El cementerio, el monumento, el museo: lugares de memoria de la resistencia armada contra el franquismo
p. 169-186
Texte intégral
1Despuésde la Guerra Civil y hasta bien entrados los años50, fueron miles de hombres los que tomaron las armas y se echaron al monte para seguir luchando contra el franquismo, mientras que muchos de sus familiares y amigos se convertían en apoyos y enlaces. Aquella resistencia de posguerra dejó pocas huellas visibles en el paisaje español, por su naturaleza clandestina y, sobre todo, por el empeño que puso la dictadura en borrar cualquier forma de oposición al nuevo orden establecido. Sin embargo, el espacio de la resistencia y de la lucha no deja de estar lleno de significaciones, tal y como lo señala el sociólogo Henri Lefebvre:
El espacio no es un objeto científico separado de la ideología o de la política; siempre ha sido político y estratégico. Si el espacio tiene apariencia de neutralidad e indiferencia frente a sus contenidos, y por eso parece ser puramente formal, es precisamente porque ya ha sido ocupado y usado, y ya ha sido el foco de procesos pasados cuyas huellas no son siempre evidentes en el paisaje. El espacio ha sido formado y modelado por elementos históricos y naturales; pero esto ha sido un proceso político1.
2El espacio no es un escenario indiferente sino una pieza clave de las movilizaciones, de las luchas y contestaciones, tanto las de ayer (la misma resistencia antifranquista) como las de hoy (el movimiento de recuerdo, de «recuperación» y de reconstrucción de la «memoria histórica» por distintos actores sociales). El reto de los guerrilleros sobrevivientes y sus familiares ha consistido precisamente (sobre todo desde los años 80) en sacar al movimiento antifranquista de la invisibilidad, e inscribir reivindicaciones y representaciones en el espacio, es decir «producir un espacio» revelador de la relación con el pasado.
Del «lugar de memoria» a las huellas y marcas de la memoria: marco teórico
3En los años 80, el historiador francés Pierre Nora acuñó el concepto de «lugar de memoria» con el objetivo de identificar los símbolos de la identidad nacional, nacidos de la interacción entre memoria e historia. El modelo topográfico es ante todo un uso metafórico, pues el «lugar» es en este caso una entidad abstracta que puede remitir a un objeto material, simbólico y funcional que cristaliza la memoria colectiva y su transmisión. Las aportaciones de Pierre Nora a la historiografía son fundamentales: el trabajo sobre las representaciones, la historización de las memorias, la valoración de lo simbólico como eje de construcción de las memorias, etc., permiten escribir la historia de manera renovada, tomando como objeto de estudio «no el pasado tal como sucedió, sino sus reutilizaciones sucesivas».
4El objetivo final es luchar contra «la pérdida de memoria colectiva», cohesionar la identidad nacional en torno a una memoria compartida y elaborar así una Historia consensuada. Ahora bien, conviene preguntarse si dicha empresa puede aplicarse a la España de finales del siglo xx. Bien es cierto que asistimos estas últimas décadas a la desaparición de varias «comunidades de memoria», entre las cuales cabe mencionar los guerrilleros antifranquistas y sus apoyos; esta desaparición ha constituido el terreno adecuado para el surgimiento de «lugares» y «objetos culturales» dedicados a la memoria de la guerrilla antifranquista. Sin embargo, no nos parece suficiente como para afirmar que en España existen, en el discurso conmemorativo, «lugares de memoria» capaces de dar una visión consensuada del pasado. En efecto, distintos sentimientos identitarios coexisten de forma más o menos pacífica en España, y hacen imposible un discurso unívoco sobre lo que podría ser «la identidad nacional». Además, dicha idea suscita reservas porque recuerda a la política simbólica del franquismo impuesta a todos los españoles y que fue sinónimo de exclusión, cuando no de destrucción y negación del Otro. La Guerra civil, momento relevante de la Historia contemporánea, sigue siendo un acontecimiento altamente polémico que no ha perdido su carácter ideológico. La fuerte politización del pasado impide la separación entre pasado y presente, hiato necesario para la constitución de «lugares de memoria».
5Puede resultar discutible el uso del término «lugar» desposeído de su sentido topográfico. De hecho, la apropiación y la vulgarización de la expresión a través de los medios de comunicación han vinculado de inmediato los «lugares» a objetos físicos situados en el espacio. Este desplazamiento semántico no se debe tanto a un uso vulgar de la expresión como al mismo funcionamiento de la memoria que necesita materialidad para construirse y transmitirse, tal y como lo afirma Paul Ricoeur:
Las cosas recordadas están intrínsecamente asociadas a lugares. Y no por descuido se dice de algo que ocurrió que tuvo «lugar». En efecto, en este nivel primordial se constituye el fenómeno de los «lugares de memoria», antes de convertirse en una referencia para el conocimiento histórico. Estos lugares funcionan principalmente a la manera de reminders, de indicios de rememoración, que ofrecen sucesivamente apoyo a la memoria que falla, una lucha en la lucha contra el olvido, incluso una suplencia muda de la memoria muerta. Los lugares «permanecen» como inscripciones, monumentos, potencialmente documentos2.
6De forma paradójica, Pierre Nora se centra en la evolución de la memoria, pero no en la evolución del objeto o «lugar» que la materializa. Ahora bien, estos objetos que se sitúan en un espacio se transforman necesariamente, mediante acciones humanas (preservación, destrucción, ocultación, etc.) o por el mero paso del tiempo. Tales transformaciones influyen necesariamente en los contenidos de la memoria colectiva ligada a los lugares.
7Algunos investigadores (los geógrafos franceses Fabrice Ripoll y Vincent Veschambre3, así como Silvina Fabri, Elizabeth Jelin y Victoria Langland4) se han interesado por la cuestión de las huellas, de la memoria y de su relación con el territorio a través de la idea de «marcas espaciales», definidas como «acciones materiales sobre el espacio que consisten en producir signos». Estos signos se asocian a un significante (el soporte material) y un significado (el mensaje transmitido). En la marcación simbólica y material entran en juego la visibilidad, el posicionamiento social y la existencia de individuos y grupos, cuando no una reivindicación de apropiación del territorio. En la España del siglo xx, una de las ilustraciones más patentes de esta apropiación es la marcación del territorio por parte del régimen franquista justo después de su «conquista» a través de los monumentos «A los Caídos» erigidos por todo el país, al mismo tiempo que se destruían de forma sistemática todos los símbolos de la República y del liberalismo político.
8Fabrice Ripoll habla de «marcación identitaria» como «expresión de una relación social a un espacio5»; para un individuo o un grupo, la marca es una manera de manifestar su presencia y su existencia, incluso participa de la construcción de una memoria. Para aclarar aún más la idea, Vincent Veschambre et Fabrice Ripoll diferencian «huellas» y «marcas», dos modalidades de este proceso de «marcación». La huella remite al pasado y a la Historia, es anónima (se refiere a un acontecimiento o una actividad más que a un protagonista) y no intencional, puede ser objeto de valorización, de ocultación o de borradura. La marca, por el contrario, se refiere al presente, tiene un autor identificado y un valor intencional, puede ser objeto de cuidado y conservación, de degradación o de destrucción. Así pues la marcación del espacio consiste a la vez en la producción ex nihilo de marcas y en el aprovechamiento de huellas existentes.
9La memoria de la resistencia antifranquista se ha organizado principalmente alrededor de tres lugares significativos: los lugares de inhumación (cementerios y fosas), los monumentos y los museos; tres lugares que se asientan en discursos memorialísticos divergentes. A través de algunos ejemplos, intentaremos entender lo que expresan estos lugares, en los cuales se vinculan representaciones del pasado, reivindicaciones en el presente y esperanzas para el futuro.
El cementerio: llorar a las víctimas
10De la Guerra civil a los años50, las fuerzas represivas (Guardia Civil, contrapartidas…) asesinaron a muchos guerrilleros y a sus enlaces o familiares en aplicación de la «ley de fugas» (autorización de disparar contra un preso que intente escapar); de tal forma que esas ejecuciones extrajudiciales no constan en los registros. A la brutalidad de la muerte se añade la del tratamiento post mortem, pues las autoridades se empeñaron en deshumanizar a los «rojos». Los cuerpos fueron arrojados en cunetas o pozos, o bien expuestos en los pueblos para mayor escarmiento público. A veces los familiares pudieron cumplir algunos ritos funerarios, pero la inhumación del cuerpo se hacía generalmente fuera del cementerio o del recinto cristiano, pues la Iglesia se negaba a enterrar a los «rojos». Las autoridades franquistas afirmaban su voluntad de borrar las huellas del enemigo y de negarle cualquier espacio material o simbólico, desacralizando así su muerte. Después de la etapa de Transición a la democracia, la primera voluntad de los familiares ha sido la de dignificar a sus muertos, localizando los cuerpos y devolviéndolos su identidad. Para Derrida, «localizar a los muertos» es la primera etapa de una política de memoria después de un trauma, pero también es imprescindible «nombrar a los muertos para convertir» el trauma en recuerdo6. Grabar los nombres, leerlos e incluso tocar la inscripción, significa sacar a aquellos hombres y mujeres de la nada. Las largas listas de nombres desempeñan en este caso el mismo papel que los archivos o, mejor dicho, reemplazan a los archivos y registros inexistentes, destruidos o falsificados.
11Este tipo de trabajo se llevó a cabo en el cementerio de Ciriego (Santander), donde en una fosa común de casi 1 000 m2 yacen los restos de un millar de republicanos ejecutados en 1937-38 y de guerrilleros de la posguerra y sus enlaces. A partir de los años50, algunas familias arrojaron clandestinamente ramos de flores; en 1980, erigieron un monolito con el epitafio genérico «A los Muertos por la Libertad», y se convocó cada año una concentración para celebrar el aniversario de la República el 14 de abril. Pero este homenaje a víctimas anónimas no fue suficiente, de tal modo que el presidente de la asociación Héroes de la República y la Libertad, Antonio Ontañón, empezó a investigar para calcular e identificar los cuerpos, a pesar de que los registros eran incompletos (con el número aproximativo, pero no el nombre de los ejecutados) y poco fiables. Sin embargo, Antonio Ontañón consiguió establecer una lista de 850 nombres (de los 1200 ó 1300 que caben en la fosa), que mandó grabar en nueve lápidas en 2001, con la inscripción: «A los héroes de la República y la Libertad. 1937-1948. Que estos muertos nunca salgan del pensamiento del pueblo.» Entre el epitafio de 1980 y el de 2001 se insertó la reivindicación de la República y una transposición del «deber de memoria»; además, los límites temporales designan la dictadura como responsable de aquellas muertes7. Entre las víctimas se encuentran numerosos enlaces y familiares de la guerrilla antifranquista en Cantabria; por desgracia, no se indican en ningún lugar las fechas y las circunstancias de las ejecuciones, lo que dificulta la comprensión del significado del lugar.
12A su vuelta del exilio francés, el guerrillero Jesús de Cos Borbolla8 deseaba rendir un homenaje particular y diferenciado a los guerrilleros de Cantabria inhumados en el cementerio de Ciriego. En 2002, y ante el inmovilismo del PCE, mandó poner una lápida con los nombres de cinco miembros comunistas de la Brigada Pasionaria, detenidos en 1946, condenados y ejecutados en abril de 1948 en este mismo cementerio. Algunos años después, se colocó una segunda lápida para recordar que en la fosa se encuentran los cuerpos del guerrillero anarquista José Lavín Cobo «Pin el Cariñoso» (uno de los más famosos de Cantabria) y tres de sus compañeros asesinados en octubre de 1941. Ambas inscripciones respetan la simbólica propia de la ideología del grupo: estrella roja y mención de una «lucha contra el fascismo y por la reconquista de la República y la Libertad», en el epitafio a los comunistas de la Brigada Pasionaria; uso de la palabra «compañeros» y del lema «Libertad, Igualdad y Fraternidad» para los compañeros del «Cariñoso». En 2009, se juntan ambas lápidas en un mismo monolito, junto a una tercera placa que enumera los miembros del grupo de «Pin el Cariñoso» y las fechas de sus muertes, con la inscripción «Compañeros, jamás os olvidaremos». El Archivo Guerra y Exilio (AGE)9 y la federación local de la CNT inauguraron el monumento en presencia de algunos familiares y, desde entonces, se organiza cada año a finales de octubre una ceremonia conmemorativa por el aniversario de la muerte del guerrillero.
13Como lugar de memoria se prefirió el cementerio de Ciriego a otros sitios, como los lugares, aislados en el monte, de captura de la Brigada Pasionaria, o la casa de Santander donde «Cariñoso» cayó abatido: un sitio urbano inadecuado para las ceremonias de conmemoración y poco representativo de un fenómeno de guerrilla fundamentalmente rural. Además, el cementerio de Ciriego es un lugar visitado, sobre todo en la fiesta de Todos los Santos en noviembre, y el recinto civil llama la atención por constituir una extensa zona verde entre las tumbas, con sus doce monolitos. Por último, el lugar reúne y diferencia a la vez todas las víctimas del franquismo, ya sean «pasivas» o resistentes al régimen, lo que otorga a la muerte de las primeras un color político que recuerda la inscripción «Héroes de la República».
14Un ejemplo paradigmático, y quizás el más conocido y comentado, de la «recuperación de la memoria histórica», es el de las exhumaciones de víctimas del franquismo. Con ellas, se organizan ceremonias conmemorativas, como réplicas de los ritos funerarios que no pudieron cumplirse en su tiempo; en estos procesos se combinan el luto personal y las reivindicaciones ideológicas.
15En el pueblo de Roturas de Cabañas (provincia de Cáceres), Ángel Serrano Pereda, nieto del guerrillero Victorino Pereda «Ino10», decidió en 2005 investigar el lugar de inhumación de su abuelo, basándose en archivos y en testimonios de los vecinos. Así, se enteró de que su abuelo yacía en la entrada del cementerio, según lo que había decidido el entonces cura del pueblo, «para que todos pisaran la tumba del rojo». Después de solicitar ayuda a las autoridades sin resultado, Ángel Serrano se puso en contacto con la Federación de Foros por la Memoria11 que le ayudó en la exhumación de los restos. Esta exhumación tuvo lugar en julio de 2007 en presencia de periodistas, abogados y una psicóloga, así como del alcalde del pueblo, los familiares y algunos guerrilleros; identificaron los cuerpos y los inhumaron de nuevo de manera más «tradicional», y la jornada terminó con un acto de homenaje.
16El caso de Roturas de Cabañas es paradigmático de la relación con el pasado y con la memoria de la guerrilla que mantienen las distintas generaciones. Los vecinos del pueblo callaron durante cuatro décadas por miedo a las represalias o al ostracismo social; pertenecen a la generación de los «hijos de republicanos» socializados en medio de la propaganda franquista y del olvido impuesto por la dictadura. La Transición tampoco permitió romper el silencio, por lo menos en el espacio público, pero la consolidación de la democracia propicia que se levante en parte el velo, mientras la generación de los nietos indaga en la memoria familiar hasta entonces silenciada. Ángel Serrano es «nieto de republicano», expresión que consagra una figura central del movimiento de recuperación de la memoria, personalizado en el ámbito asociativo por Emilio Silva12 y en el ámbito político por el antiguo presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Se empeña en entender lo que ocurrió a finales de la Guerra Civil, aunque sus motivaciones van mucho más allá de la esfera privada, pues para él la exhumación de los restos de su abuelo también tiene que desvelar las fisuras del sistema político actual edificado durante la Transición. Emplea el término «dignidad», recurrente en el discurso de las víctimas del franquismo, aunque dotándolo de un sentido distinto:
El principal motivo no es conocer mis raíces, es una cuestión de dignidad, no la de mi abuelo o la de muchos fusilados, si no la dignidad de la que a mi juicio carece la actual democracia española al mirar a otro lado y no prestar atención a todos los represaliados del franquismo13.
17El motivo familiar se hace político, el homenaje privado se torna público y se convierte en un discurso crítico de la democracia actual y del entonces proyecto de ley sobre la «Memoria Histórica». Durante la ceremonia que siguió la exhumación, Ángel Serrano subrayó el carácter reivindicativo de este tipo de acto que permite a la sociedad española «recuperar parte de la dignidad perdida al dejar en la invisibilidad durante tanto tiempo a las víctimas que perecieron por defender la legalidad democrática truncada por el golpe de Estado del 36». No pone de realce la victimización de los muertos con una retórica del pathos, sino la reivindicación de una lucha por valores políticos reafirmados, lo que enseñan los elementos simbólicos esgrimidos en el homenaje: banderas y flores rojas, el Himno de Riego, el Himno del Guerrillero y la Internacional entonada por los presentes con el puño en alto.
18La politización del homenaje resulta más moderada cuando participan instituciones (autoridades locales, delegaciones de partidos o de sindicatos…); tal es el caso de las conmemoraciones que se organizan cada año desde 2005 en torno a los restos del guerrillero Basiliso Serrano «el Manco de la Pesquera14» y doce de sus compañeros, enterrados en el cementerio de La Pesquera (provincia de Cuenca). Los símbolos (bandera republicana, rosas rojas…) no encuentran eco en los discursos, que se centran más bien en el tema del duelo por las víctimas y en la defensa de valores morales. La lectura política socialista que se manifiesta en dichos discursos corresponde a la sensibilidad de los organizadores15 más que a la ideología libertaria o comunista de los guerrilleros de La Pesquera. La conmemoración forja así un icono resistente moderado, un icono que permita suscitar la unanimidad mediante las emociones, y ocultar las divergencias entre los actores sociales. La conmemoración se basa en una «lógica de creencia» que debe crear una «comunión» entre todos16 : los ritos funerarios tradicionales se sustituyen por una auténtica «religión republicana», patente en el gesto de algunos parientes en La Pesquera que ocultan las cruces cristianas tras una bandera tricolor.
19La tumba, a la vez huella (por la presencia de un cuerpo) y marca de la memoria (materializada por una lápida o un monumento), concreta el lugar del luto familiar y de una memoria íntima, pero también el lugar de una memoria compartida y de reivindicaciones políticas. El carácter polifacético de la tumba (o de la fosa común, o de la cuneta…) conlleva conflictos de interpretación, tal y como lo muestran las polémicas en torno a las exhumaciones17. A través del tratamiento de las huellas y la marcación del espacio funerario, los guerrilleros aparecen bien como víctimas, bien como iconos heroicos o como militantes políticos. Pero los restos de los guerrilleros no siempre están presentes (algunos cuerpos desaparecieron), o las marcas (estelas erigidas por los familiares) a veces se consideran insuficientes porque no transmiten un mensaje a las generaciones siguientes. Así lo ilustra el caso de la memoria del grupo Los Jubiles en la provincia de Córdoba: el antiguo guerrillero José Moreno Salazar mandó erigir en Montoro, donde fueron asesinados varios compañeros suyos, un monumento «polémico» que completa la memoria institucionalizada materializada por una lápida en el cementerio de Bujalance. Para que se recuerde mejor su lucha contra el régimen de Franco, a partir de los años 80 y 90, los guerrilleros que volvieron del exilio se dedicaron a marcar con monumentos los lugares relevantes de la resistencia en el territorio español; la mayoría de las veces se trata de sitios de combates o de «encuentros» con la Guardia Civil, de los que ni se conservan las huellas, por lo cual la palabra de los testigos resulta imprescindible.
El monumento: recordar y honrar a los héroes de las guerrillas
20La mayoría de los monumentos conmemorativos de la resistencia contra el franquismo se erigieron en los años 1990 y 2000: se trata de representaciones «temporizadas», alejadas en el tiempo de los hechos, ya que ni la dictadura ni la Transición permitieron el surgimiento de tales formas del recuerdo colectivo. Al volver del exilio, los guerrilleros supervivientes desearon tomar la palabra y reivindicaron su derecho a una memoria que no se fundara exclusivamente en consignas ideológicas y que, al mismo tiempo, fuera más allá de lo íntimo, a diferencia de la memoria familiar materializada en las tumbas y lápidas. Estos monumentos pertenecen a la categoría de los «monumentos-mensaje18» (Régis Debray), esto es, obedecen a una intencionalidad, no tienen ninguna función utilitaria pero sí un capital simbólico muy importante. Los distintos actores sociales, políticos y culturales al origen de los monumentos intentan marcar los espíritus y mantener vivo el recuerdo de los guerrilleros, pero en definitiva el espectador interpretará el mensaje según su propia subjetividad. La remodelación del entorno del monumento, la presencia de nuevos protagonistas o la desaparición de otros y la aparición de nuevos esquemas de interpretación traerán nuevos sentidos al monumento, a no ser que se convierta en un «no-lugar» objeto de indiferencia.
21Dos monolitos conmemorativos salen de la tierra en 1990-91, uno en La Colladiella (Asturias), el otro en Santa Cruz de Moya (provincia de Cuenca). El primer monumento se sitúa en el Alto de La Colladiella, en el monte asturiano; se debe a la voluntad personal de Nicanor Rozada, enlace de la guerrilla socialista de Asturias, de marcar el espacio de la resistencia asturiana y de crear un espacio de testimonio para mantener viva la memoria del antifranquismo. En esta tarea le apoyó el colectivo AGE pero no el PSOE (pese a que Nicanor Rozada es miembro de éste). Desde 2000 se celebra todos los años un «Acto por la Paz y la memoria» en el que intervienen varios testigos de los hechos (en particular el propio Nicanor Rozada) y se homenajean guerrilleros y enlaces que encarnan la lucha.
22El monumento de Santa Cruz de Moya es sin duda el lugar de memoria de la guerrilla antifranquista más conocido. Inaugurado en junio de 1991, este monolito de unos tres metros de altura lleva el epitafio: «En memoria de los guerrilleros españoles muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo.» La inscripción condensa los valores positivos de la guerrilla y pone de realce el universalismo de la lucha; sin embargo, el hecho de no mencionar fechas, lugares o identidades políticas, ni tan siquiera lo que ocurrió durante el régimen franquista, dificulta la comprensión del movimiento resistente al ocultar sus motivos. Bien es cierto que las conmemoraciones organizadas todos los años explicitan el sentido de la lucha, pero lo hacen únicamente a través de elementos efímeros (banderas, discursos, …). Las mismas palabras de Paz y Democracia, que funcionan como leitmotiv en los discursos, son imprecisas y anacrónicas: son valores actuales que no corresponden exactamente con el antifascismo ni con las ideologías en las que se basa la lucha de los años 40 y50. El acto conmemorativo constituye a la vez un lugar de encuentro para los «militantes de la memoria» de España y de Francia y, para los más jóvenes que no vivieron los hechos, un espacio-tiempo de socialización política19 más que de transmisión de la memoria. Los discursos que se pronuncian se caracterizan por el «presentismo»: no se concentran en los hechos de guerrilla (la historia) sino en el vínculo entre pasado y presente y los valores heredados (la memoria). En 2010, el presidente de la Amical de Catalunya (uno de los colectivos organizadores) expresaba así lo que significa para él el acto de conmemoración: «No se trata ni de un recuerdo emocionado ni una cuestión académica, sino de cerrar el paso a un neofranquismo que en los últimos tiempos se muestra muy desafiante.» El empleo de expresiones como «la memoria de los nuestros» o «la memoria forma parte de nosotros» contribuye al sentimiento de cohesión e identificación con un grupo, e instaura una filiación simbólica con los guerrilleros. Se trata de una filiación moral más que política, pues lo que se enfatiza en Santa Cruz de Moya no es tanto el mensaje ideológico como la ejemplaridad moral de los resistentes comprometidos en una lucha en nombre de los valores universales de justicia, libertad y solidaridad. Si en el público se ostentan símbolos ideológicos –las banderas tricolor republicana, rojinegra anarcosindicalista y roja comunista–, los discursos se niegan a reivindicar cualquier inscripción política. Esta diferencia entre la memoria institucionalizada y la de los participantes se cristalizó en la polémica que surgió en 2005, cuando el AGE y la AGLA20 protestaron contra la decisión del alcalde de Santa Cruz de Moya de confiar a la asociación La Gavilla Verde la organización del acto, y acusaron a dicha asociación de «confiscar» la palabra de los guerrilleros. La controversia plantea la cuestión del legado de la guerrilla y del papel de cada actor social. Los guerrilleros quieren recordar que siguen siendo portadores legítimos de esta memoria, y cualquier intento contrario representa para ellos una empresa de recuperación e instrumentalización. Por otra parte, asociaciones como la Gavilla Verde han empezado un proceso de patrimonialización de la memoria de la guerrilla, que se ha convertido en un legado compartido por todos y que, por lo tanto, otorga a todos el derecho a reivindicarlo, con el riesgo inherente de deformación u ocultación del mensaje y de los valores de la guerrilla.
23Muchos de los monumentos conmemorativos funcionan como una metonimia de los lugares de guerrilla mediante un procedimiento de desplazamiento geográfico (por ejemplo, el monolito de Santa Cruz de Moya hace referencia al sitio cercano de Cerro Moreno21). Con todo, casi todos se encuentran en un entorno rural, como corresponde para recordar un fenómeno que se dio casi exclusivamente en el campo y en el monte. Tan sólo dos monumentos constituyen excepciones: el de Camargo, erigido en un parque urbano en las afueras de Santander, y la estatua del joven guerrillero comunista Francisco Gasco Santillán22, ubicada en pleno centro de Getafe, a unos kilómetros de Madrid. Esta última representación difiere singularmente de los otros monumentos de homenaje a la guerrilla antifranquista por su localización urbana, por su estética (es la única estatua de guerrillero en el suelo español, contrariamente a los muchos monolitos y monumentos no figurativos), y por estar dedicada a un individuo y no a un colectivo. Este personalismo quizá explique la ausencia de guerrilleros de AGE en la inauguración en 2003, para no legitimar una visión heroica de la guerrilla basada en una individualización de los actos; para AGE, a la dimensión colectiva de la lucha debe responder un homenaje colectivo. La ceremonia de inauguración de la estatua también constituyó un acontecimiento singular, convocado por el PSOE y el alcalde socialista Pedro Castro, pero en ausencia del PCE. En ella, se mezclaron varias temporalidades con eslóganes como «No a la guerra en Iraq» junto a la bandera tricolor y al Himno de Riego, haciendo de la memoria de la guerrilla un pretexto para reivindicaciones políticas contemporáneas. El devenir de este monumento ilustra perfectamente la idea de «no lugar» de Marc Augé como espacio de lo cotidiano desprovisto de identidad, de sentido histórico o relacional23. La estatua de Gasco Santillán se sitúa en un lugar concurrido y de consumo, en el que constituye una «cita» histórica perdida entre otras muchas (las calles Pizarro, Daoíz, Juan de la Cierva…), a la que nadie hace caso. Además, el monumento no está «actualizado» por ningún acto conmemorativo o cultural ni tampoco es un lugar de convocatorias; y ni el Ayuntamiento de Getafe ni la sección local del PCE mencionan la estatua en sus respectivas páginas de Internet.
24Si bien los monumentos a las guerrillas antifranquistas, erigidos mayormente por los mismos colectivos de guerrilleros (en primer lugar el AGE), prolongan la acción de los familiares, también proponen otra memoria de la resistencia, una memoria que no se centra en el sufrimiento de las víctimas sino en la acción colectiva de aquellos que lucharon por valores ideológicos. Esta dimensión polémica y política de los homenajes, visible en las inscripciones y en la simbología manejada, no cabe en el discurso de las autoridades españolas ni en los valores de consenso y reconciliación heredados de la Transición, lo que puede explicar la marginalización que sufren estos monumentos. A ello se añade el alejamiento físico (se encuentran aislados en el campo o en el monte) y el distanciamiento temporal y sobre todo simbólico cuando los lugares no son explicados, como sucede en la mayoría de los casos; se trata de una forma de marcación que se dirige más bien a un público entendido o a una comunidad de memoria que al conjunto de la sociedad.
El museo, o la patrimonialización de la memoria
25Las preocupaciones por la «Memoria Histórica» que surgieron a principios de los años 2000, y cuya máxima expresión se encontró en los debates en torno al proyecto de la «Ley de Memoria Histórica», evidencian las demandas sociales de una memoria cultural compartida. A partir de estos años se desarrolla en España un proceso de patrimonialización de la memoria del antifranquismo, que se manifiesta mediante la conservación y la valorización de las huellas consideradas como «documentos»: de este modo se han creado circuitos temáticos y senderos de la memoria, así como algunos pocos museos locales dedicados a la resistencia antifranquista. Este proceso suele integrar una valorización global de los paisajes, estimulada por la preocupación creciente por el medio ambiente y el desarrollo social, económico y cultural de ciertas zonas rurales. ¿Es posible compaginar la transformación de los lugares de memoria de la guerrilla en objetos patrimoniales, incluso turísticos, con la voluntad de conmemoración o con el trabajo del historiador?
26Los vestigios de la guerrilla más numerosos (aunque poco visibles) en el paisaje español son los senderos tomados por los guerrilleros y los enlaces: constituyen puertas al pasado que permiten al caminante seguir literalmente los pasos de los resistentes. Desde la doble perspectiva de recuperación de la memoria histórica y de valorización de los espacios rurales a través del senderismo, algunos municipios como Villanueva de Córdoba, La Cerollera (Teruel) y Santa Cruz de Moya (Cuenca) y gobiernos de Comunidades Autónomas como Aragón, Cataluña y Andalucía emprendieron un trabajo de preservación y señalización. Las rutas ofrecen descubrir libremente los paisajes y el pasado, favoreciendo así la emoción y la reflexión individual en un recorrido similar al de un peregrinaje. En Aragón, el Gobierno autónomo (mediante el programa Amarga Memoria), con la colaboración de la asociación La Gavilla Verde, ha revalorizado el campamento-escuela de Tormón (o Monte Rodeno) en la sierra de Albarracín, apoyándose en el testimonio del guerrillero José Montorio «Chaval» (fallecido en 2009); ha limpiado y señalizado los caminos de acceso, y ha instalado distintos paneles didácticos que explican la significación del lugar. Se trata de una aproximación a la Historia en la que las dimensiones sensorial, emocional e imaginaria desempeñan un papel relevante, aún con un riesgo de contrasentido. En efecto, el esfuerzo físico que supone la marcha y la emoción estética que suscita el paisaje impresionante de dicho recorrido contribuyen a un sentimiento de serenidad paradójico en un sitio vinculado a un conflicto violento, máxime si tenemos en cuenta que los paneles casi no aluden ni a la represión ni a la violencia de aquella época, ni tampoco a los motivos políticos de la lucha. Sin embargo, el campamento de Tormón forma parte de la «Ruta de los Lugares de Memoria», una ruta histórico-cultural creada para diseñar una red aragonesa de vestigios militares de la Guerra Civil y la posguerra: esta integración devuelve al lugar su contextualización histórica y su temática bélica.
27En un país todavía incómodo con su pasado franquista y antifranquista, cabe destacar que tales esfuerzos de valorización patrimonial y turística de los vestigios de la guerrilla siguen siendo excepcionales, y constituyen en sí actos políticos que sólo se dan en el caso de los municipios o los gobiernos de izquierdas: en Córdoba, el Partido Popular alegó la inutilidad de los gastos y la parcialidad del homenaje para tratar de impedir la realización de los senderos de memoria, mientras que en Aragón, la llegada del mismo partido al poder, en 2011, paró en seco el programa Amarga Memoria calificado de «superfluo» en periodo de recortes de presupuesto.
28En España, no existe un museo de envergadura dedicado a la Guerra Civil y a la posguerra; esto es así en particular porque no existen unas bases concertadas sobre las que asentar un discurso historiográfico aceptado por una mayoría. Por lo tanto, los pocos museos que existen proceden de la sociedad civil o, a veces, de los municipios, pero siempre dependiendo de su adscripción ideológica. Los tres únicos museos –además pequeños– dedicados a la guerrilla antifranquista abrieron sus puertas en 2010-2011: uno en Castellnou de Bages (Cataluña) que gira en torno a la memoria del guerrillero libertario «Caracremada»; otro en Val de San Vicente (Santander) con una exposición permanente titulada «Maquis. Realidad y leyenda»; el último en La Cerollera (Cuenca) dedicado a la lucha del AGLA (Agrupación de Guerrilla de Levante-Aragón) en la zona. Para estos tres museos insertos dentro de la nueva museología, la relación compuesta por territorio, patrimonio y comunidad supera la concepción tradicional que define al museo en torno a un edificio, una colección y un público.
29La participación de la población en la elaboración de las exposiciones – aportando testimonios, datos, documentos o ayuda material y técnica– y la presencia de actividades complementarias como circuitos temáticos y rutas de senderismo muestran una forma innovadora de «territorialización» de la memoria que se basa en un patrimonio inmaterial más que material. Las colecciones presentan sobre todo copias de fotos y documentos sin valor intrínseco y unos cuantos objetos (armas, ropa, material de propaganda…). Lo esencial no es el objeto en sí, sino la palabra que le da vida y sentido, por lo que se ponen de realce los testimonios filmados en Val de San Vicente y La Cerollera.
30Estos museos pequeños tienen ambiciones, recursos y público muy limitados. En el ámbito local, parece que consiguen una patrimonialización de la memoria de la guerrilla; pero sus límites espaciales, temporales y temáticos hacen temer por una parte una territorialización excesiva de museos concebidos para la población local más que para los forasteros y, por otra parte, la reivindicación de un patrimonio exclusivamente local y de una memoria encerrada en sí misma. Uno de los posibles efectos de tal territorialización es la pérdida de significación de los acontecimientos pasados, así como una tendencia a sobrestimar o subestimar su alcance, en un discurso desprovisto de perspectiva histórica global.
¿Qué perspectivas se contemplan para los lugares de la memoria de la resistencia?
31A lo largo de estas décadas, la memoria de la resistencia al franquismo ha ido cambiando de lugares, actores, formas y representaciones. A la memoria familiar y privada que se cristaliza en torno a la tumba individual, sucede a partir de los años 90 una «memoria-testimonio» asumida por los guerrilleros y plasmada en monolitos y placas conmemorativas que homenajean a un colectivo; más recientemente, ha surgido una «memoria-patrimonio» cuyos lugares simbólicos son los museos y los senderos de la memoria y en la que se comprometen asociaciones y poderes públicos al nivel local. La evolución de las marcas de memoria ilustra el paso de una memoria comunicativa, restringida a un grupo, a una memoria cultural compartida por todos. También la representación del guerrillero ha ido evolucionando: de figura familiar cuya acción militante se recordaba en voz baja en la intimidad, se ha convertido en luchador vencido objeto de reconocimiento y homenaje colectivo para frenar el olvido; pero el reciente proceso de «recuperación de la memoria histórica» integra las figuras de la guerrilla en el catálogo de las víctimas de la represión franquista, cuando no fabrica iconos heroicos reclamados o suscitados por los medios de comunicación y la opinión pública. Héroes o víctimas, estos excesos vacían la resistencia de su contenido político y amenazan con petrificarla en un pasado remoto.
32Las marcas de la memoria de la guerrilla antifranquista, sean cementerios, monolitos, senderos o museos, sufren de tres defectos: la marginalización, ya que se sitúan lejos de los centros de poder político, social, económico y cultural; una excesiva territorialización que impide su valoración más allá de un ámbito local (con la excepción quizá de Santa Cruz de Moya), y por fin el carácter alusivo del mensaje que se transmite. Estos tres fenómenos se ven potenciados por la ausencia de valores heredados y reconocidos por el conjunto de la sociedad española, o sea la ausencia de una memoria compartida del antifranquismo.
33Aunque el movimiento de marcación del espacio de la resistencia es muy reciente, podemos formular algunas hipótesis acerca del futuro de estos lugares de memoria. Hoy en día, los propios guerrilleros y testigos custodian y mantienen muchos de los sitios, y su testimonio da un sentido a los lugares valorizados. Pero la muerte de los últimos resistentes y testigos hace temer que las marcas se conviertan en objetos insólitos, en «no lugares» de la memoria. Otro riesgo es la aparición de formas de representaciones artificiales, basadas en estereotipos y escenificaciones efectistas, que hacen del espacio público un espacio publicitario dedicado a valorizar la imagen de marca de algunos promotores (asociaciones, poderes públicos…). En tales condiciones, resulta urgente la creación de centros interpretativos capaces de explicar lo que fue la resistencia antifranquista, dotados de más ambición y recursos que los pequeños museos recién abiertos. Una voluntad política afirmada y compartida es imprescindible para realizar este tipo de proyecto, para incluir la guerrilla de los años 1940-50 en el relato histórico de España y dar a la lucha antifranquista toda su legitimidad histórica.
Notes de bas de page
1 Lefebvre Henri, «Réflexions sur la politique de l’espace», in Espaces et Sociétés, n° 1, 1970. Traducción propia.
2 Ricœur Paul, La Mémoire, l’Histoire, l’oubli, Paris, Points Seuil, 2000, p. 49. Traducción propia.
3 Veschambre Vincent, Traces et mémoires urbaines. Enjeux sociaux de la patrimonialisation et de la démolition, Rennes, PUR, 2008; Ripoll Fabrice, «Réflexions sur les rapports entre marquage et appropriation de l’espace», in Mots, traces et marques. Dimension spatiale et linguistique de la mémoire urbaine, Bulot Thierry, Veschambre Vincent (dir.), Paris, L’Harmattan, 2006, p. 15-36.
4 Tanto la socióloga Elizabeth Jelin como la historiadora Victoria Langland y la geógrafa Silvina Fabri han investigado los lugares de memoria de la dictadura en Argentina: Fabri Silvina, «Reflexionar sobre los lugares de memoria. Los emplazamientos de memoria como marcas territoriales», in Geograficando, vol. 6, n° 6, 2010, p. 101-118; Jelin Elisabeth, Langland Victoria (dir.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Madrid, Siglo xxi, 2003.
5 Ripoll Fabrice, op. cit., p. 22-23.
6 Derrida Jacques, Spectres de Marx, Paris, Galilée, 1993, p. 30. Traducción propia.
7 En Cantabria la Guerra civil terminó en septiembre de 1937 con la victoria de los nacionalistas.
8 Jesús de Cos Borbolla (1920-2012) fue primero enlace de la guerrilla cantábrica con solo 14 años; tuvo que echarse al monte con la Brigada Machado tras una denuncia en 1945. A finales de 1947 consiguió pasar a Francia, donde vivió hasta su vuelta a España en 1982. Desde entonces se dedicó a homenajear a sus compañeros y a mantener viva la memoria del antifranquismo.
9 El Archivo de la Guerra y del Exilio (AGE) es un colectivo fundado en 1997 que tiene como objetivo el reconocimiento moral y jurídico de los combatientes republicanos, brigadistas internacionales y niños del exilio. En el seno de AGE se encuentran hoy la mayoría de los guerrilleros que siguen con vida.
10 Victorino Pereda era delegado político del PCE y enlace de la Agrupación de Centro-Extremadura; fue asesinado en 1945.
11 La Federación de Foros por la Memoria, creada en 2002 y vinculada al PCE, es un colectivo que ambiciona aportar «respuestas políticas y sociales» en los debates sobre la «memoria histórica».
12 Emilio Silva es el fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH); este colectivo creado en 2000 se define como un movimiento de «nietos de vencidos».
13 Extracto de una correspondencia personal con Ángel Serrano Pereda.
14 Basiliso Serrano fue un militante libertario en la Guerra civil, luego se afilió al Partido Comunista y luchó en la Agrupación de Guerrillas del Levante-Aragón (AGLA); detenido en 1952, fue ejecutado el 10 de diciembre de 1955.
15 A las familias de los guerrilleros se unen la Agrupación Socialista de La Pesquera y la asociación La Gavilla Verde (de Santa Cruz de Moya) para organizar las conmemoraciones.
16 Davallon Jean, Le Geste commémoratif, Lyon, CERIEP, 1994, p. 9.
17 En España existen discrepancias agudas entre dos modalidades de exhumaciones de republicanos: la exhumación con carácter privado defendida por la ARMH en nombre del luto familiar y amparada por la Ley de 2007; y la exhumación como acto político que se acompaña de una reivindicación jurídica (promocionada por el AGE y los Foros por la Memoria). De no ser posible dicho reconocimiento jurídico, algunos familiares y colectivos rechazan los desenterramientos para que no se borren las huellas de los crímenes, tal y como ocurrió en 2009-2010 en la fosa de Benagéber (Valencia) donde yacen tres guerrilleros y cinco enlaces.
18 Según la tipología de los monumentos establecida por Régis Debray en el artículo: «Trace, forme ou message?», dossier «La confusion des monuments», Cahiers de médiologie, n° 7, 1999, p. 27-45.
19 La socialización política es el conjunto de los mecanismos de formación y de transformación de las representaciones, opiniones y actitudes políticas en los individuos, que les hace sentir miembros de un grupo ideológico determinado.
20 La AGLA (o Asociación de Ex guerrilleros del País Valenciano) es la asociación fundada en 1991 que reúne a los antiguos guerrilleros del Levante.
21 En noviembre de 1949, la Guardia Civil asaltó el campamento de Cerro Moreno, matando a 12 guerrilleros; aquel episodio precipitó el final de la guerrilla en el Levante.
22 Nacido en Getafe en 1921, Francisco Gasco Santillán «Berenjena» ingresó en 1945 el grupo de guerrilla de Getafe dirigido por el PCE; fue detenido y ejecutado en 1946.
23 Augé Marc, Non-lieux. Introduction à une anthropologie de la surmodernité, Paris, Éditions du Seuil, 1992, p. 100.
Auteur
CRINI, Université de Nantes
Catedrática de lengua española en la enseñanza secundaria, y doctora de la Universidad de Nantes. Es autora de una tesis titulada La resistencia armada al franquismo (1936-1952). Espacios, representaciones, memorias, preparada bajo la dirección de Pilar Martínez-Vasseur y leída en 2012. Sus temas de investigaciones son las políticas de memoria y las representaciones monumentales y cinematográficas del pasado reciente en la España contemporánea, así como la imagen de Europa en la prensa española de la democracia.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La construcción de la democracia en España (1868-2014)
Espacios, representaciones, agentes y proyectos
Zoraida Carandell, Julio Pérez Serrano, Mercè Pujol Berché et al. (dir.)
2019
Escrituras de la resistencia armada al franquismo
Marie-Claude Chaput, Canela Llecha Llop et Odette Martinez-Maler (dir.)
2017
Des espaces de l’Histoire aux espaces de la création
Espagne, France, Amérique latine
Lina Iglesias et Béatrice Ménard (dir.)
2020