Introducción
p. 11-24
Texte intégral
Il y a des logiques de récit qui ne sont pas forcément les mêmes entre les acteurs-témoins, les journalistes, les muséographes les cinéastes et les historiens. Ce qui compte, ce n’est pas d’avoir une attitude fusionnelle dans ce domaine, mais de s’expliquer sur les différents types de logiques du récit, qu’elles soient écrites ou qu’elles soient de la mise en image. Le propos esthétique des œuvres de fiction n’est pas exactement le même que celui des ouvrages de connaissance pure. La question est de savoir ce qui se prête le mieux à l’un ou à l’autre.
De ce point de vue les supports ne sont pas neutres, ils sont porteurs d’avantages et d’inconvénients qu’on peut hiérarchiser.
Serge Wolikow, Les Images collectives de la Résistance, Dijon, EUD, p. 146
Les victimes font l’objet de compassion, mais ne sont généralement pas perçues comme des sujets de l’histoire. Essentiellement passives, elles jouent un rôle d’écran sur lequel nous projetons notre «humanitarisme». Alors que les vaincus ont tenté de prendre en main leur destin, même s’ils ont perdu la bataille. Cette distinction est fondamentale pour essayer de déchiffrer le passé, mais les frontières entre ces deux groupes ne sont jamais étanches.
«La mémoire des vaincus», entretien avec Enzo Traverso, Vacarme 21, automne 2002
1En este libro, hemos querido seguir el itinerario de la historia y de la memoria de la resistencia armada al franquismo atendiendo a cómo sus actores pasaron del silencio a una visibilidad creciente. Dicha trayectoria se puede observar particularmente en las re/escrituras de la historia en los nuevos contextos abiertos con la muerte de Franco desde la Transición hasta las reivindicaciones memoriales cada vez más apremiantes desde mediados de los años noventa. Si los primeros escritos sobre el fenómeno estaban basados en fuentes del Ejército y redactados, hasta fechas recientes, por miembros de la Guardia Civil1, la guerrilla como categoría analítica y narratológica se fue configurando después en obras ficcionales o historiográficas y en los relatos de los testigos que emergieron en el espacio público para narrar sus experiencias de la resistencia y de la represión.
2Durante largo tiempo, el poder y la prensa contribuyeron a borrar las huellas de esta lucha. Las representaciones en los periódicos al principio escasas –y que tenían por único objetivo criminalizar a los guerrilleros– dieron paso a un interés mediático creciente que corre parejas con el auge de las reivindicaciones memoriales asociadas a exigencias de justicia en el siglo xxi. En Francia, después de la victoria aliada, el salvaguardar la memoria de la Resistencia se convirtió en una prioridad para los historiadores –a menudo exresistentes– que se esforzaron por recoger testimonios2. En España, la derrota tuvo el efecto contrario: en el interior se ocultó esta historia por temor, y en el exterior se silenció por la situación del exilio y la actitud del PCE que no reivindicó la memoria de unos luchadores a los que había abandonado. Lo recuerda el testimonio de Francisco Martínez López «El Quico». Las políticas de la memoria que acompañaron a la Transición favorecieron el desinterés por el fenómeno de unos y su ocultación por parte de otros. Sin embargo, algunos historiadores como Manuel Tuñón de Lara y José Antonio Biescas –con su libro España bajo la dictadura franquista (1939-1975) publicado en 1980– buscaron cómo custodiar esta historia y su memoria aun cuando muchos archivos oficiales habían sido destruidos3:
[…] estamos todavía en tiempo para testimonios escritos y orales de protagonistas y de testigos de toda clase, ya podemos disponer de numerosos archivos privados, de organizaciones, etc.; es el mejor momento para manejar fuentes hemerográficas que no todas subsistirán; en nuestro caso, la utilización de archivo personal, de correspondencias y documentos, de recuerdos vividos o transmitidos, ha constituido una aportación nada desdeñable4.
3 Al igual que ocurrió en España, en Francia, los maquisards fueron al principio «huidos» pero –y es significativo– nunca se empleó una palabra equivalente para referirse a ellos. Sin embargo, para los comunistas franceses o para los españoles exiliados, el maquis también representó la única posibilidad de sobrevivir, si bien consiguieron organizar una resistencia temprana en algunas zonas rurales del país con el apoyo de la población local. Con la victoria aliada, los resistentes pasaron de ser considerados terroristas a ser tratados como héroes. En España, el contexto era distinto. En el imaginario colectivo, las guerrillas hubieran podido encontrar un eco en el bandolerismo, en particular en Andalucía, con la leyenda del bandido generoso, o en las guerrillas anti-napoleónicas tan glorificadas, pero el régimen se dio cuenta pronto del riesgo que conllevaba el convertir a los guerrilleros en héroes e hizo todo lo posible por desacreditarlos. El léxico empleado para designarlos revela los enfrentamientos políticos. Esta lucha por la nominación dio lugar a una verdadera guerra de palabras5: dentro del país con la oposición entre bandidos y guerrilleros, y a nivel trasnacional entre bandoleros en España y héroes en Francia6. En efecto, el discurso oficial los presentaba como delincuentes lo que el Decreto-Ley del 18 de abril de 1947 sobre Bandidaje y Terrorismo institucionalizó. En un contexto internacional poco favorable a un cambio en la península, esta ley y los cambios de táctica de Stalin y del PCE tuvieron como consecuencia la progresiva desaparición de las guerrillas y el abandono en los montes de unos guerrilleros perseguidos por la Guardia Civil –manteniéndose únicamente algunos focos aislados de guerrilla rural y una guerrilla urbana en Cataluña impulsada por los anarquistas Josep Lluis Facerías, Quico Sabaté, Marcelino Massana y Ramón Vila Capdevila «Caracremada», que había combatido en el maquis francés. Con los movimientos revolucionarios anticapitalistas de los años sesenta y setenta se inició otra etapa histórica de conflictividad cuyos vínculos y diferencias con el anarquismo de principios de siglo y las guerrillas destaca Canela Llecha Llop en este volumen.
4Después de la ocultación y de la criminalización durante el franquismo, con la voluntad de consenso de la Transición tampoco hubo una recuperación de las memorias antagónicas de estos conflictos que seguían vivos en muchas zonas rurales. Esta historia de vencidos no servía los intereses políticos de nadie en el contexto tenso de los primeros años de la Transición marcados por los secuestros de los Grupos de Resistencia Antifascistas Primero de Octubre (GRAPO) y los numerosos atentados de ETA, que hacían temer un amalgama entre pasado y presente. Así, la Ley de Bandidaje y Terrorismo del 18 de abril de 1947 –reactualizada a lo largo del franquismo– que endurecía las penas contra la oposición armada y ampliaba la tipificación de delito político a toda forma de disentimiento contra el régimen incluyendo a los enlaces solo fue cuestionada tardíamente. El silencio hasta fechas recientes sobre la verdadera identidad de antiguos guerrilleros es un fenómeno sintomático de un contexto social tendencialmente olvidadizo: el caso de José Moreno, del grupo andaluz de los Jubiles, que vivió con otro nombre en Valencia, constituye un ejemplo entre otros de esos luchadores que esperaron mucho tiempo después de la muerte de Franco para revelar sus nombres7. Es que hubo que esperar hasta mediados de los años noventa para que antiguos guerrilleros como Francisco Martínez López, la asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE8), historiadores como Fernanda Romeu y escritores como Alfons Cervera se movilizaran para exigir la abolición de esta ley. En 1999, elaboraron un proyecto no de ley pidiendo la rehabilitación política de la guerrilla, la anulación de las sentencias pronunciadas por los tribunales militares de la dictadura y la creación de un centro de archivos de la guerrilla. El Congreso de los Diputados sólo aprobó el primero de estos puntos en 2001. En 2007, en su artículo 20, la llamada Ley de memoria histórica preveía la Creación del Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo General de la Guerra Civil9, pero los archivos sobre la guerrilla siguen dispersos y de difícil acceso.
5Esta historia largo tiempo silenciada se presta al misterio como bien lo ha captado Alfons Cervera10 comprometido en el trabajo de memoria y muy asociado a estas luchas. Como coordinador del Foro de Debates organizó, en la Universidad de Valencia, las jornadas del5 de abril de 1999, en las que se juntaron los protagonistas de la guerrilla en un marco universitario. Participó con Marie-Claude Chaput, Odette Martinez-Maler y Canela Llecha Llop en los dos encuentros coorganizados por el Grupo de Estudios del Exilio Literario11 (GEXEL) del Centre d’Estudis de les Èpoques Franquista i Democràtica (CEFID) de la UAB y el Groupe de Recherches Résistances et Exils12 (GREX) del Centro de Investigaciones Ibéricas e Ibero-Americanas (CRIIA) de la universidad Paris Ouest, en junio de 2011 y 2012 sobre Maquis: historia y literatura. Dichas Jornadas originan este libro que hemos completado con otros aspectos que no se pudieron abordar entonces.
6El presente estudio es también el resultado de una larga colaboración del GREX con Manuel Aznar Soler del GEXEL de la Universitat Autònoma de Barcelona, Georges Tyras del Centre d’Études et de Recherches Hispaniques de l’Université Stendhal (CERHIUS) Grenoble3, y Jean-François Carcelen del Centro Langues, Littératures, Arts et Culture des Suds (LLACS) de la Université Paul Valéry-Montpellier313. Cuando organizamos las primeras Jornadas sobre «Maquis/guerrillas» en 2002, el tema se empezaba a conocer fuera de los círculos de historiadores pero seguía aun poco presente en el espacio público en España. Por el intermediario de Odette Martinez-Maler reunimos a varios actores de esta guerrilla, como Francisco Martínez López «El Quico14» y Manuel Zapico Terente «El Asturiano15». Intervinieron también Julián Antonio Ramírez16, quien estuvo en el maquis francés (Indre) y que ha participado en España en la lucha por la memoria y en las «Caravanas de la memoria17», Alfons Cervera y estudiosos de literatura y de historia. Estas jornadas se sitúan también en el marco de la colaboración con la Biblioteca de Documentación Internacional Contemporánea (BDIC) y el GREX. Sobre la guerrilla antifranquista de los años 40-50, se pueden consultar en la BDIC, además de las obras de referencia y los testimonios publicados, archivos privados de resistentes, archivos orales y archivos audiovisuales realizados entre finales de 1990 y finales del 2000. Estos archivos creados en el marco de investigaciones, de colectas asociativas18 o de proyectos cinematográficos recogen, en particular, unos testimonios de hombres y mujeres resistentes relacionados con la Federación de Guerrillas de León-Galicia y del Ejército guerrillero de esta región del Noroeste. La demora en la recolección y la variedad de los contextos de producción de estos archivos orales permiten observar, de manera diacrónica y dinámica, la evolución de la elaboración del relato de la experiencia resistente por sus propios actores según la evolución de las políticas institucionales de la memoria, de los movimientos de reivindicación memoriales y de los modelos de narración impuestos por los discursos mediáticos o asociativos. Los rushs de los documentales realizados sobre estos resistentes del Noroeste y los del Maestrazgo y del Levante constituyen un valioso material para el estudio de las representaciones cinematográficas de la guerrilla así como para el análisis de las formas de modelización de los testimonios de actores que emplean a veces los discursos mediáticos estandarizados19.
7Actualmente, la historia de la guerrilla20 está estrechamente relacionada con la llamada «memoria histórica», si bien el discurso mediático y el asociativo han podido en ocasiones contribuir a dar una imagen homogénea de las guerrillas que contrasta con la realidad y la evolución cronológica de unos grupos esparcidos por toda la geografía del país. Hemos querido contribuir con este libro a la deconstrucción de esta percepción uniforme para destacar la diversidad del fenómeno que van revelando los testimonios y los estudios locales.
8Se abre el libro con el balance historiográfico21 propuesto por Mercedes Yusta Rodrigo que analiza las dificultades que ha conocido la escritura de la historia de la guerrilla. Después de los primeros historiadores del franquismo –que fueron los únicos en tener acceso a las fuentes militares, policiales y judiciales– y la historiografía oficial del PCE que impuso también su propia versión, hubo que esperar a los años 80 para que se desarrollara una verdadera historia profesionalizada con anclaje geográfico y político. Recientemente, la historiografía sobre la cuestión se ha abierto a las fuentes orales e incluye nuevas recopilaciones de testimonios locales como los dos voluminosos libros de José Ramón Sanchis Alfonso22. La autora subraya sin embargo que a esta historia le cuesta superar un relato factual y escapa difícilmente a unos esquemas impuestos por los debates memoriales. Actualmente, la historia de la guerrilla se enmarca en el interés internacional de los historiadores por los actores sociales algo que Mercedes Yusta Rodrigo23 y Jorge Marco24 han empezado a estudiar en un contexto europeo.
9Carmen González completa este balance historiográfico abarcando además la cuestión de la memoria25. Reexamina el léxico empleado en Europa para designar a los antifascistas: partisanos en Italia y en el Este, maquisards en Francia aunque –como lo recalca– el canto asociado históricamente a la Resistencia francesa es el Chant des Partisans. De manera curiosa, a los españoles en Francia los designaban como «guerrilleros», un término que la mayor parte de los supervivientes prefirió al de maquis, empleado de manera discriminatoria por el régimen franquista y como importado del extranjero para ocultar la resistencia que no había cesado después del 1° de abril de 1939. Por otra parte, al remitir el término a la Segunda Guerra Mundial descartaba la resistencia que existía en el Noroeste desde 1936.
10Esta referencia a la historia de la memoria que se evoca en otros capítulos del libro ha permitido abrir un diálogo sobre el carácter problemático y conflictual de esta construcción de las memorias de las guerrillas en un contexto en el que cualquier memoria se puede instrumentalizar con otros fines que los iniciales. Tal fue el caso en Santa Cruz de Moya donde los exguerrilleros resultaron apartados de las conmemoraciones organizadas por la Gavilla verde y el ayuntamiento al desaparecer sus reivindicaciones políticas. Aunque no lo hemos tratado aquí de manera detenida, tal debate se enmarcaría en los usos políticos del pasado, la patrimonialización de la memoria y la museificación del pasado reciente, temáticas de gran actualidad que rebasan el marco español26.
11El apartado siguiente está dedicado a actores, espacios y temporalidades. Encarnación Barranquero trata del caso largo tiempo ignorado de las mujeres y de cómo la apertura progresiva de los archivos militares y de Justicia deja constancia de su papel fundamental de apoyo estratégico27. Lo revelan las cifras: en Andalucía, de los 1778 procesados por ser enlaces de guerrillas, 292 eran mujeres. Además de aportar numerosas referencias bibliográficas sobre la historia de las mujeres, al adoptar una perspectiva europea, la autora se refiere a las violencias específicas ejercidas contra ellas como lo destacan, entre otros, los trabajos citados de Fabrice Virgili28.
12Antonio Jiménez Cubero, a partir del Procedimiento Sumarísimo n° 260 estudiado en el Archivo del Tribunal Territorial Militar n° 2 de Sevilla29 (ATTM2), muestra cómo funcionaban las partidas, cómo los secuestros y rescates eran imprescindibles para sobrevivir, y cómo los guerrilleros podían pasar de un grupo a otro y también de una zona geográfica a otra en momentos de peligro. En el caso concreto estudiado, la proximidad entre Andalucía y Extremadura les permitió escapar de la Guardia Civil durante varios años. El artículo insiste por otro lado en las disensiones internas que revelan la heterogeneidad entre los guerrilleros y las múltiples concepciones de la lucha que defendían.
13Si la mayoría de los estudios suelen circunscribir temporalmente las acciones de la guerrilla entre los años 40 y el inicio de los50, hemos querido en este libro contemplar el fenómeno de la lucha armada atendiendo al tiempo largo para tratar de poner de relieve la existencia de una conflictividad de la que las guerrillas son una manifestación, si bien no la única.
14Canela Llecha Llop se pregunta si el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), un grupo de principios de los años 70, se puede insertar en la misma línea teórico-práctica que la guerrilla anarquista catalana. Trata al mismo tiempo de destacar las conexiones ideológicas que mantienen sus jóvenes miembros con los libertarios de los años 3030. Los nexos establecidos tanto con las guerrillas como con estos anarquistas permiten recordar el vínculo que existe entre las primeras guerrillas y los conflictos anteriores a la guerra civil, así como el papel de éstas en cuanto motor de movilización de experiencias militantes posteriores. De este modo, el artículo pretende mostrar que la guerrilla de los años 40 y50 pudo funcionar como un mito operante para un grupo como el MIL, a pesar de que éste se inscribe en las nuevas formas de lucha de carácter anticapitalista.
15Para intentar entender esta guerra sin nombre, tenemos un tercer apartado relacionado con la sociología de la memoria y el análisis de discurso.
16Odette Martinez-Maler, estudia las transmisiones de las memorias de la resistencia armada al franquismo en la esfera privada a lo largo de varias generaciones en el caso preciso de la guerrilla de León-Galicia. Muestra cómo la percepción y la designación de los combatientes y de los enlaces por sus descendientes han sido moldeadas en parte por el contexto social, político y cultural y también por la acción de las asociaciones comprometidas en las demandas de reconocimiento político de la guerrilla –en particular de AGE con las «Caravanas de la memoria».
17Marie-Claude Chaput se centra en las representaciones de las guerrillas y de su memoria después de 1975 en ABC y El País –dos periódicos de enfoques antagónicos– teniendo en cuenta los límites que imponen su carácter nacional y sus claras simpatías políticas. Su lectorado influye en la selección, elaboración o exclusión de las noticias; los titulares –informativos o valorativos– y las fotografías contribuyen a forjar cierta opinión. La prensa tiene un papel en la transmisión de la memoria como lo tuvo antes en su olvido y, con la Transición, ha participado en la elaboración de un discurso consensual como se puede observar a partir de la selección de artículos de ambos periódicos.
18Virginie Gautier N’dah-Sekou aborda después el tema de la visibilidad y de la invisibilidad de la historia de la guerrilla en el espacio público basándose en estudios de sociólogos de la memoria. Muestra cómo, en toda España, el espacio por su carácter estratégico y político es un actor fundamental en las movilizaciones memoriales actuales. Inicia una reflexión comparativa de las inscripciones memoriales según los contextos sociales y las instituciones que las promueven. Analiza el papel de las asociaciones que intentan producir un espacio que revele otra relación al pasado de la resistencia. Unas fotos de monumentos concretan estos intentos de inscribir la memoria en el espacio público con la colocación creciente de placas con los nombres de resistentes estos últimos años.
19Se suele decir que la literatura anticipó la demanda de la sociedad civil, lo que parecen confirmar obras como Luna de lobos (1985) de Julio Llamazares o Maquis (1997) de Alfons Cervera31 publicada en los albores del movimiento de «recuperación de la memoria». En lo que se refiere a las escrituras artísticas de la guerrilla, nos centramos aquí en la literatura y la fotografía, y tan solo aludimos al cine puntualmente32, en particular para remitir a la voz del testigo en la pantalla e insistir sobre el papel del que ayuda a la transmisión cinematográfica del testimonio como es el caso de Alfons Cervera con Remedios Montero «Celia» y de Odette Martinez-Maler33 con Consuelo Rodríguez «Chelo», unas guerrilleras evocadas en varios capítulos de este libro.
20 Las escrituras artísticas de la guerrilla, como la palabra del novelista, del poeta y del dramaturgo, o la escritura de la luz que es la fotografía, pueden hacer emerger una verdad moral de la experiencia –a la vez múltiple y singular– de la guerrilla. Los análisis propuestos muestran cómo algunos relatos literarios pueden encargarse de la transmisión de esta experiencia y de sus significados, lo que no logra hacer el relato historiográfico factual y positivista, el de la «omnisciencia», para retomar las palabras de Alfons Cervera. Esta voluntad totalizante no es propia de las narraciones historiográficas o mediáticas, puesto que encontramos su rastro en algunas formas de relato literario o cinematográfico. Correspondería con un régimen de escritura acrítica, frente al cual se erigiría un régimen de escritura crítica34 que interroga la forma en que los conceptos y las categorías construyen lo real.
21Esta segunda parte, dedicada a las «Escrituras de la resistencia: testimonio, arte y ficción», se inicia con las fotografías de Joan Serra en el Maestrazgo –una guerrilla evocada varias veces en este estudio35– en busca de las huellas de la guerrilla de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). Su reflexión sobre su trabajo revela que las fotos han servido, para los visitantes de sus exposiciones, de desencadenantes de la memoria de las experiencias vividas36.
22El testimonio de Francisco Martínez López «El Quico», subraya a partir del relato personal de su experiencia de enlace y de combatiente, la especificidad de la guerrilla León-Galicia anclada en redes de solidaridad que tienen sus raíces en la Revolución de Asturias de 1934: una guerrilla autóctona estructurada por formas de organización pluralista muy diferentes de las que se importaron desde el exilio después de 1945. Su relato hace aflorar la violencia interna de la guerrilla denunciando los intentos de imposición por parte de la dirección del PCE de formas de acción y de organización «militaristas» opuestas a la cultura de los guerrilleros, por no hablar de las prácticas estalinistas de asesinatos de guerrilleros reacios.
23 Después de las fotografías de las huellas de la guerrilla de Joan Serra y de este testimonio, Alfons Cervera introduce una reflexión sobre la relación entre las escrituras literarias y las escrituras historiográficas de la guerrilla37. Su artículo establece el vínculo entre los tres tipos de relatos reunidos en este libro: el del historiador, el del testigo y el del escritor. Destaca la fragilidad de la frontera entre testimonio y ficción y la capacidad que tiene ésta para representar la Historia: «Quand l’histoire se fait Histoire» según la acertada expresión de Anne-Laure Bonvalot y Canela Llecha Llop38.
24Los capítulos siguientes están dedicados al análisis de las representaciones en la literatura: primero en la novela con la presentación de Anne-Laure Bonvalot centrada en Alfons Cervera que insiste sobre el hecho de que, en su obra, «el Maquis se torna metáfora de una resistencia justa, leal y legítima que ha sufrido una represión encarnizada» poniendo así de relieve el poder de la literatura para configurar lo real.
25Fernando Larraz estudia cómo en una primera etapa después del silencio de la posguerra, entre 1952 y 1958, la novela trató el tema de los maquis cuando ya era un fenómeno marginal con una voluntad oficial de propaganda con la criminalización de los guerrilleros y los elogios a la Guardia Civil a la que pertenecían los primeros autores estudiados. La documentación relativa al trámite censorio de la novela La sierra en llamas (1952) de Ángel Ruiz Ayúcar, capitán de la Guardia Civil en La Guardia (Pontevedra), que está depositada en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares revela la preocupación de los censores por la novedad del tema lo que hizo que no le otorgaran inmediatamente la autorización. En una segunda etapa (1956 a 1964) de «realismo existencial», Fernando Larraz muestra cómo la novela se interesó algo más por los actores de la guerrilla si bien se mantuvo la visión maniquea. Por fin, destaca que si en la tercera etapa se diversifican los personajes, el enfoque sobre el tema no varía sustancialmente.
26Francisca Montiel Rayo trata de dos novelas de mujeres: la primera de la militante del PCE Luisa Carnés de 1956, escrita en el exilio en Méjico y no reeditada en España a pesar del reciente interés por el tema; la segunda de Almudena Grandes, una de sus seis novelas del ciclo de Episodios de una guerra interminable que presenta como un homenaje a Galdós. Ambas escritoras coinciden en ofrecer una misma visión de los guerrilleros que pone de relieve sus valores morales. Luisa Carnés privilegia el mensaje político y una visión algo maniquea en la que los malos son los que llama «los hombres de Franco», mientras Almudena Grandes se decanta por una visión más épica.
27Manuel Aznar Soler, que con el GEXEL ha contribuido a la recuperación de la literatura del exilio haciéndola descubrir en la Península, se interesa por el desenlace de unas obras dramáticas escritas en el exilio durante la década de los años 1940 sobre la guerrilla antifranquista cuando todavía se creía en la posibilidad de la victoria: Nueva Carmen, un «libreto de ópera antifascista española» de César Arconada; Los guerrilleros y Tránsito de Max Aub socialista; La niña guerrillera, del católico y republicano José Bergamín39; y una quinta obra dramática de 1957, Carpio de Tajo, de José Herrera Petere. Arconada y Petere eran ambos miembros del PCE. Destaca el protagonismo de las mujeres que encarnan «la dignidad republicana».
28La censura vigilaba especialmente el teatro que le parecía más peligroso que la poesía o la novela; el tema de la guerra desde el punto de vista de los republicanos solo se podía tratar fuera de la península. Diego Santos Sánchez dedica su estudio a la obra teatral inédita Campanarios de Álvaro de Orriols que, en su exilio francés –cuando todavía se esperaba la caída de Franco después de la de sus aliados fascistas– siguió defendiendo el proyecto cultural de la Segunda República en el que el teatro era esencial.
29Mario Martín Gijón analiza dos obras del presentado por el PCE como «luchador y poeta del pueblo» José Herrera Petere en las que destaca la figura del guerrillero. Se trata por una parte de la novela Cumbres de Extremadura (1938), escrita con los mismos fines políticos que el periódico Frente Extremeño fundado con Miguel Hernández en las mismas fechas. Dicha obra literaria se enmarca en el contexto internacional de la época: el autor señala que fue traducida al ruso, al checo y al eslovaco como otras biografías de guerrilleros comunistas españoles publicadas en países comunistas dentro de la instrumentalización hecha por la historiografía comunista del componente antifascista de la guerra civil y de la resistencia. Por otra parte, el autor comenta la obra teatral Carpio de Tajo. Drama en tres jornadas y siete cuadros, publicada en 1957 en Buenos Aires, en la que apunta la influencia de La niña guerrillera de José Bergamín. Admiraba a los guerrilleros y los apoyó desde Méjico cediendo los derechos de su obra poética Rimado de Madrid (1946) para ayudar a los refugiados.
30José-Ramón López García presenta su artículo como un primer paso en «la configuración del corpus poético guerrillero» que pone en contacto con otras fuentes y otros actores; estudia si el contexto de la progresiva desaparición de las guerrillas dio lugar a otras formas de representaciones. Actualiza primero los debates estético-políticos desde la guerra civil, la segunda guerra mundial, la posguerra y la guerra fría; analiza después de manera cronológica las memorias alternativas a los discursos hegemónicos: el franquista, el comunista y el que coincide con la democracia centrado en una memoria convertida en objeto de consumo. Al insertar el corpus en el panorama global de los movimientos partisanos europeos, indica que esta literatura no puede prescindir de su contexto específico que hizo que muchos combatieron en los maquis franceses o en otros frentes. El carácter internacional de la lucha aparece en los poemas escritos para José Vitini por Jacinto Luis Guereña o Jorge Semprún para Cristino García y Ramón Vía.
31El exilio de Celso Amieva (José María Álvarez Posada López) pasó primero por Francia, los campos de concentración y los maquis, base de su obra poética La almohada de arena y Versos del maquis, publicada en 1960 en México donde estuvo antes de irse a Moscú. Retomó el tema en Asturianos en el destierro (1977). Yasmina Yousfi muestra cómo se compaginan en sus versos «recuerdos y olvidos», cómo el poeta privilegia, atenúa y silencia «retazos de la memoria», lo que suelen hacer los escritores «cuando se enfrentan a la narración de hechos autobiográficos». El artículo permite superar el discurso sobre la intransmisibilidad de la experiencia, probando cómo la escritura puede traducir la realidad de la resistencia. Al mitificar voluntariamente la figura del resistente antifascista de ambos lados de los Pirineos, Celso Amieva vincula utopía y crítica oponiendo al discurso franquista un contra-espacio poético capaz de transmitir la Historia.
32Mediante sus diversos capítulos, este volumen pretende destacar la evolución de la historiografía sobre las guerrillas, mostrar que dicha historia es inseparable de sus representaciones y analizar en qué medida ambos relatos contribuyeron a la construcción de memorias dispares y en ocasiones enfrentadas según el lugar y el período en que se forjaron.
Notes de bas de page
1 Ver: Aguado Sánchez Francisco, El maquis en España: su historia, Madrid, Editorial San Martín, 1975 y El maquis en España: sus documentos, Madrid, Editorial San Martín, 1976.
2 Consultar: «La bouche de la Vérité? La recherche historique et les sources orales», novembre 1992. Institut d’Histoire du Temps Présent.
www.ihtp.cnrs.fr/spip.php%3Frubrique61&lang=fr.html
3 Desde entonces han abierto, en España, al lado de los archivos públicos, numerosos centros de archivos privados como la Fundación Pablo Iglesias y el Archivo Histórico del Partido Comunista de España. En el exterior tienen importantes fondos en la Biblioteca de Documentación Internacional Contemporánea de Nanterre: http://www.calames.abes.fr/pub/bdic.aspx#culture=fr; y sobre anarquismo: el International Institute of Social History Amsterdam: https://socialhistory.org/; el CIRA (Centre de Recherche sur l’anarchisme) Lausanne y Marseille y el Centre de Recherche sur l’Alternative Sociale de Toulouse (CRAS http://cras31.info).
4 Prólogo a la segunda edición, tomo X, Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara, Madrid, Labor, 1987, p. 11, y el capítulo «La Guerrilla», p. 245-251.
5 Culminaron las tensiones, en 1946, con la ejecución de Cristino García cuyos actos heroicos en el maquis galo glorificó el PCF esperando con ello conseguir que el gobierno francés presionara a Franco para que le otorgara el indulto.
6 Véase Martín Gijón Manuel, La Resistencia franco-española (1936-1950), Badajoz, Diputación de Badajoz – Departamento de publicaciones, 2014. En este libro equipara las luchas en ambos países.
7 Moreno Salazar José, El guerrillero que no pudo bailar: Resistencia anarquista en la postguerra andaluza, Guadalajara, Silente, 2004.
8 http://age-derechos.blogspot.fr/
9 Texto en: http://leymemoria.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/LeyMemoria/es/memoria-historica-522007#a20
10 http://www.uv.es/cerverab/
11 Consulta imprescindible de la Web del GEXEL: http://www.gexel.es/
12 Hoy reunidos en LIRE 19-21, Littérature, Idéologie, Réception xixe-xxie siècles, Dir. Zoraida Carandell.
13 Chaput Marie-Claude, Martinez-Maler Odette, Rodríguez López Fabiola (dir.), Maquis y guerrillas antifranquistas, Regards/7, université Paris X-Nanterre, Publidix, 2004. tyras Georges, Memoria y testimonios, representaciones memorísticas en la España contemporánea, Madrid, Verbum, 2013. Carcelen Jean-François (dir.), Témoignage et fiction dans l’Espagne contemporaine, Montpellier, Presses Universitaires de la Méditerranée, 2012.
14 Ver su blog: http://memoriacautiva.blogspot.fr/
15 El manuscrito de sus memorias está depositado en la BDIC, algunos fragmentos han sido publicados en Maquis y guerrillas antifranquistas, op. cit., p. 183-214.
16 Ver Ramírez Julián Antonio, Ici Paris: memorias de una voz de libertad, Madrid, Alianza Editorial, 2003. Sus archivos están depositados en la Biblioteca Nicolau Primitiu de Valencia (bv.gva.es.) En los archivos orales de la BDIC se encuentran varias entrevistas filmadas. Se puede leer también su testimonio en Regard/7, Maquis, guerrillas…, op. cit., p. 116-121.
17 Ver Martinez–Maler Odette, «2000-2002, les Caravanes de la mémoire: effractions et discordances», in Rozenberg Danièle (dir.), «L’Espagne, la mémoire retrouvée (1975–2002)», Matériaux pour l’histoire de notre temps, 2003, vol. 70, n° 1: http://www.persee.fr/doc/mat_0769-3206_2003_num_70_1_402457
18 El artículo de Odette Martinez–Maler remite a los archivos orales realizados por la Asociación Guerra, Exilio y Memoria Histórica del País Valenciano (AGEPV) sobre la transmisión intergeneracional de las memorias de la guerrilla en el Noroeste de España, enfocada desde el punto de vista del género. Depositados en el Archivo Nacional de Cataluña.
19 Por ejemplo los rushs del documental de Ismaël Cobo y de Pierre Linhart, Siempre será la Pastora, Kerala Films, 2004.
20 Gómez Moreno Juan Bernardo, Romero Navas José Aurelio y Sánchez Agustí Ferrán, Bibliografía de guerrilla. Publicaciones sobre el fenómeno del maquis antifranquista, Madrid, Tiempo de cerezas, 2012.
21 Ver también Hernández Sandoica Elena, Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy, Barcelona, Akal, 2004.
22 Sanchis Alfonso José Ramón, Maquis: una historia falseada. La Agrupación Guerrillera de Levante (desde los orígenes hasta 1947), Vol. I y II, ED. Gobierno de Aragón y Asociación Pozos de Caudé, 2008.
23 Yusta Rodrigo Mercedes, «L’historiographie de la Résistance antifranquiste espagnole en relation avec l’historiographie de la Résistance française», in Faire l’histoire de la Résistance, Douzou Laurent (dir.), Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2010, p. 277-291. Bibliografía complementaria en la parte «Historiografía».
24 Marco Jorge, «“La larga marcha nocturna”. La guerrilla española en la narrativa europea de la resistencia antifascista (1936-1952)», in Lidiando con el pasado. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo, Anderson Peter y Del Arco Blanco Miguel Ángel (dir.), Granada, Comares Historia, 2014, p. 195-215.
25 Pérez Serrano Julio, «Experiencia histórica y construcción social de las memorias: la Transición española a la democracia», in Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, n° 3, 2004, p. 93-124; se puede consultar en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/110316
26 Robin Régine, La Mémoire saturée, Paris, Stock, 2003; Traverso Enzo, Le Passé, mode d’emploi. Histoire, mémoire, politique, Paris, éditions La Fabrique, 2005.
27 Remitimos también al fondo de testimonios orales de exguerrilleras en la BDIC (Nanterre).
28 Véase «Identités féminines et violences politiques (1936-1946)», octobre 1995, artículos de Douzou, Ripa, Virgili, Capdevila en la página del IHTP: http://www.ihtp.cnrs.fr/spip.php%3Frubrique64&lang=fr.html
29 http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=1149336.
30 Le Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) et ses représentations dans la presse: mythes et mystifications, Tesis de doctorado, cotutela Universidades Paris Ouest y Cádiz, leída en 2014.
31 Ver Diaz Elvire, Oubli et mémoire. La résistance au franquisme dans le roman espagnol depuis la Transition, Rennes, Presses universitaires de Rennes, «Mondes hispanophones», 2011.
Orsini-Saillet Catherine, «En torno a una poética de la frontera: Luna de lobos de Julio Llamazares», in Cuadernos de narrativa, n° 3, Université de Neuchâtel, 1998, p. 87-103 y, en este libro, el artículo de Francisca Montiel Rayo.
32 Sánchez Biosca Vicente, Cine de historia, cine de memoria: la representación y sus límites, Madrid, Cátedra, 2006.
Sánchez Noriega José Luis (dir.), Filmando el cambio social. Las películas de la Transición, Barcelona, Laertes, 2014.
33 Martinez-Maler Odette, «El testigo en la pantalla. A propósito de La Isla de Chelo», in Memoria y testimonio, representaciones memorísticas en la España contemporánea, Tyras George, Vila Juan (dir.), Madrid, Editorial Verbum, 2012, p. 132- 147; y «Filmer la mémoire d’une expérience historique?: À propos de la guérilla antifranquiste de Léon-Galice», in Pandora: revue d’études hispaniques, n° 12 («Politiques de mémoire et débats historiographiques: entre histoire officielle et réhabilitation»), 2014, p. 251-267, Consultado en Dialnet el 10 de diciembre de 2015: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
34 Véanse: Mesnard Philippe, Témoignage en résistance, Paris, Stock, 2007; y Jablonka Ivan, L’Histoire est une littérature contemporaine. Manifeste pour les sciences sociales, Paris, Éditions du Seuil, 2014.
35 Ver también: http://www.geocities.ws/paisajes_guerrilla/huesca.html
36 Serra Joan, «Itinéraire photographique de mémoire: sur les lieux d’activité de la guérilla antifranquiste (A.G.L.A.)», in Témoignage et fiction…, Carcelen Jean-François, op. cit. p. 163.
37 Véase a su estudioso y traductor (http://www.lacontreallee.com/auteurs/alfons-cervera): Tyras Georges, Memoria y resistencia. El maquis literario de Alfons Cervera, Barcelona, Montesinos, 1997. Ver también su artículo en Quimera en 2003, consultable en el blog de Alfons Cervera:
http://www.uv.es/cerverab/dicetyras.htm
38 Bonvalot Anne-Laure y Llechallop Canela, «Quand l’histoire se fait Histoire, Devenirs du passé, a (d) venirs du présent dans la fiction mémorielle de l’Espagne contemporaine», in Pandora: revue d’étude hispanique, n° 12, 2014, p. 193-207.
39 Hidalgo Nácher Max, López Cabello Iván y Santa María Fernández María Teresa (dir.), José Bergamín: entre literatura y política, Nanterre, Presses Universitaires de Paris Ouest, «Regards sur l’Espagne contemporaine», 2016.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La construcción de la democracia en España (1868-2014)
Espacios, representaciones, agentes y proyectos
Zoraida Carandell, Julio Pérez Serrano, Mercè Pujol Berché et al. (dir.)
2019
Escrituras de la resistencia armada al franquismo
Marie-Claude Chaput, Canela Llecha Llop et Odette Martinez-Maler (dir.)
2017
Des espaces de l’Histoire aux espaces de la création
Espagne, France, Amérique latine
Lina Iglesias et Béatrice Ménard (dir.)
2020