Versión clásicaVersión móvil

Géographies du vertige dans l'œuvre d'Enrique Vila-Matas

 | 
Mar Garcia
, 
Anne-Lise Blanc
, 
Alain Badia

Préface

Mar Garcia

Texto completo

«El estado más lúcido del hombre es no tener nada
y sentirse extranjero siempre» (
DV, 128).

1La evidente predominancia del elemento espacial frente al temporal en la obra de Enrique Vila-Matas no se ha traducido, hasta hoy, por un interés manifiesto de la crítica por este aspecto. Dos razones pueden ayudarnos a entender este silencio. En primer lugar, la crítica literaria existente sobre la producción vilamatiana permanece claramente dominada por los escritores. Se trata de una crítica, a menudo exigente, que privilegia las preocupaciones propias de los autores, siendo la intertextualidad, tanto externa como interna, y la impostura en sus diversas manifestaciones, las que acaparan buena parte de estos trabajos en los que abundan los guiños gremiales y los homenajes a modo de ejercicios de estilo. Estos trabajos poseen varios méritos incuestionables entre los cuales queremos destacar dos: elevar a un alto nivel de exigencia la práctica lectora examinando el proceso de la escritura desde dentro, implicándose éticamente en la interpretación propuesta; descubrir, hacer visible y reivindicar la originalidad de un autor que tuvo que enfrentarse durante muchos años a la incomprensión de sus paisanos. Hasta hace poco, pues, se evidenciaba una mayor predisposición por parte de autores, editores –y lectores– extranjeros (hispanoamericanos, portugueses, franceses) para entender y apreciar el universo vilamatiano y esta crítica pone de manifiesto, sobre todo, la gran indiferencia que ha rodeado a Vila-Matas en la universidad española. Buena prueba de ello son los testimonios de estudiosos extranjeros que comprueban con sorpresa la escasez de títulos del autor en importantes bibliotecas españolas o el hecho de que bastantes tesis sobre su obra no sean españolas.

  • 1 Edward W. Soja. Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory.
  • 2 Yi Fu Tuan. Space and Place. The Perspective of Experience. Georges Deleuze; Felix Guattari. Qu’est (...)
  • 3 Kenneth White. Le Plateau de l’albatros. Introduction à la géopoétique.
  • 4 Bertrand Westphal. La géocritique. Réel, fiction, espace.

2Además, aunque olvidada por la narratología y por la lingüística del texto, la representación del espacio suscita hoy un renovado interés en el campo de las ciencias sociales y humanas gracias al éxito de categorías como el «Spatial Turn» (E. Soja)1 el «lugar» (Yi-Fu Tuan) o, en el ámbito literario y artístico, a la aparición de conceptos como la «geofilosofía» (Deleuze y Guattari)2, la «geopoética» (White)3 o la «geocrítica» (Westphal)4. Esta renovación teórica coincide con la crisis de la concepción monádica del espacio del texto. De fuerte inspiración blanchotiana, la obra paradójica del barcelonés Enrique Vila-Matas buscaría evitar los excesos de la «literatura del no» (Gracq), a través de la invocación permanente de la geografía, ya sea ésta mental o física, literaria o virtual. Vila-Matas multiplica los puentes entre autores de diferentes nacionalidades que escriben en idiomas diferentes, no dudando en recurrir a geografías mentales que toman la apariencia de viajes reales. Su «literatura de reminiscencia» («eso me recuerda la lectura de…») encadena libremente recuerdos de lectura mediante un juego que reivindica la gratuidad.

3Espacios reales y espacios inventados son equivalentes para Vila-Matas (quien no duda, como es sabido, en atribuirles falsas citas a escritores conocidos) en lo que podríamos llamar ficciones meditativas o meditaciones novelescas que niegan toda visión monográfica de la literatura. El espacio, pues, se presenta, más que como un punto de referencia estable, como un escenario móvil en el que tiene lugar un juego constante de apariciones y desapariciones. Vila-Matas, siguiendo los pasos de las vanguardias y de las grandes figuras de la literatura de la Mitteleuropa, propone una concepción de la referencialidad según la cual los espacios son ante todo literarios y para la que cualquier distinción entre realidad y ficción es inútil cuando no imposible: la naturaleza estrictamente imaginaria que comparte todo espacio según el autor permite a éste colocar a Dublín y a Lokunowo en un mismo plano referencial que no se basa en ningún contrato toponímico.

4El título escogido para su primer libro, Mujer en el espejo contemplando el paisaje (1973), un ejercicio de estilo que bordea la escritura automática, indica ya la óptica especular con la que el autor parece querer despachar el espacio, y la realidad entera, a la que permanecerá fiel a lo largo de toda su obra. Los múltiples enclaves geográficos que aparecen en las ficciones de Enrique Vila-Matas no parecen tener otra función que la de espacializar, amplificándola, la res literaria. Fruto extemporáneo y radicalmente actual, a la vez moderno y postmoderno, de una visión plenipotenciaria de la literatura donde el mundo sólo es una copia burda de la creación artística y que comparten los más diversos autores de la Modernidad literaria, de Proust a Perec, Vila-Matas se identifica claramente con quienes reducen a su mínima expresión los componentes de la novela tradicional, incluido el espacial o, si los desarrollan, lo hacen precisamente para subrayar su auto-referencialidad. Y, sin embargo, el trasiego permanente define al individuo vilamatiano: siempre en desplazamiento saltando de un lugar a otro, proyectándose en una especie de fuite en avant incansable.

5Como el último shandy, el mapa de su vida lo traza Vila-Matas a lo largo de toda su obra a través de la evocación de lugares de ficción o reales que reciben un tratamiento casi idéntico en función de unos pocos centros de interés que se repiten. El narrador de Recuerdos inventados (1994) declara que, a pesar de haber viajado a la India, sigue sin entender nada, eterno extranjero, «bárbaro en Asia» (alusión a Michaux) (RI, 12), y si la ambientación de un relato se alimenta del lugar en el que transcurre la historia, el lugar vilamatiano no es nunca reproducción o copia de su referente en la realidad, sino reescritura a partir de su materialidad literaria. Así, los aspectos que puedan remitir a la realidad geográfica o histórica, por ejemplo en «Lejos de aquí» (Exploradores del abismo) –Novonikolaevsk (Novosibirsk, Siberia), el crecimiento de la ciudad, la construcción del transiberiano, las convulsiones políticas previas a la revolución rusa– , conviven alegremente con otros salidos directamente del archivo vilamatiano –el deseo de ser invisible de Andrei Petrovitch Petrescov, las extrañas preguntas sobre la nada de sus hijas, de modo que el escenario de este «cuento ruso» se ve considerablemente desrealizado. Se trata, pues, de un espacio ante todo mental, de papel, que toma prestado a otros escritores o que construye por cuenta propia.

6Si, por un lado, los espacios vilamatianos son voluntariamente funcionales (perezosos, dirían algunos críticos que atribuían, no hace demasiado tiempo, el carácter descarnado de sus ficciones a una falta de aptitudes literarias), por otro, aun remitiendo siempre a un mismo espacio, el de la página, la multiplicación vertiginosa de desplazamientos y viajes de todo tipo da lugar a una proliferación de sitios minimalistas en constante movimiento que, como proyecciones mentales del mapa literario vilamatiano que son, del «lugar vilamatiano» (Tuan), comparten a menudo una serie de atributos que poco o nada tienen que ver con su condición de enclaves geográficos situados en el mapa de la realidad. Ya sean reales, las más de las veces, o inventados, la reproducción incesante de una matriz espacial –cuyas variaciones no hacen sino reafirmar un mismo origen literario– le sirve a Vila-Matas de poderoso antídoto contra el realismo costumbrista, esa provincia del Mal que tanto aborrece y, en última instancia, de revulsivo contra la porosidad referencial del espacio.

7Así, aunque los títulos remiten a menudo a espacios y a viajes (El viaje vertical, «El viaje de Rita Malu»), a ciudades (Lejos de Veracruz, París no se acaba nunca, Desde la ciudad nerviosa, Dublinesca), las diversas geografías que pueden distinguirse en su obra –como las tres que estructuran su volumen El Viajero más lento (1994): el viaje al extranjero, el paseo por el barrio, el vagabundeo literario– acaban siempre confluyendo en una sola, la de la literatura, volviendo estéril cualquier intento de clasificación a la manera de Perec en Espèces d’espaces.

8De hecho, esta sorprendente proliferación de lugares obedece fundamentalmente a la necesidad de presentar al artista en movimiento, de subrayar las transformaciones de la voz narrativa en diferentes figuras del yo mediante los desplazamientos y los cambios permanentes de espacio. Este nomadismo como necesidad vital, aunque sea para permanecer encerrado en una habitación de hotel, se inspira en buena medida en los protagonistas de esa «literatura portátil» que se gesta en Europa en los primeros años del siglo XX y que representa la «boîte-en-valise» de Duchamp. A imagen de éste o de Walter Benjamin, los personajes de Vila-Matas son nómadas infatigables, exiliados cargados de pasiones.

9La impresionante web del autor ilustra ese gusto vilamatiano por la espacialización de la experiencia literaria. En ella, se multiplican itinerarios, se desdoblan recorridos, se reactivan caminos abandonados. Este espacio fecundo, que desborda y prolonga el de la página impresa, bien merecería un estudio detallado.

10Del periplo transoceánico (para participar en un concurso de dobles de Hemingway en Key West, Florida) al paseo por Barcelona, el recorrido espacial parece no tener otro objeto que la literatura: los viajeros son ante todo lectores –siguiendo los pasos de un escritor, buscando su casa, su tumba o el sanatorio mental donde éste pasó sus últimos días– o/y escritores: llevando a cabo sus obligaciones de promoción (conferencias, entrevistas) o huyendo de ellas; dirigiéndose a espacios a menudo cerrados para ejercer su actividad (habitaciones de hotel, librerías, centros culturales); deambulando en busca de la coincidencia sorprendente, de la correspondencia estimulante, ejerciendo, en suma, la noble ocupación de la flânerie. La ciudad es el espacio literario por excelencia; el autor de los textos críticos la explora en busca de los pasos de un escritor, de su espíritu: recorre la Praga de Kafka, espía los movimientos de Nabokov en Montreux, cuenta lo que le han contado (pues no llega a ir) sobre cómo era la casa de Tchekhov en Yalta. El encuentro suele ser ocasional y fortuito (Barthes en un café tomándose un croque-monsieur, Beckett paseando, Perec en la presentación de un libro). De motivo inscrito en una breve crónica a novela-ciudad (París no se acaba nunca, Dublinesca), el espacio urbano se confunde con la literatura: como en aquel cine de Godard cuya herencia reclama Vila-Matas, probablemente haya en sus ciudades de papel más personajes leyendo, hablando de literatura en los cafés o siguiendo los pasos de un escritor que en el resto de esa literatura costumbrista que desata la ira del autor. Vila-Matas subraya su opción estética no sólo atribuyendo invariablemente al viaje una motivación literaria, sino imprimiéndole un carácter literario: haciendo del viaje una historia inventada (Riba, el editor acabado, se inventa viajes que relata a sus padres para mantener en ellos la ilusión de que aún está en el candelero) o una experiencia fantasmal (el viaje a Lyon de Perder Teorías). El viaje se convierte, así, en el aliado perfecto del proyecto estético de Vila-Matas, quien, como Raymond Roussel, sabe que el mundo hay que recorrerlo con las cortinas echadas.

11El viaje es, en definitiva, el mejor antídoto contra la pesadez del mundo, contra la fijación saturnina que parece amenazar a personajes y dobles del autor rebosantes de ciencia literaria. Como ya señaló Robert Burton, en The Anatomy of Melancholy, a propósito de los enfermos de ciencia, literaria u otra:

  • 5 Robert Burton. Anatomie de la mélancolie. P.187.

Supposons qu’ils soient studieux, travailleurs, qu’ils aient l’esprit mûr et peut-être même quelques capacités, combien de maladies du corps et de l’esprit ne manqueront-ils pas d’attraper? Il n’existe aucun labeur qui ressemble à l’étude. […] à forcé de vouloir exceller et de chercher à tout savoir, ils en perdent la santé, la fortune, la vie et tout le reste5.

12Los estudios contenidos en este volumen se proponen llevar a cabo un primer balance de las formas y las funciones del espacio y del viaje en la obra de Vila-Matas. Si bien todos los trabajos desarrollan aspectos diversos de la geopoética vilamatiana, se ha considerado oportuno organizar el presente volumen en cuatro secciones en función de la perspectiva privilegiada en cada caso; ello supone traicionar hasta cierto punto el espíritu anti-normativo y siempre dispuesto a la digresión de la escritura vilamatiana. La primera sección, Vila-Matas en personne, se abre con un texto inédito del autor titulado «Editores y agentes (un vértigo)». En él, la existencia de un personaje de novela, la bella Molly, «que escribe por ahí» con cierta despreocupación, da un giro inesperado a partir de la llegada a su ciudad de un circo ruso. Una serie de peripecias rocambolescas acaban exponiendo a Molly, convertida en la joven viuda de un viajero escritor colombiano en ciernes que la engaña y arruina, a los abusos del «núcleo duro de la mafia mundial de la industria del libro». A la alteridad de la escritura, Molly escribe en una lengua extraña que nadie es capaz de leer, una especie de noruego inventado, se enfrenta también André Gabastou. Traductor al francés de la mayoría de los títulos de Vila-Matas, Gabastou da cuenta de las dificultades que encierra traducir a otra lengua un texto que, en la suya propia, resulta extraño; si el trabajo con una lengua extranjera supone siempre una pantalla que opone resistencia al traductor remitiéndolo a su propia, alteridad, en el caso de Vila-Matas esta resistencia es doble en la medida en que el texto original, sin estar redactado en el noruego inventado de Molly, resulta a menudo chocante e insólito por su rechazo de las convenciones realistas. Para poder sortear los obstáculos que causan esa extrañeza al lector, el traductor debe en primer lugar tomar conciencia de ellos, lo que dista de ser evidente, a causa del recurso generalizado, aunque no siempre explicitado, a la «biblioteca universal».

13La sección Cartographies vila-matiennes plantea los diversos modos de articulación entre el viaje, como desplazamiento en el espacio, y el viaje literario, entre el lugar recorrido, visto o imaginado y el lugar leído. Danilo Manera explora los vectores de sentido que se van superponiendo en torno al viaje y que el autor desmonta hábilmente para subrayar el carácter incierto y ambiguo de la experiencia viajera, que suele ser inseparable de la renuncia o de una «estrategia de fuga», una «pérdida continua». En Lejos de Veracruz, aparece con particular constancia el carácter de fuga que tienen los excéntricos y, de un modo u otro, siempre trágicos viajes de Enrique Tenorio. Junto a la literatura misma, en la que Tenorio encuentra la más profunda y verdadera experiencia iniciática, la música ocupa un lugar destacado en este relato. El estudio explora esta valiosa pista de lectura que prolonga y diversifica los senderos de sentido que se ofrecen al lector. Tomando como punto de partida un fragmento de Kafka glosado por Vila-Matas, Emmanuel Bouju analiza el espacio de la infancia barcelonesa como matriz de toda una escritura. Como Kafka, mostrando «su deseo de ser de verdad un indio, siempre alerta, sobre el caballo galopante, en viaje sin bridas por el ancho mundo» antes de convertirse en el Kafka escritor que todos conocemos, la particular utopía india de Vila-Matas apunta hacia la escritura como espacio que permite, en un gesto infantil y demiúrgico extraer al sujeto de «l’immobilité du réel» y de «la pesanteur de la géographie et de l’histoire». A través de la figuración alegórica del ave migratoria o de la paratopía del aviador, Vila-Matas convoca el poder demiúrgico de la escritura comprobando, con un placer que remite directamente a la infancia del Paseo, que la autoridad acaba por suplantar a la impostura con la que todo comenzó. Esa ensoñación aérea que propicia la actividad creadora y la libertad ilimitada que ésta ofrece, la aborda Cristina Oñoro Otero en su estudio sobre el mapa en la obra vilamatiana. Si la cartografía desplegada por el autor se inscribe en una fecunda tradición literaria que, de Cervantes a Tabucchi, se sirve de los mapas como metáfora espacial de la escritura, los mapas de Vila-Matas se alejan de la pretensión de ofrecer una imagen normalizada del mundo para dar cuenta de experiencias inmanentes y singulares. El mapa es para el shandy una forma de interrogación, una construcción rizomática que comienza planteándose fundamentalmente como experimentación y como espacialización del laberinto, para adoptar posteriormente la forma intrigante del espacio en blanco de lo irrepresentable o la del mapa sentimental (a la manera de la «Carte de Tendre» de Mademoiselle de Scudéry). El mapa de Lyon que esboza Vila-Matas en Perder teorías es sometido a examen por Emmanuel Le Vagueresse. En este texto desarrollado bajo los auspicios de Julien Gracq y su concepción de la literatura como espera, la presencia de mecanismos propios de la autoficción y la mención incorrecta de La presqu’île de Gracq como La presq’île (situada entre los ríos Ródano y Saona), aun tratándose de un error tipográfico, sugieren la función de u-topos que adquiere el espacio. El «esperador» frustra cualquier tentación de descubrimiento del lugar por parte del lector refugiándose en su habitación de hotel, donde elabora una «simili-théorie» de la novela contemporánea que lo único que tiene de lionesa es el título. Vila-Matas, «fildefériste labile», «Protée de l’u-réalisme» conduce al lector a un viaje a la nada mediante una cartografía que no es tal, pasando de largo por la ciudad y por la teoría de su invención. Mar Garcia estudia en su vertiente melancólica las geografías de Vila-Matas mostrando que el autor se aleja de la visión romántica de la melancolía y de sus prolongaciones contemporáneas (Houellebecq) para retomar la perspectiva renacentista de Robert Burton –donde melancolía y entusiasmo no eran incompatibles– filtrada por Sterne en su Tristram Shandy. La melancolía shandy, asociando temperamento saturnino e hilaridad, libra una batalla contra la pesadez de lo fijo que requiere la reactivación de clichés y estereotipos, culminando en la creación de una «melancolía impostada» y recuperando, para el mapa literario del autor, los territorios sombríos de la Provincia del Mal. Alfredo Guzmán Tinajero señala el carácter ampliamente intercambiable de espacios literarios y geográficos, ya aparezcan éstos en las ficciones o en los textos críticos, a causa de su elevada narratividad. Si en ambos casos las voces literarias que ya se han pronunciado sobre un espacio se funden con la voz del autor, este proceso se vuelve particularmente denso cuando se trata de espacios pequeños donde la intertextualidad es más manejable. Así, el cotejo de los textos que Vila-Matas ha dedicado a la parisina plaza Saint Sulpice o sus diversas tentativas de agotar la plaza Rovira del barrio de Gracia en Barcelona con los dedicados por Georges Perec a la observación repetida de un lugar, permite examinar las estrategias que devuelven la observación vilamatiana del espacio real al espacio literario perecquiano.

14La sección Géopoétiques aborda el viaje como empresa fundamentalmente literaria. El espacio remite, aquí, a la página. Amélie Florenchie estudia la dimensión metadiegética del viaje literario en Dublinesca y su desdoblamiento en dos planos: el intertextual y el de la lectura propiamente dicha. La autora observa las consecuencias del desplazamiento que se realiza en este texto de la figura del escritor, dominante en las novelas anteriores, hacia la figura del editor; la desaparición de Riba significa también la de una forma de entender la literatura y la edición anteriores a la generalización del acceso al espacio virtual. Este último es estudiado como un lugar de mediación a la vez utópico y heterotópico. Partiendo de la tradición del flâneur de la modernidad inaugurada por Baudelaire y Benjamin, y de la teoría de la novela que elabora Vila-Matas en Perder teorías, Isabel Verdú explora las modalidades del flâneur literario vilamatiano; el trabajo muestra que en su relación con la literatura, el autor emula los movimientos del flâneur moderno que recorre de modo azaroso e imprevisible calles y pasajes urbanos. Perderse, para el flâneur literario de la sociedad post-industrial que es Vila-Matas, es reivindicar una condición de extranjero permanente y difícil de mantener, un arte de perderse sin dejar de lado la máxima exigencia, sin conformarse nunca con seguir rumbos trazados previamente por otros. Alejandro García Abreu recorre las diferentes formas de inserción y de utilización de la postal –microcosmos y «fichero mental» por el que Vila-Matas revela un particular interés a lo largo de su obra– y del hotel –cuya presencia es también constante, entendido como «posibilidad de viajar alrededor de un cuarto» en la tradición de Xavier de Maistre y su Voyage autour de ma chambre–. En el estudio se pone de manifiesto que ambos dispositivos, la postal donde se enmarca una imagen del mundo, y la habitación de hotel, desde donde se proyecta mentalmente ese mundo, actúan como activadores de la imaginación del artista. Julie Zamorano muestra que si el viaje constituye un proceso de conocimiento interior, ello es debido a la presencia tutelar y constante de la literatura a lo largo del mismo. El desplazamiento simultáneo o sucesivo a través de lugares y libros «provoca inevitablemente cuestionamientos sobre el ser y la literatura». El viaje se plantea en un momento en que debe ser tomada una decisión vital importante, pero no da lugar necesariamente a una afirmación del yo tal como puede entenderse habitualmente: por un lado, Vila-Matas recurre a menudo a la desaparición como modo de resolver un conflicto vital; por otro, el trasunto sobre la identidad acaba siendo siempre de cariz literario, al ser la literatura el único destino «habitable», la única, por muy extraña que sea, «forma de vida» aceptable. Vicente José Albiñana Navarro explora la huella de Marcel Duchamp en la obra de Vila-Matas. Además de estudiar la conexión manifiesta con Duchamp que se establece en Historia abreviada de la literatura portátil, el artículo sondea las frecuentes referencias a Duchamp en otros textos de Vila-Matas a la vez que ofrece una lectura de las diversas transfiguraciones de Duchamp observables en la geopoética vilamatiana del límite: en ambos casos, estos dos artistas funámbulos, siempre al borde del abismo, plantean una «innegociable necesidad de creer» en el poder de la ficción. Alfredo Aranda Silva se adentra en la génesis del artículo ensayístico vilamatiano examinando los primeros textos del autor publicados en las revistas Fotogramas, Bocaccio 70 y Destino entre finales de los sesenta y comienzos de los setenta. El artículo evidencia que en estos primeros textos, donde se conecta con frecuencia cine y literatura, se gesta la práctica «de una crítica creativa y recreativa, desplazada de la disciplina formal» que se sirve de la digresión como procedimiento discursivo y de prácticas que se desarrollarán posteriormente en las ficciones, como el plagio o la «sobre-literaturización» entre otras. Partiendo del concepto de geopoética de Kenneth White y de las aportaciones de Deleuze, Lydie Royer plantea el movimiento del geopoeta en Dublinesca como una búsqueda de nuevas relaciones con el mundo. En este trabajo se muestra cómo Vila-Matas se sirve de la ubicación extranjera de la historia –Dublín– y del imaginario y la biografía de Joyce y Beckett para abrir la novela a otros espacios y geografías mentales, para introducir nuevas problemáticas literarias como el futuro del libro y, en definitiva, para establecer una nueva escala en una trayectoria literaria marcada por la experimentación constante y por la búsqueda de retos siempre diferentes. El trabajo de Oriol González Tura acomete el estudio de los textos publicados bajo el epígrafe «Relecturas» en Babelia, el suplemento literario de El País, para establecer los parámetros actuales de la teoría vilamatiana y el modo en que éstos son utilizados en las últimas publicaciones del autor, principalmente en «Chet Baker piensa en su arte» y Aire de Dylan. Su carácter narrativo y la coherencia que les confiere, más que la relectura en sí, la introducción de unas ideas poéticas presentadas de manera progresiva y, a veces, repetitiva, son los denominadores comunes de estos textos.

15Vertiges, última sección del volumen, se centra en el vértigo que produce en el lector la superposición de referencias literarias u otras, de desplazamientos azarosos, de movimientos inesperados. Yvette Sánchez vuelve sobre la temática del fracaso analizada en trabajos anteriores estudiando en su artículo los contratiempos y mareos, o vértigos, que producen unas geografías «pendulares», en constante movimiento, que siempre buscan escapar de «geometrías y bipolaridades» y subvertir trayectorias establecidas. Es el caso, por ejemplo, del viaje vertical, donde la horizontalidad se sustituye por el abismo. El movimiento giratorio y, sobre todo, el que adopta la forma de la cinta de Moebius o del mecanismo fractal son propios de personajes que andan a la deriva y cuya «itinerancia errática» acaba «mareando» al lector. Esta confusión espacial se ve acrecentada por la proliferación de metáforas topográficas que constituyen verdaderos laberintos de escritura que despistan al lector aunque también le aportan una herramienta de autoconocimiento insustituible. Adoptando la perspectiva de los estudios sobre el imaginario, Alain Badia analiza el vértigo en Dublinesca a través de un amplio campo léxico formado por términos muy diversos que remiten, de un modo u otro, a una forma de presencia del sujeto en el mundo que excluye el enraizamiento: el sueño, el alcohol y la configuración de un centro siempre fluctuante, desestabilizador, que atrae a la vez que repele pues contiene su propia desaparición, conforman un itinerario lleno de obstáculos, pero también de epifanías, donde «le questionnement est plus important que le voyage, la quête plus que la conquête». Júlia González de Canales Carcereny analiza la estética de la turbación en Recuerdos inventados como resultado de una escritura arriesgada mediante la que Vila-Matas reta constantemente al lector a atravesar el puente «situado entre la seguridad de un mundo cognoscible y el temor a la incomprensión del texto». El autor expone las ficciones de Recuerdos inventados al azar, lo imprevisible o lo grotesco. Sus personajes establecen asociaciones mentales extrañas, resultado de su incomprensión del mundo. Todo ello afecta a la verosimilitud de la ficción, condicionando la confianza del lector en lo leído y provocando su irritación. Xavier Escudéro escoge Dietario voluble para desarrollar una lectura del vértigo vilamatiano cuyo punto de partida es el propio concepto de literatura del autor: un «juego de riesgos y abismos». La volubilidad genérica se hace patente en la inclusión, en el dietario, de textos más propios de formas genéricas afines. El estudio de ese carácter acogedor, genéricamente hablando, del texto vilamatiano se completa con el del viaje y del desplazamiento entre espacios más o menos cercanos. La velocidad con la que se realizan estos cambios, también visible en el paso repentino de un tema a otro, y la frecuencia de los mismos favorecen la emergencia de esta escritura vertiginosa. El estudio de Anne-Lise Blanc aborda también el vértigo en Dietario voluble, aunque desde otra perspectiva, aceptando, desde buen principio, que el libro, a imagen de la fotografía del autor de espaldas que figura en la portada, se resiste a ofrecer su «íntima realidad» al lector. Intentar reconstruir esa imagen a partir de los fragmentos del texto supondría efectuar una lectura a contrapelo de un volumen que no es ni prospectivo ni claramente retrospectivo, al escoger un presente siempre amenazado por la dispersión y por la desaparición. La última parte del trabajo pone de manifiesto que la postura del autor del dietario le es tan extranjera a Vila-Matas como la de su propia fotografía.

16El volumen se cierra con el Postface de Alain Badia, donde se establecen los principales aspectos de la tradición shandy, herencia del Tristram Shandy de Sterne, que recorre la obra de Enrique Vila-Matas, desde la creación de la sociedad secreta shandy de Historia abreviada de la literatura portátil, libro surgido a raíz de la visita del autor en 1983 a una exposición en París sobre las máquinas solteras de la literatura, hasta la tentación de desaparecer o la obsesión por los autores sin obra. El shandismo se convierte en una referencia interna del conjunto de la obra vilamatiana, dando incluso lugar a reescrituras como la Versión disidente de Historia abreviada de la literatura portátil.

Bibliografía

BURTON, Robert. Anatomie de la mélancolie [1621]. Paris: Gallimard, coll. «Folio classique, n° 4255», 2005.

DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Felix. Mille Plateaux. Paris: Minuit, 1980.

DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Felix Qu’est-ce que la philosophie ? Paris: Minuit, 1991.

SOJA, Edward W. Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. Londres: Verso, 1989.

TUAN, Yi Fu. Space and Place. The Perspective of Experience. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1977.

WESTPHAL, Bertrand. La Géocritique. Réel, fiction, espace. Paris: Minuit, 2007.

WHITE, Kenneth. Le Plateau de l’albatros. Introduction à la géopoétique. Paris: Grasset, 1994.

Notas

1 Edward W. Soja. Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory.

2 Yi Fu Tuan. Space and Place. The Perspective of Experience. Georges Deleuze; Felix Guattari. Qu’est-ce que la philosophie? (chapitre 4) et Mille plateaux.

3 Kenneth White. Le Plateau de l’albatros. Introduction à la géopoétique.

4 Bertrand Westphal. La géocritique. Réel, fiction, espace.

5 Robert Burton. Anatomie de la mélancolie. P.187.

Autor

Profesora titular de literatura y cines francófonos en la Universidad Autónoma de Barcelona. Autora de una tesis sobre la obra de Julien Gracq y de diversos trabajos sobre el espacio autobiográfico en la literatura francesa contemporánea, ha abordado la obra de Vila-Matas en «L’étiquette générique “autofiction”: us et coutumes» (revue Cédille, 2009) y en «Devenir Personne: mode d’emploi: éclipses littéraires chez Enrique Vila-Matas» (Fantômes d’écrivains, PUP, 2011). Desde 2005 dirige el equipo de investigación Litpost que estudia las literaturas y los cines poscoloniales africanos e indoceánicos. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro y es editora de varios volúmenes en este campo: Indicities/Indices/Indicios. Hybridations problématiques dans les littératures de l’océan Indien (2010), Waberi et la fabrique de littérature-monde (2013) y Violences symboliques india-océanes (2013). Prepara un estudio sobre la obra de la escritora mauriciana Ananda Devi

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search