Version classiqueVersion mobile

Escrituras de la resistencia armada al franquismo

 | 
Marie-Claude Chaput
, 
Canela Llecha Llop
, 
Odette Martinez-Maler

Escrituras de la resistencia: Testimonio, arte, ficción

Lucha armada contra la dictadura franquista: cultura plural o cultura de partido único

Francisco Martínez López « El Quico »

Texte intégral

1Narrar mi experiencia de la resistencia al franquismo –primero como enlace de la Federación de Guerrillas de León-Galicia de 1942 a 1946 y después como combatiente clandestino del Ejército Guerrillero de 1947 a 1951– supone situar la singularidad del movimiento de lucha armada donde he actuado en el contexto social, histórico y geográfico particular donde se desarrollaron sus actividades políticas y militares.

2Quiero subrayar aquí el carácter plural de los movimientos de resistencia armada al franquismo y criticar las versiones genéricas que uniformizan –en los relatos construidos desde el presente– la diversidad de vivencias de los diferentes grupos de resistencia, tal como se pretendió –en el pasado y en la práctica– uniformizar las formas y los contenidos de la acción resistente.

3Intentaré entonces poner de relieve la existencia de lo que podemos llamar una cultura plural de la lucha antifranquista, particularmente en el movimiento guerrillero de León-Galicia: cultura que existe en todas las etapas del desarrollo histórico de este movimiento desde su origen en 1936 hasta la década de los años 1952.

La cultura pluralista de la Federación de Guerrillas León-Galicia

4Las características sociales, políticas del movimiento guerrillero de León-Galicia están relacionadas con la historia de lo que sucedió en el norte de la península con un proceso largo que dio lugar a la creación de la Federación de Guerrillas León-Galicia en 1942. La Federación procedió de diferentes grupos de huidos; desde el primer momento, se fue configurando a través de los años, como movimiento plural que recoge todas las sensibilidades: republicanas, socialistas, comunistas, anarquistas y otras.

5Desde el 18 de julio de 1936 hasta octubre de 1937, fecha de la caída de Asturias en poder de los franquistas, una multitud de grupos de huidos autóctonos, poblaban las zonas de León y Galicia, huyendo de la represión indiscriminada de Falange y de la Guardia Civil que perseguían a los republicanos. Los actos defensivos contra la temprana persecución acechaban a cualquier español sospechoso de ser frentepopulista o liberal.

6Uno de estos grupos de primera hora, lo llamaban «el frente de los Girones». Lo protagonizaban Manuel y José Girón, con su amigo José Losada y otros compañeros más. Actuaban en el Bierzo y Cabrera (León) desde el 20 de julio a noviembre de 1936, fecha en que se incorporan en las filas del ejército republicano, en el frente asturiano. Desde allí, componen los grupos de guerrilla, para operar en zona enemiga: sabotajes, dispersión militar, etc. A la caída de Asturias en poder de los fascistas en octubre de 1937, Manuel Girón con otros compañeros se repliegan hacia los lugares de origen: El Bierzo, Cabrera, Orense; otros van hacia Lugo, reactivando los múltiples apoyos con que contaban desde un tiempo muy largo y creando verdaderas redes de solidaridad en torno a los perseguidos.

7En los Ancares (León) se repliegan también desde Asturias, el grupo de Serafín Ramón «Xanteiro» con César Terrón, Velasco, David Fuente, Amadeo Vallador y otros militantes de la CNT. Otro grupo de la CNT se organiza en Boñar y Cisterna, en el noreste de León con: Lisardo García, Manuel Álvarez, Benjamín de las Rosas, Manuel Ramos.

8Después de la caída del frente norte, al grupo de Girón en el Bierzo, se unieron los combatientes asturianos entre ellos: Marcelino Villanueva «Gafas», Cesar Ríos, Mario Morán (socialistas), Guillermo Morán y Arcadio Ríos (comunistas).

9Además, por Orense, Valdeorras, Casáio, El Bollo, varios grupos vivían: Manuel Álvarez «Bailarín», Domingo Rodríguez, «El Inca», Rogelio Rodríguez López y sus tres hermanos –Sebastián, Domingo y Alfonso Rodríguez López– Mario Langullo «Pinche» (PCE), Antolín Murias, David Fuentes, (PSOE). Eduardo Pérez Vaga «Tameiron» y García Benigno (CNT).

10En el Bierzo, había varios grupos también mixtos políticamente: Abel Ares, Hilario Álvarez y Benigno García del PSOE; Abelardo Macías, Victorino Nieto, Severino Nieto de la CNT.

11En el grupo de «El Maestro» combatían unos 12 guerrilleros de todos los partidos políticos, comunistas y libertarios: Adoración Campo Canedo, Brindis Mauriz, Nicasio, Antonio Fernández Crespo.

12Hubo otros grupos en Lugo, liderados por Luis Trigo «O Guardarríos», socialista, que mantenía el contacto con resistentes de la Federación, y no federados. En 1938, en Ortigueira y Cabañas, «O Guardarríos» intentó organizar una Agrupación guerrillera con José Castro: estaban como responsable de propaganda José Neira, como responsable de archivo, estatutos y actividades económicas Enrique Calisto y él mismo como secretario general.

13Combatieron en las guerrillas de Galicia otros grupos por las regiones de Melide, de Chantada: con el guerrillero anarquista «Curuxás» y otros miembros de la CNT, Portofondo, Arturo Vázquez, «O Chalín» Lisardo Núñez, Jesús Penoucos López, Rogelio Vázquez, José Ouro Fabar, Jesús Escariz, Andrés Iglesias, Ramón Núñez, Antonio Portevía Ramón de Reguero y algunos más desconocidos de mi parte.

14Como se ve, salvo los grupos de la Coruña, los grupos eran plurales y tenían unas vivencias en la diversidad política. Una cultura de lucha compartida en su entorno de clandestinidad. Sus códigos eran a veces diferentes, pero su estrategia obedecía a los mismos objetivos: defenderse de la represión y luchar contra el enemigo común.

15El proceso de unificación de las guerrillas de León-Galicia empieza a partir de 1937. En esa fecha, se intensifican los contactos entre grupos de combatientes «huidos» y así cundió la necesidad de crear una organización más eficaz para ser ofensivos, al mismo tiempo que protegerse de las ofensivas de los fascistas. Hubo un encuentro con 24 delegados de los grupos en el pueblo de Ferradillo (en la provincia de León) el 24 abril de 1942 y allí nació la Federación de Guerrillas de León-Galicia con un acuerdo unánime para desarrollar una estrategia de ofensiva en todos los campos contra el sistema franquista y para mantener la unidad. En ese proceso de unidad de los guerrilleros en toda esa región, Marcelino de la Parra, militante anarquista de la CNT, fue un elemento de primer plano; era paisano de Buenaventura Durruti y muy amigo de Girón con quien volvió al Bierzo desde Asturias; ambos compartieron la lucha juntos todo el periodo de guerrillas y trabajaron a la creación de la Federación, el 24 de abril de 1942. En ese marco fueron aprobados estatutos que reglamentaban la vida orgánica de la nueva estructura. Se eligió un comité de dirección y como presidente a Marcelino Villanueva «Gafas» del PSOE y dos compañeros de ayudantes, Marcelino Parra de la CNT y Cesar Ríos socialista; más tarde se incorporó Francisco Elvira del PCE. El órgano sería itinerante para coordinación de los grupos, llamados Agrupaciones: la 1a Agrupación en el Bierzo, la 2a en Orense, la 3a en Lugo.

16El movimiento se define como movimiento plural de lucha republicana contra la dictadura. Tiene dos vertientes: la acción armada por los grupos clandestinos de guerrilla y la organización del pueblo en los servicios de información republicana (SIR); supone la ampliación sin límites de puntos de apoyo y casas de vivencia para los clandestinos.

17Se crea un reglamento ético, para la convivencia entre los guerrilleros en las casas puntos de apoyo y los enlaces civiles al servicio de las guerrillas. Y un aspecto importante del reglamento es la moralidad y el compañerismo entre guerrilleros y el respeto y la consideración con los enlaces y casas de apoyo, con el Servicio de información republicana (SIR).

18Se crea un periódico portavoz del movimiento: El Guerrillero cuyo primer número se editó en Santalla (El Bierzo) el 1 de abril de 1943. En el momento de su fundación, no hay vínculos orgánicos con el exilio, hay la afinidad política frentepopulista y antifascista.

19La Federación se convirtió entonces en el centro político-militar que dirigió la lucha guerrillera en la zona de León y Galicia. Varios congresos entre 1942 y 1946 organizan las operaciones guerrilleras en la región. Con los grupos no federados como el de los Ancares y otros cinco se establecieron relaciones de apoyo y solidaridad, cooperación en algunos casos.

20El movimiento guerrillero de la Federación, fue fundamentalmente sin jerarquías fuera del terreno de operaciones y horizontal en su estructura. No obedecía a una cultura de partido único, que dirigiese las operaciones o marcase la línea política desde el exterior. Y se mantuvo unitario y operativo, a pesar de las divisiones de las fuerzas políticas en el exilio o de los intentos de ponerle bajo la tutela de un solo partido.

Conflicto de culturas políticas

21A partir de 1944, aparecieron otras formas de resistencia en La Coruña y Pontevedra: ahí se creó la 4a Agrupación que fue el germen de lo que llevaría el nombre de «Ejército de Guerrillas de Galicia» en 1946, dirigido exclusivamente por el PCE con miembros del partido, venidos del exterior: Gayoso, Seoane, Manuel Bueno, Manuel Soto, etc. Un modelo de cultura de partido único se fue así implantando y se fue configurando con la estructura del Ejército Guerrillero de Galicia. Seguramente que los compañeros que luchaban desde hacía mucho tiempo en esa zona como «Foucellas», Ponte, Víctor García Estanillo «El Brasileño» se vieron indefensos aunque no aceptasen los métodos impuestos. Desde La Coruña, estos miembros del PCE, venidos del exterior trataron de extender su organización; crearon una 2a agrupación bis en Orense donde había ya una 2a agrupación integrada a la Federación de Guerrillas. Crearon otra 3a agrupación bis en Lugo, donde también había una 3a agrupación integrada a la Federación de Guerrillas.

22En 1944, la Federación entró en contacto con un delegado de la Unión Nacional Española (UNE) creada desde el exilio por el PCE y algunas personalidades socialistas y cenetistas. La Federación dio su adhesión a la UNE. En 1945, también hubo un encuentro con la Alianza de fuerzas democráticas españolas (AFDE) impulsado por el PSOE y la CNT desde el exilio. Se dio también la adhesión con el afán de buscar el máximo de unidad contra la dictadura.

23A partir de este momento se crearon incertidumbres y vacilaciones entre el movimiento guerrillero, despertando posiciones partidistas. No obstante pudo más el espíritu unitario y no alteró la marcha definida en sus congresos al respecto. En 1944, ya se había producido la invasión del Valle de Arán y su fracaso ante las fuerzas franquistas. Los partidos republicanos en el exilio estaban divididos, alineados respectivamente a los bloques este u oeste, pasando la causa española a depender de la estrategia exterior de las potencias militares en estado de enfrentamiento.

24La perspectiva de la lucha armada se presentaba con dudoso éxito sin la unidad de todas las fuerzas republicanas y más aún entre los guerrilleros. Así surgió la incógnita temporal en el seno de la Federación. Después de los debates entre diferentes sectores políticos se llegó al acuerdo de apostar por la unidad y se convocó el llamado, «Congreso de reunificación» en el verano de 1946 en los Valles de Casáio (Orense). Terminado el congreso con los acuerdos de proseguir en la unidad de la Federación, Arcadio Ríos y Francisco Elvira estaban redactando el acta, cuando fueron sorprendidos por una patrulla que les disparó y dio muerte en el acto. Después de un duro combate de los delegados presentes contra la Guardia Civil, hubo una dispersión de los grupos hacia otras zonas y quedó en suspenso el cumplimiento de los acuerdos.

25Entretanto, el PSOE intentó convencer a los socialistas para que abandonasen la lucha armada contra el franquismo, optando por la vía diplomática con el apoyo de las potencias occidentales. La salida al exilio de ciertos guerrilleros socialistas y cenetistas se produjo a finales de 1948 y así sucesivamente en 1949.

26Pero una gran parte de socialistas, tuvo la misma suerte que los comunistas: muerte en combate con la dignidad republicana, unidos en la vida y en la muerte, contra el mismo enemigo. En el terreno, no se alteraría la convivencia entre los guerrilleros. Hubo combates con plena unidad. Daré como ejemplo el que Mario Morán, socialista y Alfonso Rodríguez, comunista, libraron en El Valle Bembibre en febrero de 1948 y el que tuvieron, al día siguiente, en San Justo de Cabanillas, los dos en compañía de Abelardo Macías de la CNT o el que mantuvieron en Villasinde -Vega de Valcárcel el 19 de marzo de 1949 Hilario Álvarez, socialista con Abelardo Macías y Victorino Nieto, anarquistas, Negrín comunista y Alpidia Morán «Maruxa» de pertenencia partidista indefinida. Yo mismo comunista, con Hilario Álvarez socialista, Alberta Viñales «La Chata» no afiliada y otro grupo mixto, convivimos en una guerrilla entre 1947 y agosto de 1948 en el Bierzo alto (León).

27Ante la «no reconducción» de la Federación, los guerrilleros que no aceptábamos marchar al exilio en 1947, decidimos integrarnos en el Ejército Guerrillero de Galicia en octubre de 1947. En un pleno compuesto por delegados de distintos grupos nos reunimos para tomar las decisiones democráticamente en Chavaga (Lugo). Se nombró la 2a Agrupación que se componía de cinco guerrillas distribuidas de la manera siguiente: dos en León, dos en Orense y una en Lugo. La 2a Agrupación estaba dirigida por Guillermo Morán, Evaristo González, Gregorio Colmenero y Julián Albarca. Aunque estábamos en una estructura de partido único, en esta 2a Agrupación intentamos conservar la cultura plural heredada de la Federación.

28¿Cuál fue la característica de esa organización de partido único, el Ejército Guerrillero dirigido por el PCE, en la lucha armada contra Franco?

29Esta organización tenía una estructura piramidal, que predeterminaba las acciones fuera del terreno concreto. Coartaba la iniciativa de grupo y creaba jerarquías en cada guerrilla; impuso jefes que ordenaban sin tener ninguna experiencia de la lucha y se rompió el espíritu de camaradería y el debate, el estado de igualdad; las casas de apoyo, las relegaban a función de hospedaje, sin asociarlas a la causa común.

30Manuel Soto, uno de los miembros del PCE venidos del exterior, se auto-nombró «Coronel Benito» después de las muertes de José Gómez Gayoso y Antonio Seoane, caídos en oscuras circunstancias en 1948. Él y sus seguidores quisieron uniformar a los guerrilleros para crear una jerarquía que les distinguiese del pueblo; pretendían ponerse galones de mando, como un ejército mercenario.

  • 1  Ver Archivo histórico del PCE: sección Nacionalidades y regiones, subsección Galicia León, informe (...)

31Lo intolerable fue los asesinatos de compañeros sin más causas que la opinión diferente sobre cuestiones simples, se acusaba a los compañeros de «provocación» por cualquier minucia. Entre estos hubo el asesinato de Víctor García Estanillo «El Brasileño» y de su compañero Teófilo Fernández en Lalín (provincia de Pontevedra). En 1943, «El Brasileño», había contactado a los guerrilleros de la Coruña (Manuel Ponte, Benigno Andrade «Foucellas», Manolito Bello, Camino Pena, Francisco Rey Balbis «El Moncho» y otros comunistas) con el propósito de organizar la 4a Agrupación y enlazó con Marrofer y Enriqueta Otero, dirigentes del PCE en Lugo. «El Brasileño» actuaba como delegado de la Internacional comunista, con sede en Portugal, para España. En 1946, fue tratado de «traidor, monzonista» por el Comité Central del PCE a pesar de informes anteriores de confianza, expuestos por Pedro Checa que conocía su trabajo como delegado de la Internacional comunista, desde 1942-1943 antes de que Santiago Carrillo y otros dirigentes, volvieran a Europa. En los archivos del PCE, citados por Víctor Santadrían se puede leer en la carta de Galicia del 23 de abril de 1948, enviada al C. C del PCE, la exclamación: «¡Por fin lo hemos cazado!» que dice todo sobre los intentos anteriores de asesinato1.

32En la 4a Agrupación, estos nuevos jefes depuraron a varios guerrilleros: a José Pedreira de la Iglesia, a José María Díaz Pau, a Arandino de la CNT y – según comentarios– hubo otros asesinatos atribuidos a Francisco Rey Balbis «El Moncho», responsable de la 4a Agrupación después de la muerte de Manuel Ponte, de 1948 hasta 1951. ¿Todos por mandato de la dirección del Comité Central del PCE?

33Yo di cuenta desde el primer momento, en 1949, de cómo Saúl Mayo y Emilio de la 4a Agrupación, mandatarios del «Coronel Benito», asesinaron a Miguel Cardeñas. Fue en Ricosende-Sotadoiro (Orense) en 1949. Allí estaba ausente Manuel Girón. Bailarín y yo estábamos en los contornos de donde lo mataron, pero alejados de unos cuantos metros del lugar. Nos han puesto ante el hecho consumado, no habían anunciado nada con anterioridad ¡Quedamos petrificados! No teníamos ningún reproche que acusara a Cardeñas de infidelidad: él era un compañero ejemplar, probado en el combate y en el partido.

34A Bailarín, lo asesinaron los mismos, una semana más tarde. ¿También «monzonista» como «El Brasileño»? Ni Cardeñas, ni Bailarín, ni yo, ni Girón, sabíamos quién ni qué defendía el llamado Jesús Monzón supuestamente contrario a nuestro combate contra el franquismo. Esos gestos depuradores en nuestras filas fue el «ejercicio criminal contra los guerrilleros». Crímenes, en nombre de unos ideales que no pueden confundirse con esas aberraciones; ni deben ser manchados con esos actos repugnantes que producían esos efectos señalados de pugnas, condenas y asesinatos.

35Nosotros en la 2a Agrupación, éramos ajenos a esas maquinaciones, aunque fuesen planeadas desde las más altas estancias del PCE. Más tarde, hemos completado nuestro conocimiento de esa cultura de partido único. Vimos cómo el equipo de Santiago Carrillo, reforzó su poder con estas intrigas que le hacía trascender entre los oportunistas y seguidistas de todo pelo. ¿En aquel momento, cómo podíamos aceptar esos repugnantes métodos? ¿Eran actos de depuración como advertencia a los que no nos sometíamos a su régimen totalitario?

36Nosotros desconocíamos lo que se decidía en alguna parte y que ponía en causa la seguridad de las guerrillas. Nos confrontábamos con dos frentes de acecho. Policía por una parte y pistoleros por otra que se hacían pasar por «guerrilleros». ¿Todas las decisiones venían del Comité Central del PCE? Lo dudábamos, pero no podíamos vacilar. Optamos por la ruptura con la Coruña y los llamados jefes del Ejército Guerrillero de Galicia. Dijimos: «¡No! Ni cómplices ni víctimas» y hemos roto poniendo tierra por medio. Denunciamos a su tiempo aquellos asesinatos pero, por falta de tribuna, no ha trascendido nuestra protesta y el silencio se impuso hasta que hemos recuperado el derecho a la palabra en la sociedad.

37Al mismo tiempo, mantuvimos con vigilancia nuestros lugares de actividades y vivencias, en zonas que ellos no habían llegado a conocer. Y seguimos con nuestros hábitos, las relaciones de igualdad entre enlaces y guerrilleros, un compromiso con valores de amistad, humanismo, hasta el amor, en ciertos casos, como dice Consuelo Rodríguez López «Chelo».

38Algo supremo que nos era familiar, era ese amor de madres, de hermanas que nos acogían en sus casas, que eran enlaces del SIR (Servicio de Información Republicano) que, por fin, veían a los guerrilleros como hermanos, no como jefes extraños. Se recuperó la imagen de tanta heroína que se quería silenciar. Esas mujeres como Gloria, Concesina, Sara, Paca, Marías, Carmenes, y tantas que fueron la referencia vital del movimiento guerrillero. Así, Carmen del Río que perdió a su hija en un combate en su casa con tres guerrilleros y diez guardias civiles. La visité 30 años más tarde a la vuelta del exilio, no había cambiado nada de su dignidad combativa. ¡Qué ejemplos! Esas mujeres están ausentes en la historia que se escribe desde una cultura de aparato político-militar, cuando la escriben los sin memoria, o la narran los egocéntricos que –según dicen– solo fueron ellos los que protagonizaron la resistencia y lo hacen constar en archivos manipulados y faltos de objetividad, aptos para la ocultación seguida del olvido.

39Ellas también fueron desconocidas en la mal llamada «Transición». Igual que los guerrilleros y su lucha por la democracia y las libertades. Aquellas madres y hermanas de las guerrillas, escribieron versos de amor en el silencio, versos que otros se encargaron de ocultar. Mientras no haya relato para ellas, no habrá verdad histórica ni Estado de Derecho para la sociedad española.

40Esa cultura de partido único la volvimos a encontrar en el exilio cuando pasó clandestinamente en Francia nuestra guerrilla, la última guerrilla de la provincia de León. Nos siguió el fantasma diferencial de la cultura de guerrilla.

41Fue toda una odisea llegar a Francia el 20 de septiembre de 1951 con nuestros propios medios y sin ayuda ninguna. La primera oferta de la policía francesa fue: o la Legión Extranjera y paso a la guerra de Indochina o la vuelta a España con las esposas puestas por medidas de seguridad policial. Las gestiones contra lo uno y lo otro nos llevaron a la cárcel de la Legión, durante 3 meses. Solicitamos reconocimiento político para ser refugiados.

42Recurrimos al PSOE en Toulouse; respuesta negativa: «¡No os conocemos!». Nos presentaban nuestros compañeros socialistas exguerrilleros como César Ríos y Abel Ares. ¡No bastó! Cuando llegamos a París el 22 de diciembre del mismo 1951, el secretario general del PSOE, el Sr. Rodolfo Llopis, nos recibió con mucha amabilidad. Después de paternales consejos, nos recomendó: «Ahora que habéis salvado vuestras vidas, os aconsejo que nunca os volváis a meter en política, si queréis vivir tranquilos en Francia.» ¡Gracias por el consejo de este dirigente republicano que las víctimas del franquismo esperan su acción liberadora! Pero ello nos inducía a la traición de nuestro pasado y de nuestros muertos y torturados por los fascistas. No hubo comentarios…

43Los ánimos del Sr Llopis estaban inspirados en aquel mal gusto del PSOE, por el proceso unitario de los compañeros socialistas en la Federación de Guerrillas. El error lo quiso saldar Indalecio Prieto, al preparar la evacuación en 1948 desde Asturias.

44Cumplieron, que no es poco, al salvar sus vidas; pero en 1986, en Madrid, César Ríos quería testimoniar y pedir reconocimiento por su resistencia en las guerrillas; le llamaron desde la dirección del PSOE con orden de no hablar de ello.

45Hay otros detalles más. El PCE que tanto celo tuvo por el control de las guerrillas para dirigirlas, desde la dirección se enteró de que un grupo de guerrilleros de León-Galicia había llegado a París. Una delegación del comité central nos hizo una visita. Informamos y, en nuestro informe, pedimos quiénes eran los mandatarios llegados a Galicia en el periodo del Ejército Guerrillero, preguntamos quién era Soto y si sus actos eran conocidos y aceptados por el CC. Pedíamos una entrevista a las personas relacionadas con la organización del Ejército Guerrillero de Galicia. No hubo respuesta ni recibimiento. Molestó hablar de ello y se instaló el silencio eterno. Supe muy tarde que Santiago Carrillo consideró a Manuel Soto como un traidor ¿Por qué? Desearía saber qué le reprochaba. ¿Es la misma cosa que a nosotros, los exguerrilleros de la 2a Agrupación? Seguimos las otras gestiones para dilucidar aquellas tragedias de las guerrillas en Galicia y el silencio se hizo rancio y vino la ocultación, hubo consigna para pasar página. Además, la negación de nuestra militancia que sufrimos por parte del PCE, los dos primeros años fue una advertencia para que siguiéramos en la intriga.

46Tampoco la CNT oficial fue muy receptora de los compañeros libertarios: así nuestro compañero de guerrillas Amadeo Ramón Vallador, casi estaba en la indigencia cuando nos encontramos con él en septiembre de 1951. Él fue nuestro enlace con los apoyos que decidieron de nuestra suerte relacionados ya desde la cárcel de la Legión en Marsella y ayudó en todo el proceso hasta legalizar nuestra situación de exiliados refugiados políticos.

47Fue Mme Gembling periodista y resistente contra los nazis que se puso a nuestra disposición y nos escondió en su casa cuando nos evadimos del cuartel de la Legión en Vincennes, cerca de París.

48José Ester Borrás, antiguo resistente y deportado en Mauthausen, estuvo pendiente de nosotros hasta conseguir para nosotros la plena libertad. Como libertario y solidario con todos los antifascistas, nos ayudó desde la Federación de Deportados e Internados Políticos (FEDIP); igual su compañera, Odette, subdirectora del periódico Franc-Tireur, portavoz de la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial.

49También nos ayudó el periódico de las Juventudes socialistas francesas Luttes que lanzó el 22 de diciembre de 1951, una campaña de información acerca de nuestro caso y de apoyo para nuestra liberación.

Conflictos de memorias

50Todo aquel pasado, quedó grabado en la historia de la Transición. Hubo quien selló el futuro, para cubrirse de un dudoso pasado. Otros renunciaron al patrimonio del pueblo. En la llamada «Transición» todo se pactó, para blindarse contra el rendimiento de cuentas, por tantos crímenes y atropellos cometidos. ¿Quién tenía tanto interés por pasar página? Las sospechas son sin límite; muchos salvaron su virginidad política a costa de la impunidad del franquismo y de la ocultación histórica; fueron los estados mayores de los partidos, que negociaron en nombre del pueblo sin tener en cuenta su dignidad ni sus intereses. Esa es la deuda que paga el pueblo, por creer que los rótulos de las izquierdas tenían garantía de no caducidad. En esta ocasión no fue así y las consecuencias están presentes.

51En la actual «democracia», a la hora de escribir estas líneas, aún no existe un verdadero reconocimiento institucional de lo que fue, a nivel ético y político, el movimiento guerrillero antifranquista. Las sentencias pronunciadas por los tribunales militares contra los resistentes quedan hoy día sin anular; pues, a pesar del voto, por el Congreso de los diputados, de un texto oficial que nos presenta, en mayo de 2001, como «luchadores por la libertad», seguimos siendo –jurídicamente–»bandoleros» según la terminología utilizada por la policía y los poderes franquistas: «bandoleros amnistiados pero bandoleros». Los enlaces de la guerrilla torturados por la Brigadilla nunca fueron reconocidos como víctimas de una represión perpetrada por verdugos que se benefician, ellos, de toda la impunidad.

52El PCE no fue beligerante para reivindicar el legado de esa lucha antifranquista.

53El PSOE, cuando vino al poder, en 1982, no solo fue ajeno a la ética republicana, sino que organizó la desmemoria para mejor olvidar el pasado democrático.

  • 2  Frente Revolucionario Antifascista y Patriota.
  • 3  Este monumento se edificó a iniciativa de varias asociaciones: la asociación de exguerrilleros esp (...)

54Por eso nosotros, los exguerrilleros, procedentes de organizaciones y partidos de izquierda –PSOE, PCE, CNT o FRAP2– tuvimos que emprender a partir de 1984, pero sin el respaldo de esos partidos, una verdadera guerrilla por la memoria para crear espacios de homenaje, espacios de encuentro donde transmitir a la sociedad civil y a las nuevas generaciones lo que fue nuestra experiencia de combate y de solidaridad contra la dictadura. Uno de esos espacios de memoria viva fue para nosotros, a partir de 1999, el monumento de Santa Cruz de Moya edificado en 1990 para homenajear a los 12 combatientes de la AGLA que cayeron en los macizos escarpados del Cerro Moreno en 1949 y a todos los guerrilleros de España3. Ese rincón de la provincia de Cuenca se convirtió en lugar de un peregrinaje anual impulsado por Juan Fernández Antón y varias asociaciones. Allí nos juntábamos todos los años, el primer domingo de octubre, los exguerrilleros de León y de Galicia, de Cantabria, de Extremadura, de Andalucía con los exguerrilleros de Levante y Aragón (AGLA), con Florián García Velasco, «Grande», con Remedios Montero, «Celia», con Esperanza Martínez «Sole» para celebrar «el Día del Guerrillero español». Pero para nosotros que acudíamos de toda España, y, en algunos casos, de los países lejanos de nuestro exilio, ese espacio sagrado del recuerdo y del duelo dedicado a nuestros compañeros caídos en la lucha tenía que convertirse en un espacio abierto al trabajo de una memoria viva: lugar de una transmisión de valores destinada a la sociedad española presente, a través de los relatos personales de nuestras vivencias singulares. Allí queríamos también explicar y compartir nuestra demanda de rehabilitación de la guerrilla antifranquista. Una demanda conflictiva porque cuestionaba públicamente el consenso político de la Transición y los límites de una democracia que aceptaba marginalizar a resistentes antifranquistas que lucharon por su propio restablecimiento.

  • 4  El 4 de octubre de 1999, los exguerrilleros reunidos en la asociación Archivo Guerra y exilio (AGE (...)
  • 5  La asociación de Gavilla Verde, en Santa Cruz de Moya se registró, en 1998, como «asociación socio (...)

55Esos límites, pudimos comprobarlos en el 2000 cuando, a la hora de defender la Proposición no de ley elaborada en octubre de 1999 para conseguir nuestra rehabilitación4, los responsables de la asociación local «la Gavilla Verde5», nos dieron la espalda pretextando la necesidad de seguir siendo «apolíticos»: un apolitismo que coincidía «casualmente» con la posición de los poderes locales. Los límites de esa democracia los comprobamos con más dolor todavía, en 2005, cuando el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya decidió delegarle a esa asociación cultural la responsabilidad del homenaje nacional a la guerrilla –sin respetar la pluralidad de las asociaciones involucradas en dicho homenaje ni la voluntad de los exguerrilleros que mantuvimos allí durante años, como actores directos de la resistencia y testigos, un espacio de expresión y de conmemoración. Así pudimos comprobar la fragilidad, de ese espacio autónomo de expresión plural que no obedecía a la «gestión de la memoria» tal y como la concebían los responsables políticos locales y los que convierten la memoria viva de la guerrilla en objeto de consumo cultural o material para el desarrollo del turismo rural local.

56Pero, como guerrilleros que somos, abrimos, para nuestro trabajo de memoria, otros espacios, y recorrimos otros caminos.

57¿Para cuándo la memoria y reparación que dignifique al pueblo de España de su triste pasado?

Notes

1  Ver Archivo histórico del PCE: sección Nacionalidades y regiones, subsección Galicia León, informe de Galicia de principios de marzo de 1948. jacq520-525.

2  Frente Revolucionario Antifascista y Patriota.

3  Este monumento se edificó a iniciativa de varias asociaciones: la asociación de exguerrilleros españoles representada por Raquel Pelayo, la Amical de Catalunya compuesta por exguerrilleros españoles de la Resistencia de Prayols en Francia y la Asociación de exguerrilleros del País Valenciano (AGLA) representada por Juan Fernández Antón. El proyecto de monumento recibió el apoyo de las instituciones locales (Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya y Diputación de Cuenca).

4  El 4 de octubre de 1999, los exguerrilleros reunidos en la asociación Archivo Guerra y exilio (AGE) elaboramos en Valencia, con medio centenar de personas – historiadores como Fernanda Romeu Alfaro, escritores como Alfons Cervera, archiveros, juristas y militantes– el texto que serviría de base a la Proposición no de ley para el reconocimiento de los guerrilleros presentado en el Congreso de los Diputados. Texto que, retomado por algunos partidos de izquierda, va a circular dentro de los espacios institucionales (Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Parlamentos de las Autonomías) pero también dentro de espacios sociales como son las universidades, los ateneos, los locales sindicales, las bibliotecas, a través de acciones como la Caravana de la memoria que recorrió toda España del 15 de octubre al 15 de noviembre de 2000, multiplicando los debates, las presentaciones de libros, las proyecciones de películas.

5  La asociación de Gavilla Verde, en Santa Cruz de Moya se registró, en 1998, como «asociación sociocultural de carácter nacional». Desarrolló a partir de 1999, un programa cultural importante con las «Jornadas del maquis: El maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española Memoria Histórica viva», celebradas el mismo día que el del homenaje; creó las bases para la construcción de un centro de documentación sobre la guerrilla.

Auteur

Resistente en la guerrilla de León-Galicia
Nació en 1925; su infancia transcurrió en el Bierzo (León) donde fue minero. Fue enlace de la Federación de Guerrillas de León-Galicia. A partir de 1947, integrándose al Ejército guerrillero de León-Galicia, combatió en el grupo de Manuel Girón. Exiliado en Francia en 1951, militó en el PCE. En 1994 regresó a España donde se dedicó a la lucha por la rehabilitación de los guerrilleros, en particular en el marco de la asociación Archivo Guerra y Exilio, impulsando numerosos actos de memoria como las «Caravanas de la memoria» de 2000 y 2002. Autor del libro Guerrillero contra Franco, Guerrillero contra el olvido (La Torre Literaria, 2011).

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search