IV. Los escraches. La invectiva de H.I.J.O.S
p. 85-96
Plan détaillé
Texte intégral
1Primo Levi, sobreviviente de Auschwitz, en su último libro expone la cuestión del testimonio y enuncia una aporía de la cual todavía se discute. Sorprende que sea propio Levi quien afirma que no existe el testimonio puro ; los verdaderos testigos, los testigos “ integrales ” no son aquellos que sobrevivieron al campo de concentración, sino los que nunca volvieron, los “ sumergidos ”, los que tocaron el fondo, los que atravesaron hasta el final el camino de la destrucción y de la muerte. Sólo este testimonio podría tener un valor general. Ellos son los verdaderos testigos, la regla y no la excepción ; el testimonio de los sobrevivientes, de los “salvados”, resulta siempre parcial e impropio precisamente porque ellos dan testimonio “ por cuenta ajena ”, cuentan su destino y el de los otros a partir de un discurso de cosas vistas de cerca, no experimentadas en sí mismo. Se testimonia siempre en nombre de “ otro ”, de alguien que, habiendo vivido una experiencia límite, se quedó sin voz para testimoniar. Se da testimonio de lo intestimoniable, de la imposibilidad de testimoniar. La cuestión de la Shoah y de su memoria cuenta con una especificidad propia que no puede ser olvidada. Sin embargo, el testimonio se presenta como uno de los rasgos característicos de la experiencia histórica contemporánea. Es una experiencia paradójica la del testimonio, débil y fuerte a la vez ; débil porque se erige a partir del silencio del sujeto integral del testimonio, fuerte porque la reconstrucción de un espacio político en las sociedades que conocieron la dictadura o el totalitarismo se debería fundar en la posibilidad de dar testimonio, o sea en la centralización política de la palabra del “otro”, del otro inferiorizado hasta su destrucción y muerte, en tanto que sujeto de la memoria y de la identidad colectiva.
2Esta paradoja podría caracterizar la situación actual en Argentina, con sus 30.000 desaparecidos durante la dictadura militar de 1976-1983. El desaparecido existe sólo a partir del homenaje de sus seres queridos, que dan testimonio a partir de una ausencia de memoria, en el hueco de la memoria. El desaparecido es aquel que no dejó huellas de su existencia en la propia experiencia de destrucción y muerte, sino en el recuerdo ajeno, la memoria de la vida de la cual lo despojaron. Testimonio de una pura ausencia de testimonio. Sin embargo, este testimonio extremo, al límite del posible, da lugar a nuevos actores políticos : toman la palabra las madres (Madres de Plaza de Mayo), las abuelas (Abuelas de Plaza de Mayo), los hijos (H. LJ. O.S.), los familiares (Familiares), los hermanos (Hermanos) de los desaparecidos.
3El movimiento H.I.J.O.S., Hijos por la Identidad y la justicia, contra el Olvido y el Silencio, compuesto de hijos de detenidos-desaparecidos, algunos de ellos nacidos en cautiverio1, exigen la reconstrucción de la historia individual y colectiva, quieren saber quiénes fueron sus padres, qué les paso, qué paso durante la dictadura, porqué los mataron. En el testimonio imposible de los hijos nace la memoria negada de sus padres que emerge con la vehemencia política de los escraches, acciones no violentas que expone la miserable acción represiva de los asesinos de sus padres con el objetivo de condenarlos socialmente.
4Madres, padres, abuelas, familiares fueron los primeros que rompieron el muro del silencio en relación al delicado tema de los desaparecidos, los que denunciaron, dieron a conocer y provocaron la internacionaliza-ción del problema.
5La experiencia límite del secuestro de un familiar promueve, a partir de un proceso lento y penoso de identificación, la formación y revelación de nuevas categorías sociales. Estas nuevas categorías proponen un sistema de identificación eficaz, que enuncia la salida al ámbito público de un drama familiar. Lo que era una búsqueda individual, aislada, del desaparecido se transformó en denuncia social. Durante años estos nuevos grupos conforman espacios, ofrecen posibilidades de comunicación, de reflexión, de desahogo, de contención social y afectiva, buscan información, investigan. Lentamente, comienzan a dibujarse nuevas identidades históricas, se reconocen en el otro que vive lo que ellos viven, se afirman como pertenecientes a una nueva categoría, ser madre de, abuela de, hijo de desaparecido, a la vez que se descubre, se acepta y se constituye, social e individualmente, el uso de la palabra desaparecido. Significante sobre el cual se conjugará, de ahora en más, el pánico, el horror, el terror y la fractura social de la violencia de Estado en Argentina.
6Memoria y violencia de Estado. En el análisis de estos actores políticos el eje de la memoria se enlaza con el de la violencia.
7Memoria y silencio. Memoria difícil de construir. Memoria negada durante años por la censura, cancelada por la represión política durante el llamado proceso de reorganización nacional de los años 1976-1983 en el cual la desinformación, la mistificación y la ocultación de los hechos era la norma, donde prevalecía el “ no te metas ”, el silencio. La verdad de los hechos venía minimizada, ocultada por las teorías oficiales y sostenida y apoyada por el senso común ; del engaño y de la falta de comprensión social de la magnitud del problema nace una célebre frase que afirmaba : “ si se lo llevaron, por algo será ”, o bien “ algo habrá hecho ”. Los familiares tratarán, de ahora en más, de reinvindicar la imagen de sus desaparecidos, de hacer justicia sobre la biografía individual de estos jóvenes, pero sobre todo combatirán contra la lógica impuesta por la dictadura, haciendo evidente la ética perversa en la cual el país estaba sumergido : se secuestran y matan inocentes, se atacan y destruyen familias en nombre de la protección y la reorganización de la nación.
8Con el pasar de los años, el testimonio de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo2 se ve generacionalmente enriquecidciócióo con la creación de H.I.J.O.S., algunos de ellos se conocen en 1995 en la jornada de Memoria, recuerdo y compromiso en la Facultad de Arquitectura de La Plata. La fundación de esta asociación lleva en sí una novedad : ya no son madres o parientes adultos que toman la palabra sino la nueva generación, aquella que en el período de la dictadura eran recién nacidos o vivía la primera infancia, que fueron golpeados por la pérdida de uno o ambos padres, que en algunos casos experimentaron la supresión de la identidad al ser apropiados, viviendo sin saber quienes eran sus verdaderos padres. Cabe destacar que en el caso de Argentina, las políticas de tortura y crimen afectan a cuatro generaciones simultáneamente : abuelas, madres, desaparecidos-detenidos políticos e hijos ; cada una respondió con un tipo particular de activismo político con la finalidad de re-poner los desaparecidos dentro de la esfera pública. Todas las nuevas acciones sociales que emergen de estos cuatro grandes grupos deben ser leídas como un tentativo de reconstrucción no solamente de una memoria individual, sino también colectiva, memoria que escapa de los espacios de sombra familiares para convertirse en social ; finalmente se colectiviza el drama de los desaparecidos
9La creación de H.I.J.O.S. aparece en un momento histórico particular ; a casi 20 años del golpe, una serie de factores se conjugaron. Ese mismo año, 1995, el ex capitán Scilingo y otros represores confiesan públicamente como torturaban y se deshacían de los cuerpos de los secuestrados : éstos venían adormentados y arrojados todavía vivos desde un avión al Río de la Plata. Así, las Fuerzas Armadas, enfrentadas a la propia ignominia, se ven obligadas a realizar un mea culpa y un pedido público de perdón, reconociendo que se habían cometido “errores y horrores” durante el proceso y que “hubo métodos irregulares en la lucha contra la subversión ”.3
10La sociedad argentina queda desconcertada por la crueldad de las confesiones ; el tema de los desaparecidos sensibiliza la población, gana la centralidad en la opinión pública, viene reactualizado como tema de discusión, pero sobre todo se impone como elemento constitutivo y como punto inicial en la reconstrucción de una identidad nacional. El horror crea una nueva crisis que provoca la ruptura del silencio, la expresión de sentimientos y emociones escondidas durante años dentro de los círculos familiares. Se reactualizan también viejas heridas, como el tema de las leyes de perdón4 a los militares que actuaron en la represión ; ahora la rabia pasa a ser colectiva y se transforma en acciones de protesta, en propuestas para la construcción de una memoria.
11Nacen así espacios de la memoria, placas, murales, homenajes, rituales, conmemoraciones ; la memoria deja de ser privada y comienza a reproducirse. Se llevan a cabo entre 1994 y 1996 una serie de jornadas y homenajes en escuelas secundarias, facultades y plazas del país que confor-marán lugares de expresión colectiva donde finalmente se denuncia, y se reconocen los desaparecidos en oposición al silencio de Estado argentino.
12Se concede así a H.I.J.O.S. el espacio social y la contención emotiva necesaria para entrar en la escena política y legitimar el mensaje Reciben el apoyo de las Madres de Plaza de Mayo, de las Abuelas, de ex-detenidos, de diversos grupos sociales de defensa de los derechos humanos ; crean revistas y espacios en internet, escriben artículos, dan entrevistas, se hacen presente en las manifestaciones, desfilan con su bandera, conquistan espacios, en fin, dan su testimonio, toman la palabra.
13Según su propia definición, H.I.J.O.S es una organización de derechos humanos, que agrupa a los hijos de detenidos-desaparecidos, perse-guidos políticos, exiliados y asesinados durante la última dictadura militar. Exigen la reconstrucción histórica individual y colectiva, la re-elaboración de la historia personal no como una necesidad individual sino social, un medio para recuperar la memoria y conocer la verdad de los hechos históricos. Para que cada uno pueda saber quién es, quienes fueron sus padres. Saber qué pasó con ellos, donde están sus hermanos, donde se llevaron a los que nacieron en cautiverio y nunca fueron encontrados. Exigen la restitución de sus hermanos robados por los represores. Saber quiénes dieron las órdenes, quiénes las ejecutaron, quiénes son los responsables del genocidio.
14Los lineamentos básicos de la asociación son :
15“Restitución de la identidad de nuestros hermanos apropiados. [...] porque nos asumimos como los hijos de cada militante perseguido es que abrazamos la idea de, juntos, encontrar a todos sus hijos desaparecidos, nuestros hermanos.
16Juicio y castigo a los genocidas, sus cómplices, beneficiados, e instigadores. Buscamos la condena social, para luego, a través de la presión popular lograr la cárcel con condena perpetua para todos y cada uno de los responsables del genocidio cometido durante la dictadura.
17Reivindicamos la lucha de nuestros padres y sus compañeros por un país justo y solidario.
18[...] los reivindicamos de forma crítica de manera de poder entender los procesos que se llevaron a cabo durante los años sesenta y setenta y poder aprender de esa experiencia y que nos sirva en este presente para construir nuestro futuro.
19Luchamos contra la teoría de los dos demonios.
20En los comienzos de la democracia, allá por 1983, quienes estuvieron al frente de las investigaciones y el famoso juicio a las juntas militares, sustentaron sus actos en la llamada “teoría de los dos demonios”, que iguala a los luchadores desaparecidos, asesinados, presos y exiliados con los quienes del estado usaron todos los recursos imaginados y los inimaginables, para combatirlos [...] ; nosotros luchamos contra esa teoría porque dice Nunca Más a los militares y a los militantes, como si fueran ambos males endemoniados que hay que combatir.
21Reconstrucción de los lazos solidarios destruídos por la dictadura.
22La desaparición de personas y organizaciones enteras, con el terror que trajo consigo, rompió las redes que unían y hacían fuerte al campo popular [...]
23Desmantelamiento del aparato represivo.
24No sólo no han sido castigados los torturadores y genocidas que componen las fuerzas represivas, sino que siguen en sus puestos, cometiendo en muchos casos las mismas atrocidades que en los años de la dictadura [...] exigimos la disolución de todo el aparato represivo en su totalidad.
25Horizontalidad y voluntad de consenso.
26[...].decidimos funcionar de manera horizontal, sin delegados ni presidentes ni dirigentes, sin dejar en manos de nadie ni las decisiones ni el compromiso de que cada uno debe aportar para que esta organización funcione [...]
27Libertad a todos los presos políticos y desprocesamiento de los luchadores sociales.
28El sistema utiliza distintos métodos para que la gente no se organice y luche por sus derechos. Uno de ellos es hacer uso de las leyes y meter presos o procesar judicialmente a quienes pelean [...] entendemos que es imprescindible dar la lucha por que todos recuperen su libertad.
29Independencia de cualquier partido político, organismo o institución.
30Somos una organización independiente y autónoma. No recibimos ni fondos del Estado ni de ningún partido ni organismo [...] es imprescindible ser independiente y conservar la identidad que hemos ido construyendo en estos años de lucha.”5.
31Es en diciembre de 1996 que H.I.J.O.S. inventa esta nueva forma de protesta pacífica, punzante, invasora de la calma intimidad de los represores : el escrache.
32El vocablo escrachar, que reemplazará de ahora en más la palabra “repudio”, viene del lunfardo6 y significa arrojar con fuerza, dar golpes, destruir, aplastar ; el sustantivo “escrache ”, se utilizará para definir una acción que saque a la luz, que desenmascare alguien.
33La acción de escrachar es dirigida contra los ex torturadores o militares que actuaron en la represión ; el objetivo es “ponerlos en evidencia, no dejar que el vecino no sepa quién es”. No es una acción en sí o una represalia individual, es una nueva forma de denuncia y condena social creada por los hijos de desaparecidos, que apunta a una finalidad política : la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia debida y la condena de todos aquellos represores que accionaron durante el proceso militar, pretende romper con la impunidad típica de esta época, luchando por la condena social. Cabe aclarar que cuando inventaron el escrache los genocidas aparecían en los medios de comunicación hablando impunemente de los crímenes de la dictadura.
34Los antecedentes históricos del escrache son los actos de repudio, individuales y espontáneos, que tomaban como objetivo los represores mas “conocidos” : Astiz, Videla, Massera, Galtieri y otros fueron durante todo el período democrático blanco de insultos.7 También H.I.J.O.S. antes de inaugurar oficialmente el escrache como método de acción, realizó actos de repudio ; en octubre de 1996 inventaron el « Día de la Vergüenza Nacional » en coincidencia con el primer aniversario de la asunción a la gobernación de Tucumán del dictador Antonio Bussi ; en la ocasión organizaron marchas, pintaron paredes, colocaron globos negros en señal de luto, etc. En 1998 se le organizará el escrache oficial.
35El primer escrache organizado fue a un obstetra, José Luis Magnasco, quien actuó en la ESMA8 como encargado de asistir los partos de las detenidas y fue denunciado en varias ocasiones como apropiador de niños. Durante cuatro viernes seguidos los H.I.J.O.S. marcharon desde el Sanatorio Mitre de Buenos Aires hasta la casa del médico con afiches y volantes, explicando a los que pasaban a quién estaban denunciando y porqué lo hacían. El resultado de la acción fue que Magnasco fue despedido de su trabajo y expulsado por los vecinos del edificio donde vivía.
36El escrache es una reconstrucción social que nace de la necesidad de contar la verdadera historia del país, de señalar a buena parte de los genocidas que han quedado impunes y de generar conciencia pública acerca de esa impunidad.
37Fundamentalmente, es producto de un arduo trabajo de organización contiene buena información, verídica, minuciosa ; se trabaja para realizar una biografía exacta del represor, con datos anagráficos y fotos actualizadas, causas en su contra, uniendo datos fragmentados, colmando huecos y silencios. Los primeros escraches usaban el “factor sorpresa”, a medida que se fueron popularizando este factor fue reemplazado por la publicidad de la acción, la planificación, la difusión en los medios de comunicación, se fueron haciendo más espectaculares. Una vez localizado el represor se comienza a planificar la manera de condenarlo simbólica y socialmente en su contexto de trabajo, en el barrio ; se preparan y se difunden anuncios y carteles con la foto y el curriculum del torturador. Unas semanas antes de la acción, se realiza un trabajo de sensibilización en los barrios, se presentan ante los vecinos y explican y justifican los motivos del escrache, informando cuidadosamente a la población para que se sumen a la protesta. Así, H.I.J.O.S. se pone en contacto con asociaciones del barrio donde se va a realizar el escrache para obtener la adhesión. ¿ Sabían que allí vive fulano de tal ? ¿ que era un torturador ? Cuando llega el día del escrache, todos los vecinos saben que está sucediendo, se suman al corteo, participan en los ritos : marcar el delito, inscribirlo en las paredes de su vivienda, o en la vereda, avergonzar el represor, gritarle. Y prometen volver fin que no se hará justicia. “Si no hay justicia hay escrache” es el lema. Más y más gente acepta la propuesta y se une a ella.
38Esta invectiva elije la condena social de los asesinos tratando de imprimir esta palabra, “ asesino ”, en la mente de los vecinos, quienes sólo en ese momento descubren al lado de quién viven, que finalmente ahora viene informado de una realidad desconocida, lejana, censurada, y reacciona, toma parte, no se refugia más en la indiferencia, en el “no te metas” típico de los años de la dictadura. Hijos y familiares de desaparecidos invitan a transforman la cuadra de pertenencia del torturador en una cárcel. “Que el país sea su cárcel”, proclaman, y efectivamente, se da lugar a una prisión simbólica, de la cual de ahora en más no podrán escapar.
39De esta manera, los escraches se confirman como medio eficaz, pacífico, de transmisión de la memoria. Deja de lado la espontaneidad de un descargo de rabia individual para generar una acción organizada y colectiva, que se caracteriza por ser no violenta.
40Como analiza Daniel Campione9, el escraches los represores apareció señalando un itinerario novedoso. Ya no se elije un lugar único y repetido como la Plaza de Mayo, Tribunales, el Congreso u otros lugares simbólicos desde donde interpelar el poder, sino que ahora se elije el domicilio privado del represor. De esta manera el escrache como “desen-mascaramiento” centra su objetivo, haciendo ver, poniendo en evidencia la otra cara del personaje, del vecino que se revela un represor, un infame. En segundo lugar, ya no se hace pasar la demanda por el Estado, ahora no se pide sino que se impone, no se espera la acción o una respuesta del gobierno, ni de la justicia, no es un petitorio, un habeas corpus, una solicitada. El escrache en sí se dirije directamente al impune, lo delata, lo pone en evidencia, y es de esa manera que lucha contra la impunidad y los indultos. Así, el represor que se descubre encorralado por su propia ignominia, finalmente se obtiene una verdadera condena, la más legítima de todas, la del pueblo.
41Con esta denuncia social, que no pasa inobservada se sensibiliza la población sobre otro tema actual en Argentina que es el de las “violencias en democracia” ; esta vez el escrache no es dirigido sólo a los represores, sale del ámbito de Hijos y se extiende a situaciones de violación de los derechos humanos, y a los responsables y cómplices de situaciones de violencia cotidiana, del “gatillo fácil”, de atentados, de actos de corrupción, de represiones físicas de la policía contra jóvenes manifestantes, de desapariciones actuales como la de Miguel Bruo, asesinatos como el del fotógrafo Cabezas. El escrache exprime el hartazgo de décadas de impunidad e injusticias y se inscribe en la lista de protestas sociales actuales que tratan de reorganizar un país destruido por años de una feroz dictadura militar ; las marchas en la Plaza de Mayo de Madres y Abuelas iniciaron con gran coraje en plena dictadura un camino de búsqueda de verdad que se continúa hoy en otras formas de protesta activa, derivadas del nuevo espíritu de salida a la calle (los “ piqueteros ”, los cacerolazos, las marchas del silencio, las carpas de los maestros frente a los Ministerios o al Congreso, las fábricas ocupadas) ; son todas maneras de exigir justicia y verdad, bases necesarias para la construcción de una nueva identidad nacional. « Dejar sin juicio ni castigo a los Crímenes de Lesa Humanidad significa además tolerar y dejar intactas las estructuras y actitudes que han hecho posible llevar adelante esos Crímenes y fundamentalmente, eludir la responsabilidad de salvaguardar los valores básicos de convivencia de una comunidad (la famosa « reconciliación nacional »)10 ».
42Madres, abuelas, hijos lo que los une e identifica es la pérdida, el duelo, un duelo que se elabora en ausencia del cuerpo, una muerte que no tiene ni cuerpo ni sepultura. Y es a partir de este hueco de la memoria, de este Silencio, luchando contra el Olvido, que todos ellos piden Justicia.
Bibliographie
Bibliografía
Abuelas de Plaza de Mayo, Niños desaparecidos. Jóvenes localizados. En la Argentina desde 1976 a 1999. Buenos Aires, Temas Grupo Editorial, 1999
Ageitos, Stella Maris, La historia de la Impunidad – Argentina (1976-1989). Desde las actas del proceso a los Indultos de Menem. Ediciones Ko’aga Roñeta, Serie X, 1997. www.derechos.net/koaga/ageitos. Historia de las Abuelas de Plaza de Mayo
Carlotto, Estela. El robo de niños y la impunidad en Argentina. Ed. Ko’aga Roñeta, Serie iii, vol. 3, 1996. www.derechos.org/koaga/iii/3/carlotto.html.
Catela, Ludmila da Silva, No habrá flores en la tumba del pasado. La Plata, Ediciones Al Margen, 2001
Levi, Primo, I sommersi e i salvati. Torino, Einaudi, 1986 e 1991.
Nosiglia, Julio, Botín de guerra. Buenos Aires, Abuelas de Plaza de Mayo, 1985
Revista HIJOS, 1997-1998
Revista Ko’aga Roñe’eta, www.derechos.org/koaga
Seoane, María y Nuñez, Héctor, La noche de los lápices.. Buenos Aires, Planeta, 1992.
Verbitsky, Horacio, El vuelo. Buenos Aires, Planeta, 1995.
Boletín Oficial : publicación de las leyes de
Ley del Punto Final. Ley 23.492 del 29 de diciembre de 1986.
Obediencia Debida. Ley 23.521 del 9 de junio de 1987.
Indultos Presidenciales (1989 y 1990).
Declaración de nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Ley 25.779 del 3 de setiembre de 2003-
Informes y documentos
Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires, EUDEBA, 1986.
Historia de la Abuelas de Plaza de Mayo. Documentos. Buenos Aires, página/12, 1997
Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Documentos. Buenos Aires, página/12, 1997
Páginas en internet
www.abuelas.org.ar
www.madres.org
www.hijos.org
www.desaparecidos.org
www.derechos.org/apdhlp
www.serpaj.org.ar
www.medh.org.ar
www.familiares.org
www.exdesaparecidos.org.ar
www.derechos.org.ar
Las páginas en internet sobre derechos humanos son muchas. Algunas se convirtieron en referencia fundamental respecto al tema de los desaparecidos en América Latina. Llaman particolarmente la atención, por su profesionalismo y calidad, la web del Grupo Nizkor, www.derechos.org/nizkor.html, y la de los desaparecidos : www.desaparecidos.org/arg. Apenas se accede a este último sitio, se esplica el Proyecto Desaparecido ; clicando en Argentina y en Muro de la Memoria se descubre una impresionante pared de fotos de los desaparecidos, monumento virtual que se puede recorrer yendo sobre cada una de las 650 fotos o accediendo por Nombres, lista virtual de los 650 desaparecidos, cada uno con su página y su biografía individual. Las entradas también pueden efectuarse por categorías, como “mujeres embarazadas”, “menores de edad ”, “ ciudad ”, “ profesiones”, etc. Contiene información muy específica, detallada de los desaparecidos, aquí llamados los “presentes”, en donde se los recuerda individualmente, uno por uno. También encontramos la lista de los genocidas con fotos y datos biográficos. En novembre de 1998, esta página ganó la atención pública porque sirvió de vehículo identificador de un joven apropiado. Javier Penino Viñas (hijo de la desaparecida Cecilia Viñas y Hugo Reinaldo Penino) se enteró y desconfió de su identidad, al visitar las páginas del Proyecto Desaparecido y del Equipo Nizkor, después de ver el nombre de su actual padre, Jorge Vildoza en la lista de genocidas. (Página/12, 24 y 25 de novembre de 1998). Javier nació entre setiembre y octubre de 1977 en la ESMA, y vivió durante dos décadas con la falsa filiación de Javier Vildoza, ya que fue apropiado desde su nacimiento por el represor Vildoza y su mujer, Ana Grimaldos.
Notes de bas de page
1 Aproximadamente 200 bebés nacieron en cautiverio en los 365 Centros Clandestinos de Detención, otros desaparecieron de sus hogares o durante el cautiverio junto a sus padres y fueron adoptados o anotados como hijos propios por militares o amigos de éstos. Desde 1977 las Abuelas de Plaza de Mayo realizan un trabajo de investigación para restituir la identidad a sus nietos. Recientemente (1-11-2004) anunciaron el encuentro del nieto desaparecido número 79 ; se trata de Pedro Luis Nadal García, de 29 años. La convergencia de la búsqueda de Abuelas, la de su padre y la del mismo jóven dio como resultado este encuentro. Consultar la web de las Abuelas, www.abuelas.org.ar
2 Fue Azucena Villaflor, fundadora y primer presidente del movimiento, secuestrada y asesinada en 1977, quien convenció a las madres (que se habían conocido en los peregrinajes al Ministerio del Interior, en las salas de espera de Tribunales, en las Iglesias, en los pasillos de las comisarías) de la necesidad de denunciar el secuestro y de encontrarse en la Plaza de Mayo. La primera vez fue un sábado, el 30 de abril de 1977, la policía trató de echarlas en nombre del estado de sitio que prohibía las manifestaciones. Nacen así las Madres de Plaza de Mayo que desde entonces marchan frente a la Casa Rosada todos los jueves a las 15.30. Desde 1979 hasta la fecha es Hebe de Bonafini la presidenta del movimiento. En 1986 las Madres se dividen en dos organizaciones, una de ellas le agregó la frase “Línea Fundadora” cuya presidenta es Nora Cortifias. Per una completa referencia histórica del movimiento, consultar el espacio web de las Madres : www.madres.org.
3 Consultar La Nación, Clarín, Página/12 del 27.28 y 29 de mayo de 1995 ; “El modus operandi del horror”, Página/12 del 19-07-97 ; Horacio Verbitsky, “El vuelo”, Buenos Aires, Planeta, 1995.
4 El gobierno de Raúl Alfonsín intentó conciliar posturas entre las Fuerzas Armadas y las organizaciones de Derechos Humanos. Entre otras cosas, juzgó a las cúpulas militares para después perdonarlos con las leyes de Punto Final (1986) y de Obediencia Debida (1987). Su sucesor, Carlos Menem inauguró el gobierno diciendo que sin reconciliación nacional no se podía gobernar y promulgó los Indultos presidenciales (1989-1990). Sin embargo, hay un delito que no fue contemplado por las leyes de perdón : la sustracción y apropiación de menores nacidos en cautiverio. Así, Jorge Rafael Videla condenado a cadena perpetua en 1985, indultado en 1990, fue puesto en prisión nuevamente en 1998 en la causa por la cual se investiga la desaparición de cinco menores nacidos en cautiverio.
5 Extractos de la revista nacional de H.I.J.O.S. en donde se detallan los “ Puntos Básicos ” o lineamentos políticos de la Agrupación.
6 el lunfardo es un dialecto nacido en las ciudades rioplatenses al inicio del 900 que se extendió luego al resto del país, hasta instalarse definitivamente en el habla cotidiana. Consultar Oscar Conde, Diccionario etimologica del lunfardo . Buenos Aires, editorial Taurus, septiembre 2004
7 en otras ocasiones fueron consideradas “personas no gratas” ; llama particularmente la atención que en 1998 el Círculo de Oficiales del Mar (ente de la Armada que agrupa suboficiales) negó la entrada a su socio Massera después de que éste se negó a declarar en causas sobre apropiación de menores nacidos en cautiverio, y del pedido de prisión internacional por los juicios que se seguían en España contra su persona. También fue escluso de la lista de socios del Club de fútbol River Plate junto a los ex dictadores Videla y Agosti. Así mismo, en 1999, el Club de Fútbol Argentino Juniors expulsó de la lista de socios al general Suárez Mason por violación de los derechos humanos. Estos actos de repudio coexisten con actos de simpatía : el 31-01-2003, Astiz fue reconocido por una ex detenida desaparecida mientras se encontraban ambos en el Yacht Club de Mar del Plata ; lo que no se imaginaba esta mujer es que iban a defenderlo el dr . Emilio Miguel y otras autoridades del Club quienes se declararon « orgullosos de contar entre sus socios una persona tan distinguida »
8 Escuela de Mecánica de la Armada, Centro Clandestino de Detención que el actual presidente Néstor Kirchner transformó en Museo de la Memoria, en homenaje a los 30.000 civiles desaparecidos.
9 Campione, Daniel, Escraches en expansión (o el reencuentro con los enemigos), www.nodo50.org/americalibre/anteriores/19/campione19.htm
10 Ageitos, Stella Maris, 1997. La Historia de la Impunidad – Argentina (1976-1989). Desde las actas del proceso a los Indultos de Menem., p. 1.
Auteur
Psychologue
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009