El cuadro ejemplar que se llama el juicio final, de fray Andrés de Olmos
El teatro como un medio de poder, manipulación e imposición de ideologías
p. 305-310
Texte intégral
I- La historia de cómo empezó
1Esta investigación nace del interés de un grupo teatral por llevar a escena la obra El Juicio Final. La primera lectura propició en los participantes comentarios muy diversos: para algunos el sistema de manipulación del autor era evidente, para otros había imágenes terribles que les hacían sentir culpa; pero en general, pensamos que los frailes franciscanos habían rebasado el límite de lo ético al evangelizar a los antiguos mexicanos imponiendo sus creencias a través de un método que sigue siendo eficaz: el miedo.
II- El objetivo de los primeros franciscanos para evangelizar a los indígenas en la Nueva España
2El problema de la cristianización del indígena estaba íntimamente ligado a la necesidad de justificar la expansión imperial española, porque la visión del hombre curocentrista de ese tiempo no aceptaba la presencia del hombre americano y se polemizaba en dos vertientes: si los indígenas eran infieles entonces sus territorios se consideraban ilegítimos, pero si eran gentiles, los españoles no tenían derecho alguno para despojarlos. Estas ideas opuestas ocasionaron un conflicto durante los primeros años de la dominación, sin embargo, a medida que se « legalizaba » la condición colonial la conquista espiritual justificó a la militar que arrasó una cultura, mientras que la otra logró la sumisión de los indígenas a la desconocida nación europea.
3La conquista espiritual se puede dividir en dos períodos. Nos interesa el primero que abarca desde la llegada de algunos franciscanos, entre ellos fray Pedro de Gante y fray Toribio de Benavcnte (Motolinía), en 1523 y hasta mediados de siglo. Estos misioneros estaban amparados con grandes privilegios, pues el Papa cedió a las órdenes mendicantes autoridad y libertad, al no haber Obispos en las cercanías, para aplicar los métodos y recursos que su experiencia les aconsejara para adoctrinar a los indígenas.
4Aún cuando el objetivo de los franciscanos no era enriquecerse sino « salvar » las almas de los indígenas con la transmisión de su verdad cristiana, los indígenas no los diferenciaban de los soldados españoles y no estaban dispuestos a abandonar su religión tan fácilmente. El primer brote de lo que se convertiría en teatro evangelizador surgió cuando los misioneros, que tenían grandes dificultades con las lenguas indígenas, no podían expresarse y los naturales se negaban a escuchar los sermones; entonces tuvieron que recurrir a otros medios como predicar en plazas y mercados por medio de señas. Hubo un franciscano que para poder explicar el concepto de Infierno puso una caldera sobre el fuego y echó dentro varios animales. « Otro misionero llegó al grado de arrojarse al fuego, para demostrar que la carne es débil y flaca y que no podría resistir el fuego eterno al que quedaría condenada. »1
5Sabemos que fray Pedro de Gante vio cómo los antiguos mexicanos adoraban a sus dioses con cantos y bailes delante de ellos y compuso unos metros sobre la ley de Dios conmoviendo a los indígenas. Los frailes comprendieron que la única manera de extirpar la idolatría era conocer a fondo las tradiciones y creencias de los nativos, así como su lengua.
6Fray Bernardino de Sahagún dijo: « El médico no puede acertadamente aplicar las medicinas al enfermo (sin) que primero conozca de qué humor, o de qué causa procede la enfermedad; […] los predicadores y confesores médicos son de las ánimas, para curar las enfermedades espirituales conviene (que) tengan experiencia de las medicinas y de las enfermedades espirituales (...) »2
7Así, los franciscanos se dedicaron en cuerpo y alma a estudiar la cultura mexicana, a aprender náhuatl y ganarse la confianza popular, pues teniendo el conocimiento del otro podrían emplear métodos de evangelización que fueran efectivos.
Por que esos misioneros que predicaban con el ejemplo, que lucharon contra los españoles amantes del oro y joyas, que vivieron como ‘pobrecitos’ (Motolinía en náhuatl significa ‘pobrecito’) y en quienes los indígenas encontraban apoyo ‘por que andaban pobres y descalzos como nosotros, asiéntanse entre nosotros, conversan entre nosotros mansamente’ fueron sin quererlo, el instrumento definitivo de la dominación.3
III- El reconocimiento del otro
8Los frailes de la orden de San Francisco aprendieron que los ritos y eventos representacionales de los prehispánicos tenían un sentido filosófico y dramático, de una gran complejidad religiosa, cuya culminación era el sacrificio de la víctima humana, y en los cuales toda la comunidad era partícipe, pues había gente que conocía tareas precisas para la realización del evento.
9Gracias a Motolinía4 sabemos que los eventos representacionales prehispánicos eran espectaculares: que había muchas ramas y flores por el suelo, arcos triunfales adornados con diversidad de rosas y clavelinas, escudos de varios tamaños adornados también con rosas y piñas muy vistosas; usaban objetos que simulaban montañas, árboles silvestres, de frutas, de flores, aves de todos tamaños y especies, venados, liebres y culebras que honraban y adoraban. Incluso nos cuenta que los antiguos mexicanos usaban disfraces apropiados a su personaje, hacían danzas para las que había bailarines, y la música era muy importante.
10Sabemos también que los misioneros se enfrentaron a un pueblo muy religioso, con conceptos muy parecidos a los de los españoles, pues creían en la divinidad, en que los dioses crearon al hombre, en una diosa madre, en santos heroicos, espíritus buenos y malos, en mandamientos, milagros, la confesión, la penitencia, la comunión, en lugares santos, peregrinaciones y en una vida después de la muerte; incluso ofrecían lo mejor de sus cosechas y trabajos en sus constantes ceremonias.
11Pensemos, además, que el efecto inmediato de la conquista militar española fue la tremenda destrucción de la organización política, militar y religiosa del mundo mesoamericano. Las cosas y el mundo perdieron su sentido para los indígenas y como dejaron de practicar sus manifestaciones ceremoniales tan llenas de sentimiento religioso, sufrieron un gran vacío espiritual.
12Lo que hicieron los misioneros fue aprovechar a todos aquellos profesionales conectados con esos festejos y ritos dramáticos que ya no tenían que hacer; entre ellos estaban los cantores, actores, danzantes, bufones, poetas, oradores, voces entrenadas para declamar, gente experta en la memorización y también floristas, escenificadores, artesanos en la confección de vestidos ceremoniales, de joyas, plumería y telas. También restituyeron la relación que había entre los vínculos religiosos y los comunitarios, fortaleciendo la unidad de los pueblos indígenas y su integración a la nueva entidad estatal impuesta por los conquistadores.
13Los franciscanos compusieron loas y una especie de comedias en náhuatl sobre asuntos sagrados y que los propios indígenas representaban. Los misioneros intentaban ilustrar a los prehispánicos con los instrumentos que tenían al alcance y que eran los dramas litúrgicos y los misterios que funden con las formas de los eventos representacionales precolombinos. Así comienza la asimilación y sincretismo de ambas culturas. En este momento fray Andrés de Olmos escribió el Cuadro Ejemplar o Neixcuitil machiotl motenehua Juicio Final, un arma efectiva para cristianizar y salvar las almas de los mexicanos.
IV- El cuadro ejemplar que se llama El Juicio Final
14El Auto de El Juicio Final fue escrito y representado por primera vez en 1533 en el Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco5. En él, fray Andrés de Olmos intenta comunicar el discurso de los misioneros franciscanos, quienes basándose en su fe y en su interpretación de las lecturas bíblicas, creían que por el sorpresivo surgimiento del nuevo mundo el día del Juicio Final estaba cerca, pues si este día habría de llegar cuando todos los hombres hubieran tenido la oportunidad de aceptar o rechazar a Cristo ¿no serían los indios americanos los llamados a prevenir que el fin del mundo estaba cerca? ¿acaso no llegaba a su culminación la labor iniciada por los doce apóstoles de Jesús con la predicación de los doce franciscanos que llegaron a las tierras recién conquistadas?
15En la obra San Miguel anuncia que ha llegado el día del Juicio, pero una mujer, Lucía, no se arrepiente a tiempo de no haber respetado el sacramento del matrimonio y es por ello enviada a sufrir eternamente los suplicios infernales, junto con otros hombres que también quebrantaron otras leyes divinas. A manera de epílogo un Sacerdote advierte al público que sigan los mandamientos de Dios para no ser castigados el día del Juicio Final.
16El texto se divide en diez cuadros en los que se indica la utilización de elementos espectaculares, como la música, danza, flores, canto, vestuario llamativo, así como muchos recursos de tramoya y efectos especiales, por ejemplo, para provocar humo y mal olor había la indicación de quemar azufre y agregar, a la usanza del teatro medieval, la pólvora para estallar petardos y cohetes a modo de anuncio del personaje maligno que es el Anticristo y para que el público viera quemarse viva a Lucía. Se hizo todo lo que fuera necesario para impresionar a las mentes ingenuas y asustadas porque las enfermedades portadas por los españoles habían menguado a una población indefensa que en realidad veía acabarse el mundo que le era conocido.
17El escenario pudo ser tridimensional, de manera que el Cielo, la Tierra y el Infierno estaban sobre el mismo lugar. Por muchas noticias sabemos que los lugares donde se representaban eran plazas y atrios de templos, en los que se levantaban tablados de madera y el fondo se cubría con mantas pintadas de paisajes y ramas de árboles delimitaban el espacio y permitían el cambio de vestuario de los actores.
18A ciencia cierta sabemos que la representación del Juicio Final repercutió en muchos de los espectadores, quienes quedaron admirados y seguramente asustados después de ver « el fin del mundo ». Según fray Jerónimo de Mendieta, citado por Horcasitas, la representación « (...) abrió mucho los ojos a todos los indios y españoles para darse a la virtud y dejar el mal vivir, y a muchas mujeres erradas, para movidas de temor y compungidas, convertirse a Dios. »
19En el Cuadro ejemplar de El Juicio Final lo más impactante debió ser la impresión en el rostro del público como resultado de lo que estaban presenciando: la sutil y paulatina imposición de una forma totalmente diferente de entender la vida. Tal sutileza fue bondad del teatro de evangelización, que probó ser un medio de convencimiento masivo y que ofrecía:
La transmisión de un mensaje ideológico;
El uso extensivo de la música;
La escenificación al aire libre;
La utilización de escenarios múltiples;
La tendencia a crear una intimidad entre actores y espectadores y
La coincidencia del tema del drama con una fecha (...)6
20Al parecer, gracias al éxito que tuvieron las primeras experiencias teatrales de adoctrinamiento, éstas se repitieron año con año y los resultados ante el público indígena ya habían probado su eficacia, tanto que en la actualidad las conservamos transformadas en fiestas populares religiosas.
V- El poder del teatro hoy en Día
21En realidad, lo que hicieron los misioneros fue emplear lo que hoy llamamos métodos de enseñanza audiovisual con las masas. Se basaron en un conocimiento profundo del otro: en sus costumbres, en su lengua, en su ideología, en su religión, en su forma de expresión, en su organización e historia. Aprovecharon las similitudes con su propia cultura para imponer las diferencias y eliminar las incongruencias. Además, es de suponer que si gran cantidad de la gente del mismo pueblo trabaja para el resto de la comunidad, lo que digan será aceptado sin grandes cuestionamientos.
22La riqueza visual de colorido y formas, el mensaje de conversión transmitido como el sabio consejo paternal bajo la sonoridad de la lengua náhuatl, la advertencia, la sentencia y el castigo como empeños del drama; la acertada elección del teatro como vehículo catequístico y la relación que los aztecas habían tenido con las manifestaciones representacionales, animaría la aceptación para interpretar al mundo de un modo diferente, no por llana sumisión, sino como una concesión más, quizá la de mayor importancia.
23Es posible que el miedo generado en los espectadores mexicas, como consecuencia de la representación del Cuadro ejemplar, haya sido el estímulo verdadero para su conversión a la fe católica, o al menos, para prendarse de ella con menores consideraciones de las que se habrían supuesto. Sin embargo, no puede olvidarse que tal emoción fue producto del espectáculo mismo, fue meta planeada que no ocasionó decepción a los franciscanos estudiosos que se fiaron de ella.
24Es innegable que algunos franciscanos eran muy inteligentes, al menos Olmos lo fue, pues supo manipular al pueblo a través del miedo que pudo causarle al presentar lo desconocido, lo temido, lo diferente. El discurso teatral llegó a ser factor determinante en la estructuración de la sociedad novohispana, no como elemento cultural independiente, sino como manifestación misma de la cultura y, más aún, como forjador de ésta.
25Fueron los propios indígenas quienes construyeron el escenario cuyo protagonista sería su cambio a otras formas de organización, sagrada y social. Y no puede negársele al Teatro su contundente colaboración a este respecto.
26Acaso sea cierto que ahora, como entonces, quien controla la información es quien domina. El pueblo continúa con su rol protagónico, sólo que ahora ha variado su actitud frente a la intriga: no es ingenuo pero se finge crédulo.
27Esta forma de adoctrinamiento se sigue utilizando con mucho éxito en la actualidad, al grado que el pueblo es capaz de apoyar todo aquello que rechaza: ideas religiosas, políticas o vivir en la miseria. Mucho tiene que ver que las personas solemos dejarnos llevar por el impacto ejercido en la percepción a través de los sentidos, por nuestras primeras impresiones. La aceptación de los discursos que se nos ofrecen, reforzados por la incertidumbre y el temor de nosotros, los espectadores, a favor de la paz es una ficción que permanece. Empero, no es ya el escenario teatral quien divulga estos contenidos, sino los llamados « medios », cuyo control para dirigir el comportamiento de una masa es semejante al que se hiciera con el Cuadro ejemplar que se llama El Juicio Final en el siglo XVI. El pueblo, además de participar en la construcción de los escenarios, ahora también sufraga los gastos y, desde luego, las consecuencias.
28Y siguiendo el esquema de El Juicio Final, a manera de epílogo, tendríamos que preguntarnos si el teatro ha perdido totalmente su poder. Diríamos que no. Pues entre actores y espectadores de la lectura dramatizada de nuestro Cuadro ejemplar, algunos sintieron la necesidad de « poner en paz sus conciencias ». Mejor aún, quizá nuestra obra tenga mayor poder hoy en día, porque México es un pueblo muy bien adoctrinado ya.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
Arróniz, Othón, Teatro de evangelización en Nueva España, México, UNAM, 1979, 255p.
Benavente (Motolinía) Toribio de, Memoriales e historia de los indios de la Nueva España, Madrid, Atlas (Biblioteca de autores españoles, 240) 1970.
El Colegio de México, Historia General de México, Tomo 1, México, Harla, 1981, pp. 325-338.
El Colegio de México, Historia Mínima de México, México, Harla, 1983, pp. 47-53.
Florescano, Enrique y Rodrigo Martínez, Historia gráfica de México, Vol. 2, México, Patria, 1988, 139 p.
Horcasitas, Fernando, El teatro náhuatl, México, UNAM, 1974, pp. 1-172.
Johansson, Patrick (estudio introductorio) Festejos y ritos propiciatorios y rituales prehispánicos, México, CNCA, 1992, 191 p. (Teatro mexicano, I)
Olavarría y Ferrari, Enrique de, Reseña histórica del teatro en México 1538– 1911, Tomol, México, Porrúa, 1961.
Olmos, Andrés de, Auto del Juicio Final, México, INBA, 1983.
Partida, Armando (estudio introductorio) Teatro de evangelización en náhuatl, México, CNCA, 1992, 161 p. (Teatro mexicano, I)
10.1017/CBO9780511792885 :Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa, 1992.
Notes de bas de page
1 Alejandra Moreno Toscano, « La conquista espiritual », Historia General de México, p. 332.
2 Sahagún, Historia General de Nueva España, p. 17.
3 Alejandra Moreno Toscano, op. cit. p. 338.
4 Según lo describe en su Memoriales e historia de los indios de la Nueva España.
5 Los estudiosos de esta obra discrepan sobre la fecha exacta. Unos afirman que fue representada en Tlatelolco en 1533, y otros, que fue varios años después ante el virrey Antonio de Mendoza y el arzobispo fray Juan de Zumárraga en la ciudad de México.
6 Fernando Horcasitas, El teatro náhuatl, México, UNAM, 1974, p. 84.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009