de Tlaxcala que viera representar El Coloquio de la nueva conversión y bautismo de los cuatro últimos Reyes de Tlaxcala en la Nueva España.
12Justamente, en la América española de los tiempos coloniales, en las representaciones sacras, se aprovecharon elementos de arte indígena. Según lo señala Pedro Henríquez Ureña, « cuando los misioneros organizaron las primeras fiestas eclesiásticas destinadas a la instrucción religiosa de los pueblos sometidos, deliberadamante hicieron que los indios adoptaran sus mitotes, sus danzas rituales, a asuntos cristianos. A poco de conquistada la capital de los aztecas (1521), en la procesión del día de Corpus Christi había danzas indígenas »7.
13Por otra parte, las procesiones retomaban cada vez más elementos dramáticos: pantomimas andantes y danzantes, representaciones teatrales. Ya en 1538, en las fiestas de Corpus, en Tlaxcala, según cuenta uno de los más insignes misioneros, el P. Motolinía, Fray Toribio Benavente, hubo danzas indígenas en la procesión del sacramento; en otra procesión, se representaron cuatro autos acerca de los temas siguientes: la anunciación del nacimiento del Bautista a Zacarías, la anunciación del arcángel Gabriel a la Virgen, la visitación y el nacimiento del Bautista. Poco después, en la fiesta de la Encarnación, representaron los tlaxcaltecas, « en su propia lengua », la historia de Adán y Eva8.
14En el Perú – dice el Inca Garcilaso de la Vega-: « curiosos religiosos de diversas religiones, principalmente de la Compañía de Jesús, por aficionar a los indios a los misterios de nuestra redención, han compuesto comedias para que las representasen los indios, porque supieron que las representaban en tiempo de sus reyes Incas y porque vieron que tenían habilidad e ingenio para los que quisieran enseñarles »9.
15Las danzas y pantomimas de intención religiosa se hicieron habituales: se realizaban en las procesiones, delante de las iglesias o en su interior. A fines del siglo XVI, en México, bajo la égida de Fray Francisco de Gamboa se instituyó una nueva práctica, la de acompañar los sermones de los viernes sobre la Pasión de Jesús con pasos mímicos mudos, que duraron hasta el siglo XIX.
16Pronto, los asuntos profanos invaden el teatro litúrgico; « La Iglesia católica, atenta entonces a influir en todos los actos de la vida, aprovechó las obras y las formas del teatro profano y las introdujo en sus fiestas como interludios amenos entre las representaciones graves. Hasta el final del siglo XVI se representaban entremeses satíricos en las iglesias, intercalados entre las jornadas de las comedias: éstas eran de asunto religioso probablemente, pero los entremeses eran profanos y por sus alusiones políticas suscitaban a veces conflictos »10.
17La censura dirigida contra el teatro fue iniciada por la inquisición que tenía prohibido el drama o tum, como « cosa mala y supersticiosa (sic) y recordativa de los inicuos y perversos sacrificios con que los de su gentilidad veneraban al demonio adorándole y reverenciándole con el sacrificio que en el dicho baile hacían de hombres y mujeres sacándoles el corazón estando vivos... »
18Fray Juan de Zumárraga, el primer obispo de la Nueva España, con su severidad de erasmista, apóstol de la devoción espiritual, censuró los bailes profanos indígenas en los que se usaban las máscaras: en el apéndice que puso al tratado de Dionisio Cartujano sobre las procesiones, (reimpresión mexicana hacia 1545) su indignación es elocuente respecto a la fusión: « Cosa de gran desacato y desvergüenza parece que ante el Santísimo Sacramento vayan los hombres con máscaras y en hábitos de mujeres, danzando y saltando con meneos deshonestos y lascivos, haciendo estruendo, estorbando los cantos de la Iglesia, representando profanos triunfos, como el del dios del amor, tan deshonesto, y aun a las personas no honestas tan vergonzoso de mirar, y que estas cosas se manden hacer, no a pequeña costa de los naturales y vecinos oficiales y pobres, compeliéndolos a pagar para la fiesta. Los que lo hacen, y los que lo mandan y aun los que lo consienten, que podrían evitar y no lo evitan, a otro que Fray Juan de Zumárraga busquen que los excuse »11
19Después de la muerte de Zumárraga (1548), hubo un período de relativa tolerancia en el que se concedió una licencia para los bailes y representaciones como parte integrante de las festividades del Corpus y al fin, en 1585, el Tercer Concilio Mexicano reguló estas prácticas y prohibió que se hicieran dentro de las iglesias « danzas, bailes, representaciones y cantos profanos », como se hacían en Nochebuena, en Corpus y en otras fiestas, y dispuso que sólo se tratara « de historia sagrada u otras cosas santas y útiles al alma »12.
20El conflicto que opone el obispo Palafox a los regidores del ayuntamiento de Puebla a cerca de la representación de comedias a la puerta de la catedral pone en escena otros conflictos que caracterizaron la época colonial. En México, en 1574, el virrey Martín Henríquez de Almanza se elevó contra el arzobispo Pedro Moya de Contreras por motivo de una farsa bien indigna del lugar donde se representó « pues era en el tablado que estaba pegado al altar mayor » de la catedral. La indignación del virrey era justificada por motivos políticos y no morales como él pretextó porque el entremés que se representó en las fiestas del arzobispo Moya aunque provenía de Castilla, denunciaba perfectamente los abusos de la alcabala, tributo impuesto que se cobraba sobre las compraventas en México. En 1588, en Santo Domingo, se origina otro litigio entre la real Audiencia y el arzobispo López de Avila, por el entremés del padre Cristóbal de Llerena que se representó en la octava de Corpus13.
21En su edicto, el obispo Palafox prohibe todo tipo de comedias, representaciones, autos, farsas, églogas, coloquios, pasos, loas, entremeses, sainetes, bailes, saraos, jácaras, mojigangas, fines de fiesta, etc., no obstante, los curas « podrán asistir a diálogos honestos que escribieran los estudiantes del Señor; diálogos de purificación llenos de moral y palabra evangélica, mientras no los representen mujeres »14.
22Cabe entonces preguntarnos ¿qué tipo de comedias se presentaban en las puertas de la iglesia catedral para que el obispo de Puebla de aquel tiempo, escribiera con apasionada censura su epístola exhortatoria? Si tomamos en consideración que las piezas representadas estaban concertadas, pagadas y avaladas por el Ayuntamiento, y que es de suponer que los temas religiosos fueran de carácter moral, y aún pensando que las dichas compañías trajeran alguna pieza de índole profana, no podrían representar en las fiestas del Corpus temas contrarios a las sacras y exigentes costumbres de la Puebla del siglo XVI. Para establecer un parangón, mencionaré que existen tres obras del teatro anónimo escritas en Puebla en los siglos XVII- XVIII. es decir, que se escribieron casi doscientos años después de la citada epístola. Estas piezas son: Pleyto y Querella de los guajolotes, el entremés de las albóndigas y farsa del pastelero; cuyos graciosos enredos son de recreación saludables en donde se castiga la mentira, la gula, el abuso, la injusticia apelando los personajes, detractores de los buenos hábitos, y que no se representaban en iglesia alguna sino en los corrales y coliseos de comedia que arraigaron el gusto popular entre truhanes y majalandrines15. Por lo que es de suponer que en el trasfondo de la Epístola hubo motivos de carácter político merced a las muchas causas que entre otras tenía el obispo Palafox contra los jesuitas en Puebla, imponiendo también imagen de respeto y mando ante la fiesta secular que estaba en manos de los laicos. El austero jefe espiritual siempre muy vigilante por el decoro en las ceremonias y servicios religiosos de su obispado, naturalmente deseaba extirpar todas las prácticas que consideraba malas y, en consecuencia se sintió compelido a combatir con virulencia al referido espectáculo. Tuvo también un motivo personal para condenarlo con tanta violencia, tal y como lo asienta casi al final de su Epístola. « Me he dilatado en este sermón no por celo indiscreto o demasiada ansia de reformación que tanto me señalan. Pues es notorio que desde que soy su obispo, jamás me he metido ni hablado palabra en cosa que no me corresponda. Porque nadie ha menester, ni desea tanto ser corregido como yo. Porque cierto sacerdote superior de una compañía cristiana –que pertenece a mi orden jesuíta– y que fomenta y asiste mucho a las comedias, ha dicho públicamente que « ¿por qué yo prohibía que en las iglesias durante el oficio religioso, se tomara chocolate? ¿y por qué yo no gustaba de que los clérigos fuesen a las comedias? ¿Las había yo de fomentar? razones dignas de satisfacerse con este discurso para que todos vean en qué me fundo para prohibir las comedias a mis súbditos en esta epístola exhortatoria ».
23« Guárdase también nuestro edicto en los que se prohíbe a los sacerdotes que no vayan a los tules (juegos prohibidos), ni jueguen, ni intervengan en ellos con mujeres, so pena de cincuenta pesos, y esto no lo puede, ni debe hacer sacerdote, ni cura ni beneficiado. Y asimismo, el Concilio Mexicano, que prohíbe que no se juegue a los naipes, pero podrán entretenerse a los demás juegos de tablas u otros cualesquiera que sean honestos con la conveniente moderación y decencia.
24Los públicos espectáculos de las comedias, pestilencia de estos siglos como dejo probado, y las demás fiestas en que se mezcla crueldad como son toros y voladores, que tanto aborrece la iglesia y los santos cánones, mucho más deben huir eclesiásticos, gobernándose en todo por su espíritu. Por lo tanto, ningún eclesiástico vaya a este género de fiestas so pena de cincuenta pesos como se ordena por nuestro edicto. Diálogos deshonestos que hicieran histriones, danzas en las que intervengan mujeres, cañas, estafermo, sortija, o máscara, o festejo de nobles a caballo, con invención de vestidos y libreas que se ejecutan de noche con hachas, corriendo parejas y otros juegos de este género ».
25La epístola está dirigida a un destinatario claramente identificado por el obispo Juan de Palafox y Mendoza que son los cristianos que asisten a misa, en un primer nivel; otros destinatarios son los curas y beneficiarios de la Puebla de los Angeles. Sin embargo, en el original de esta carta, no se hallan los 39 números primeros de este capítulo X y los tres últimos son terminación del XI antecedente; es de suponer que el obispo Juan de Palafox y Mendoza no escribió tal carta para ese lugar, sino con otro motivo y en tratado diferente. Juan de Palafox habla a un religioso grave sin nombrarlo y lo interpela en su discurso: « Mire Vuestra Reverendísima, quál (sic) será lo que éstos hacen en la iglesia, pues sin tanta reprobación no pueden egercitalo (sic) ».
26La necesidad de justificarse ante una autoridad o simplemente ante los demás miembros de su Compañía hace que Juan de Palafox y Mendoza tome la pluma para argüir en contra de sus detractores que se burlan de sus prohibiciones y defienden las comedias: « Dejo otros muchos lugares por suponer que son bien presentes a los leídos y he dicho éstos por habérseme ofrecido a la pluma, pero tengo por conveniente responder a las objeciones que suele hacerse a estas doctrinas en favor de las comedias con la brevedad posible, porque todo esto es defensa de este sentir, aunqué sé y veo que hay tantos que abogan y defienden las comedias, y con buen zelo (sic), claro es; pero no basta el zelo, que se juzga bueno, sin examinarle bien y a la luz del desengaño que siempre mira y sigue lo mejor. » Sin duda, el obispo alude a algún Superior de la Compañía de Jesús con el que estaba en total desacuerdo. Pronto en 1647, con motivo de haberse negado los padres de su Compañía a mostrarle al diocesano las licencias que tenían para confesar y predicar o los privilegios de que gozaban para no presentarlas, se originó un violento litigio que duró seis años, durante el cual ambas partes se intercambiaron excomuniones.
27Sin embargo, no fue siquiera la epístola exhortatoria y prohibitiva del obispo Palafox y Mendoza que acabara con las representaciones de divinas comedias que se daban en la puerta de la catedral durante el Corpus Christi, ya que en los años siguientes, se registra que en 1664, el autor de comedias Jerónimo Ortiz, quien trabajaba en la capital de la Nueva España, entregó una súplica pidiendo que no le cobraran alquiler ni a él ni a sus cómicos por las viviendas que ocupaban dentro del Hospital Real de los Indios. Afirmando que « es estilo muy corriente en la ciudad de la Puebla y Zacatecas dar casa de balde a una compañía cuando va a representar ».
28 El tribunal del demonio queda pues como un ejemplo de la intolerancia frenética de que ha sufrido el teatro en la Muy Noble y Leal Puebla de los Angeles.
Notes de bas de page
1 Ricardo Pérez Quitt, El tribunal del demonio, in Obras, tomo II. México: Escenología, 1996, pp 138 – 150.
2 En 1639, el rey presentó a Juan de Palafox y Mendoza para Obispo de Puebla de los Angeles y, confirmado por el Papa Urbano VIII, se le consagró en Madrid el 27 de Diciembre de ese año. En Puebla, fundó el convento de religiosas dominicas de santa Inés. Redactó constituciones para el Seminario de san Juan y erigió los colegios de san Pedro (para Gramática. Retórica y canto llano) y el de san Pablo (para grados académicos) al que dotó de una excelente biblioteca, hoy llamada palafoxiana. Creó el colegio de niñas dedicado a la Purísima concepción y dedicó sus mayores esfuerzos a terminar la catedral que consagró el 18 de Abril de 1649.
3 Véase Harvey L. Johnson, El primer siglo del teatro en Puebla de los Angeles... p. 4
4 Ibidem, p. 23.
5 Ricardo Pérez Quitt, El tribunal del demonio, p, 139.
6 Gonzalo Valdés Medellín, Prólogo a Obras de Ricardo Pérez Quitt, 15.
7 Pedro Henríquez Ureña, La utopía de américa, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978, p. 148
8 cf. Motolinía, Historia de los indios de la Nueva España, tratado 1, cap. 15.
9 (cf. Comentarios reales que tratan del origen de los Incas... libro 2, cap. 28, citado por Henríquez Ureña, La utopía de América, Caracas: biblioteca Ayacucho, p. 149).
10 Ibidem, p. 169.
11 Citado por P. Henríquez Ureña, p. 149.
12 (Cf. Joaquín García Icazbalceta, « Introducción » a los Coloquios espirituales y sacramentales y Poesías sagradas, de Fernán González de Eslava, México, 1877, pp. 27-29).
13 Debo esta información a Pedro Henríquez Ureña, ibidem, p. 193.
14 Ibidem, p. 150.
15 Agradezco a Ricardo Pérez Quitt haberme proporcionado estos datos.
Auteur
Universidad de Clermont Ferrand
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009