Version classiqueVersion mobile

Géographies du vertige dans l'œuvre d'Enrique Vila-Matas

 | 
Mar Garcia
, 
Anne-Lise Blanc
, 
Alain Badia

Vertiges

Dietario voluble (2008) de Enrique Vila-Matas: la intimidad de geografía variable

Xavier Escudero

Texte intégral

  • 1 Roger Caillois. Les jeux et les hommes. Le masque et le vertige. P. 47. La traducción es nuestra.

1El vértigo o «ilinx» en griego lo define Roger Caillois en su libro Les Jeux et les hommes. Le masque et le vertige, como una modalidad del juego, entre las cuatro que delimita («agon» o competición, «alea» o casualidad, «mimicry» o representación e «ilinx» o vértigo): «El vértigo es jugar a provocar dentro de sí, por un movimiento rápido de rotación o de caída, un estado orgánico de confusión y de desánimo»1. En otro lugar de su ensayo, escribe que el vértigo es «una tentativa de destruir por un instante la estabilidad de la percepción y de hacer sufrir a la conciencia lúcida una especie de pánico voluptuoso. [El vértigo] [...] es acceder a una especie de espasmo o de aturdimiento que aniquila la realidad con una repentina brutalidad» (68). El texto de Vila-Matas responde a esta modalidad del juego.

  • 2 Enrique Vila-Matas. Dietario voluble. Barcelona: Anagrama, 2008. P. 172.

2También podríamos arrancar con la idea según la cual Enrique Vila-Matas contempla «la literatura como un juego de riesgos y abismos de literatura»2.

3El diario literario de Enrique Vila-Matas, Dietario voluble, publicado en 2008, se compone de cuatro partes que corresponden a cuatro años: 2005, 2006, 2007, 2008, subdivididos cada uno en meses de enero a diciembre, excepto en 2005, donde únicamente figura el mes de diciembre y 2008 que se compone de los dos primeros meses del año, o sea, son veintisiete los meses recordados aquí.

4Esta división por años y los textos recopilados en esta obra íntima nos mueven a preguntarnos en qué medida este dietario voluble corresponde al género de los diarios (íntimos y literarios), con qué tipo de lectura se confronta el lector y cómo se instala la idea de vértigo y de geografía literaria personal.

5A fin de contestar a estas preguntas, nos interesaremos, en una primera parte, por la particularidad genérica de Dietario voluble, obra híbrida, heterogénea. En una segunda parte, veremos cómo se dibuja una geografía literaria variable y personal dominada por la sensación de vértigo, entre la casa, el café, la ciudad, el aeropuerto y el yo.

Dietario voluble o la volubilidad contemporánea de un género moderno

6Dietario voluble empezó a escribirse en el año 1963, cuando el autor tenía catorce años y cubre así casi cuarenta y cinco años de experiencia vital literaria hasta 2008.

7El dietario arranca con la fecha de diciembre de 2005, el final de un trozo de vida. La primera situación –kafkiana– evocada al principio presenta al diarista en su cuarto, sorprendido por la visita inesperada del mensajero de una editorial que le trae un libro. El diarista se quedará atrapado en su inmovilidad voluntaria, como afectado de pereza física, instalado cómodamente en su cuarto, por el que viaja. La casa, el cuarto, «el espacio doméstico» acaban por ser el último lugar de viaje donde «el viajero empedernido se juega realmente la vida» (274), según las palabras finales de Dietario voluble. De forma circular, Dietario voluble se abre y se cierra en el mismo espacio del cuarto donde se condensan el tiempo y los recuerdos.

  • 3 Pierre-Jean Dufief. Les écritures de l’intime de 1800 à 1914-Autobiographies, mémoires, journaux in (...)

8Este principio instala la idea de la espontaneidad de la escritura de diario, dominada por la simultaneidad con hechos de la vida cotidiana, pero también con referencias casi automáticas a obras, autores o canciones, o con sensaciones. Instalado en su presente eterno y en el espacio circunscrito y familiar de su cuarto, el yo íntimo nos hace partícipe inmediatamente de su actividad de diarista: «Aquí estoy en mi cuarto habitual, donde me parece haber estado siempre. Como en tantas mañanas de mi vida, me encuentro en casa escribiendo» (11). Si la escritura del dietario «implique une certaine passivité au niveau même d’une écriture qui ne suppose aucun effort de reconstruction volontaire mais suit le fil des faits»3, en el caso de Vila-Matas el esfuerzo de reconstrucción de algo vivido, a pesar de la aparente cronología o datación, huye de una linealidad monótona y cotidiana. Dietario voluble rompe con esta estructura del diario.

9La primera página del dietario parece regulada, ritmada, compuesta casi musicalmente: la página íntima se plantea como una partitura o crea una coreografía entre momentos narrados o apuntados y sonidos que rodean al diarista. Las páginas vibran, tienen vida.

10Caracterizado por su indecisión, su inmovilidad y su aturdimiento, el yo se desdobla: el hombre que le trae un libro tiene la misma edad y se deja invadir por la emoción al oír la canción Be My Baby de The Ronettes que está escuchando el autor.

  • 4 Alejandro Sawa. Iluminaciones en la sombra. P. 45.
  • 5 Uno de los máximos exponentes de tal experimentación literaria ha sido el escritor y cronista bohem (...)

11Si Dietario voluble arranca con una anécdota de un día del mes de diciembre de 2005 –la indecisión o volatilidad de la datación la comparte Enrique Vila-Matas con el autor de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX Alejandro Sawa, incapaz de forzar su pluma a una temporalidad ordenada, pues, como decía el propio Sawa: «Yo no soy de aquí, y mi cronología no se mide en la esfera de los relojes»4–, seguidamente pasa a evocar recuerdos más remotos, como aquel día en que vio a Marcel Duchamp jugando al ajedrez en el Café Meliton de Cadaqués, allá por el año 1965. Dietario voluble entronca con una tradición literaria española contemporánea nacida a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX en pleno Modernismo: el diario o dietario, género que correspondía a la disolución del yo íntimo de la modernidad5. Las fronteras genéricas del dietario se borran, se esfuman a la manera modernista o postmodernista: relato, diario, reseña, autobiografía, memorias (donde se cuentan o mejor se revelan vidas ajenas, brevemente, de manera fragmentaria, como si fueran viñetas o estampas), aforismos (de Henri Michaux, Roland Barthes, Jules Renard, Lichtenberg, Roberto Bolaño, Gérard de Nerval, etc.), anécdotas personales (como la mujer estadounidense de sesenta años que dio a luz a su décimo hijo), apuntes sobre su salud o sus estados de ánimo o reflexiones filosóficas tienen cabida en este género híbrido del dietario, indefinible, voluble.

  • 6 Las referencias a Marcel Duchamp en diciembre de 2005, a José Pepín Bello en mayo de 2007 nos induc (...)
  • 7 Enrique Vila-Matas. El viajero más lento. El arte de no terminar nada. P. 19.

12Así, la característica inmediata de Dietario voluble es esta heterogeneidad o pluralidad de momentos evocados, casi sin vínculos inmediatos, como las cuatro reflexiones sin ilación aparente (escribo «aparente» puesto que, como veremos, se establece una red concéntrica entre los diferentes momentos o fragmentos del dietario) del mes de diciembre de 2005; una heterogeneidad propia de la escritura de los diarios que da la sensación de un paso vertiginoso del tiempo hecho de vacíos, de saltos, de elipsis, de asociaciones de referencias completamente libres o automáticas como cuando leemos: «pasar a pensar en una cosa diferente, lateral, pero tal vez remotamente entrañable; algo así como pensar en los hondos problemas de Bolivia y pasar a fijarse en un jersey» (24)6. Enrique Vila-Matas no deja de diseminar vertiginosamente en su texto citas, referencias y semblanzas de Claudio Magris, Franz Kafka, Sergio Pitol, Pío Baroja, Alejandro Sawa, Augusto Monterroso, Gabriel García Márquez, Pierre Michon, Ricardo Menéndez Salmón, Ignacio Martínez Pisón, etc. Pues, «siempre vamos de un escritor a otro»7, según Vila-Matas en El viajero más lento. El arte de no terminar nada. Los puntos tipográficos que abren cada momento o iluminación gráfica proponen, pues, una lectura fragmentaria, obedeciendo a las mareas de sus recuerdos, como cuando pasa en la misma página de Eyes Wide Shut de Kubrick a Walter Benjamín y al escritor español González Sainz.

13Flashes, iluminaciones presentes en la sombra de la memoria. Más de un aspecto de Dietario voluble nos remite a la experiencia diarística de Alejandro Sawa en Iluminaciones en la sombra, a quien le dedica una semblanza personal a casi cien años de distancia, o sea, casi al principio de su dietario calificado de manera modernista de «voluble»: París, los cafés (en Praga, Enrique Vila-Matas frecuenta los cafés Slavia y Kubista), el fragmentarismo, etc. Están muy presentes en ambas obras, la casa que da a lo ideal y, a mi modo de ver, la bohemia, como modo y arte de vivir, le permite crear esta inconstancia gráfica.

14El mes de marzo de 2006 es el momento del recuerdo a Sawa, este bohemio fracasado nacido el 15 de marzo de 1862 y desaparecido el 3 de marzo de 1909. El mes de marzo es el mes de los equinoccios, como recuerda Sawa en Iluminaciones, es decir, del equilibrio entre día y noche, el mes del nacimiento de Mariano José de Larra, aquel escritor romántico que afirmó que «escribir en España es llorar». Sawa es sinónimo de fracaso de una existencia dominada por el dolor y la miseria. Citando a Enrique Vila-Matas que cita a Ricardo Piglia: «en el siglo XIX, el fracaso era el problema» (23).

15Después de Sawa, Enrique Vila-Matas pasa al escritor italiano Claudio Magris, investido en marzo de 2006 «Doctor Honoris Causa» por la Universidad Complutense de Madrid, que le hace volver a Sawa, a su bohemia de cuando «estudiaba para abogado y era un tímido poeta» (31). Claudio Magris, al que evocará otra vez en el mes de junio de 2006 cuando se interese por un artículo suyo, o cuando, encontrándose Vila-Matas en Praga, Magris está en Barcelona.

16La red, la cartografía entre los autores está construyéndose, la espiral está empezando a formarse.

  • 8 Béatrice Didier. Le Journal intime. P. 112.

17Para terminar con esta primera parte, diría, con las palabras de Béatrice Didier en su ensayo Le Journal intime, que, en Dietario voluble, «[l]e véritable sens de «l’égotisme» ou du moins de la recherche du moi qui est sensible chez tous les diaristes, se situe là: se servir du journal comme d’un miroir qui restituera une image globale de ce corps déchiré, de cet esprit émietté par la vie et le temps»8.

18Si Dietario voluble podría responder parcialmente a la modalidad genérica del diario y formar parte de una tradición literaria modernista y la lectura de Iluminaciones en la sombra nos ayudaría a comprenderlo mejor, veremos que Enrique Vila-Matas va más allá del simple fragmentarismo o «collage» de impresiones dibujando un verdadero mapa personal en espiral.

Dietario voluble: la creación de una geografía variable o el viaje vertiginoso hacia el centro

19El espacio forma parte de la escritura de Enrique Vila-Matas: se trata de una escritura espacial tanto más cuanto que el viaje se fusiona con la formación de una identidad literaria.

20Así como pasamos de manera cíclica, concéntrica de la casa o cuarto al café, del aeropuerto a la ciudad, también pasamos de Barcelona a París, de París a Madrid, de Madrid a Italia, de Italia a Praga, de Praga a Nueva York, etc., tejiendo una cartografía no sólo real sino asociada con la construcción babélica de una red de referencias y de intertextualidad muy fuerte.

21El lector, «participante activo», pasa del cuarto habitual barcelonés, lugar privado, íntimo y cerrado a fines del año 2005 a un café –lugar público de tránsito– de la plaza Saint-Sulpice en París a principios de 2006. Desde el café, el espacio se condensa y el tiempo se estrecha, se deforma: el yo íntimo pasa sin transición de Georges Perec a Dan Brown, el autor taquillero de El código Da Vinci, novela adaptada al cine. El café, casa del bohemio (Alejandro Sawa se lamentaba en su propio dietario de haber perdido su tiempo en los cafés: «Esta tortura de vivir en el café») (167), parece ser el lugar de encuentro ya no de personas o de literatos sino de sensaciones y evocaciones personales. A pesar de su inmovilidad física, esta vez, en un lugar público de paso, se despiertan sus recuerdos y el diarista invita al lector a un viaje vertiginoso entre el presente y el pasado, entre mundos varios y opuestos o contradictorios. Incluso, y de manera incongruente, el yo diarista se sustituye a los autores evocados que pasaron por este lugar del café de la plaza Saint-Sulpice, como Vargas Llosa, que espera ver pasar a Catherine Deneuve, un deseo que comparte Enrique Vila-Matas; y de Catherine Deneuve, pasa a evocar el colectivo «Ni putas, ni sumisas» y el problema de las «banlieues». El café sigue siendo el lugar, el punto inmóvil, fijo de referencia geográfica en el volcán de su memoria.

22Pero, ¿cómo logra esta sensación de vértigo?

23Vila-Matas pasa de la Francia fantástica a Madrid, donde soplaba el viento de la reforma antitabaco que el diarista transforma en «polvo de la simpatía» gracias al que, como en un capricho de Goya, toda la gente de diversos orígenes se reiría, a los «obispos fundamentalistas y el personal de Iberia» (21). En esta misma página del diario, de Kafka –el hilo de Ariadna referencial en este laberinto que constituye Dietario voluble (Kafka es «el verdadero científico» (49)–, pasa a las moscas descritas por Augusto Monterroso en Movimiento perpetuo, considerado como «un libro inclasificable» (22). Como si se propusiera crear un texto especular, se basa en la obra de Monterroso para referirse a su propio dietario, cuya escritura se realiza mediante ese «zigzagueo» genérico y estilístico propio del «mejor vuelo de la mejor mosca mundial» (22). La versatilidad de la mosca, de su vuelo, bien puede metaforizar el propio acto vertiginoso de escritura diarística de Enrique Vila-Matas, errando entre lugares, géneros, estilos y referencias. Escritura fantasiosa, greguerística como la escritura de humor a lo Ramón Gómez de la Serna, «escritor-mosquito» según la expresión de Enrique Vila-Matas. Una escritura-mosca, a saltos, a trompicones, pues, sin transición, sin que nos demos cuenta, el diarista ha pasado de Madrid a Cartagena de Indias, «frente al Pacífico».

24Así, podemos decir que el viaje tanto mental como físico del autor en el tren de su memoria libre, imprevisible y voluble crea una sensación verdadera de vértigo, donde se pierden las nociones de tiempo y de espacio muy a menudo, aproximando a los escritores franceses de los años sesenta con escritores norteamericanos de 2006, aproximando las moscas de Kafka con las que lo atacan en el hotel Charlestown. Estamos ante un texto de cajas chinas que refleja el espacio infinito de la creación.

  • 9 Vila-Matas, El viajero más lento, op. cit. P. 76.

25En su caso, la teoría de la geografía literaria se fundamenta en dos sensaciones, como en Walter Benjamin: «extravío» y «deriva»; encuentran su resolución en la propia respuesta que hizo al escritor español González Sainz en una entrevista: «Me siento extraño aquí, extranjero, distante, y sentirse extranjero en el mundo creo que es una de las condiciones de la escritura, habitar el mundo de una forma un poco esquinada» (26). Esta sensación de extrañeza o de andar a contracorriente, de sentirse extranjero, de ser apátrida y de sólo reconocer como patria la literatura, el arte, otra vez nos remite a Alejandro Sawa y a su sensación de extrañeza en su propio país. Sawa se declaraba «extemporáneo», decía no pertenecer a la geografía española, una sensación que compartía con Larra, al que se refiere justamente en sus Iluminaciones en la sombra. La deriva, es decir, el nomadismo, el vagabundeo como principio moderno de perderse para conocerse mejor. Enrique Vila-Matas recupera una doble tradición literaria modernista de la «retórica del paseo» que se encontraba en la escritura también móvil de la crónica y en la concepción de la vida como obra de arte (tal como se lo proponía también Marcel Duchamp en los años sesenta): «Y me parecía saber que ese lugar podía estar en un enclave muy extranjero que me ayudaría a convivir mejor con mi voz estrictamente individual» (26-27). La idea de dispersión espacial acompaña a la del yo desmultiplicado, a «la solitaria y única certeza de saberme un espíritu que ha tomado un cuerpo, una apariencia en espera de disolverse, algún día, en aire y en invisibilidad»9.

26El autor se considera como un lugar, es decir, una realidad nueva, como una ciudad inventada capaz de renovarse, de cumplir con el secreto deseo de «ser un autor nuevo» (27), de romper con la monotonía y de encontrar de una vez por todas una vía de regeneración literaria, encontrar en su yo otros yoes. Así, parece hacerse eco a la manera rimbaudiana en que se autorretrataba Sawa en su dietario: «Yo soy el otro; quiero decir, alguien que no soy yo mismo» (231). Enero de 2006 corresponde así con la renovación de deseos, de promesas, anunciando tiempos nuevos o un hombre nuevo. La necesidad de viajar para perderse ayuda a concretizar este deseo como cuando se encuentra en Sofía (Bulgaria) en febrero de 2006: «Nos vamos de nuestro país y también nos vamos de nosotros mismos» (28). En junio de 2006, parece cumplir con la promesa de enero: «He cambiado de vida» (40).

27Este diario se construye mediante círculos que se cruzan o espirales, recordando el anillo de Moebius, formas geométricas del vértigo. Trazando círculos, ciclos es como se puede leer un dietario que no deja de establecer connexiones.

28Este vértigo lo consigue Vila-Matas al crear un vaivén incesante entre ficción y realidad, como cuando habla de su insuficiencia renal y asocia la vista obsesiva del cementerio frente a su cuarto de hotel de Buenos Aires con la vista obsesiva de Sebald en el inicio de Los anillos de Saturno.

  • 10 Francisco Umbral. Ramón Gómez de la Serna y las vanguardias. P. 164.

29Frente a este vértigo, frente al frenesí de la vida, de la acción que «arrebataba el presente y obligaba siempre a vivir en el futuro, en la vida que no existe», el diarista reacciona con su arte de viajar lento, a fin de mirarlo todo «con curiosidad flemática de diarista voluble y paseante casual» (44). Cuando hace la reseña del libro de Antonio Casas Ros El teorema de Almodóvar, casi al final de Dietario voluble, la lentitud acaba por dominar el ritmo de la frase, de la página: los minutos pasan lentos, «de las ocho de la tarde» a «las ocho y cinco de la tarde», como si el diarista declarara su fracaso frente al paso veloz, frenético, vertiginoso del tiempo. Esta actitud de viajar lento se opone a la acción de tomar el avión, «máxima aspiración ancestral, la de la Ascensión» (45). Así, Dietario voluble hace fluctuar la mirada del lector entre lo bajo, la muerte, la casa acaso, y lo alto, lo aéreo, el avión, dando la sensación de asistir al movimiento de un tiovivo. Estas vueltas incesantes proponen una lectura concéntrica o en perpetuo movimiento de ascenso y descenso, como la referencia al guionista italiano Ennio Flaiano cuyo aforismo citado en julio de 2006 acerca de la posibilidad de comunicar con los muertos a través del teléfono pronostica o augura el acto final de Dietario voluble (cuando deja por teléfono un mensaje a Herman Melville, citando los versos de Crane grabados en su tumba, capaz, así, de borrar la frontera entre la vida y la ficción o la literatura). Además, cita a Ennio Flaiano cuando se había ido de viaje a Roma (el lugar hace la cita). Dietario voluble es una materia textual elástica, donde el tiempo es relativo, tanto se dilata como se contrae, pues «¿no es el tiempo una fantasía de la humanidad?»10 según dice Francisco Umbral en su ensayo sobre Ramón Gómez de la Serna y las vanguardias.

30Esta sensación de vértigo que domina esta escritura barroca de diario hunde sus raíces en un recuerdo de infancia, la visita que hizo de niño al volcán Sneffels en Islandia (acaso sea un recuerdo inventado…), recuerdo vital que se asocia con otro, literario, de las «Lecciones de abismo» del profesor Otto Lidenbrock a su sobrino Axel en la novela de Julio Verne, Viaje al centro de la tierra. Así como Axel se siente embriagado por la atracción del abismo, Enrique Vila-Matas declara sentirse atraído por el vacío o el abismo del cráter de su propio yo, en un viaje vertical hacia sus adentros. El volcán con su cráter y su poderosa fuerza de atracción constituyó «la geografía de un sueño muy recurrente», «un sueño que consistía en un viaje completo al interior del globo terráqueo, un viaje a un interior que siempre se me aparecía iluminado eléctricamente» (58). El cráter es «el círculo craneal», el abismo es «el acceso al centro que está normalmente en todos nosotros» (59). Contra esta sensación de abismo, utilizará el humor, «único sentido del universo» (61). Esta sensación de vértigo lo invadirá al pasearse por Praga. El autor asocia el paseo con la sensación de abismo visto «desde el cráter de la calma» (66). Este vértigo remite a las claras a la tensión entre su casa de Barcelona y los cuartos de hoteles por los que «vagabundea mientras busca en su paseo una épica íntima, la tranquila aventura del viaje mínimo» (81), de viaje inmóvil, como anunciaba en las primeras líneas de su dietario. Este desplazamiento espacial corre parejo con otro tipo de desplazamiento, la sístole y diástole de su memoria que le permite proyectarse aún hacia la fecha de noviembre de 1956, (cuando, siendo niño, acababa de ver la película de Richard Fleischer, Veinte mil leguas de viaje submarino, adaptada de la novela de Julio Verne), mientras se encuentra en julio de 2007 en La Baule.

31Estas fluctuaciones son las de un yo entre la soledad interior de su cuarto y las referencias o experiencias personales vividas fuera, en la calle, en el aeropuerto o durante sus viajes al extranjero; fluctuaciones de un estilo entre diario, crónica, narrativa, crítica literaria. El hecho de comprar un libro y de quedarse con él da muestra de una escritura caleidoscópica, donde varias partes se miran al mismo tiempo, se reflejan entre sí, o se hacen eco de manera irregular, en un vaivén incesante entre referencias, autores, obras y momentos de la vida real que se responden como el trío referencial Sebald/Walser/Kafka.

32En Dietario voluble, Enrique Vila-Matas traza un paisaje mental laberíntico, un mapa personal que está construyéndose: «Inmóvil en el paso de peatones»: es así como intenta detener el tiempo y buscar lo inmóvil en lo móvil pero, «en realidad, nunca han existido mapas para nuestros innumerables laberintos» (165). La paradoja construye esta «laberíntica historia» (165).

33Para concluir, diría que Dietario voluble nos propone un «viaje sentimental» y en espiral a la intimidad literaria de Enrique Vila-Matas, un descenso a sus «interiores literarios» (169) como él mismo dice, pues asocia el viaje físico a países diversos con el encuentro con su intimidad.

34Acaso Vila-Matas conciba al escritor como Sergio Pitol, es decir, como «aquel que arriesga y busca nuevos retos para la literatura; aquel que carece de cualquier miedo al fracaso; aquel que sabe que lo esencial realmente en la escritura estriba en aprender a ir más allá de las palabras, bailar en el abismo y jugársela» (36). Del diarista conserva la capacidad de detener el tiempo fugaz, de apresarlo desde la mesa de trabajo, de fijarlo como una mosca en su cuaderno de entomólogo:

Y cuando escribo en casa, me acuerdo de los días en que era muy joven y en esa misma mesa de siempre comencé a escribir y para mí hacerlo era apartarme, detenerme, retroceder, deshacer, resistirme precisamente a esa carrera mortal, a esa frenética velocidad general en la que después acabé viéndome involucrado. (45)

35Dietario voluble ilustra, por una parte, este tipo de escritura «deslumbradora», es decir, que se manifiesta en el ahora, en el «puro y pleno presente» (90), y, por otra parte, no deja de seguir reescribiendo sus recuerdos o mapas literarios. Enrique Vila-Matas pertenece a sus propios barrios sentimentales y literarios o, más bien, a las tres geografías distintas descritas en El viajero más lento: el viaje al extranjero, el paseo por el barrio de toda la vida y el vagabundeo literario.

  • 11 Vila-Matas, El viajero más lento, op. cit. P. 15.

36Enrique Vila-Matas, «verdadera sombra ambulante»11, aparece como un funámbulo de las letras contemporáneas capaz de tender cables clandestinamente entre las torres gemelas o rascacielos de su ciudad literaria, entre cafés y escritores, entre su casa y la literatura.

Bibliographie

CAILLOIS, Roger. Les jeux et les hommes. Le masque et le vertige. Paris: Gallimard, 1967.

DIDIER, Béatrice. Le journal intime. Paris: PUF Littératures modernes, 1976.

DUFIEF, Pierre-Jean. Les écritures de l’intime de 1800 à 1914-Autobiographies, mémoires, journaux intimes et correspondances. Paris: Bréal, 2001.

SAWA, Alejandro. Iluminaciones en la sombra [1909]. Madrid: Nórdica Libros, 2009.

UMBRAL, Francisco. Ramón Gómez de la Serna y las vanguardias (1978). Madrid: Espasa Calpe, 1996.

VILA-MATAS, Enrique. Dietario voluble. Barcelona: Anagrama, 2008.

VILA-MATAS, Enrique. El viajero más lento. El arte de no terminar nada. Barcelona: Seix Barral, 2011.

Notes

1 Roger Caillois. Les jeux et les hommes. Le masque et le vertige. P. 47. La traducción es nuestra.

2 Enrique Vila-Matas. Dietario voluble. Barcelona: Anagrama, 2008. P. 172.

3 Pierre-Jean Dufief. Les écritures de l’intime de 1800 à 1914-Autobiographies, mémoires, journaux intimes et correspondances. P. 108.

4 Alejandro Sawa. Iluminaciones en la sombra. P. 45.

5 Uno de los máximos exponentes de tal experimentación literaria ha sido el escritor y cronista bohemio Alejandro Sawa (Sevilla, 1862-Madrid, 1909) a través de su obra póstuma, Iluminaciones en la sombra, «diario de esperanzas y tribulaciones» (Valle-Inclán) publicado póstumamente en 1910 por los amigos del autor, Rubén Darío y Ramón María del Valle-Inclán, para ayudar económicamente a la mujer y a la hija de Alejandro Sawa.

6 Las referencias a Marcel Duchamp en diciembre de 2005, a José Pepín Bello en mayo de 2007 nos inducen a pensar en cierta influencia de la escritura automática surrealista.

7 Enrique Vila-Matas. El viajero más lento. El arte de no terminar nada. P. 19.

8 Béatrice Didier. Le Journal intime. P. 112.

9 Vila-Matas, El viajero más lento, op. cit. P. 76.

10 Francisco Umbral. Ramón Gómez de la Serna y las vanguardias. P. 164.

11 Vila-Matas, El viajero más lento, op. cit. P. 15.

Auteur

Profesor Titular en la Sección de Estudios hispánicos e hispanoamericanos del Departamento de Lenguas de la Universidad del Littoral-Côte d’Opale en Boulogne-sur-Mer (Norte de Francia). Enseña Literatura e Historia españolas, así como Historia del Arte. Es miembro del equipo de investigación Historia, Lenguas, Literaturas e Interculturalidad (H.L.L.I., EA 4030). Es autor de una tesis sobre La bohemia literaria española de fines del siglo XIX a principios del siglo XX: de un arte de vivir a un arte de escribir defendida en Paris IV y publicada en 2011. Su campo de investigación es la literatura española contemporánea (siglos XIX, XX y XXI). Es autor de artículos sobre la bohemia literaria española, el período finisecular, la relación texto/imagen en Manuel Machado y Juan Manuel de Prada, los textos poéticos y en prosa (modernistas y vanguardistas) de Pedro Luis de Gálvez, Armando Buscarini, Alejandro Sawa y Antonio de Hoyos y Vinent: «La peregrinación marginal del bohemio: entre orgullo y resignación» (2012); «Juan Manuel de Prada», La narrativa española de hoy (2000-2010); «La décadence hispanique fin-de-siècle... : une esthétique de la provocation” (2011), «La bohème littéraire espagnole: d’un phénomène socio-culturel à un état de la littérature» (2010)

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search