El papel de las dramaturgas mexicanas ante la sociedad de los años veinte y treinta
p. 376-384
Texte intégral
1La dramaturgia escrita por mujeres en México se remonta al siglo XVII, con sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), quien escribió más de cincuenta piezas dramáticas en géneros tan diversos como comedias, autos, sainetes, villancicos dramáticos y loas, siendo la única escritora mexicana que compite con los ingenios de los Siglos de Oro. Tuvieron que pasar casi dos siglos para que apareciera otra dramaturga en México, Isabel Angela Prieto de Landázuri (1833-1876), quien escribió quince obras dramáticas que pertenecen al final del período romántico. Aunque española de nacimiento, pasó la mayor parte de su vida en la ciudad de Guadalajara en donde estrenó varias piezas que nunca llegó a publicar en su vida. Sin embargo, algunos de sus manuscritos han sido editados en época moderna como su obra más exitosa Un lirio entre zarzas. Aunque escrita en verso nos lleva de forma amena a vivir un drama familiar en el que las mujeres llevan el protagonismo y el antagonismo en la escena. A pesar de que la pieza fue escrita en 1871 se aleja del romanticismo imperante de la época al romper la tradición de la debilidad femenina.
2Junto a estas dos dramaturgas, debió de haber un grupo anónimo de escritoras que nunca se atrevieron a mostrar su incipiente teatro, como sucedió con religiosas que escribieron para conventos y colegios, así como autoras de sainetes que se conocieron bajo seudónimos masculinos. Pocas dramaturgas se encuentran clasificadas en las antologías teatrales del siglo pasado y aún de este siglo ya que no se preocuparon por editar sus obras ni por conservar los manuscritos. Existen piezas que sabemos que se montaron pero ha sido imposible localizarlas ni en la Sociedad de Escritores ni con los familiares dificultando mucho el estudio de su teatro. Otro problema es la negación de las mujeres para declarar su edad por lo que detiene la inclusión en los períodos generacionales.
3Con el material conseguido he podido hacer un estudio utilizando una obra representativa de cuatro de las dramaturgas más reconocidas de los albores del siglo XX con el fin de observar cuáles han sido las aportaciones que hicieron al teatro mexicano. Como las obras que se estudian se acercan más al género melodramático he buscado diversas formas de análisis partiendo de la estructura, para tratar de hacer un seguimiento en las líneas de debilidad y fuerza de la protagonista. Teniendo clara la premisa de la mujer mexicana como símbolo de debilidad se estudiará hasta qué punto se mantiene el equilibrio entre la novia, virgen, abandonada, sufrida, en contraposición con la madre, esposa, valiente y seductora que son las protagonistas de estas obras. Las condiciones del ambiente en que viven son muy importantes para el desarrollo del conflicto dramático por lo que es necesario utilizar el modelo teórico psicológico de Cleaver con el fin de observar si los personajes logran pasar de un ambiente antagónico pasivo a uno favorable activo.
4Primeramente presentaré a cada una de las dramaturgas de este estudio con una sinopsis de su obra y posteriormente entraremos al análisis de los textos. En el siglo XX hemos tenido tres generaciones de escritores cuyas fechas de nacimiento coinciden con los estudios generacionales de Juan José Arrom y Frank Dauster. La primera generación se inició en 1924, que es a la que me avocaré, y fue encabezada por cuatro grandes mujeres, Catalina D’Erzell (1897-1950) Amalia González Caballero de Castillo Ledón (1902-1978) y María Luisa Ocampo (1908-1974), todas ellas nacidas en la provincia mexicana. Sus labores dramatúrgicas se desarrollaron en forma intensa de 1920 a 1935, pero continuaron en la siguiente década en forma menor debido a la entrada de los teatros vanguardistas de raigambre europea, como Teatro de Ulises y Teatro Orientación, y sobre todo por el activismo político que estas mujeres desempeñaron por la aceptación del voto femenino, este grupo ha sido injustamente olvidado por haber seguido la línea española que era lo que prevalecía en México, pero habría que valorar más las aportaciones que nos dejaron. El melodrama era el género de moda y de éxito y ellas fueron sus seguidoras más cercanas, al tener más conocimiento sobre este género que sobre el teatro ibseniano que había llegado a América.
5Durante este período la política mexicana comenzó a considerar la petición sufragista de la mujer; este movimiento fue encabezado por Amalia de Castillo Ledón. En 1937 hubo un movimiento con huelgas y mítines en contra del presidente Cárdenas, con la consecuente promesa de enviar al Congreso la reforma electoral. En 1938 decidieron detener el proceso legislativo por temor a que el partido gubiernista perdiera la elección en el siguiente período presidencial, ya que el candidato Juan Manuel Almazán era ferviente católico y podría haber sido favorecido con el voto femenino en contra de Avila Camacho. Los movimientos continuaron durante la siguiente década hasta que en 1946 Miguel Alemán concedió el voto a la mujer pero únicamente para las elecciones municipales; sin embargo, bajo la presidencia de Ruiz Cortines se legisló favorablemente la votación femenina a nivel nacional y en julio de 1958 se llevó a cabo la primera votación.
6Cronológicamente la primera dramaturga en aparecer fue Catalina d’Erzell, cuyo verdadero nombre fue Catalina Duché Escalante. Fue la autora que contó con mayor número de noches de teatro, ya que algunas de sus obras alcanzaron más de cien representaciones, algo inusual en esa época. Su teatro, dice Armando de Maria y Campos, «pertenece al melodrama de lágrima fácil al presentar los problemas sociales de la mujer desde una perspectiva que enfatiza lo sentimental». Sus protagonistas son invariablemente mujeres que sufren la disyuntiva de ser congruentes con el papel tradicional de la mujer o de aceptar los embates de otra escala de valores. Esta actitud la podemos encontrar en su obra El pecado de las mujeres donde se burla de las actitudes machistas del hombre en relación con sus aventuras amorosas. Recurre a la situación irregular de una pareja de amigos mayores que juegan al papel de Celestina a la moderna ya que él es igual que Carlos el protagonista y ella, la clásica mujer que aguanta las fechorías del marido sin quejarse.
7El conflicto sobreviene cuando Magdalena, la protagonista, se hastía de tanto abuso por parte de su amante y decide hacer lo mismo que él, engañarlo con otro hombre. La teoría es muy femenina ya que trata de demostrar que la conducta equivocada del hombre conduce a la infidelidad de la mujer. Aquí la autora se regocija con la burla y nos pone al hombre-macho que no permite que su mujer haga lo mismo y no la perdona hasta que Magdalena le dice que todo fue una mentira. Esta situación la remarca la autora con el fin de que nos demos cuenta de los medios que se vale la mujer para seguir conservando el amor de su pareja.
8A pesar de que el teatro de D’Erzell no tiene hoy valor escénico, es importante apuntar que esta dramaturga rompió con los cánones de la época pues los temas de sus obras no eran situaciones comunes ni tampoco aceptadas por la sociedad. Sin embargo sus obras tuvieron un éxito de público superior al de los dramaturgos de su época.
9María Teresa Montoya, la eximia actriz mexicana, le montó varias de sus piezas con mucho éxito de público. En su libro de memorias se expresa así de la dramaturga: «Catalina fue una mujer muy discutida pero la realidad era que sabía llegar al corazón del público, que sus obras tenían emoción «, (El teatro en mi vida, p. 145). Cabe apuntar que esta dramaturga por primera vez atrajo la atención del público hacia el teatro escrito por mujeres y abrió el camino para otras autoras por lo que se le puede considerar como pionera en el mundo teatral femenino del siglo XX.
10Por su parte Concepción Sada Hermosillo es autora de un número menor de piezas, todas de intriga sentimental pero otorgándole a la mujer mayor dignidad y libertad. Es notable su participación en la fundación de la Escuela de Arte Dramático y su colaboración en la sección de teatro infantil del Instituto Nacional de Bellas Artes. Desafortunadamente su obra dramática es parca ya que le dio más importancia a sus labores de promoción cultural. Sin embargo nos deja una obra digna de mención El tercer personaje en donde nos presenta a una médico, Adriana, que no se casó por dedicarse a cuidar a su tío y atender su profesión. Al ver que su soledad era cada día más pesada, Adriana decide casarse con cualquier hombre que reúna los requisitos que ella solicita por la prensa, ofreciendo una compensación económica al que acepte. Un elemento novedoso es poner a un tercer personaje en calidad de sombra y que en palabras de la autora significa lo desconocido, pero que dramáticamente se puede interpretar como la voz razonadora de la conciencia y el anunciador de los cambios en la trayectoria matrimonial de la protagonista.
11Una aportación digna de mencionarse es la estructura no lineal de la pieza al poner regresiones a manera de analepsis, en la que recrea momentos difíciles que vivió la pareja al término de la celebración matrimonial cuando Alfredo se burla irónicamente de la desposada y no se llega a consumar el matrimonio. Asimismo cuando los protagonistas están a punto de reconciliarse aparece nuevamente la sombra con el fin de adelantarnos los hechos próximos a suceder como si fuera un narrador del teatro épico. Extrañamente nos da un final trágico al morir una paciente de Adriana y por otro nos soluciona el problema amoroso de la pareja al reconciliarse y declararse su amor. Quizá el elemento trágico que nos presenta puede ser interpretado como una salida para tamizar el melodrama que se había perfilado.
12Paralelamente encontramos a otra dramaturga que descuidó su obra dramática por trabajar en pro de la mujer mexicana: Amalia González Caballero de Castillo Ledón, primera mujer en ocupar un puesto político a nivel de gabinete presidencial. Por desgracia, su obra dramática es parca en número, por lo que no puede ser considerada una forjadora del teatro mexicano. Cabe aclarar que esta dama fue organizadora a partir de 1929 de la Comedia Mexicana, el primer grupo teatral estable en México. Sus labores feministas la llevaron a fundar el Ateneo Mexicano de Mujeres; ocupó el cargo de jefa del Departamento de Acción Femenil del Distrito Federal y el de la Subsecretaría de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educación Pública. Años después fue Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres y trabajó en el Servicio Exterior.
13Desafortunadamente Amalia nos deja una sola obra de importancia de esa época: Cuando las hojas caen y posteriormente escribiría Peligro deshielos y Cubos de noria. Esta última fue representada con mucho éxito ya que tenía el tema de la Revolución Mexicana aunque el texto no se localiza porque no lo publicó. Tanto Catalina D’Erzell como Amalia y María Luisa Ocampo escribieron teatro con tema de la revolución pero nunca se volvieron a representar esas obras. En su pieza más conocida Cuando las hojas caen presenta por primera vez en la escena mexicana un divorcio pero con la diferencia que aquí se desarrolla el conflicto que genera el divorcio y no ya el hecho realizado, aclarando que esta decisión fue propiciada por la madre de la protagonista.
14En esta obra nos presenta el problema de la falta de valentía por parte del protagonista masculino, Jorge, quien acepta el matrimonio con la hija a pesar de estar enamorado de la madre. Esta indecisión provoca un matrimonio desdichado a pesar del amor tan grande que la protagonista le tiene al marido. Los tres personajes están muy bien delineados sicológicamente y nos permiten conocer el yo interno de ellos y comprender su situación de error aceptando el divorcio como única salida.
15Aunque posee todos los elementos para ser un melodrama hay un cambio, ya que se concibe a la mujer como principio de acción teatral y no sólo receptora de la acción propuesta por el personaje masculino, por lo que puede ser considerada una Pieza. Asimismo baja el melodrama ya que hay un deseo por parte de la dramaturga por presentar con mayor verosimilitud la realidad social femenina vivida por el público clasemediero de esa época.
16De esta generación descuella como mujer de letras María Luisa Ocampo, promotora y organizadora cultural, y una de las más prolíficas dramaturgas de la época. Además de sus labores en el teatro, es autora de varias novelas que fueron premiadas por su calidad. En muchas de sus piezas Ocampo utiliza temas sentimentales como Cosas de la vida escrita en 1933, en donde nos presenta una situación típica como es la mujer abandonada por haber caído, pero con la diferencia que ahora es la madre del novio la que ayuda a propiciar el rompimiento de la pareja pues de acuerdo con su escala de valores es inconcebible que una mujer pueda caer. Doña Fe, la madre, es una mujer dominante que destruye la vida de su hijo al no permitirle que se desarrolle profesionalmente por temor a perderlo, ya que era el hombre de la familia su eje y sostén, pues la madre fue abandonada por el marido y nunca permitió que sus hijos lo vieran. En cambio Luisa, la protagonista, es más débil pero al sentir el abandono del novio repite la misma situación que Doña Fe, como fue impedir que su hijo vea al padre.
17Es importante aclarar que es de las primeras obras escritas por mujeres en donde se nos presenta a un hombre débil, manejado por la madre e incapaz de romper las ataduras del hogar. Otra de sus piezas más exitosas fue La virgen fuerte donde presenta por primera vez en la escena mexicana un caso de eutanasia, e incita al lector espectador a tomar partido ya que obliga a pensar en la determinación tomada por la protagonista.
18Es necesario observar el papel que han desempeñado las cuatro protagonistas de estas obras. La línea de debilidad y fuerza fluctua ya que en el primer acto tenemos a mujeres sufridas, o abandonadas, novia y viuda. En el segundo acto todas deben tomar una decisión con el fin de lograr el equilibrio en su situación de pareja por lo que sube la línea de fuerza pero al final se baja y llegan a ser débiles ya que aceptan vivir las consecuencias de su acierto o equivocación. A pesar de que encontramos obras con protagonistas con nivel profesional, en este caso médicas, ello no obsta para que terminen siendo débiles; por lo que se cumple la teoría de mujer profesionista fuerte. Un elemento a destacar es la situación sicológica de las mujeres. Nos enfrentamos a cuatro ambientes totalmente diferentes en las obras que van desde un ambiente antagónico pasivo, hasta uno favorable activo; pero extrañamente todas llegan a tener el mismo fin; pues baja su fuerza por el amor y eso debilita su papel como mujeres protagonistas y le da fuerza al papel masculino, por lo que demuestra que la mujer era siempre la que cedía y aceptaba su situación. Solamente en Cosas de la vida nos presenta al hombre débil y sin posibilidad de lograr fuerza debido a la fuerte presencia de la madre.
19En ese mismo período hubo otras dramaturgas, aunque menores en edad, como el caso de Julia Nava de Ruizanchez, Concha Michel y Magdalena Mondragón quienes hicieron aportaciones al teatro mexicano ya que sus obras se montaron con regularidad logrando éxito de público. Sin embargo hubo una mujer que debe ser nombrada aparte ya que ella no perteneció a este grupo estudiado sino a la línea vanguardista que entró a México en los años veinte. Me refiero a Antonieta Rivas Mercado, intelectual que se distinguió por su fuerza, inteligencia y valor. Fue cofundadora del Teatro de Ulises, el primer grupo vanguardista en el teatro mexicano. Fue una mujer que rompió con la sociedad del México de los veinte y formó parte del grupo político vasconcelista en la lucha por la democracia y la cultura.
20Asimismo fue una actriz nata, ya que el teatro era como lo dice su biógrafa Fabienne Bradu, un ensayo «de su vida en capítulos, con la única diferencia de que a causa del repertorio que escogería para vivirla, no saldría indemne de su última puesta en escena» que fue su suicidio. Fue la primera mujer de sociedad que asisitó a los salones de baile de los bajos fondos sin importarle el qué dirán. La joven Antonieta logró viajar y estudiar en Europa debido a que su padre fue uno de los arquitectos más connotados del período inicial del siglo XX. Hoy lo recordamos como el creador del momumento a la independencia, edificado para conmemorar el primer centenario de la libertad mexicana. La obra dramática de Antonieta es parca y nunca fue llevada a la escena durante su vida. La contribución que esta escritora hizo al teatro fue hasta hace muy poco ignorada, ya que únicamente tiene dos piezas: Episodio electoral en la que presenta los abusos policiales durante las elecciones políticas de los años treinta, y una segunda pieza inclonclusa que fue publicada con el escueto título de Un drama. En esta obra, dramatiza el proceso del juicio que se le hizo a León Toral por el asesinato del candidato a la presidencia de la República Álvaro Obregón. La escritora sólo nos deja cinco escenas terminadas que van desde la visita del Presidente, apodado el turco, con el fin de entrevistarse y hablar con el homicida hasta terminar con todo el proceso que es considerado por los personajes como una farsa.
21Es importante saber qué tanta información pudo haber recabado Antonieta sobre el hecho, pues nos presenta todo el proceso de una forma muy realista, utilizando a los personajes involucrados en el hehco y recreando una situación que aunque difícilmente pudo haber sucedido de esa manera, como es la entrevista del asesino con el presidente, nos remite al teatro testimonio, género que todavía no existía en México y es Antonieta quien aporta por primera vez una obra con esas características. Algo importante de la pieza es que nos permite llegar a conocer el yo interno de algunos magistrados, el defensor y por supuesto los acusados, Toral y la madre Conchita. Esto se logra a base de los largos monólogos que tiene Toral cuando explica con exactitud los hechos. La pieza fue publicada en 1932 en La Antorcha, la revista fundada por José Vasconcelos con la ayuda económica de Antonieta. Desgraciadamente su obra no llega a ser de importancia, pues ella misma no se tomó en serio como escritora, posiblemente por haber estado al lado de figuras de importancia intelectual que menospreciaron sus capacidades, como Xavier Villaurrutia y Salvador Novo. La historia nos dice que fue objeto de ironías y burlas por su parte y que sólo aceptaron su papel de mecenas, situación que le cortó las alas a su creatividad provocando una terrible autocensura que le negó la posibilidad de dejarnos una obra trascendente, la muerte de Antonieta causó estupor en el mundo intelectual mexicano, ya que decidió acabar con su vida a los treinta y un años suicidándose con la pistola de su amante, José Vasconcelos, dentro de la catedral de Notre Dame en París. Habría que comentar que sus restos fueron enterrados en un cementerio judío por no permitirse en uno católico al haber sido suicida. El cementerio fue arrasado durante la segunda guerra mundial y no tenemos restos de la escritora. Tampoco se conserva nada de sus pertenencias que tenía en Francia pues su hijo tenía sólo once años y lo regresaron de inmediato a América por lo que no tuvo oportunidad de recoger ningún recuerdo de su madre.
22Desafortunadamente ninguna dramaturga de estos grupos nos legó una obra significativa que cambiara el devenir del teatro mexicano, pues dedicaron gran parte de su tiempo a las labores de promoción cultural y de liberación femenina. Su teatro es testimonio del pensamiento femenino de la época y de las dudas del papel de la mujer tanto sobre la escena como en la sociedad. Cabe subrayar que no se observa autocensura temática en ninguna de sus piezas pues en todas ellas siempre se escenifica la lucha por dignificar a la mujer y mostrar su valores. El cambio de estilos teatrales hacia un mayor vanguardismo y la poca aceptación que tuvieron entre los escritores masculinos, hizo que ellas mismas disminuyeran su aportación a la escena.
23Al terminar el análisis de las obras de estas escritoras se logra observar que sus piezas no son improvisadas, sino fruto del oficio, especialmente notorio por la balanceada estructura dramática, la valentía del tema, el diálogo con efectividad escénica y el sicologismo femenino de los personajes. Esta calidad dramática es acorde con los estilos y las técnicas de la época, y es comparable sin menosprecio con aquella mostrada en las obras españolas del período postbenaventino, especialmente las escritas por María y Gregorio Martínez Sierra, para el primer grupo y para Antonieta su obra es comparable con los estilos europeos vanguardistas. Con estas dramaturgas tiene el teatro mexicano una deuda, ya que gracias a su tezón, su valentía y su fuerza de voluntad, lograron romper las barreras sociales y políticas que existían en México hacia las mujeres. Podemos extrañarnos ante el hecho de que dejaron de escribir, pero cabe pensar que las actividades de promoción cultural y de política femenina, pudieran haberles dejado más satisfacciones que su teatro. Este grupo de dramaturgas llegó a tener una vida personal y pública plena, legando al país muchos beneficios, únicamente el caso de Antonieta tuvo un desenlace trágico.
24Desde una perspectiva actual podemos concluir que todas fueron portadoras de un teatro que dejó huella y abrió el camino para las dramaturgas que posteriormente han seguido el difícil camino de la escena.
Auteur
Universidad de Guadalajara
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009