El autor y su público
p. 13-16
Note de l’éditeur
Nota sobre el autor : Uno de los más notables hombres de teatro en México. No sólo como dramaturgo, también como maestro e impulsor de instituciones y publicaciones sobre teatro. Entre sus obras más reconocidas se pueden mencionar: Rosalba y los Llaveros, Un pequeño día de ira, Orinoco, Rosa de dos aromas, Los esclavos de Estambul, Escrito en el cuerpo de la noche y su inacabable colección de pequeñas piezas sobre la ciudad de México titulada D.F., entre otras decenas de obras. Carballido es actualmente director de la revista Tramoya. En 1996 recibió el Premio Nacional de Literatura que otorga el gobierno mexicano a los más insignes creadores literarios del país.
Plan détaillé
Texte intégral
1Público-autor, autor-público: de momento, no sabe uno si asumir una oposición o un idilio. Par de entidades inseparables; un matrimonio en que Perpignan fuerza al cónyuge para que hable de su pareja, inevitable como el hábito y difícil de cuestionar o describir, justamente por el hábito.
2Lope de Vega, un genio astuto y manipulador del público mejor que un titiritero, elabora su Arte Nuevo de Hacer Comedias y nos muestra su obediencia al gusto y a los resortes del alma ruidosa de sus espectadores. A más de burlarse con desdeñosa impaciencia de los que saben escribir con reglas; él se confiesa inepto, no ha escrito más que cuatrocientas ochenta y tres obras. Y de cómo hacerlas, nos da un recetario muy curiosamente eficaz, muy práctico, en el cual apunta:
... que es forzoso
que el vulgo con sus leyes establezca
la vil quimera de este monstruo cómico...
3y después:
Lo trágico y lo cómico mezclado
(...)
harán grave una parte, otra ridicula;
que aquesta variedad deleita mucho.
4La ley del público está configurando las leyes internas del drama, su tono, la manera de resolver los episodios...
5Y no podemos decir que el teórico fundamental, Aristóteles, sea ajeno a la presencia de los espectadores: estudia un fenómeno ya existente, la tragedia sofocleana, pero por una parte las leyes estéticas son subjetivas, como la dimensión: el animal de muchos estadios o la hormiga insignificante son juzgados conforme la percepción de los que contemplan; en las reflexiones éticas sobre cómo debe ser el personaje o sobre la catársis, se trata de purificar religiosa y emocionalmente a la multitud. (Una vez un actor me preguntó, ilusionado, que a qué horas iba a llegarle la catársis si hacía tragedia. «Cuando estés sentado en la luneta», le dije, y se decepcionó mucho).
6Es muy claro: escribimos para ser leídos, es un acto de comunicación; nos exigimos decir verdades y la belleza es la forma depuradísima de la exactitud.
7Pero no es fácil encontrar esa abstracción humana a la que nos dirigimos, que es, en primer lugar, a nosotros mismos.
8El texto es algo que deberá decir cosas al autor, revelarle porciones de sí mismo, visiones de su entorno, lo que cree, lo que no sabe que cree, lo que no sabe que sabe. El autor escribe para entender, no porque entienda. En ese sentido, él es su primer público, su propio aplauso tendrá que aprobar la obra y gozar los efectos y tal como Narciso en su tina de baño, él solito se admirará y se dará el voto para seguir adelante, con más gente. Claro, entre menos bobo es el autor, más tarda en aceptar la obra que se propone de sí mismo.
9Los siguientes espectadores serán amigos pacientes; se les infligirá la lectura en voz alta o lo harán por su cuenta; de sus reacciones saldrá un segundo apoyo para que la ruta del texto continúe hasta su meta: la escena, los actores, las voces y las luces, el espectáculo... Y el lunetario ocupado por los verdaderos jueces.
10Aquí se va a saber la capacidad de alcance del dramaturgo, su posibilidad de comunicación, de provocar emociones, silencios, exclamaciones y lágrimas o alegría de los que ven, de los que pueden aplaudir: con ganas o sin ellas.
11¿Cómo se aprende esta comunicación, de qué clase es? ¿condescendiente, como quería hacernos creer Lope medio en burla medio en serio? ¿Purificadera y dominante, como nos enseña Aristóteles?
12Me parece que el fenómeno es difícilmente controlable para el autor, salvo en los casos de comercialismo absoluto; abundan los autores que alimentan a la gente con sus propios prejuicios, que les fomentan sus fobias, que ayudan a exaltar los peores lados de la sociedad, y claro que les va muy bien. El crimen siempre deja. En ese proceso de ser uno mismo su primer teatro lleno, y de uno mismo otorgarse o negarse la aprobación, ahí está condensada toda clave de relación artística con los demás.
13Por supuesto, ahí también se cuenta con la formación: el que de niño conoció grandes actrices y las vio entrar, salir, gritar, decir frases de mutis... (Pienso en la Montoya y en la Fábregas, de México). El que vio espectáculos de ópera y revistas como las de Soto, alguna ventaja tendrá: en su intuición se habrán marcado recursos, efectos, sistemas de expresión. Pero... gente creadora hay que a la primera obra vista, ya adultos, la captan, la asimilan, se apoderan de sus recursos. Ver y leer teatro es un fenómeno de identificación; en las obras vistas y leídas hay un espejo que nos muestra quiénes queremos ser.
14No es cierto que las obras experimentales o las que exigen inteligencia, o las que presentan la realidad de modos inusitados van a ser automáticamente rechazadas: en México, Sartre, Ionesco y Becket han sido favoritos de los públicos. Eurípides y Shakespeare son tremenda taquilla con tantito que los pongan bien. Otro tanto nuestros clásicos españoles. Nadie respetable puede decir en serio que escribe para dar gusto al vulgo: Lope lo decía en burla de los críticos y para restregarles en la cara su enorme éxito. Su desprecio va dirigido al neoclasicismo y al teatro romano, esos son los preceptos que guarda con siete llaves, y no los de Aristóteles.
15Bueno, ¿pero qué lenguaje, entonces, va a obtener respuesta? ¿Esa respuesta se llama éxito? ¡Quién sabe! Obras inteligentes y refinadas y profundas hay que triunfan y se coronan de riqueza y popularidad. Y otras igualitas, nadie les hace caso y se van al rincón, muy humilladas. Sí, se trata de algo tan arbitrario como la ruleta, y por eso hay tantos empresarios arruinados... Y tantos millonarios.
16Montaje, reparto, oportunidad, todo unido hacen un conjunto de fuerzas complicado, impredecible, bastante, pero menos que los dados o la baraja. Júntense humores y caracteres de autor, divos, directores, diseños, publicidad... Siempre habrá explosiones y cataclismos, felices a veces... a veces no. Escribir para el éxito, y para la respuesta inmediata, es obviamente la condena a no tener ninguna de las dos cosas. O a tenerlas, que tal vez sea peor.
17 La relación autor-público es una especie de secreto impalpable, indecible, posible, perceptible pero no definible. Hay idilios a besos y los hay a patadas y rasgones de orejas, como idilios de gatos. Así eran los de Usigli.
18Algo del secreto está en Lope, y en su Arte Nuevo... El que habla, pues es más parlamento oral que tratado escrito, el que habla es simplemente parte de ese público, cuidadano de su momento; y se pelea con los críticos y les hace advertir que él es pueblo, vulgar como sus cazuelas, violento como ellas; como ellas astuto para mezclar mensajes de rebeldía, de antinobleza, de antimachismo, de antihonor en casi toda su obra. Cosa que los malos críticos españoles no advierten... Canta a la vida, al amor, al sexo, a la libertad, a la mujer dueña de sí y de su cuerpo. Eso muestra y eso le aplauden. Y hay guiños en los mensajes que la inquisición no percibe, o muy raramente.
19Uno, autor, debe pensar en Jivago, quien dijo que ser poeta no es nada y por eso fue médico. Como médicos fueron Chéjov y Schnitzler. Hay que ser maestro, director de revista, empleado público, ciudadano común, hay que viajar en metro y en autobús, hay que ser asaltado en la vía pública, por la policía o por los ladrones, (y la primera es peor). Hay que rabiar con la política y negarse a la amistad de los más poderosos, porque marchitan al escritor, lo consumen y lo pudren y lo embarran de su desprestigio.
20Vivir normalmente, ser un ciudadano normal entre otros ciudadanos, dará probablemente enfoques más pertinentes para que las obras iluminen rincones de la propia vida y ésta se parecerá a la de los demás. Habrá posibilidades de contacto, en el mejor de los casos, habrá momentos de ese idilio impagable que es el encuentro feliz, en el teatro, del autor y su público.
Auteur
MEXICO / TRAMOYA
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les monarchies espagnole et française au temps de leur affrontement
Milieu XVIe siècle - 1714. Synthèse et documents
Jean-Pierre Dedieu, Gilbert Larguier et Jean-Paul Le Flem
2001
La désorganisation
Contribution à l’élaboration d’une théorie de la désorganisation en droit de l’entreprise
Muriel Texier
2006
Le Livre Vert de Pierre de la Jugie
Une image de la fortune des archevêques de Narbonne au XIVe siècle. Étude d’une seigneurie
Marie-Laure Jalabert
2009