• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15457 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15457 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Presses universitaires de Perpignan
  • ›
  • Études
  • ›
  • L’histoire et le patrimoine de la sociét...
  • ›
  • Partie 2. Les enjeux de la conservation ...
  • ›
  • El museo de las minas de Cercs : un cent...
  • Presses universitaires de Perpignan
  • Presses universitaires de Perpignan
    Presses universitaires de Perpignan
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral I. El patrimonio minero, el museo nacional de la ciencia y la técnica de cataluñaII. El museo de las minas de Cercs Bibliographie Auteur

    L’histoire et le patrimoine de la société industrielle en Languedoc-Roussillon - Catalogne

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    El museo de las minas de Cercs : un centro de interpretación sobre la mineria del carbón en Cataluña

    Rosa Serra Rotés

    p. 135-150

    Texte intégral I. El patrimonio minero, el museo nacional de la ciencia y la técnica de cataluñaII. El museo de las minas de Cercs1. La minería del carbón en la comarca del Berguedà (Barcelona) : de la época de esplendor a la crisis (1851-1991)2. Los antecedentes del Museo de las Minas de Cercs (MMCercs)3. De idea a proyecto ; de proyecto a realidad4. Organización y gestión del MMCercs6. La puesta el valor del paisaje minero : de mina a cielo abierto a Yacimiento paleontológico Bibliographie Bibliografia Auteur

    Texte intégral

    I. El patrimonio minero, el museo nacional de la ciencia y la técnica de cataluña

    1Cataluña fue, a lo largo de los s. XIX y hasta mediados del s. XX, “la fábrica de España”, la régión industrial más importante del país. El proceso de industrialización fue, y es aún, un hecho de identificación colectiva y por esta razón el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, fundado en 1983, apuesta con firmeza por conservar, estudiar y dar a conocer este patrimonio industrial situado en toda Cataluña, agrupando a 18 museos de diferentes temáticas industriales y preindustriales.

    2La régión catalana es un territorio que es caracteriza por una gran diversidad geológica. Como consecuencia de este hecho, y desde mediados del s. XIX, se han explotado intensamente los recursos mineros, -se han registrado más de diez mil actividades mineras en un territorio que supera los 34.000 km2- . Esta actividad minera, extensiva en todo el territorio e intensiva durante los primeros 50 años del s. XX, es poco conocida puesto que los yacimientos son pobres, poco relevantes desde el punto de vista económico y gran parte de la actividad extractiva se clausuró a mediados del s. XX. El objetivo del Sistema del mNACTEC es valorizar, recuperar, conservar y difundir los testimonios más relevantes de este patrimonio minero, aun desconocido en Cataluña.

    3En los últimos años han florecido diversas actuaciones destinadas a la recuperación del patrimonio minero impulsadas desde la iniciativa local. Ha llegado el momento de analizar las experiencias iniciadas, estudiar las posibilidades de futuro y actuar con visión de conjunto a nivel de territorio catalán ; por ello desde el mNACTEC se esta trabajando en la elaboración de un plan del patrimonio minero que de coherencia a las acciones en curso, valorice el paisaje minero y que recomiende posibles actuaciones en un horizonte de cuatro a veinte años.

    EL PAISAJE MINERO REVALORIZADO

    La ruta del carbón
    Berguedà (Barcelona)

    A la zona norte de la comarca del Berguedà se conserva, en mayor o menor buen estado, conjuntos mineros singulares como las colonias mineras de St Corneli, St Josep y la Consolación (Cercs) o el valle, el pueblo y la colonia minera de Peguera (Fígols) ; la mina a cielo abierto de Fumanya con un impresionante yacimiento paleontológico del Cretácico superior, con más de 3.500 huellas de Titanosauros. Una de les últimas empresas mineras de Cataluña, Carbons Pedraforca, en Saldes y el conjunto de las centrales térmicas, de 1929 y de 1970.
    Centro de referencia : Museo de las Minas de Cercs

    Les mines de huila de Ogassa
    Ripollès (Gerona)

    Se conserva en buen estado el núcleo minero de Ogassa, la colonia minera, algunas bocaminas, y restos de edificios e infraestructuras mineras muy especialmente los tamos ferroviarios de los pianos inclinados y del ferrocarril minero.
    Centro de referencia : La farga Ripoll

    El mundo de la sal
    Cardona, Súria,
    Sallent y Balsareny (Barcelona)

    La cuenca potasica del Bages, excepcional en el conjunto de Cataluña y España, ha definido un paisaje industrial que ocupa los términos municipales de Cardona – con la impresionante montaña de sal única a Europa –, Súria, Sallent y Balsareny. Son importantes los aspectos geológicos, el conjunto de edificios industriales y también algunas de las colonias mineras.
    Centro de referencia : Muntanya de Sal de Cardona

    El valle del plomo
    Bellmunt de Priorat (Tarragona)

    Importante conjunto geológico y minero en torno a antiguas explotaciones mineras de plomo, muy especialmente el conjunto de la mina Eugenia, museografiado como Museo de les Mines de Plom de Bellment del Priorat.
    Centro de referencia : Museo de las Minas de Plomo de Bellmunt del Priorat

    4Desde 1999 el sistema del mNACTEC ha avanzado extraordinariamente en el proceso de conservación, investigatión y difusión del patrimonio industrial minero ; tres nuevos centras patrimoniales se han restaurado y han abierto sus puertas al público :

    1. Museo de las Minas de Cercs, dedicado a la minería del carbón

    2. El Museo del Cemento de la Fábrica Asland del Clot del Moro que explica la producción de este material y su importancia (2002)

    3. El Museo de las Minas de Bellmunt del Priorat, en una antigua exploratión de galena de plomo (2002)

    5Los très proyectos parten de un mismo principio fundamental : conservar el patrimonio Industrial “in situ” ; y de un proyecto museológico común, el del Sistema de Museos de Ciencia y Técnica de Cataluña. Las estrategias básicas para la conservación y puesta en valor de estas intervenciones son :

    1. . El proyecto de restauración, siempre necesario pues se trata de intervenir en edificios y conjuntos industriales muy afectados por el abandono y el vandalisme, implica la puesta en marcha de un proceso de restitución (no una falsificación o una restauración en estilo) y la posterior actuación preventiva de conservación del conjunto industrial. El proceso es respetuoso con el edificio original pero aporta modernas intervenciones réversibles ; es también muy realista cuanto a disponibilidad de inversión económica. Se trȧta de aprovechar al máximo las potencialidades estéticas, funcionales y estructurales de unas construcciones industriales que, una vez finalizada la intervención, se convierten en espacios emblemáticos, referentes culturales y de turismo cultural de sus territorios respectivos.

    2. . La intervención en el entorno más inmediato (proyecto urbanístico) puesto que el edificio o conjunto patrimonial fruto de la actuación está estrechamente relacionado con el paisaje de su entorno. La exploratión de los recursos naturales para usos industriales determina, en todos los ejemplos, la ubicación del conjunto industrial. Se trata de conjuntos mineros. La puesta en funcionamiento del complejo industrial transforma la zona de influencia en un paisaje industrial situado en una zona rural. El proyecto contempla la necesaria salvaguarda, puesta en valor e interpretación de este paisaje industrial minero, y por ello incide en la potenciación de itinerarios y en el impulso de actuaciones urbanísticas i/o arquitectónicas en su zona de influencia ; como ejemplo destacamos la constructión del centra de interprétatión geológico, paleontológico y minero en la mina a cielo abierto de Fumanya, vinculado al Museo de las Minas de Cercs.

    3. . Un proyecto museográfico didáctico y compresible, dirigido al gran público, que interrelaciona paisaje industrial y patrimonio industrial, edificios y objetos, técnica y sociedad y que se traduce en un proyecto expositivo claro, moderno y de calidad.

    4. . Los proyectos incluyen todos los programas que forman parte del Sistema del mNACTEC : Programa de Conservación y restauración, Programa Didáctico, Programa de Difusión, Programa de Turismo Industrial y Programa de Investigación y estudios.

    5. . Cada proyecto tiene unas particularidades específicas y por ello, y muy especialmente en función de su ubicación, nivel de desarrollo, contenidos de la exposición permanente, los proyectos se consideran :

      1. Museos, si reúnen todos los espacios (salas de exposición permanentes y temporales, almacén, taller, servicios de restauración y conservación, patrimonio inventariado, etc.) y consideraciones que establece la Ley de Museus de Cataluña (Ley 17/1990, 2 de noviembre, DOGL de 14.11.90).

      2. Edificios / conjuntos Patrimoniales, también calificados como centros de interpretación, si corresponden a equipamientos que no disponen de la totalidad de espacios que determina la ley catalana. Se consideran por lo tanto edificios y conjuntos de patrimonio industrial con colecciones específicas.

    1. . El modelo de gestión de cada equipamiento patrimonial es específico. En general se trata de patronatos municipales autónomes que reúnen a diferentes instituciones : el organisme municipal (propietario generalmente del edificio), el mNACTEC, empresas privadas, etc., con capacidad para gestionar económicamente el proyecto. Todos los museos que forman parte del Sistema del mNACTEC ban firmado un convenio de colaboración con el museo central y se comprometen a participar en todos los programas comunes

    2. . Los proyectos se ejecutan en diferentes fases y en función de los recursos económicos disponibles. De esta manera cada proyecto impulsa una política propia de financiación y de aportación de recursos económicos que no hipoteca el Sistema del mNACTEC.

    3. . El programa de difusión se asienta sobre el trabajo en red, El primer nivel de relación, fundamental, es el del Sistema del mNACTEC ; el segundo nivel es el territorial que conecta el centro patrimonial con su zona de influencia más próxima, al que sigue el nivel temático a partir de las estrechas relaciones con los museos de minas catalanes, españoles e internacionales (TICHIC).
      i) . Los museos que forman parte del Sistema del mNACTEC tienen como misión convertirse en centros patrimoniales de su entorno territorial, nódulos de referencia para la conservación, estudio y difusión del patrimonio industrial. En este sentido el Museo de las Minas de Cercs es el nódulo de conexión de los siguientes museos y centros de interpretación de la Ruta Minera
      (www.rutaminera.diba.es) integrada por las minas a cielo abierto de Fumanya (que incluyen yacimientos paleontológicos del período Cretáceo con importantes restos fósiles de dinosaurios), la exposición M.A. (millones de años) sobre paleontología, el Centra de Interpretación del Macizo del Pedraforca y de la Minería de Saldes (con la única mina de carbón activa en Cataluña), la estación ferroviaria de Guardiola (exposición permanente sobre el ferrocarril minero) y la mina de petróleo de Riutort .

    6A partir de 1995 Cataluña y las regiones mineras de España, inmersas de lleno en las consecuencias económicas, sociales y de identidad provocadas por el cierre de las minas, ven surgir un creciente interés por el reconocimiento, salvaguarda y difusión del patrimonio minera. En Cataluña destacan el Parque Cultural de la Montana de Sal de Cardona (7) y las Minas Prehistóricas de Gavà (8) y en diferentes comunidades del territorio español resaltamos los proyectos de recuperación de patrimonio minera del Museo Minero de Cerain (Guipúzcoa), Complejo Museográfico de la Minería de Barruelo de Santullán (Palencia), Museo de la Minería de Castilla-León en Sabero (León), Museo Histórico Minero Francisco Pablo Holgado de Almadén (Ciudad Real), Museo de Puertollano (Ciudad Real), Museo Geológico-Minero de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), Museo Histórico Minero D. Felipe de Borbón y Grecia, en Madrid, Museo de la Minería y de la Industria El Entrego (Asturias) y Parque Minero de Riotinto (Huelva).

    7Todos los ejemplos citados, también los muchos en fase de definición y/o inicio, participan de los problemas del patrimonio minero de los países desindustrializados de la vieja Europa occidental, donde el fenómeno de crisis industrial y recuperación patrimonial es muy anterior. En España el patrimonio minero subterráneo se encuentra sujeto a diferentes administraciones, principalmente es competencia del Ministerio de Industria – o de la Dirección General de Energía, Minas y Seguridad Industrial en el caso de Cataluña- a pesar de que se trata de equipamientos culturales y por lo tanto gestionados por instituciones relacionadas con el mundo cultural.

    8Valorizar y conservar el patrimonio industrial urbano es aún hoy, un reto ; valorizar y conservar el patrimonio minero, y muy especialmente el patrimonio carbonífère situado siempre en zonas rurales, es una lucha de titanes. De todas las industrias de la vieja Europa la extracción huilera, la minería del carbón, a reúne todos los ejemplos de gigantismo, trabajos subterráneos a grandes profundidades, millones de toneladas de residuos, instalaciones de superficie que ocupaban grandes extensiones y que se elevan a más de 100 m de altitud ; materia prima que se originó hace millones de años a partir de un complejo sistema de fosilización. Es una actividad vinculada a los orígenes de la Revolución Industrial, de larga duración, intrínsecamente unida a los grandes inventos de la industrialización (máquina de vapor, turbina de vapor, ferrocarril, siderurgia) y a los orígenes y las etapas más emblemáticas de la historia de las reivindicaciones y de la lucha obrera.

    9La minería es una actividad vinculada estrechamente al gran capital y a la banca ; a la ciencia – geología- y a la técnica -ingeniería de minas- y a los peligros del grisú, a las explosiones y los hundimientos. Es una actividad territorial, que no puede deslocalizarse, vinculada estrechamente al paisaje natural y que lo transforma en uno de los más duros, el paisaje negro por excelencia. Pero donde el gigantismo se manifiesta con plenitud es en las cifras de las catástrofes : miles de víctimas sin contar con las terribles secuelas de las enfermedades profesionales de los mineros, o la gravedad de los procesos de crisis. Las dimensiones del mundo subterráneo de la mina son equiparables a las dimensiones de lo que sucede en el mundo exterior y en sus múltiples facetas : administrativas, maquinaria e industria complementaria, ciudades y hábitat minero, población, sindicalismo, solidaridad, movilización y conflictos... Como muy bien afirma Olivier Kourchid todo en la mina es colosal, los problemas de conservación del patrimonio minero también !.

    10El objetivo de esta comunicación es presentar este marco general pero también un caso práctico : el Museo de las Minas de Cercs como un ejemplo de conservación del patrimonio industrial minero, de reutilización de espacios industriales y de impulso de la economía local a partir del turismo cultural.

    II. El museo de las minas de Cercs

    1. La minería del carbón en la comarca del Berguedà (Barcelona) : de la época de esplendor a la crisis (1851-1991)

    11Cataluña, una région pobre en recursos carboníferos, ha explotado intensamente sus reservas desde mediados del s. XIX. A pesar de ello el carbón autóctono nunca pudo abastecer la demanda interna y la abundante bibliografía que analiza el proceso de industrialización catalán destaca la importancia, y por lo tanto la dependencia, del carbón inglés y asturiano. La comarca minera del Berguedà, situada al norte de la provincia de Barcelona en pleno Pirineo, fue y aún es la zona minera por excelencia de Cataluña. Junto al carbón, el aprovechamiento de los recursos naturales – agua, madera, piedra caliza- para usos industriales desde mediados del s. XIX transformó, muy rápidamente, la economía y la sociedad anclada en la época mediéval.

    12En la zona sur del valle, al pie del río Llobregat que cruza de norte a sur la comarca, se instalaron los industriales textiles algodoneros que fundaron, a parir de 1858, fabricas de río y colonias industriales impulsando la urbanización de un gran espacio rural. En la zona norte de la comarca, muy montañosa y con enormes dificultades de comunicación, la explotación de los yacimientos de lignito se inició en 1851 de la mano de pequeñas empresas con poco capital y sin conocimientos técnicos. Para solucionar el grave problema del transporte del carbón se fusionaron y en 1881 crearon la empresa “Ferrocarrily Minas de Berga, SA” que impulsó la construcción de un ferrocarril minero que enlazaba, siguiendo el valle del Llobregat, con el ferrocarril que los industriales algodoneros estaban construyendo en la zona sur de la comarca y que conectaba con la red de ferrocarriles de Barcelona y su gran región industrial. Se trataba de una obra cara y técnicamente difícil que arruinó a la empresa minera.

    13José Enrique de Olano y Loyzaga, ingeniero de minas y empresario vasco, adquirió la empresa en 1893 y transformó la zona en una región minera moderna ; a las nuevas explotaciones, modernas instalaciones industriales (lavadero de carbón, central eléctrica, central de gas pobre, talleres, etc.) y la construcción del ferrocarril minero, cabe añadir la construcción de los pueblos mineros, las llamadas colonias mineras de Sant Corneli, Sant Josep y la Consolació (Cercs), adaptando el modelo de colonia industrial ya experimentado por los industriales textiles instaladas al pie del río Llobregat. En pocos años la empresa de Olano consiguió figurar entre las más productivas del pais y el empresario fue reconocido por Alfonso XIII con el título nobiliario de conde de Fígols cuando en 1908 el monarca visité la cuenca minera. El proceso de modernización fue constante y en 1911 el empresario transformé su empresa nominal en una sociedad anónima, “Carbones de Berga, . SA” (CBS A) en manos de la familia hasta que fue vendida en 1965 a la gran empresa eléctrica catalana FECSA. Esta empresa, filial de ENDESA, mantuvo la explotación minera en active hasta 1991.

    14De la mina y para la mina vivieron miles de persones a lo largo de 150 años. La empresa proporcionaba, en 1965, 3.000 empleos directos y constituía la principal actividad económica de una comarca que nunca superó los 35.000 habitantes. El cierre de la actividad minera de CBSA en 1991 se encadenó con la crisis de la industria textil (1980-1995) y la comarca se hundió en un profundo pozo de deœpción y problemas. La única explotación en activo en la zona es la de “Carbones Pedraforca, SA” (Saldes) que con un centenar de trabajadores intenta alargar su vida suministrando carbón a la central térmica de Cercs. Paro, emigración, envejecimiento de la población, crisis de valores y de identidad. El panorama era tan negro como el carbón ; fue en este contexto que nació el proyecto del Museo de las Minas de Cercs (MMC).

    2. Los antecedentes del Museo de las Minas de Cercs (MMCercs)

    15Impulsado por el Ayuntamiento de la Vila de Cercs, el municipio minero por excelencia de la comarca, la idea de crear un museo fue presentada, en 1989, al Servei de Museus de la Generalitat de Cataluña y esta institución la derivó al Museo Nacional de la Ciencia y de laTécnica (mNACTEC). Su director, Eusebi Casanellas, lideró el proceso de transformación de una idea en un proyecto y un proyecto en una realidad.

    • Una idea : Salvar el patrimonio minero del municipio y de la comarca

    • Un proyecto basado en : la historia y la evolución técnica de la minería del carbón (tema), de un territorio, la cuenca minera del Berguedà, y una ubicación de alto valor patrimonial y simbólico : la colonia minera de Sant Corneli.

    • Una apuesta de recuperación de Patrimonio Industrial : el “Hogar del Minero”, elegido como sede central el MMC, el Cine-teatro, la iglesia, y los edificios sociales de la colonia minera.

    • Un reto : la consolidación, adaptación y musealización de 500 m de la galería San Román, una de las más antiguas y emblemáticas de la cuenca, situada junto a la colonia minera.

    • Una misión : convertir un pequeño museo de sitio en un centro de interpretación de la cuenca minera para desarrollar una intensa actividad de puesta en valor no solo del patrimonio minero, también del paisaje minero que incluye las explotaciones a cielo abierto (1975-1985).

    3. De idea a proyecto ; de proyecto a realidad

    16El concepto de Ecomuseo se valoraba inicialmente como el mas adecuado para salvaguardar un conjunto patrimonial importante. La situación de crisis económica y social antes comentada, la mala prensa del paisaje minero – central termoeléctrica de Cercs, explotaciones a cielo abierto, escombreras, ruinas industriales, maquinaria en desuso valorada como chatarra, etc.–, y el avanzado proceso de deterioro del conjunto urbano de Sant Corneli no invitaban al entusiasmo. Compartíamos con los proyectos españoles y europeos los mismos problemas.

    17El proceso de transformación del proyecto en una realidad fue lento, duro, difícil ; diez años (1989-1999) buscando recursos economicos, adaptando el proyecto y asumiendo, uno tras otros, los muchos fracasos. La falta de confianza en el proyecto, tanto por parte de la comunidad minera como de la población y las instituciones de la zona. Durante estes diez años la empresa vendió una parte importante de la maquinaria que hubiera podido formar parte del museo ; al abandono de los edificios mineros se unió un intenso vandalismo, y por si fuera poco, y en nombre de los valores medioambientales se destruyeron la casi totalidad de los edificios mineros. La zona minera es hoy paisaje limpio, verde, casi sin restos de mina.

    18Fue necesario adaptar el proyecto : no teníamos patrimonio que salvar, investigar y mostrar ; el ecomuseo había desaparecido antes de nacer. ¿Valía la pena continuar ? . Un análisis riguroso del patrimonio existente, de su valor histórico y de sus enormes posibilidades didácticas como fuente de conocimiento de una forma singular de vida y de trabajo y su potencial como elemento dinamizador de la economía de la zona (turismo cultural), aconsejaron continuar y reajustar el proyecto ; y aprender de los modelos.

    19En Cercs no inventamos nada ; adaptamos a nuestra realidad las experiencias europeas y de ellas aprendimos mucho. En Europa occidental, y muy especialmente en Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Bélgica, existen grandes ejemplos de museos dedicados a la minería del carbón. La gran mayoría nacieron como consecuencia de las crisis del sector y se plantan conservar el patrimonio de la mina y convertirse en centros patrimoniales e turismo industrial. Los museos mineros europeos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos : los museos de ciencia y técnica, los museos antropológicos, los ecomuseos y los territorio-museo o parques.

    20El museo de ciencia y técnica es el modelo más antiguo y como en elcaso de los grandes museos generalistas (Londres, Munich) nacen para conservar y mostrar objetos técnicos relacionados con la minería del carbón con el fin de ilustrar el desarrollo de las aplicaciones técnicas fruto de los avances científicos. Estos museos reúnen además todo tipo de herramientas y máquinas, impresionantes colecciones de minerales y muestran los diferentes sistemas de extracción del carbón. El ejemplo más antiguo y paradigmático es el de Deutsches Bergbau Museum fundado en Bochum, en el corazón de la régión industrial del Ruhr. Sus orígenes se remontan a 1930 cuando la asociación de empresarios mineros Westfalia y las autoridades de la ciudad acordaron su fundación a partir de una colección de máquinas-modelos demostrativos utilizados en la formación de los mineros. De reciente construcción destacan los museos-conjuntos patrimoniales de Olberharzer y Zollvereinn XII.

    21El MMC cuenta con un patrimonio mueble reducido (730 objetos registrados), muy discreto cuanto a valor patrimonial y con poco espacio (400 m2 de salas de exposición y 500 m lineales de galería). Nuestro objetivo fue y es restaurar el conjunto del pueblo minero y dignificar al máximo la exposición permanente y apostat por un diseño moderno y atractivo, considerando como bien patrimonial la imagen de archivo. Las excelentes fotografías de archivo, originales o reproducciones de gran tamaño, son el principal soporte didáctico y documental de nuestra exposición. Una exposición que junto con un audiovisual de 16 minutos, se convierten en el preámbulo de la visita a la mina San Román, nuestro espacio más emblemático y singular.

    22Sin una colección importante y sin un equipo y un presupuesto destinado a restauración se nos planteó el problema de cómo acometer su restauración ; optamos por limpiar y nunca reconstruit. Una parte importante de los objetos de la exposición permanente son accesibles a los visitantes, los aproximamos deliberadamente al visitante y confiamos en su propia capacidad de comunicación. El conjunto más interesante y significativo, desde el punto de vista técnico, de nuestra colección está ubicado en la galería San Román, soportando una humedad el 80 % y una temperatura de 15° y en la exposición al aire libre situada en el espacio abierto situado ante la entrada de la mina y del museo. Se trata de una parte de nuestra colección que no figura en el libro de registro ni en el inventario oficial del museo y que por lo tanto, la Ley de Museos de Cataluña, no reconoce como tal.

    23Valoramos muy especialmente los ejemplos de los museos mineros antropológicos que se interesan por explicar las condiciones de trabajo, la lucha sindical, la problemática de la seguridad en el trabaja, las enfermedades profesionales y los peligros de la mina y que tienen en los ejemplos del Centre Historique Minier Lewarde (Pas de Calais, Francia) y el National Coalmining Museum (Gran Bretaña) y sin lugar a dudas el Museo de la Minería (MUMI) de El Entrego (Asturias, España). De estos modelos adaptamos la propuesta de hacer visitable 500 m de mina real, concretamente la galería Sant Romà. La minería es, esencialmente, una actividad subterránea y por lo tanto desconocida para la mayoría de las personas por lo que se apostó por restaurar una galería real.

    24Los ecomuseos relacionados con la minería destacan especialmente el papel de la comunidad ; se plantean como un instrumento para que la comunidad tome conciencia de su patrimonio y participe en su conservación, difusión y gestión. La identidad territorial es su gran apuesta patrimonial y en este sentido destacan Ironbridge George Museums en Gran Bretaña, Ekkomuseum Bergslagen en Suecia y Le Creussot (Francia). El MMCercs está ubicado en un edificio de principios del s. XX integrado en la trama urbana de la colonia minera. Todo el pueblo minero forma parte del proyecto del Museo. En septiembre del 2001 se inauguró la urbanización de la plaza San Román, una antigua escombrera de la mina del mismo nombre y actualmente sede de la exposición permanente del museo y plaza cívica del pueblo. Esta actuación se planteó como la segunda base del museo. En julio del 2002 se iniciaron los trabajos de restauración del cine-teatro de la colonia minera, un espacio polivalente que fonciona como un espacio complementario del museo (exposiciones temporales, conferencias, congresos, presentaciones de libros, etc.) y como espacio para eventos de la comunidad (sala de baile, sala de conferencias y de actos populares, etc.). El museo participa activamente en la organización de las fiestas locales (Santa Bárbara, Fiesta Mayor, Homenaje al Jubilado, etc.) y en todas las iniciativas culturales del municipio.

    25En la fase inicial los esfoerzos se centraron en Sant Corneli, una colonia minera única en Cataluña, situada a 1000 m de altitud, construida a finales del s. XIX y con una comunidad minera viva, nuestro principal valor. Un museo ubicado en la colonia podía convertirse en lago mas, que no es poco, que un proyecto, de una transformación demográfica y social, y en el buque insignia del turismo cultural de la comarca. Inaugurado el museo en 1999 y restaurados los edificios emblemáticos de la colonia minera (cine-teatro e iglesia) y avanzadas las obras básicas de infraestructura (pavimentación de calles, urbanización de plazas, révisión del plan urbanístico), el MMCercs amplia horizontes y considera que allegado el momento de enriquecerse con la propuesta museográfica de parque-museo e intenta compaginar los valores del patrimonio minero con los del paisaje y sus retos medioambientales.

    26Los ejemplos desarrollados se basan en itinerarios de patrimonio natural e industrial, y que centran sus esfoerzos en la puesta en valor de los paisajes industriales mineros como paisajes patrimoniales y culturales. Este es por ejemplo el caso del Parque Minero de Riotinto (Huelva). En este mismo sentido el MMCercs intenta poner en valor el paisaje minero. Las zonas mineras son zonas industriales desprestigiadas tanto por la crisis económica reciente como por su larga historia de conflictividad social y por su desprestigio medioambiental. Pretendemos ponen en valor nuestro paisaje minero que requiere, sin lugar a dudas, una interpretación : el museo ofrece visitas guiadas a la colonia minera, a la central térmica de Cercs y a las explotaciones mineras a cielo abierto a todo tipo de público.

    27El éxito del programa de talleres y visitas del MMCercs (Central térmica de Cercs, Minas a cielo abierto, embalse de la Baells) impulsó, en 2001, la creación del Consocio Ruta Minera (2001) (www.rutaminera.diba.es) liderado por el alcalde de Cercs y que agrupa los municipios mineros de Saldes, Fígols, Vallcebre, Cercs y Guardiola con el objetivo de impulsar proyectos de futuro entorno a nuestro patrimonio minero y nuestro patrimonio natural.

    4. Organización y gestión del MMCercs

    28El MMC es un organismo local autónomo, gestionado por un patronato municipal y del cual forman parte, además del Ayuntamiento de la Vila de Cercs, el mNACTEC, las áreas de Cultura y Turismo de la Diputación de Barcelona y los representantes de las empresas mineras de la zona, “Carbones Pedraforca, SA” y “Carbones de Berga, SA”. El museo cuenta con un presupuesto de funcionamiento autónomo confeccionado anualmente en base a las previsiones de ingresos (entradas, talleres, visitas guiadas y tienda), que proporcionan el 90 % del presupuesto. El 10 % restante es aportado por las instituciones que forman el patronato. Con este presupuesto de asumen todos los compromises del museo (personal, mantenimiento, difosión y publicidad, suministros de todo tipo, etc.). El Ayuntamiento elabora anualmente un presupuesto de inversiones en fonción de las sucesivas fases definidas en el proyecto museológico, y en fonción de las disponibilidades de ingresos (subvenciones e ingresos propios).

    29Por lo que se refiere a personal, el museo dispone de personal muy joven que se encarga directamente de la atención al visitante (cuatro personas) y de gestión del centra (una directera) ; empresas externas realizan los trabajos de conducción y reparación de ferrocarril, mantenimiento de la mina, y servicios de limpieza. Para poder cumplir con los objetivos de conservación y restauración contamos con la extraordinaria colaboración del mNACTEC y la Xarxa de Museus de la Diputación de Barcelona. Con esta mínima infraestructura de recursos humanos atendemos todos los servicios que ofrece el museo ; el museo no puede ser, en ningún momento, una carga ecónomica para un municipio que cuenta con 1450 habitantes y que aún no ha superado la crisis provocada por el cierre de la mina.

    30El MMC plantea a su público dos modalidades de visita. El público individual realiza libremente la visita a las salas de exposición y la visita al interior de la mina se realiza acompañados de un/una monitor/a que cumple varias funciones : la de acompañante durante todo el trayecto y la de guía. Los grupos, de todo tipo y características, realizan la visita, previa concertación, a todas las dependencias del museo acompañados de los monitores (1 monitor cada 30-35 personas) y por lo tanto su visita es siempre guiada. De esta manera atendemos la diversidad, conseguimos respetar la visita del público individual y llevamos a cabo una acción preventiva. Complementamos nuestra oferta cultural con talleres, dirigidos al público escolar y material didáctico, y visitas guiadas a espacios directamente relacionados con la mina (central térmica, minas a cielo abierto, etc.) o con nuestro territorio (patrimonio románico).

    31El museo, al ser de reciente creación, cuenta con poca experiencia. Aproximadamente un 50 % de nuestros visitantes corresponde a público individual que visita el museo los fines de semana, los puentes y durante los períodes vacacionales (Semana Santa y Agosto). El 50 % de público restante corresponde a grupos (20 % grupos escolares, 20 % jubilados y 10 % grupos culturales) y realizan la visita los días laborables. Se trata siempre de visitantes de la comarca y de toda Cataluña, muy especialmente de la gran área industrial de Barcelona.

    Ficha resumen de las características del MMCercs 2005

    Estructura

    Superficie total

    5.975 m2

    Superficie cubierta

    475 m2

    Superficie dedicada a exposiciones permanentes

    400 m2

    Superficie dedicada a exposiciones temporales

    150 m2

    Superficie dedicada a reservas

    100 m2

    N° de conservadores y técnicos superiores

    1

    N° de vigilantes

    0

    N° otros trabajadores

    3

    Personal Total

    3

    Personal externo monitorage

    5

    Personal mina

    2

    Fondos

    N° aproximado de objetos

    1000

    Objetos registrados

    700

    Pendientes de registro

    300

    Fichas inventario

    700

    Biblioteca especializada

    97

    Actividad 2005

    Actividades escolares ofertadas

    6

    Talleres escolares ofertados

    4

    Paquetes turísticos

    8

    Exposiciones temporales

    2

    Días anuales de obertura al público

    300

    Horas anuales de obertura al público

    2.250 h.

    Público 2005

    Público total (visitantes)

    37.800

    Media usuarios por día de obertura

    123,5

    Público escolar

    10.450

    Máxima anual (mes)

    5123 (Agosto)

    Máxima día

    567 (26 de marzo)

    6. La puesta el valor del paisaje minero : de mina a cielo abierto a Yacimiento paleontológico

    32La explotación minera a cielo abierto, en activo entre 1975 y 1985, dejo al descubierto un impresionante yacimiento paleontológico con más de 3500 huellas de dinosaurios de 65 millones de años de antigüedad. Cuando desaparecieron los dinosaurios se inicio el proceso deformación de unidad geólogica pirenaica, una cadena montañosa de finales del Cretacio y justamente los grandes bosques que constituían la principal fuente de alimentación de estos grandes sauropodos iniciaron el procesos de carbonización.

    33He aquí la extraordinaria relación entre geología, minería y paleontología : entre Pirineos, dinosaurios y carbón. He aquí también una oportunidad de oro para poner en valor un paisaje minero, un territorio, y para preparar sobre las sólidas bases del pasado y del presente un proyecto de fututo. El yacimiento forma parte de una candidatura que aspira a ser patrimonio natural de la Humanidad por la UNESCO junto con el conjunto de yacimientos de icnitas de la Península Ibérica (IDPI) y que ya está en fase de evaluación por parte de los inspectores de la UNESCO. Forma parte también de un proyecto de investigación del Departamento de Universidades y ya se han iniciado las obras de construcción del centro de interpretación.

    Bibliographie

    Bibliografia

    KOURCHID, Olivier : “Déterminants et paradoxes de la conservation des grands ensembles techniques et industriels”, a “Patrimonie de l’industria. Ressources pratiques. Cultures”, n° 1, p-15-17, 1999.

    PREITE, M. et MACCIOCCO, G., 2000, Da miniera a museo. Il recupero dei siti minerari in Europa, Firenze, Alinea Editrci.

    SERRA, R. 2000, Les colònies tèxtils de Catalunya, Angle Editorial, Manresa.

    SERRA, R. 1998 Les colònies mineres de Sant Corneli, Sant Josep i la Consolació (Cercs, Berguedà), a “Treballs de la Societat Catalana de Geografia”, n° 36, vol. VIII, p. 209-225.

    SERRA, R, 1998 : “Les Mines de Cercs”, colección “Quaderns de Didáctica i Difusió” n° 11, Terrassa

    SERRA, R. i FONT, E. 2000 : “Guia didáctica del carbó”, colección “Guies Didàctiques del mNACTEC” n° 2, Terrassa.

    Auteur

    • Rosa Serra Rotés

      Historiadora y directora del Museo de las Minas de Cercs
      Durante elpériode 1997-septiembre 2006

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement

    Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement

    Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents

    Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem

    2001

    Figures du passeur

    Figures du passeur

    Paul Carmignani (dir.)

    2002

    Contribution à l’étude de la notion de revenus en droit privé

    Contribution à l’étude de la notion de revenus en droit privé

    Sébastien Robinne

    2003

    Le parler « melandjao » des immigrés de langue espagnole en Roussillon

    Le parler « melandjao » des immigrés de langue espagnole en Roussillon

    Christian Lagarde

    1996

    Le métier de la politique sous la IIIe République

    Le métier de la politique sous la IIIe République

    Yves Billard

    2003

    Le discours sur les « langues d’Espagne »

    Le discours sur les « langues d’Espagne »

    Christian Lagarde (dir.)

    2009

    « Nicolas Le Floch », le Tableau de Paris de Jean-François Parot

    « Nicolas Le Floch », le Tableau de Paris de Jean-François Parot

    Pascale Arizmendi

    2010

    L’écran bleu

    L’écran bleu

    La représentation des ouvriers dans le cinéma français

    Michel Cadé

    2004

    L’avenir des langues anciennes

    L’avenir des langues anciennes

    Repenser les humanités classiques

    Olivier Rimbault

    2011

    La désorganisation

    La désorganisation

    Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise

    Muriel Texier

    2006

    Le Livre Vert de Pierre de la Jugie

    Le Livre Vert de Pierre de la Jugie

    Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie

    Marie-Laure Jalabert

    2009

    Les territoires du sport entre politiques et pratiques

    Les territoires du sport entre politiques et pratiques

    David Giband et Jean-Marc Holz (dir.)

    2007

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement

    Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement

    Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents

    Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem

    2001

    Figures du passeur

    Figures du passeur

    Paul Carmignani (dir.)

    2002

    Contribution à l’étude de la notion de revenus en droit privé

    Contribution à l’étude de la notion de revenus en droit privé

    Sébastien Robinne

    2003

    Le parler « melandjao » des immigrés de langue espagnole en Roussillon

    Le parler « melandjao » des immigrés de langue espagnole en Roussillon

    Christian Lagarde

    1996

    Le métier de la politique sous la IIIe République

    Le métier de la politique sous la IIIe République

    Yves Billard

    2003

    Le discours sur les « langues d’Espagne »

    Le discours sur les « langues d’Espagne »

    Christian Lagarde (dir.)

    2009

    « Nicolas Le Floch », le Tableau de Paris de Jean-François Parot

    « Nicolas Le Floch », le Tableau de Paris de Jean-François Parot

    Pascale Arizmendi

    2010

    L’écran bleu

    L’écran bleu

    La représentation des ouvriers dans le cinéma français

    Michel Cadé

    2004

    L’avenir des langues anciennes

    L’avenir des langues anciennes

    Repenser les humanités classiques

    Olivier Rimbault

    2011

    La désorganisation

    La désorganisation

    Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise

    Muriel Texier

    2006

    Le Livre Vert de Pierre de la Jugie

    Le Livre Vert de Pierre de la Jugie

    Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie

    Marie-Laure Jalabert

    2009

    Les territoires du sport entre politiques et pratiques

    Les territoires du sport entre politiques et pratiques

    David Giband et Jean-Marc Holz (dir.)

    2007

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    Presses universitaires de Perpignan
    • amazon.fr
    • decitre.fr
    • mollat.com
    • leslibraires.fr
    • placedeslibraires.fr
    • lcdpu.fr
    ePub / PDF

    L’histoire et le patrimoine de la société industrielle en Languedoc-Roussillon - Catalogne

    X Facebook Email

    L’histoire et le patrimoine de la société industrielle en Languedoc-Roussillon - Catalogne

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    L’histoire et le patrimoine de la société industrielle en Languedoc-Roussillon - Catalogne

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Serra Rotés, R. (2007). El museo de las minas de Cercs : un centro de interpretación sobre la mineria del carbón en Cataluña. In E. Castañer Muñoz & N. Marty (éds.), L’histoire et le patrimoine de la société industrielle en Languedoc-Roussillon - Catalogne (1‑). Presses universitaires de Perpignan. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.28312
    Serra Rotés, Rosa. « El museo de las minas de Cercs : un centro de interpretación sobre la mineria del carbón en Cataluña ». In L’histoire et le patrimoine de la société industrielle en Languedoc-Roussillon - Catalogne, édité par Esteban Castañer Muñoz et Nicolas Marty. Perpignan: Presses universitaires de Perpignan, 2007. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.28312.
    Serra Rotés, Rosa. « El museo de las minas de Cercs : un centro de interpretación sobre la mineria del carbón en Cataluña ». L’histoire et le patrimoine de la société industrielle en Languedoc-Roussillon - Catalogne, édité par Esteban Castañer Muñoz et Nicolas Marty, Presses universitaires de Perpignan, 2007, https://doi.org/10.4000/books.pupvd.28312.

    Référence numérique du livre

    Format

    Castañer Muñoz, E., & Marty, N. (éds.). (2007). L’histoire et le patrimoine de la société industrielle en Languedoc-Roussillon - Catalogne (1‑). Presses universitaires de Perpignan. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.28217
    Castañer Muñoz, Esteban, et Nicolas Marty, éd. L’histoire et le patrimoine de la société industrielle en Languedoc-Roussillon - Catalogne. Perpignan: Presses universitaires de Perpignan, 2007. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.28217.
    Castañer Muñoz, Esteban, et Nicolas Marty, éditeurs. L’histoire et le patrimoine de la société industrielle en Languedoc-Roussillon - Catalogne. Presses universitaires de Perpignan, 2007, https://doi.org/10.4000/books.pupvd.28217.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Presses universitaires de Perpignan

    Presses universitaires de Perpignan

    • Mentions légales
    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://pup.univ-perp.fr

    Email : pup@univ-perp.fr

    Adresse :

    Service général de l’université de Perpignan Via Domitia

    BU Sciences

    52 avenue Paul Alduy

    66860

    Perpignan

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement